ACUICULTURA Informe de Empleabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Veterinarias


Escuela de Acuicultura y Pesquería.
Comisión de Seguimiento a graduados

INFORME DE EMPLEABILIDAD

ELABORADO POR:
ING. JAVIER CEDEÑO, MG
DOCENTE DE APOYO DEL SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA ESCUELA DE ACUICULTURA Y
PESQUERÍA.

2019
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las universidades deben analizar minuciosamente la inserción de los graduados en el
mercado laboral para mejorar su oferta de enseñanza y formación. Las condiciones económicas han
cambiado radicalmente, y los esquemas de organización laboral exigen la existencia de un enlace
más sólido entre las habilidades formativas y profesionales. Esto requiere no sólo de cooperación en
el área de educación universitaria, también indica el papel que las universidades deben jugar como
impulsores de la innovación y del desarrollo tecnológico. Ahora, las universidades necesitan
asegurar capacidades y servicios profesionales que no terminen con la obtención de un título sino
que tomen también en cuenta la necesidad del aprendizaje permanente (Red GRADUA2/Asociación
Columbus, 2006).
La escuela de acuicultura de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ inició sus actividades
administrativas y docentes el 11 de agosto y 14 de septiembre de 1987. A partir de esa fecha esta
escuela formó Tecnólogos en Acuacultura, profesionales que en la actualidad están laborando en
muchas instituciones particulares y del estado. Con el afán de mejorar el pensum académico, la
escuela cambia el título de Tecnólogos con el de Licenciados en Acuacultura hasta el año 2007 en
que se cambia la Malla Curricular para formar académicamente a Ingenieros en Acuicultura y
Pesquerías.
El título profesional es de tercer nivel, el pensum de estudio le permite al estudiante recibir materias
de formación básica profesional, de formación integral como también materias optativas y practicas
pre-profesionales que ayudan al estudiante a desarrollarse profesionalmente, socialmente y con una
amplia gama de conocimientos específicos a desarrollarse en todos los aspectos de la acuicultura
como ciencia.
La ley orgánica de educación superior LOES, dicta la actividad de seguimiento a graduados como
una herramienta para detectar falencias, medir eficiencia, calidad y obtener información que nos
permita enfocar de manera correcta los aspectos a mejorar en el programa de estudios, cuerpo
docente, administrativo e infraestructura; esto mediante la detección de debilidades en el proceso de
formación del Ingeniero en Acuicultura y Pesquerías a lo largo de sus años de estudios.
El Sistema de Seguimiento a Graduados de la Universidad Técnica de Manabí tiene como objetivo
obtener y procesar información confiable y pertinente sobre la situación real de sus graduados,
especialmente en el ámbito laboral, determinando aspectos esenciales como ubicación domiciliaria,
situación laboral, el grado de satisfacción de su formación profesional, desempeño profesional,
entre otros, que permita a la institución adoptar los cambios y reformas que se consideren
necesarios para optimizar y mejorar la formación académica que se imparte en la Universidad
(REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS UTM, 2012).
En ese contexto de evaluación, el seguimiento de egresados es un asunto de vital importancia para
las universidades, ya que el desempeño profesional y personal de los egresados permite establecer
indicadores con respecto a la calidad y eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin
embargo, no todas las universidades cuentan con programas sistemáticos de seguimiento de
egresados
El propósito de este estudio de seguimiento de graduados fue de incorporar mejoras en los procesos
de efectividad institucional de la carrera y por ende dela universidad, a través de la recopilación y
análisis de información sobre el desempeño profesional y personal de los graduados.
METODOLOGÍA

El estudio de Empleabilidad se lo realizo a través de las siguientes bases:

 Base de datos sobre los graduados.

 Diseño de encuestas elaboradas para obtener información que contribuye a la elaboración


del rediseño curricular y proyectos que vallan a beneficiar a la carrera, como para la
recopilación de datos sobre la situación laboral actual de nuestros graduados con el fin de
conocer su desempeño profesional.

 Encuentros graduados de la CIAP 2018.

 Aplicación de las Encuestas.

 Tabulación y Análisis de la Información Obtenida.

APORTACIÓN DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS DE LA EXTENSIÓN SUCRE.

En el año 2006 se incorporaron los primeros Licenciados en Acuicultura y Pesquerías, desde esa
fecha se han incrementado de forma importante hasta acumular un total de cincuenta y dos (53)
hasta el 2014.

En relación a los graduados en Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías existe un total de 20


incorporados , seis de ellos se graduaron en el año 2014, quinces en el año 2015 y entre el año 2016
– 2019 existen 44 nuevos profesionales.

Las informaciones y datos correspondientes a los 118 graduados universitarios de la extensión


Sucre, se presentan en el anexo 1, de este informe.

EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS EXTENSIÓN SUCRE

Los centros de trabajo en la región a los caules se tributan los egresados de la Extensión Sucre, son
entre otros, empacadoras, laboratorios de producción de larvas de camarón, camaroneras, docencia
universitaria y educación media, asesoramiento técnico, instituciones públicas y privadas.

En dichos establecimientos los cargos que desempeñan con mayor frecuencia de estos graduados
son: jefe de control de calidad, auxiliar de control de calidad, jefe de laboratorios, inspector de
pesca, observador pesquero, técnico de proyectos, docentes universitarios, docente de educación
media, ayudante de proyectos, técnicos de campo, entre otras actividades.

La información consolidada de la empleabilidad de los graduados se muestra en la siguiente tabla


N°1:
ACTIVIDADES N° GRADUADOS PORCENTAJES(%)
SRP 13 11.02%
Empacadoras 4 3.39%
Camaroneras 24 20.34%
Docentes 11 9.32%
Laboratorios 6 5.08%
Otras activid ades 25 21.19%
No trabajan 33 27.97%
Fuera del pais 2 2.77%
Total 118 100%

Actividades laborales de profesionales de la EAP 2018

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
P s s s s s n s
ra ra te rio de ja ai
SR do e n o a ba l p
ca on ce at id tra de
ar Do or t iv
pa m b c No er
a
Em Ca La a
rt a
s Fu
O

En esta tabla se observa que el 11,02% se encuentran laborando en la subsecretaria de recursos


pesqueros, el 3,39% laboran en las empacadoras, el 20,34% trabaja en camaroneras, el 9,32%
ejercen docencia universitaria y de nivel medio, el 5,08% se encuentran en laboratorios, el 21,19%
ejercen otras actividades, el 27,97% no se encuentra trabajando y el 2,77% representan a los
profesionales que se encuentran fuera del país.

Entre los establecimientos que tienen mayor receptividad de graduados se puede indicar las
siguientes :Camaroneras, Empacadoras, e Instituciones Académicas ( Publicas y Privadas),
Subsecretaria de Recursos Pesqueros( Entidad Publica).

POSIBLES TENDENCIAS DEL APORTE DE GRADUADOS A LA REGIÓN


En la actualidad cursan estudios en la extensión Sucre un total de 362 estudiantes, conforme a lo
proyectado en el año 2015, debido al ingreso de cuarenta y cuatro (44) postulantes al primer año y
120 aspirantes a la nivelación (SNNA).
En la tabla que siguiente se muestra la información sobre la proyección de matricula por año de
duración de la carrera según el informe de rediseño curricular de la carrera de ingeniería acuicola.

Proyección de Matricula por años de duración de la carrera


Número de paralelos: 2
Número máximo de estudiantes por paralelo: 40

AÑO P-I P-II


1 40 65
2 105 130
3 165 195
4 225 255
5 295 325

La satisfacción de la demanda por parte del sector acuicola de la provincia de Manabí, de


profesionales de tercer nivel en Acuicultura, con una amplia gama de conocimientos específicos
permitirá al sector desarrollarse en forma técnica.

CONVENIOS ALIANZAS CON OTRAS IES.

Un elemento importante de la futura empleabilidad de los egresados es el vinculo que durante su


formación académica alcanzan a través de los convenios y alianzas que la escuela de acuicultura a
logrado con otras IES.- Teniendo en estos momentos el enlace con seis prestigiosas instituciones
tanto nacional como internacional (tabla convenios con otras IES).

CONVENIOS DE ALIANZA CON OTRA IES


REPRESENTANTE
IES INVOLUCRADAS OBJETO DEL CONVENIO DURACIÓN
LEGAL
Universidad Juarez Acuerdo de Cooperación
Ing José Manuel 5 años
Autonoma de cultural, Tecnológica,
Piña Gutiérrez 2013 - 2018
Tabasco(UJAT) Académica y de Intercambio
Cooperación
interinstitucional para el
Unidad Educativa
Lic. Guido desarrollo de la educación 5 años
Fiscal “Luis Arturo
Antón Intriago mediante programas de 2018 - 2023
Cevallos Intriago”
orientación a fines de
Acuicultura y Pesquerías
ESPOL Ing. Sergio Cooperación técnico 5 años
Flores Macías curricular, de investigación 2015-2020
científica y de vinculación
para el manejo sostenible de
acuicultura y la movilidad de
sus integrantes
Cooperación técnico
curricular, de investigación
Universidad Técnica Ing. Ac. Cesar científica y de vinculación 5 años
de Machala Quezada Abad para el desarrollo sostenible 2015-2020
de acuicultura y la movilidad
de sus integrantes
Universidad
Ing. Héctor Marco de cooperación y 5 años
Tecnológica Nacional
Carlos Brotto colaboración 2014-2019
de Argentina
Colaboración para
Dra. María
Universidad de la intercambio de disciplinas 5 años
Irene Balbín
Habana científicas y desarrollo de 2014-2019
Arias
proyecto de investigación
Universidad Econ. Cesar
Convenio marco de 5 años
Politécnica Salesiana Vásquez
cooperación interinstitucional 2016 - 2021
de Cuenca Vásquez
Universidad Dr. Carlos
Convenio especifico de 5 años
Nacional de Tumbes Canepa La
cooperación interinstitucional 2017- 2022
– Perú Cotera
Dra. Maria del
Convenio General de 5 años
ECOSUR Carmen Pozo
Colaboración 2019- 2024
de la Tijera
Instituto Tecnológico Ing Asisclo
Convenio de cooperación 4 años
Superior Luis Yanayn Galarza
interinstitucional 2018 - 2022
Arboleda Martínez Mayorga.
Universidad Laica Arq. Miguel
Convenio especifico de 5 años
“Eloy Alfaro” de Camino
cooperación interinstitucional 2017- 2022
Manabí Solórzano
Instituto Nacional de Ing Edison
Convenio de cooperación 5 años
Investigación en Santiago
Científico- Técnico 2015 - 2020
Salud Publica (INSPI) Apunte Castillo

CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES.

Las practicas pre-profesionales y la vinculación con la colectividad permite a los futuros egresados
el conocimiento e intercambio de experiencia con el entorno laboral en el que desarrollarán sus
funciones como ingenieros.
Existendo una relación directa entre las instituciones donde realizan sus practicas pre-profesionales
y de vinculación con su ubicación laboral una vez egresados.- La tabla siguiente muestra las
instituciones con convenios para practicas pre-profesionales.

DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

REPRESENTANTE
INSTITUCIÓN OBJETO DEL CONVENIO DURACIÓN
LEGAL
Generar el desarrollo productivo
GAD Municipal Ing. Manuel 5 años
sostenible a través de la investigación
del Cantón Sucre Gilces 2015-2020
e innovación tecnológica en el Cantón
Corredores de
Lic. Ramón Convenio marco de cooperación 5 años
conservación de
Cedeño Loor interinstitucional 2018 - 2023
la Bioregión
Federación de
Ing. Ac. Víctor Facilitar vinculación de la
Organizaciones
Hugo universidad al sector social
Campesina de la 5 años
Zambrano productivo para la aplicación práctica
Zona Norte de 2014-2019
Andrade, Mg. de los estudiantes y el desarrollo de
Manabí
las comunidades rurales
(FOCAZNOM)
Fundación para
la Investigación Sr. Jairo Díaz Convenio marco de cooperación 2 años
y Desarrollo Obando interinstitucional 2017- 2019
Social. FIDES
Instituto Mgs María del
Convenio marco de cooperación 3 años
Nacional de Pilar Solis
interinstitucional 2018- 2021
Pesca Coello
Sr. Roberto Convenio Especifico de Practicas Pre- 3 años
ALIMENTSA
Boloña Paez Profesionales 2017- 2020
Laboratorio de Arq. Ena Convenio Especifico de Practicas Pre-
3 años
Larvas Geovanna Profesionales y/o Vinculación con la
2019- 2022
ALMELARV Medranda Vega sociedad
Asociación Convenio de Practicas Pre-
Sr Benito 3 años
Agropecuaria Profesionales y/o Vinculación con la
Muñoz Mejia 2016- 2019
“Campo Verde” sociedad
Asociación de Sr. Naveda Convenio marco de cooperación 5 años
Producción Giler Cesar interinstitucional 2017- 2022
Acuícola Chone Ignacio
Zona Norte de
Manabí
Ing Ivan
Camaronera Convenio de Practicas Pre-
Fernando 3 años
Consexport Cia. Profesionales y/o Vinculación con la
Rodriguez 2019- 2022
Ltda. sociedad
Mieles
Sra. Pamela Convenio de Practicas Pre-
3 años
DAPETSA María Negrete Profesionales y/o Vinculación con la
2018- 2021
Feraud sociedad
Instituto
Capitan de
Oceanografico
Navio – EM Convenio marco de cooperación 5 años
de la Armada
Humberto interinstitucional 2017 - 2022
del Ecuador
Gómez Proaño
INOCAR
Camaronera Ing. Oswin Convenio de Practicas Pre-
3 años
INTERCAM. Marcelino Profesionales y/o Vinculación con la
2018- 2021
Cia. Ltda. Crespo Mera. sociedad
Sr. Gómez Convenio de Practicas Pre-
Laboratorio de 3 años
Proaño Iván Profesionales y/o Vinculación con la
Larvas GÓMEZ 2019- 2022
Arturo sociedad
Laboratorio de Sr. Ing. Paúl Convenio de Practicas Pre-
3 años
Larvas Alberto Cuellar Profesionales y/o Vinculación con la
2018- 2021
CUELLAR Lozano sociedad
Sr. Mario
Laboratorio de Convenio de Practicas Pre-
Fabricio 3 años
Larvas Profesionales y/o Vinculación con la
Gutiérrez 2016 - 2019
“LARVALAB” sociedad
Salazar
Ministerio de
Agricultura, Eco. José
Convenio de Practicas Pre-
Ganadería, Ricardo 2 años
Profesionales , Vinculación y de
Acuacultura y Zambrano 2018 - 2020
Cooperación Institucional.
Pesca Arteaga
MAGAP
Laboratorio de
Sr. José Gabriel Convenio de Practicas Pre-
Larvas 3 años
Mendoza Profesionales y/o Vinculación con la
“MENCISLARV 2019- 2022
Cisnero sociedad

Ministerio del Ing. Vicente
Ambiente, Oliverio Zavala 5 años
Convenio marco de cooperación
Coordinación Zavala 2017- 2022
interinstitucional
Zonal N°4.
Sacerdotes del
Padre Bruno Convenio de Practicas Pre-
Sagrado 3 años
Roque Dos Profesionales y/o Vinculación con la
Corazón de 2018- 2021
Santos sociedad
Jesús
Sr. Ing. Manuel Convenio de Practicas Pre-
3 años
TECNOLARVA Andrés Pólit Profesionales y/o Vinculación con la
2019- 2022
Barreto sociedad
Ing. Ramón Convenio de Practicas Pre-
La Comuna 3 años
Eduardo Vega Profesionales y/o Vinculación con la
“YESCA” 2018- 2021
Palma. sociedad
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN DE EGRESADOS Y SU RELACIÓN CON LA
EMPLEABILIDAD

El área de influencia de la carrera comprende la zona acuícola pesquera de la provincia de


Manabí, donde su actividad productiva principal es el cultivo de camarón en cautiverio y su
procesamiento, así como la pesca artesanal, quienes demandan frecuentemente asesoría técnica
y personal calificado para optimizar la administración de los recursos del sector acuícola.
La carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías se encuentra ubicada en el campo amplio
de la Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, en el campo específico de la Pesca (CINE -
UNESCO, 2013).
PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS CONTEXTOS Y OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE
BUEN VIVIR QUE ABORDARÁ LA PROFESIÓN

Objetivos PNBV que abordará la carrera:


 Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial
en la diversidad.
Crear y fortalecer mecanismos justos de encadenamiento productivo de la acuicultura asociada a la
agricultura familiar campesina, la pesca artesanal y medios alternativos de comercialización,
mejorando niveles de productividad mediante sistemas de producción que respetan la naturaleza y
pertinencia cultural y geográfica.
Garantizar el acceso, el uso y el intercambio de semillas (organismos acuáticos) locales de calidad
en todo el territorio nacional y promover el uso de biotecnología protegiendo la soberanía
alimentaria.
Mejorar y facilitar mecanismos interinstitucionales que permitan reducir el acaparamiento y la
degradación de los recursos hídricos y que garanticen el acceso equitativo y seguro para los
espacios rurales y urbanos.
 Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para la innovación social, la
investigación básica y aplicada en áreas de producción acuícola priorizadas, incentivando la
articulación de redes de investigación e innovación con criterios de aprendizaje incluyente.
Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo público y
privado al desarrollo científico y tecnológico y a la generación de capacidades, con énfasis en el
enfoque de emprendimiento, para la transformación de la matriz productiva acuícola, la satisfacción
de necesidades y la generación de conocimiento, considerando nuevas áreas de formación.

 Objetivo 7: Promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.


Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción,
consumo y post-consumo generados por la acuicultura.
Promover la educación, la formación de talento humano, la investigación, el intercambio de
conocimientos y el dialogo de saberes sobre el bio-conocimiento y la acuicultura.
 Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.
Fortalecer y diversificar las actividades productivas acuícolas y oceánico costeras, con el uso
eficiente de los recursos ictiológicos y la preservación del ambiente, mediante el desarrollo de la
maricultura y otros, que consideren la estabilidad de los stocks de especies comerciales, periodos
pesqueros, infraestructura y tipos de flotas, proyectos comunitarios, plan de incentivos,
biocomercio.
Fomentar la actividad acuícola-pesquera artesanal en base a un ordenamiento marino-costero y
fluvial, privilegiando la organización asociativa, cooperativa y comunitaria.
PERTINENCIA DE LOS EGRESADOS CON SUS ESCENARIOS DE ACTUACIÓN Y
FUNCIÓN PROFESIONAL
El Ingeniero Acuícola es un profesional integral, capaz de actuar con espíritu ético, humanístico,
con criterio científico, técnico, social y económico y aplicar conocimientos biológicos, físico-
químicos, matemáticos y económicos para el desarrollo de procesos de producción bioacuática. Es
un profesional emprendedor preparado en el diseño, manejo sostenible e investigación aplicada de
los recursos bioacuáticos al servicio de la humanidad. Con capacidad de:
 Manejar, supervisar y administrar sustentablemente cultivos de especies bioacuáticas.
 Manejar y controlar la calidad de pre y post cosecha, aplicando técnicas de procesamiento,
conservación, comercialización y mercadeo de productos acuáticos.
 Diagnosticar y controlar enfermedades de especies acuáticas cultivables.
 Ejercer funciones gerenciales, administrativas y de extensión en el área de la acuicultura y
pesca.
 Planificar, manejar, diversificar y optimizar los cultivos bioacuáticos con énfasis en
potenciar especies nativas.
 Formular y mejorar la nutrición de organismos acuáticos cultivables.
 Implementar metodologías para la reproducción, selección y mejoramiento de especies
cultivables.
 Seleccionar sitios, diseñar y construir sistemas e instalaciones de cultivos acuáticos.
 Manejar y controlar la calidad de agua y suelos de cultivos acuícolas.
 Manejar la información geográfica satelital y su aplicación en estudios de recursos
potenciales para Acuicultura, Pesquería y Ambiental.
 Investigar sobre contaminación ambiental de áreas de cultivo bioacuático.
 Investigación en producción y pesca sostenible de especies marinas.
 Investigación y preservación de los recursos bioacuáticos de la zona.
 Aplicar estándares de calidad y trazabilidad en toda la línea de producción bioacuática.
 Elaborar y evaluar proyectos acuícolas y pesqueros, con el componente de Impacto
Ambiental.

ESCENARIOS DE ACTUACIÓN Y FUNCIÓN PROFESIONAL SON PRINCIPALMENTE:

 Administrador de granjas acuícolas, laboratorios de cría larvaria, plantas procesadoras de


productos acuáticos.
 Gerente de producción de granjas acuícolas, laboratorios de cría larvaria, plantas
procesadoras de productos acuáticos.
 Jefe de área de granjas acuícolas, laboratorios de cría larvaria, plantas procesadoras de
productos acuáticos.
 Director de investigación científica y ambiental.
 Asesor de proyectos científicos-técnicos y ambientales.
 Asistente de institutos de servicios o investigación.

Como dato relevante se puede citar que las empresas camaroneras ha enrolado alrededor de un
20.34 % de Ingenieros titulados en esta unidad académica en su planta profesional.
CONCLUSIONES:

El 70.34% de los graduados se encuentran con vinculo laboral, y el 49.15% desarrollan


actividades laborales a fines a los estudios cursados.

Las camaroneras, las empacadoras, la subsecretaria de recursos pesqueros y las instituciones


docentes son los tipos de establecimientos que más se benefician con los egresados de la
extensión Sucre.

Las ocupaciones más frecuentes de los graduados son : control de calidad, técnicos de
campo, inspectores y observadores de pesca y docentes.

También podría gustarte