Este documento presenta un modelo de comunicación estratégica que consta de tres movimientos y siete pasos. El modelo busca superar enfoques tradicionales y facilitar una planificación por objetivos que permita la autoevaluación y la innovación tecnológica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas
Este documento presenta un modelo de comunicación estratégica que consta de tres movimientos y siete pasos. El modelo busca superar enfoques tradicionales y facilitar una planificación por objetivos que permita la autoevaluación y la innovación tecnológica.
Este documento presenta un modelo de comunicación estratégica que consta de tres movimientos y siete pasos. El modelo busca superar enfoques tradicionales y facilitar una planificación por objetivos que permita la autoevaluación y la innovación tecnológica.
Este documento presenta un modelo de comunicación estratégica que consta de tres movimientos y siete pasos. El modelo busca superar enfoques tradicionales y facilitar una planificación por objetivos que permita la autoevaluación y la innovación tecnológica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
TRES MOVIMIENTOS Y SIETE PASOS
Sandra Massoni, en este escrito, decidió trabajar en el diseño de estrategias de
comunicación Es este un enfoque nuevo que ofrece muchas ventajas sobre los modelos tradicionales de pensamiento y acción comunicacional El modelo de comunicación estratégica es integrador porque permite abarcar la comunicación interna, la interinstitucional y la externa, defendiendo en cada caso cuál es la problemática prioritaria y cuál es la transformación cognitiva que es deseable poner en marcha en el marco de los objetivos institucionales y atendiendo muy especialmente a los contextos, pero con una particularidad: el enfoque estratégico se concentra en las transformaciones.
Tiene ventajas sobre otros modelos de gestión organizacional porque trabaja
en evitar: La dispersión de las capacidades institucionales La falta de relación entre los objetivos y las acciones institucionales La falta de participación coordinada de los actores institucionales
El modelo de gestión estratégica:
Facilita una planificación por objetivos de conocimiento. No opera sólo en la coyuntura. Especifica metas de producto que dan cuenta de la gestión de la innovación tecnológica en los distintos niveles. Permite la autoevaluación.
Necesitamos repensar a la comunicación desde nuevos paradigmas y esto
implica abordarlo como un fenómeno complejo y fluido. De nuevas formas de inclusión y exclusión del sistema de producción, nuevos modos de pertenencia y organización social que, nos guste o no nos guste, emergen en la sociedad compleja y globalizada que nos toca vivir La comunicación hoy es un espacio de cruce, es fluida porque está cambiando todo el tiempo y requiere nuevas formas de planificación y de gestión. No sino formas más integrales, más flexibles, más dinámicas.
Primer movimiento: de la comunicación como información a la
comunicación estratégica Paso 1 - Consiste en superar el malentendido de la transferencia Suele operar una conceptualización de la comunicación que la reduce a su dimensión informativa. Muchos emisores creen que el mundo tiene que compartir sin más lo que ellos dicen, pero no es así. Hablamos del “contenido de una carta o de una frase”. Esto nos hace pensar que al hablar entregamos a la persona u organización con la que queremos comunicarnos un paquetito, algo cerrado, con lo que queremos decirle, con los contenidos de nuestra comunicación. Esto es falso, y produce una enorme cantidad de malos entendidos, de incomprensiones y de dificultades. Y estos desencuentros ocurren porque al hablar, al escribir, etc. no entregamos un objeto material, hecho, terminado, a un sujeto que tiene que asimilarlo. Esta idea de la comunicación estática es falsa y debemos superarla para que nuestra comunicación mejore. Es preciso insistir en que la transferencia no ocurre de esta manera, no es simple ni mucho menos automática como muchos investigadores, y por qué no decirlo, también algunos comunicadores piensan que sucede. No se puede tomar como si fueran transportadores mágicos que con el sólo hecho de hacérselos llegar al destinatario cumplieran su cometido.
Paso 2 - Reposicionar la metáfora de los canales de comunicación
Otro componente de esta misma concepción de la comunicación es la metáfora de “los canales de comunicación” que sugiere la idea de una especie de trasvase de información de un recipiente a otro. Aún la mejor estructura de distribución de informaciones no asegura que un mensaje sea entendido por el otro en los términos en que el emisor lo pretendió al establecer la comunicación. Que el mensaje se distribuya, llegue a manos de los destinatarios no asegura absolutamente nada.
Paso 3 - Los mensajes sólo actúan potenciando o neutralizando ideas que ya
estaban en el contexto. Lo que hago al escribir o al hablar es presionar para que el oyente realice unas operaciones a mitad de camino entre la inferencia y la adivinación y produzca un significado parecido al que yo deseo suscitar. Pero nunca el mismo. El habla es ante todo un sistema de inducciones y deducciones. Es en la lectura cuando el mensaje se completa, se termina, se le otorga un sentido, una significación. Hablar de comunicación estratégica implica, ante todo, reconocer este momento de completamiento. Tratar de ponerse en el lugar del otro para imaginar qué tipo de acabado pondrán en juego los distintos actores al recibir mis comunicaciones El diseño de estrategias de comunicación no es un plan, una fórmula que tengo que aplicar sino un conjunto de dispositivos que mejoran mi oportunidad de contacto con el otro. Tengo que poder ponerme en el lugar del otro para reconocerlo.
Paso 4 - Reconocer matrices socioculturales (lógicas de funcionamiento) de los
actores involucrados. Las matrices son sistemas de asimilación y a la vez sistemas de producción. Matriz es el lugar de la generación, el molde desde el cual cada uno establece la comunicación. Una matriz es un guion que articula comportamientos por el cual cada uno puede completar informaciones y hacer inferencias. Son una especie de modelos narrativos con los que se mueven los diferentes actores. Algunos de sus componentes son: Aspectos a caracterizar para cada matriz/sector: Actores (personas, grupos e instituciones claves) Modos (formas de comunicación, códigos, redes de interacción) Espacios (lugares de intercambio, circulación y resemantización de las novedades) Saberes (visión del problema, conceptualizaciones, destrezas) Para determinar: Intereses y necesidades (valoración de los aspectos del problema según las lógicas de funcionamiento del sector.
Segundo movimiento: de la comunicación al final de la línea de montaje a
la comunicación como espacio relacionante de la diversidad sociocultural.
Si consideramos la complejidad del proceso de comunicación, tendremos que
evitar los modelos organizacionales es que al piensan exclusivamente como una transferencia. La comunicación es el espacio relacionante de la diversidad sociocultural porque es en ese espacio donde cada uno de nosotros, a partir de nuestras propias matrices socioculturales, pacta, negocia si va a conceder veracidad a nuevos argumentos o va a negársela. Es estratégica en tanto es donde ocurre el cambio, la transformación. La comunicación atraviesa a la organización porque es su forma de relación, la manera en que cada organización trata con sus miembros, se relaciona con la sociedad y con otras instituciones con las que interactúa. Porque la comunicación es una dimensión presente en toda acción social, abarca todos los aspectos de la vida de la organización
Paso 5 - La comunicación es cuestión de equipos multidisciplinarios
La comunicación ya no es algo que se ubica en la última etapa de una especie de línea de montaje institucional, sino una forma de relación que va configurando cada una de las acciones previas: y pasa entonces a ser una cuestión de equipos interdisciplinarios Paso 6 - Una estrategia de comunicación es un proyecto de comprensión que asume a la comunicación como espacio de encuentro de los actores Una estrategia de comunicación es un proyecto de comprensión como un dispositivo que trabaja en evitar el malentendido ocupándose de convocar a los actores a partir de reconocer sus diferencias. En una estrategia pueden requerirse distintos tipos de planificación de acuerdo a cuáles sean las transformaciones que se quieren acompañar, por ejemplo, un programa, un proyecto, un área estratégica Comunicar estratégicamente es instalar una conversación. Conversar viene de versar (tratar) -con otro, con la alteridad. Solo si logramos generar convergencia en este proceso conseguiremos avanzar quiero diseñar. ¿Cuáles son sus búsquedas? ¿De qué tienen hambre? Una estrategia de comunicación implica reconocer lo simbólico y también lo material imbricados, es decir mezclados, empujándose mutuamente en el proceso de transformación. Una buena estrategia debe responder a estas dos dimensiones a la vez En una estrategia de comunicación, la comunicación no es un objeto de eficiencia, sino el espacio de crisis de las tensiones presentes en una situación dada. Una estrategia de comunicación es la definición de un escenario para convocar a la acción de los actores relacionados con la solución del problema. No es una fórmula para aplicar, sino más bien un conjunto de componentes dinámicos para tener más oportunidades de convocar a los otros a participa.
Tercer movimiento: de tema a comunicar a problema acerca del cual conversar
Paso 7 - Cómo iniciar la conversación Comunicar es hacer común (público) aquello que es privado. Cuando diseñamos una estrategia de comunicación hay un proyecto que nos motiva a hacer este movimiento. Hay una cierta decisión que podemos imaginarla como la búsqueda de una transformación cognitiva. Para iniciarla resulta operativo traducir el tema acerca del cual queremos conversar a un análisis de aquello que está obstaculizando hoy la transformación conjunta que pretendemos poner en marcha con los otros actores. Para hacer este trabajo resulta útil analizar el problema desde una perspectiva de complejidad.
Multidimensionalidad del problema
Los problemas tienen dimensiones múltiples. Los aspectos de un problema son: Aspectos económicos Aspectos socioculturales Aspectos técnicos Aspectos político administrativos Al tener tantas dimensiones, es importante reconocer la mayor cantidad de aspectos. Toda estrategia de comunicación tiene que atacar la mayor cantidad de aspectos posibles si quiere conseguir mayor conectividad
Niveles del problema
Todo problema, a la vez, tiene varios niveles. Es más efectivo atacar más de un nivel a la vez. Todo problema puede describirse en función de los distintos niveles que son: Síntomas (efectos del problema) Causas próximas Causas básicas (por lo general relacionadas con aspectos estructurales de la sociedad) Resulta útil pensar el problema en todos sus niveles al diseñar una estrategia de comunicación porque facilita la planificación de acciones más efectivas. Lo importante es planificar en la estrategia, acciones para los tres niveles. La propuesta consiste en armar la estrategia de comunicación a partir de que cada sector puede/quiere escuchar en un determinado momento. Es importante identificar e integrar en la estrategia los procesos a lograr (motivación, información, educación, apropiación), que son diferentes en cada grupo o matriz (porque responden a los procesos de conocimiento de cada uno de ellos), e intentar su articulación en procesos de interacción social cada vez más sinérgicos entre distintos grupos y sectores En este ensayo, se han recorrido tres movimientos: 1) De la comunicación como información a la comunicación como momento relacionante de la diversidad sociocultural. 2) De la comunicación al final de línea a la comunicación como cuestión de equipos interdisciplinarios. 3) De la comunicación como un mensaje a transmitir a la comunicación como un problema acerca del cual instalar una conversación que trabaje en la transformación del espacio social que se aborda en una cierta dirección.