Glosario de Términos Consolidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República

LEY Nº 27785

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA


REPÚBLICA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

ALCANCE, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1.- Alcance de la ley


La presente Ley establece las normas que regulan el ámbito, organización, atribuciones y
funcionamiento del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República como ente
técnico rector de dicho Sistema.

Cuando en ella se mencione los vocablos Sistema, Contraloría General y Ley, se entenderán referidos
al Sistema Nacional de Control, a la Contraloría General de la República y a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, respectivamente.

Artículo 2.- Objeto de la ley


Es objeto de la Ley propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental,
para prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la
correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo
honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así
como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la
finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la
Nación.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación


Las normas contenidas en la presente Ley y aquellas que emita la Contraloría General son aplicables
a todas las entidades sujetas a control por el Sistema, independientemente del régimen legal o fuente
de financiamiento bajo el cual operen.

Dichas entidades sujetas a control por el Sistema, que en adelante se designan con el nombre
genérico de entidades, son las siguientes:

a) El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación, formen parte del
Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y sus respectivas instituciones.
El juez con resolución motivada, siempre que se refiera al caso investigado, resuelve el pedido
formulado, en un plazo no mayor a los 15 días de formulada la solicitud; bajo responsabilidad.

Quinta.- Reserva de identidad


Inclúyase dentro de los alcances del literal a) del Artículo 47 del Decreto Legislativo Nº 861, Ley de
Mercado de Valores, los pedidos formulados por la Contraloría General en el ejercicio regular de sus
funciones y con específica referencia a un proceso de control determinado.

Sexta.- Apoyo de entidades en el ejercicio del control


La Policía Nacional asignará personal a fin de conformar la Policía Adscrita a la Contraloría General
y el Ministerio Público asignará una Fiscalía Provincial Ad Hoc, para que en forma conjunta participen
coadyuvando al mejor cumplimiento del control gubernamental.
Asimismo, cualquier entidad sujeta a control por el Sistema deberá prestar la ayuda requerida por
la Contraloría General, bajo responsabilidad del Titular.

Sétima.- Control gubernamental en gobiernos locales y entidades públicas en función al


presupuesto asignado
La Contraloría General regulará el ejercicio del control gubernamental en los Gobiernos Locales y
entidades públicas, cuyo presupuesto asignado no exceda el importe que será establecido anualmente,
en función a parámetros objetivos tales como: índices de pobreza, situación geográfica, capacidad de
generar ingresos propios, entre otros.

Octava.- Acogimiento a régimen de excepción para establecimiento de derechos


La Contraloría General se encuentra acogida al régimen de excepción para el establecimiento de
derechos de tramitación superiores a una UIT para el ejercicio del control previo establecido por Ley.

Novena.- Definiciones básicas


Constituyen definiciones básicas para efectos de esta Ley, las siguientes:

Autonomía Administrativa.- Es la atribución conferida para el dictado de la normativa que regula


el funcionamiento de la institución, en cuanto a la elaboración de su estructura organizativa y sobre
aspectos logísticos y de recursos humanos.

Autonomía Funcional.- Potestad para el ejercicio de las funciones que le asigna la Constitución y la
ley que implica disposición de la facultad de elaborar sus informes y programas de auditoría, elección
de los entes auditados, libertad para definir sus puntos más esenciales de auditoría y de aplicar las
técnicas y métodos de auditoría que considere pertinentes.

Autonomía Económica.- La seguridad de contar con una asignación presupuestal suficiente que le
permita el cumplimiento eficaz de las funciones que le encomienda la Constitución y la Ley.

Autonomía Financiera.- Facultad de solicitar directamente al organismo competente los recursos


financieros necesarios para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo al presupuesto anual
aprobado por el Congreso de la República, ante quien rendirá cuenta de su ejecución.

Control de Legalidad.- Es la revisión y comprobación de la aplicación de las normas legales,


reglamentarias y estatutarias y su evaluación desde el punto de vista jurídico.

Control de Gestión.- Es la evaluación de la gestión en función de los objetivos trazados y los


resultados obtenidos con relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los programas y planes
de la entidad examinada.
Control Social.- Consiste en la participación activa de la ciudadanía en el proceso de gestión y
control público, como fuente de información calificada y permanente sobre áreas críticas de la
administración pública y detección de actos de corrupción.

CONCORDANCIAS: R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban Directiva que establece el Procedimiento de


Veeduría Ciudadana en las Entidades)
R.C. N° 044-2018-CG (Aprueban Directiva denominada “Participación
Voluntaria de Monitores Ciudadanos de Control en la Reconstrucción con
Cambios”)

Contribución.- Las contribuciones constituyen los aportes de las entidades sujetas a control,
destinados a coadyuvar al ejercicio del control gubernamental por parte de la Contraloría General,
posibilitando la mayor cobertura de sus actividades de control.

Debido Proceso de Control.- Consiste en la garantía que tiene cualquier entidad o persona, durante
el proceso integral de control, al respeto y observancia de los procedimientos que aseguren el análisis
de sus pretensiones y permitan, luego de escuchar todas las consideraciones que resulten pertinentes,
resolver conforme la normativa vigente.

Economía.- Es la relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales se adquiere recursos,
sean éstos financieros, humanos, físicos o de sistemas computarizados, obteniendo la cantidad y el
nivel apropiado de calidad, al menor costo, en la oportunidad y en el lugar requerido.

Efectividad.- Es la referida al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus


objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por
otra autoridad.

Eficiencia.- Es la referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados
y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido.

Ética.- Consiste en el conjunto de valores morales que permite a la persona adoptar decisiones y
tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde cumplir en la entidad.

Gestión Pública.- Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de
sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas
por el Poder Ejecutivo.

Identificación del Deber Incumplido.- Identificación, durante la evaluación de responsabilidades,


de la normativa expresa que concretamente prohíbe, impide o establece como incompatible la
conducta que se hace reprochable o que exija el deber positivo que el auditado ha omitido.

Órgano de Control Institucional. - Entiéndase por órgano de auditoria interna.

Texto modificado por el artículo 3 de la Ley N° 3074223.

Proceso Integral de Control.- Es el conjunto de fases del control gubernamental, que comprende
las etapas de Planificación, Ejecución, Elaboración y emisión del Informe y Medidas Correctivas.

Recursos y Bienes del Estado.- Son los recursos y bienes sobre los cuales el Estado ejerce directa o
indirectamente cualquiera de los atributos de la propiedad, incluyendo los recursos fiscales y de
endeudamiento público contraídos según las leyes de la República.

23 Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control, publicada el 28 de marzo
de 2018.
Relación Causal.- Consiste en la vinculación de causa adecuada al efecto entre la conducta activa u
omisiva que importe un incumplimiento de las funciones y obligaciones por parte del funcionario o
servidor público y el efecto dañoso irrogado o la configuración del hecho previsto como sancionable.

Responsabilidad Administrativa Funcional.- Es aquella en la que incurren los servidores y


funcionarios por haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de
la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al
momento de su identificación durante el desarrollo de la acción de control.

Incurren también en responsabilidad administrativa funcional los servidores y funcionarios públicos


que en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión deficiente, para cuya configuración se
requiere la existencia, previa a la asunción de la función pública que corresponda o durante el
desempeño de la misma, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia.

Responsabilidad Civil.- Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por
su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño económico a su
Entidad o al Estado. Es necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el funcionario
o servidor público sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve. La obligación del
resarcimiento a la Entidad o al Estado es de carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente
prescribe a los diez (10) años de ocurridos los hechos que generan el daño económico.

Responsabilidad Penal.- Es aquella en la que incurren los servidores o funcionarios públicos que en
ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión tipificado como delito.

Reserva.- En el ámbito del control, constituye la prohibición de revelar información o entregar


documentación relacionada con la ejecución del proceso integral de control, que pueda causar daño a
la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este último.

Servidor o Funcionario Público.- Es para los efectos de esta Ley, todo aquel que
independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, contractual
o relación de cualquier naturaleza con alguna de las entidades, y que en virtud de ello ejerce funciones
en tales entidades.

Sistema de Control Descentralizado.- Constituye el ejercicio del control gubernamental con


autonomía técnica, que se desarrolla mediante la presencia y accionar de los Órganos de Auditoría
Interna, en cada una de las entidades públicas de los niveles central, regional y local.

Transparencia.- Es el deber de los funcionarios y servidores públicos de permitir que sus actos de
gestión puedan ser informados y evidenciados con claridad a las autoridades de gobierno y a la
ciudadanía en general, a fin de que éstos puedan conocer y evaluar cómo se desarrolla la gestión con
relación a los objetivos y metas institucionales y cómo se invierten los recursos públicos.

También podría gustarte