Pedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
Platn, es el primero en plantear una filosofa de la educacin, como ser las circunstancias, a que debe
responder y en que condiciones es posible.
El pensamiento pedaggico llega a ser una disciplina independiente en el periodo renacentista. La humanidad
logra un desarrollo cientfico, la burguesa como clase social nueva debe valorar el progreso cientfico-
tcnico. La Burguesa nenecita preparar a la masa para el progreso de la produccin, se requera
un sistema de enseanza eficaz. La pedagoga adquiere carcter de disciplina independiente y resuelve la
nesecidad de la sociedad. Uno de los pedagogos ms influyentes en la pedagoga como ciencia esta Juan
Amos Comenius, quien estableci los fundamentos de la enseanza, elaboro un sistema de educacin y
fundamento la estructura del proceso docente en la escuela, sustenta la importancia y el vnculo entre teora y
prctica. Se lo considero el padre de la didctica.
Entre 1549-1762 se desarrolla la pedagoga eclesistica, la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola,
esta retorna en 1832, por influencias en la pedagoga tradicional, estos en su enseanza incluyen la disciplina.
Surge para afianzar el poder del papa y fortificar la iglesia amenazada por la reforma protestante.
Su objetivo es poner al servicio de la iglesia catlica al hombre disciplinado, con rigidez y orden absoluto.
La informacin que ofreca era literaria en las humanidades clsicas, las disciplinas se introducen como
auxiliares del humanismo.
La pedagoga tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas
publicasen Europa y Amrica Latina, con el xito de las revoluciones buscadas en la doctrina poltica y social
del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institucin social para todas las capas
sociales, para la construccin de la nacin y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere
carcter de pedaggica. La escuela, es el medio ideolgico y cultural con propsitos de formar a los jvenes,
ensearle los valores y la tica, as como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es el centro
del proceso de enseanza, trasmisor de informacin y sujeto del proceso de enseanza, piensa y transmite
los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorizacin,
que narre y exponga.
En la actualidad, instituciones escolares, basadas en estos principios ofrecen resistencias a los cambios. El
contenido de la enseanza es llamada enciclopedista e intelectualista.
Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno. El estudiante desarrolla un
pensamiento emprico con carcter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus
propiedades aisladas. Se dan a los alumnos mtodos y procedimientos de trabajo particulares con el objeto
del conocimiento.
La educacin del aprendizaje va dirigida al resultado, sin anlisis y razonamiento. El profesor es expositivo,
ofrece una cantidad de informacin para ser memorizada por el alumno. La exposicin y el anlisis del
profesor parte de: informar el tema al alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitacin (repeticin y
memorizacin), se generaliza el contenido.
La relacin del alumno- profesor se basa en el predominio del profesor autoritario y al alumno es pasivo. En
el diseo curricular se presenta como" racionalismo acadmico" su objetivo es capacitar para que el
hombre adquiera las herramientas para participar en la tradicin culturadle la sociedad.
La pedagoga tradicional se mantiene en la actualidad en forma generalizada aunque se han desarrollado
otros desde fin del siglo XIX y desde el siglo XX.
Estos incorporan avances como el conductismo que se desarrolla en el siglo XX que considera al hombre
como receptor de informacin, solo considera los resultados, la retencin del material se garantiza por la
repeticin.
La pedagoga tradicional no es la tendencia ms adecuada para resolver la tarea que tiene la enseanza.
La Escuela Nueva.
La escuela nueva o activa se desarrolla en las primeras dcadas del siglo XX como critica a la escuela
tradicional y autoritaria. La Escuela Nueva se desarrolla en los pases capitalistas
(EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Blgica y notros) resalta el papel del estudiante, la funcin del profesor y
los cambios necesarios.
Surgen cambios y transformaciones socio- econmicos, emplea el nivel de calificacin de un numero mayor
de ciudadanos, se aspiraba a trabes de la educacin, una mayor participacin y compromiso ciudadano, para
el equilibrio social, eliminacin de clases.
Las corrientes positivistas, empiristas y pragmatistas resaltan en el conocimiento humano, el estudio de los
hechos, el papel de las experiencias y asumen como criterio de verdad el concepto de utilidad. Surge y se
desarrolla las relaciones con la psicologa del nio, estudio de la infancia, las necesidades y los intereses en
la vida del nio.
John Dewey es el representante de este movimiento, para el inters principal de la educacin debe ser el
nio. La educacin es un proceso social por el cual la sociedad transite sus ideas, poderes y capacidades
para asegurar sus exigencias y desarrollo.
La escuela debe contribuir a que el nio aproveche los recursos que trae al cocer y use sus capacidades con
fines sociales, debe tener un papel social para formar jvenes, sentido democrtico. Da importancia a la
educacin laboral, trabajo manual, uso de herramientas, etc. El alumno debe pensar y actuar individualmente.
La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio que estimule la respuesta necesaria y dirija el
aprendizaje. Esta pedagoga se considera como gentica, funcional y social. Es gentica por que la educacin
es un desarrollo que va dentro a afuera.
Es funcional por que se planteo desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta la significacin
biolgica. El valor social, el individuo es miembro de la sociedad y debe prepararse para ella.
Aspectos de la escuela Nueva:
El nio ocupa el centro de toda la organizacin educativa, se deja de ver al nio como pasivo, se
busca sus necesidades.
El profesor y su papel. Moviliza y facilita la actividad fsica e intelectual.
Esta tendencia es un progreso en fines del siglo XII y principios del siglo XX toma a l hombre como sujeto
activo, tiene en cuenta sus particularidades psicolgicas y sus individualidades. El profesor deja de ser agente
principal, el estudiante cumple el papel principal en el aprendizaje.
3 La tecnologa educativa.
Consiste en elaborar una "tecnologa de la institucin", la atencin se dirige a los mtodos y medios ms que
a los contenidos. Su creacin se atribuye a Burrhns Frederik Skinner, enmarcado en la corriente psicolgica
denominada conductismo, variante del pragmatismo y el funcionalismo psicolgico, propuso fundar la
psicologa como ciencia objetiva y alejarla de las corrientes tradicionales especulativas. La conducta era su
objeto de estudio, como nico fenmeno observable, medidle cientficamente, de la psique human. Para esta
corriente su modelo de esquema E-R (Estimulo-Respuesta). Distingue dos formas de conexin:
El condicionamiento clsico: el estimulo neutral que no provoca respuesta adquiere la calidad de
provocarla, por asociacin simultanea con otro estimulo vital.
El hombre produce conductas diversas ante el medio. Es un aprendizaje de ensayo-error en el que el sujeto
produce conducta diferente hasta que logra el premio y fija la conexin. Este modelo sirvi de base para la
enseanza programada, expresin de tecnologa educativa. Esta se define como" recurso tcnico, mtodo o
sistema de ensear.
Puede aplicarse por medio de maquinas didcticas pero tambin por medio de libros, fichas, comunicacin
oral, etc." Los principios de la programacin del proceso de aprendizaje expuestos son los resultados de
los experimentos para la enseanza de los animales. Se puede resumir:
Se aprende una conducta solo realizando esa conducta.
Sistema de ayuda incluida en la enseanza.
Repeticin mltiple.
La crtica de la enseanza:
Surge de la llamada de Frankfurt como oponente a las posturas positivistas de interpretacin de las ciencias,
plantea que el proceso educativo debe permitir lograr nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las
ciencias. La practica educativa de los sujetos que adquieren nuevos significados conforman su identidad, no
se dan en forma aislada, si no en un contexto social.
Se considera la institucin escolar un mecanismo emancipador de los estudiantes, se propone la
transformacin de la educacin y el anlisis critico de sus mtodos y procesos, el mtodo el de la
autorreflexin critica, convertir al docente en investigador, dentro de sus practicas favoreciendo el mtodo de
la investigacin accin, este mtodo posibilita el mejoramiento de la practica, el investigador adquiere un
nuevo papel, ya que su participacin en el desarrollo del conocimiento como una accin social que se debe
justificar.
Esta corriente resalta el papel de la escuela como institucin pblica y a los estudiantes como los de mayor
potencialidad para la transformacin social. Para lograr estos objetivos se has trabajado el currculo con un
sistema de enseanza, en funcin de objeto de transformacin, como objeto de la realidad. Esta forma implica
que el profesor sea capas de desarrollar y respetar deseos y ambiciones de los estudiantes,
con independencia de la posicin social. El rol del profesor debe concebir la realidad histrica donde se
enmarca la enseanza, una totalidad, donde el objeto de conocimiento no es objeto real exactamente, si no
una construccin social del hombre que el debe guiar.
La escuela tiene una funcin fundamental en la difusin de contenidos concretos, de la realidad social. Se
propone una buena enseanza centrada en la apropiacin de contenidos bsicos, por lo que presupone un
alumno muy activo. Un autor exponente es Jos Carlos Libaneo, brasileo. Esta tendencia se ubica en la
pedagoga progresista, parte de un anlisis critico de las realidades sociales y le asigna un fin socio poltico a
la educacin. Esta concepcin considera que el estudiante ya posee estructuras cognitivas que el docente
debe aprovechar, o crearle las condicione al estudiante para su desarrollo, estimular su desarrollo de
capacidades para procesar informacin.
Los exponentes de esta corriente terica coinciden en considerar el aprendizaje grupal como relevante para la
apropiacin de nuevos conocimientos, a partir de la forma de trabajo de los miembros del grupo, destaca la
relacin que se da entre el conocimiento acumulado y la construccin del nuevo conocimiento.
El proceso de enseanza como es un proceso mvil, de bsqueda de la verdad, donde es el propio sujeto
quien tiene que desentraar las caractersticas esenciales del conocimiento en su proceso de devenir, en un
momento histrico concreto.
Se analiza el proceso de adquisicin de conocimiento como producto del entre el medio y el sujeto, siendo el
mediador de esta relacin el docente, parte del aprovechamiento de las potencialidades del individuo deja
sentado la necesidad de la direccin del proceso.
Los contenidos de la enseanza se plantea en que deben ser culturales universales, permanentemente
evaluados en funcin de las realidades sociales, es decir, en relacin al desarrollo cientfico tcnico, y social
en que est inmerso el sistema de enseanza. Por tanto, concibe el aprendizaje como la capacidad para
procesar informacin y manejar estmulos del ambiente, organizando los datos disponibles de la experiencia.
Parte de la organizacin del proceso sobre contenidos esenciales, bsicos y la utilizacin de
mtodos activos grupales para su asimilacin. En relacin a los programas, objetivos, procesos, y evaluacin,
no parte de nada establecido, se presenta como una propuesta en construccin que se va estructurando en el
propio proceso de desarrollo. Rige el principio "todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que
realizan en conjunto".
El aprendizaje debe disearse como un proceso espiral que cristaliza en individuos sociales, lleva implcito
un aprendizaje grupal, la posibilidad de una reflexin conjunta profesor- estudiante.
Las relaciones profesor- alumnos, establece el vinculo de cooperacin que se traduce en el empleo de
mtodos y tcnicas grupales. Las ideas se concretan en el mtodo de investigacin, donde el estudiante tiene
la posibilidad de arribar a sus propias conclusiones y obtener por si mismo a nuevos conocimientos. El nfasis
en el uso de la reflexin como mtodo fundamental para la obtencin de conocimientos crea cierta
expectativa, al dejar abierta la posibilidad de que si se parte de premisas falsas en el acto reflexivo, individual
o colectivo, puede arribarse a razonamientos inadecuados.
Desde mi punto de vista la teora que mas se tendra que aceptar es La Critica ya que ella tiene en cuenta al
alumno desde diferentes puntos, y sobre todo, que es el alumno quien construir sus propios conocimientos y
desarrollara sus experiencias, de esta forma podr desenvolverse eficazmente en el contexto cultural y social
que le toque vivir y pueda tener una visin critica de su propia realidad, reflexionando sobre su propia realidad
y posibilidad, dndole oportunidades para expandirse como ser integrante de una totalidad.
Tambin es conveniente aclarar que, las otras teoras no deberan ser totalmente rechazadas ya que estas
tienen su punto de vista que favoreceran a la actual y permitir equilibrar todos los aspectos de la educacin.