El documento presenta un caso sobre un procedimiento penal iniciado por la familia Márquez. Se identifican los presupuestos procesales de capacidad y el derecho de acceso a la justicia como garantía constitucional en juego. También menciona otras garantías como igualdad, juicio previo y duración razonable del proceso.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas3 páginas
El documento presenta un caso sobre un procedimiento penal iniciado por la familia Márquez. Se identifican los presupuestos procesales de capacidad y el derecho de acceso a la justicia como garantía constitucional en juego. También menciona otras garantías como igualdad, juicio previo y duración razonable del proceso.
El documento presenta un caso sobre un procedimiento penal iniciado por la familia Márquez. Se identifican los presupuestos procesales de capacidad y el derecho de acceso a la justicia como garantía constitucional en juego. También menciona otras garantías como igualdad, juicio previo y duración razonable del proceso.
El documento presenta un caso sobre un procedimiento penal iniciado por la familia Márquez. Se identifican los presupuestos procesales de capacidad y el derecho de acceso a la justicia como garantía constitucional en juego. También menciona otras garantías como igualdad, juicio previo y duración razonable del proceso.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Trabajo Practico N° 1 : Teoría General del Proceso.
Nombre: Facundo Oscar
Apellido: Mancilla
DNI: 40.000.404
Matricula: VABG121239
Fecha de presentación: 12/04/2023
1) Como abogado de la familia Márquez, ¿Qué tipo de procedimiento
seleccionarías para resguardar los derechos de tu cliente? Justifica tu postura. Como abogado de la familia Márquez, el procedimiento que seleccionaría para resguardar los derechos de mi cliente, seleccionaría el procedimiento penal. Ante lo cual se conformó un delito de acción pública (danos y lesiones graves ocasionados a la esposa del Sr. Márquez). Alegando, que me presentaría como querellante particular y a la vez me constituyo como actor civil en dicho procedimiento, como lo indica el Articulo 7 del código procesal penal provincial de Córdoba que reza lo siguiente: Querellante Particular. El ofendido penalmente por un delito de acción pública, sus herederos forzosos, representantes legales o mandatarios, podrán intervenir en el proceso como querellante particular en la forma especial que este Código establece, y sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria. Si el querellante particular se constituyera, a la vez, en actor civil, podrá formular ambas instancias en un solo escrito, con observancia de los requisitos previstos para cada acto. Ante lo cual me encuentro amparado por la ley mencionada para iniciar acción penal, al tratarse de un delito de acción pública, y a la vez como actor civil. Solicitando la indemnización de los pagos por los daños y perjuicios ocasionados en contra de mi defendida. 2) a partir de la lectura del caso, ¿puedes identificar los presupuestos procesales que se presentan? Explica solo uno de ellos. Los presupuestos procesales son aquellos que determinan el nacimiento valido del proceso, su desenvolvimiento y normal culminación con la sentencia. Son requisitos previos al proceso sin los cuales no puede ser iniciado válidamente. La doctrina mayoritaria acepta la siguiente clasificación: Competencia del Tribunal, Requisitos de la demanda y Capacidad de las partes. ( Modulo 1 lectura 2). En virtud de explicar uno de estos presupuestos, podemos mencionar,el Articulo 79 ‘‘Capacidad procesal’’Código Procesal Civil y Comercial Córdoba que reza: Toda persona que goce de la capacidad necesario puede comparece ante los tribunales por sí o por apoderado. Por los que no se hallen en tal condición lo harán sus representantes legales. En razón de la capacidad que tiene el ciudadano Benicio Márquez (Sujeto Pasivo). 3) En el caso planteado, ¿Qué garantías constitucionales se encuentran en juego? Identifica algunas de ellas y justifica tu postura. Las garantías que se pueden visualizar a simple lectura, primer es la del derecho de la Familia Marques de poder acceder a la justicia (acceso a la justica o acceso a la jurisdicción) este derecho se encuentra regulado en el artículo 49 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, que indica que ‘‘en ningún caso puede resultar limitado el acceso a la justicia por razones económicas. La ley establece un sistema de asistencia gratuita a tal efecto’’. Conforme al art 3 del CCyC, esta garantía se refiere tanto al derecho de las partes de acceder a la justicia, como al poder deber del juez de proveer ante el simple requerimiento de la parte. Ambas partes tiene el derecho de Igualdad contemplado en el Art.16 de la Constitución Nacional, que contempla: la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Como señalan Ferreyra De la Rúa y González de la Vega de Opl , la garantía de igualdad ‘‘alude a la igualdad en diversos aspecto, el racial, el de rango social, el laboral, pero principalmente el de Justicia.’’ Esta garantía, sumada a la otra garantía como Inviolabilidad de la Defensa, refiere a la igualdad de oportunidades de los que son iguales ante la ley para comparecer, defenderse, alegar y probar en paridad de condiciones. Garantía constitucional del Juicio Previo. Artículo 18 de la C.N y el Art. 39 de la Constitución Provincial de Córdoba, esta garantía se encuentra regulada en los artículos mencionados de los constituciones mencionadas, cabe recalcar, que para la doctrina mayoritaria ningún habitante de la Nación puede ser penado penalmente o condenado en sus bienes, sin juicio previo. De la combinación de la Garantía del Juicio Previo y de la inviolabilidad de la defensa en juicio surge la Garantía del Debido Proceso legal Adjetivo. En el caso de que la familia Márquez inicie acciones judiciales, la parte demandada no puede ser condenada sin juicio previo, y a esto sumarle la garantía del Juez Natural. Artículo 18 de la CN y 39 de la Constitución Provincial de Córdoba. También cabe recalcar la garantía de Duración Razonable de las causas, que se encuentra regulada en el Art. 39 de la Constitución Provincial de Córdoba, que regla: las causas deberán terminarse en un plazo razonable’’. Entre otras garantías constitucionales de las mencionadas.
Bibliografías utilizadas:
Módulo 1 lectura 2, 3 y 4 ;
Ferreyra de de La Rúa, Angelina, González de la Vega de Opl,
Cristina (2009). Teoría General del Proceso. Córdoba. T I: Advocatus.
Ferreyra de de La Rúa, A., González de la Vega de Opl, Cristina (2009). Teoría
General del Proceso. Córdoba. T II: Advocatus.
Carelli, Andres. (2013). El concepto de plazo razonable. El tiempo del proceso.
Constitución Nacional, Ley: 24.430
Constitución Provincial de Córdoba
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, Ley: 8.465;
Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, Ley 8.123.