Tp3 Procesal Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alumna: Samanta Bravo

Trabajo Practico N° 3
Derecho Procesal Público
100% aprobado

A. Tu cliente insiste en que quiere presentar un amparo. ¿Dicho


requerimiento resulta razonable? Justifica tu respuesta a la luz de los
requisitos de admisibilidad de este.

Podemos decir que la acción de amparo se encuentra respaldada en el


art 43. de la CN, en el art. 75 inc 22, en el art. 48 de la Constitución
Provincial de Córdoba. Considerando que si es razonable presentar un
amparo. En salud, el amparo es una vía idónea para reclamar cuando
una obra social o empresa de medicina prepaga se niega a dar
cobertura. Tomando como ejemplo los fallos a las obras sociales Osde y
Omint, los cuales se resolvieron favorablemente.
Cuando se trata de una obra social nacional la deberemos iniciar en un
juzgado federal según lo dispone el art. 38 de la ley 23.661.
Ahora si en el caso de que la obra social es provincial, aconsejo iniciarla
demandando en subsidio al Estado Provincial, en el fuero ordinario local,
a los fines de que se lo condene como obligado subsidiariamente para el
caso de incumplimiento de la obra social. Aplicando para la misma si se
tratare en la provincia de Córdoba, la ley 4915 art. 1 que expresa la
admisibilidad del mismo. Por lo tanto la ley la cual se fundamenta la obra
social para negar dicha cobertura es inconstitucional.

B. En el caso de que se presente un amparo, ¿qué requisitos de


procedencia se deben cumplir?
Redactar identificando el nombre, apellido y domicilios de la parte
actora;
Nombre y domicilio real de la parte demandada;
Escribir el objeto en la demanda, que es nuestra pretensión, lo más claro
y preciso posible, con toda exactitud;
Describir los hechos, se recomienda que solamente se relaten los
pertinentes y explicarlos claramente;
Especificar el derecho;
Ofrecer la prueba que sea pertinente y no superflua a los fines de
obtener una solución favorable;
Peticionar la medida cautelar con habilitación de días y horas inhábiles;
Redactar el petitorio en términos claros y positivos;
Acompañar tantas copias de la demanda y documental acompañadas
para traslado como demandados haya.

C. ¿Qué tribunal será el competente?


El caso planteado no aclara una provincia en particular. Pero si expresa
que es una ley provincial la que vulnera los derechos de mi cliente. Por
lo tanto, resuelvo que el tribunal competente será previsto según la ley
4915 art 4 de la Provincia de Córdoba.
Respuesta del profesor:
Samanta: El trabajo está muy bien realizado y demuestra un muy buen
dominio de los argumentos, con lenguaje técnico apropiado en las
diferentes respuestas. Has fundamentado todas las respuestas
aplicando, integrando y comparando los institutos abordados en el
marco teórico. Las alternativas de solución de conflictos propuestas
contienen argumentos teóricos del contenido de la materia y se aprecia
una muy buena interrelación de conceptos. Por otro lado los parámetros
formales respecto a las pautas de presentación formal, redacción y
ortografía resultaron muy adecuadas.
Te agrego más comentarios a la jurisdicción y normativa aplicable para
que no te quedes con dudas. Pero el examen está muy bien. Las
garantías que la CN consagra tienen dos sentidos: la idea de garantía
primaria, o garantía-regla del constitucionalismo liberal; y la garantía
procesal que es la pensada para la actuación judicial. La reforma de la
CN de 1994 incluyó en el Art. 43 garantías del segundo tipo: Las
garantías procesales. Este artículo forma parte de la parte dogmática de
nuestra CN, por lo que ninguna Provincia podría desconocer o dejar de
regular y de asegurar estos procesos de tutela que se interponen en
principio ante la jurisdicción local (la administración de justicia es una
condición que la nación les impone a las provincias y Ciudad de Bs As).
Las Constituciones Provinciales deben receptarlo. Así lo hace la
Constitución de Córdoba, por ej., en los arts. 47 y 48 de su Constitución.
Hecha esta aclaración vemos que la ley Nacional Nº 16.986 que regula
el instituto del Amparo, expresa en su art. 4 que será competente para
conocer de la acción de amparo el juez de Primera Instancia con
jurisdicción en el lugar en que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere
tener efecto. Sin embargo las tres preguntas del caso práctico, tratan
sobre el Amparo pero específicamente del Amparo por salud.
En paralelo a la citada Ley y en relación a los Amparos de Salud, el Art.
2 de la Ley Nº 23.661 “Sistema Nacional del Seguro de Salud” establece
que las obras sociales nacionales serán consideradas agentes del
seguro y el Art. 38 a su vez dice que “….los agentes del seguro estarán
sometidos exclusivamente a la jurisdicción federal, pudiendo optar por la
correspondiente justicia ordinaria cuando fueren actoras.”
Por su parte la CSJN dijo que es competente la justicia federal para
entender en la acción de amparo en la cual se demanda a un prestador
de servicios médicos procurando el cumplimiento de las prestaciones
totales a su cargo.
En este caso la obra social no es actora sino demandada, por lo que la
competencia para conocer en la causa corresponde a la justicia federal.
Si el caso práctico se diera en Córdoba (no lo dice), se aplicaría la Ley
Provincial Nº 4915 si la demanda se interpusiese contra la obra social de
la Provincia de Córdoba APROSS (Administración Provincial del Seguro
de Salud), y quedaría sometida a la Justicia Ordinaria, es decir a la
Cámara Contencioso Administrativa del Poder Judicial de la Provincia de
Córdoba -conf. Art. 4 bis de la Ley Provincial 4915)-.

También podría gustarte