Equipo 1
Equipo 1
Equipo 1
TEGUMENTARIO
INTRODUCCIÓN : UNA DE LAS
PRINCIPALES CAUSAS POR LA QUE
LOS PROPIETARIOS DE ANIMALES
ACUDEN AL MÉDICO VETERINARIO
ES POR PROBLEMAS CUTÁNEOS EN
SUS ANIMALES, DEBIDO A QUE LA
PIEL ES EL ÓRGANO EN EL QUE MAS
INTRODUCCIÓN FÁCILMENTE SE
PROCESOS PATOLÓGICOS.
IDENTIFICAN
• 1) Epidermis
• 2) Dermis
• 3) Hipodermis
EPIDERMIS
Dermatitis virales:
25
-Dermatitis bacterias:
-Las infecciones bacterianas son generalmente piógenas.
-Piodermas.
Vasculitis
-Causa: Staphylococcus (fiebre de las montañas rocosas)
-Incubación: 2 a 5 días.
-Infecta: perros, equinos, gatos, cerdos y bovinos.
-Lesión: purpura hemorrágica (urticaria), edema severo. Bullas hemorrágicas, edema, necrosis, ulceras delimitadas
“diamante”.
-Áreas: patas, pabellón auricular, labios, cola y mucosa oral.
Dermatofilosis
-Causa: actinomiceto Dermatophilus congolensis.
-Incubación: 1-2 semanas.
-Infecta: bovinos, caballos, borregos y cabras y, sólo a veces, en perros, gatos, cerdos y humanos
-Lesión: Incapaz de penetrar la piel intacta, alopecia papular e hiperpigmentada,
con hiperqueratosis, costras piramidales, placas ovaladas con matas de pelo/exudado, resequedad en lesiones.
Áreas: línea media dorsal,flancos de pared torácica,hombros, cuello,axila, ingle, región escrotal, morro.
Pioderma bacteriano
-Causa:Staphylococcus.
-Incubacion: 3-5 días.
-Infecta:En perros, caballos, cabras y borregos y, en raras ocasiones, en vacas, gatos y cerdos
-Lesión: involucra el folículo piloso, la dermis y el panículo, linfonodulos. pápulas, nódulos, fístulas y úlceras, foliculitis
profunda, con furunculosis, dermatitis nodular o difusa y paniculitis.
-Áreas: puente nasal, el morro, la barba, las patas y las áreas de presión o contacto.
Granulomas cutáneo
-Causa: Actinobacillus lignieresii, Actinomyces sp., Nocardia sp. Y Mycobacterium bovis o M. tuberculosis
-Incubación: variable.
-Infecta: diversas espécies.
-Lesión: reacción granulomatosa en la dermis y el tejido subcutáneo. Nódulos dérmicos o subcutáneos, que tal vez se ulceren o
desarrollen tractos ulcerados en la superficie dérmica.
-Áreas: piel en Gral.
Lepra felina
Celulitis
Lepra felino
Pododermatitis o pioderma interdigital
-Causa: Staphylococcus,
-Causa: Necrobacilosis, Fusobacterium Corynebacterium, pseudotuberculosis,
-Causa:Mycobacterium leprae. Lepra murina.
necrophorum. Clostridium sp. Rhodococcus equi.
-Incubación: 5 años. -Incubación: 7-10 días. -Incubación: 24 horas.
-Infecta: gatos. -Infecta: rumiantes como en borregos, -Infecta: animales domesticos.
-Lesión:tejido subcutáneo o en la mucosa. cabras y ganado vacuno.
-Lesión: panículo cutáneo, tiende a
Granulomas, nódulos endurecidos, únicos, -Lesión: dermatitis necrosante o
multiples. Ulceras en superficie. dermatitis disecar los planos de los tejidos, edema
supurativas interdigitales. Absceso del extensivo y la piel friable. Procesos
granulomatosa difusa con paniculitis.
talón o lamelar, exudado purulento, supurativos.
-Áreas: cualquier parte del cuerpo. Más común laminitis necrótica.
en lengua y narinas. -Áreas: piel en Gral.
-Áreas: pezuñas, metacarpos.
-Dermatitis micótica
Las enfermedades micóticas de la piel, se dividen en tres categorías: cutáneas,
subcutáneas o intermedias, y profundas o sistémicas.
• Cryptococcus
• Paecilomyces.
Los patógenos verdaderos como blastomicosis,
Coccidiodomycosis e histoplasmosis
30
Dermatofitosis Dermatomicosis Dermatomicosis
-Causa: Microsporum canis, Epidermophyton, -Causa: candidiasis -Causa: Malassezia pachydermatis.
Microsporum gypseum
-Incubación: 7 días. -Incubación: 2-12 días. -Incubación: 2-12 días.
-Infecta: perros y otras especies. -Infecta: cualquier especie. -Infecta: perros y otras especies.
-Lesión: queratiniza, ligera reacción inflamatoria, -Lesión: placas blanco-grisáceas, úlceras, -Lesión: otitis externa, atopia crónica,
hiperplasia de la epidermis y formación de parches multifocales dermatitis exudativa, eritema generalizado, hiperpigmentación,
puentes, foliculitis y furunculosis onicomicosis y otitis externa. escamas, alopecia y liquenificación,
piogranulomatosa, tricogranulomas,
seudomicetomas dermatofíticos, anillos con -Áreas: orejas, piel general. dermatitis perivascular severa con
eritema, pápulas foliculares, costras, descamación marcada hiperqueratosis orto- o
y alopecia. Los nódulos eritematosos y ulcerados paraqueratósica, con hiperplasia
por la furunculosis. epidérmica irregular o pústulas y
-Áreas: parte interna y externa del pelo. espongiosis. Costas y escamas.
-Áreas: orejas, piel en general.
Moscas
-Causa: Simuliidae,Culicidae y Ceratopogonidae. mosca de establo (Stomoxys calcitrans), la mosca con cuernos
(Haemotobia irritans). Moscas domésticas (Musca spp.)
-Lesiones:prurito intenso-lesiones traumáticas secundarias. Pápulaseritematosas, que rodean el punto hemorrágico
del mosquito o la mordida de la mosca.
Miasis
-Causa: Cuterebridae, Gasterophilidae, Oestridae, Calliphoridae.
-Lesiones: Irritacion, pápulas, miasis, desvitaliza la piel, produce las dermatitis necrótica y ulcerativa grave,
costras, úlceras.
Piojos
-Causa: Mallophaga (piel), Anoplura (mamíferos), Haematoooophinus asini y damalinia equi
(equinos), damalinia bovis, o Haematopinus eurysternus, H. quadripertusus, H. tuberculatis,
Linognathus vituli.
-Lesiones: pruríto,alopecia, dermatitis pápular y costras.
Sarna sarcóptica
Pulgas Sarna demodésica
-Causa: Sarcoptes scabiei. D. canis
-Causa: Ctenocephalides felis, -Causa: Demodex spp. D. canis (perros) D.
(perros), D. bovis y D. ghanensis bovis y D. ghanensis (bovino)D. phylloides
Ctenocephalides canis, Pulex irritans, (bovinos), D. phylloides (cerdos), D.
Leptopsylla segnis. (cerdos)
aries (ovinos) , y D. caballi (caballos) D. Aries (ovinos)y D.caballi (caballos).
-Lesiones: edema Notoedres (gato).
-Lesiones: folículos pilosos y de las glándulas
cutáneo, hiperpigmentación, eritema y -Lesiones: máculas eritematosas o sebáceas. áreas eritematosas bien delimitadas,
erosiones secundarias al pápula, costras, engrosamiento por escamas y parches alopécicos en la cabeza, los
costras, alopecia, liquenificación intensa, ojos, las extremidades y alrededor de los
prurito por reacciones de labios. eritema difuso, alopecia generalizada,
hipersensibilidad. acumulación de costras grises gruesas y
fisuras de la piel. descamación y costras con o sin pioderma
bacteriano secundaria.
Sistema
Respiratorio
Morfología y mecanismos de
defensa
Morfología
Anatomía
• Cavidad nasal
• Dividida por dos cavidades simétricas
separadas por un tabique intermedio
• Estas cavidades constan de un cornete
superior y inferior
• El aire continua hacia las coanas, la
laringe y a la tráquea
• Lo cual en el mediastino se divide en
bronquios derechos e izquierdos.
• Cada bronqueo lobular se divide en
bronquios segmentales
Morfología
Histología
• El vestíbulo nasal consta de un
epitelio escamoso estratificado.
• Epitelio ciliado columnar
seudoestratificado y continua hacia
los bronquiolos terminales.
• Distribuidas en células ciliadas, se
encuentran células caliciformes,
secretan moco
• El bronquiolo terminal se convierte en
bronquiolo respiratorio
Morfología
Ultraestructur
• Hayapor lo menos 13 tipos de células en
los conductos respiratorios
• En el epitelio respiratorio hay
aproximadamente cinco células ciliadas
por cada caliciforme
• Las células epiteliales constituyen
uniones complejas a través de las
desmosomas de tipo intermedio y basal
• Los cilios se encuentran anclados al
cuerpo basal
• Movilizar las secreciones
traqueobronquiales hacia la faringe
Mecanismos de defensa
• El aire que proviene de un ambiente contaminado con partículas de polvo,
gases toxico y microorganismos, entren en contacto con estructuras delicadas
de los conductos aéreos y alveolos pulmonares
Mecanismos inespecíficos: Mecanismos específicos:
a) Eliminación mecánica a) Mecanismos dependientes de linfocitos B
• Nasal • Inmunoglobulina séricas (IgG, IgM)
• Traqueobronquial • Inmunoglobulinas secretadas (IgA)
• Alveolar b) Mecanismos dependientes de linfocitos T
b) Secreciones: • Mediadores por citosinas
• Capa traqueobronquial (moco) • Citotoxicidad celular directa
• Capa alveolar (surfactante)
• Lisozima
• Interferón
• Complemento
c) Defensas celulares:
• No fagocíticas: epitelio traqueobronquial
• Fagocíticas: F. sanguíneos, F. tisulares
• Células asesinas (K) y células asesinas naturales
(NK)
Trastornos inflamatorios
Trastornos inflamatorios
• Se denomina rinitis a las inflamaciones de la cavidad nasal
• Los principales agentes causales son virales como influenza en
equinos y cerdos, rinitis por cuerpos de inclusión en cerdos, herpes
de la Rinotraqueitis infecciosa bovina y felina y el virus del
moquillo
• Algunas bacterias como gérmenes piógenas pueden implicar
infecciones como rinitis atrófica en cerdos, gurma en equinos y
muermo en equinos
• Parásitos como las larvas de las moscas oestrus ovis causa en
ovinos y otro como linguatula serrata en perros
Rinitis virales
Rinotraqueitis viral bovina Rinitis porcina por cuerpos Rinotraqueitis viral felina
• Causada por herpevirus de incubación • Causado por herpevirus
• Puede causar neumonía, • Causada por herpevirus • Transmisión por contacto
abortos, conjuntivitis, • Ocurre en lechines de 2 a 3 directo y portadores sanos
meningoencefalitis, semanas de edad • Signos como fiebre,
infección genital en • Se observa anemia, fiebre, conjuntivitis rinitis,
hembras ( vulvovaginitis alta mortalidad y baja laringitis grabe y esofagitis
pustular infecciosa) y mortalidad • Además de una tos tensa y
machos (balanopostitis • Requiere 5 a 10 días de muerte en algunos casos
pustular). incubación • En gatos grandes puede
• Se transmite por contacto • Cambios con metaplasia ocurrir abortos
directo con bovinos escamosa y presencia de • La sinología y lesiones son
infectados cuerpos de inclusión de visibles en gatos jóvenes
• Requiere 4 a 6 días de glándulas y sus conductos
incubación
Rinitis bacteriana y micoticas
Rinitis atrófica porcina Gurma en equinos Muermo equino
• Enfermedad causada por • Causado por streptococcus equi • Causado por bacilo Gram –
infección de pasteurella • Inflamación en el aparato llamado pseudomonas mallei
multocida respiratorio superior y abscesos • Puede ser aguda o crónica
• Acortamiento y desviación de en los ganglios linfáticos • La infección puede afectar el
la nariz del animal, asociado a regionales hígado y bazo, asi como la piel
lesiones del cornete nasal • Caballos menores de 2 años • La infección se difunde hacia
• Se observa en cerdos jóvenes • Requieren de 3 a 6 días de los pulmones donde se observan
• Muestra secreción nasal incubación nódulos o neumonía grave o
serosa, estornudos y en casos • En algunas ocasiones la difusa
avanzados disnea y anorexia infección se difunde a otras
• En cerdos afectados no se áreas como senos paranasales y
observa recuperación después bolsas guturales donde causa
de la lesión empimia crónica
Rinitis parasitarias
• El problema mas importante es la
miosis
• Producidas por la larva de la
mosca oestrus ovis
• Deposita sus larvas en los ollares
de los ovinos
• Las larvas se adhieren a la
mucosa nasal produciendo rinitis
irritativa de tipo mucosos o
mucopurulento
Faringe
Faringe
• Puede ser afectado por otras enfermedades debido a su
localización
• Entre los pocos problemas específicos se encuentra la
faringitis equina folicular o hiperplasia linfoide faríngea
Timpanismo (enfisema)
• Ocurren en potros
• Debido a que el aire queda atrapado en la
cavidad
Empiema
• Producida por agentes piógenos como
micosis de la bolsa gutural a causa de
hongos
• Aspergillus nidulans y aspergillus
fumigatus
Faringe, Tráquea
Trastornos circulatorios
20XX 50
Parálisis laríngea
• INTOXICACIONES
• POSIBLES CAUSAS
signos clínicos
LESIONES:
Parásitos
El nematodo Capillaria aerophila parasita la tráquea y los
bronquios de perros, gatos y zorras
casos graves:
Oslerus (Filaroides)
Catarral o mucosa
característica patológica de la
enfermedad:
no se ha definido con claridad, aunque se piensa que puede
ser una secuela de la “tos de las perreras”, producida por
Bordetella bronchiseptica.
especies de Streptococcus
Staphylococcus.
Bronquiectasia
• Mycoplasma La bronquiectasia es
esencialmente un trastorno
supurativo, ya que los
bronquios dilatados se
llenan de exudado
purulento.
Los alveolos adyacentes
colapsan y se desarrollan
abscesos pulmonares como
secuela.
Antes diagnosticar que un animal presenta un tumor primario en el pulmón, debe descartarse el que sea una
metástasis de otra neoplasia, la cual incluso ya había sido extirpada.
Neoplasias primarias En los animales domésticos las neoplasias pulmonares primarias son menos frecuentes
que las secundarias.
Los tumores pulmonares se desarrollan en cualquier elemento tisular, sin embargo, los más comunes e
importantes son de origen epitelial y de comportamiento maligno.
Animales que afecta: perros de edad media o avanzada, con un promedio de edad de diez a doce años.
Clasificación de neoplasias pulmonares
Neoplasias secundarias
Debido a la función filtradora del pulmón, éste es el
órgano más común donde proliferan metástasis
neoplásicas