Tendencias Cap II
Tendencias Cap II
Tendencias Cap II
CAPITULO II
LA ESCUELA NUEVA
Ada G. Rodríguez
Teresa Sanz
8
978-959-16-0676-1
debe estar dado por los intereses de los alumnos, por sus fuerzas interiores.
Para Dewey la educación es un proceso social a través de la cual la sociedad
transmite sus ideales, poderes y capacidades con el fin de asegurar su propia
existencia y desarrollo. Según Dewey en la escuela, como institución social, se
deben concentrar los medios que contribuyen a que el niño aproveche los recursos
que trae al nacer así como para que utilice sus capacidades con fines sociales.
Acentúa el papel social que debe tener la escuela, la cual debe formar al joven para
vivir dentro de su medio social. Debe tener un sentido democrático, propiciando la
colaboración y ayuda mutua, por ello la escuela debe ser una comunidad en
miniatura. A la escuela es necesario llevar el avance industrial de la sociedad para
poner al niño en contacto con ésta. Propugnaba la importancia de la educación
laboral, del trabajo manual, del uso de herramientas, del juego, de las actividades
recreativas. Su divisa era "aprender haciendo", por lo que el saber adquirido en los
libros debía subordinarse a la experiencia real. Da énfasis al problema, o sea, poner a
los alumnos ante una situación que los haga pensar y actuar individualmente.
La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio "que estimule" la respuesta
necesaria y dirija el aprendizaje.
Que el alumno tenga una situación de experiencia directa, es decir, una actividad
continua en la que esté interesado por su propia cuenta.
Que tenga oportunidades y ocasiones para comprobar sus ideas por sus
aplicaciones, aclarando así su significación y su descubrimiento por sí mismo, su
validez.
9
978-959-16-0676-1
arbitrariedad.
El valor social se le asigna porque siendo por una parte el individuo miembro de la
sociedad hay que prepararlo para ser útil a ésta, colocándosele en condiciones
ambientales que apele a sus instintos sociales.
Estas ideas pedagógicas Dewey las puso en práctica en 1896, siendo profesor de
la Universidad de Chicago, donde fundó la Escuela Elemental Universitaria, la cual
funcionó durante cuatro años aproximadamente y dio lugar al surgimiento de otras
escuelas experimentales de este tipo en los EE.UU.
Entre las figuras mas representativas de esta tendencia pedagógica hay que
destacar, además de Dewey, los nombres de M. Montessori, O. Decroly y R. Cousinet
quienes se constituyeron en fuertes propulsores de esta escuela mas allá de las
fronteras de sus respectivos países.
Necesidad de alimentos.
Necesidad de protegerse de la interperie.
Necesidad de protegerse del peligro.
Necesidad de actuar y trabajar para producir los medios que satisfagan las
10
978-959-16-0676-1
necesidades anteriores.
Se cuestiona la noción tradicional del programa, según él, para que este término
tenga sentido, el mismo tiene que ser establecido por los alumnos o grupos de
alumnos, son ellos los que deben determinar los programas de trabajo que
desean emprender.
11
978-959-16-0676-1
Renovación metodológica.
Interés por situar al alumno en una posición activa frente al aprendizaje. Esto se
traduce en que el niño puede moverse libremente por el aula, hablar, realizar
distintas actividades productivas así como deducir, demostrar, probar y no admitir
pasivamente los conocimientos.
12
978-959-16-0676-1
Finalmente nos parece oportuno señalar, desde nuestro punto de vista, aquellos
aspectos que pudieran ser considerados como las principales debilidades de esta
tendencia y que de una u otra forma limitaron su generalización práctica.
13
978-959-16-0676-1
14