Biografía Montesquieu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Biografía de Montesquieu

Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana


Universidad de la Cuenca del Plata (UCP)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Política y Derecho
Prof. Sebastián Peña
16 de marzo de 2023
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Índice

Resumen............................................................................................................................................3

Abstract.............................................................................................................................................4

Introducción.....................................................................................................................................5

Montesquieu.....................................................................................................................................6

Contexto Histórico...........................................................................................................................8

Montesquieu y la Religión.............................................................................................................9

Montesquieu y la Política............................................................................................................10

Sobre los Derechos Humanos.....................................................................................................12

Su Pensamiento..............................................................................................................................12

El Espíritu de las Leyes...............................................................................................................14

Las Cartas Persas........................................................................................................................15

Las Aportaciones de Montesquieu................................................................................................17

Recorte Periodístico.......................................................................................................................18

Conclusión......................................................................................................................................20

Bibliografía.....................................................................................................................................21

2
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Resumen.

En el presente trabajo se llevará a cabo el pensamiento político de uno de los

filósofos más influyentes que tiene la ciencia política, como lo es Charles Louis de

Secondat, o más bien conocido como Montesquieu. Se hará una breve descripción de quien

fue dicho autor, donde nació, bajo que contexto socio-político se encontraba y se analizara

algunas de sus obras más relevantes como lo es “El Espíritu de las Leyes” o “Las Cartas

Persas” para de esa manera poder comprender mejor su pensamiento a la hora de realizar

dichas obras literarias. Además de esto se llevará a cabo un repaso de todas sus

aportaciones a la doctrina con el objetivo de entender porque su forma de percibir a la

política sigue siendo materia de estudio en la actualidad.

Palabras Clave: Montesquieu; obras; pensamiento; aportaciones; actualidad.

3
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Abstract

In the present work, the political thought of one of the most influential philosophers

in political science, such as Charles Louis de Secondat, or better known as Montesquieu,

will be carried out. A brief description will be made of who said author was, where he was

born, under what socio-political context he was and some of his most relevant works will

be analyzed, such as "The Spirit of Laws" or "The Persian Letters" for that way to better

understand his thinking when making these literary works. In addition to this, a review of

all his contributions to the doctrine will be carried out with the aim of understanding why

his way of perceiving politics is still a matter of study today.

Keywords: Montesquieu; plays; thought; contributions; present.

4
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Introducción.

Resulta importante estudiar el pensamiento de los grandes filósofos del siglo XVII

como lo es Montesquieu ya que una vez que podamos comprender su ideología podremos

tener más conciencia de que es la política y como se debe llevar a cabo la misma, dejando

de lado ese concepto erróneo que podemos llegar a sostener sobre la doctrina. Entender

bajo que contexto histórico se encontraba el autor al momento de realizar sus obras

literarias, como “El Espíritu de las Leyes”, nos permitirá saber a qué hacía referencia el

mismo y hasta permitirá al lector realizar una comparativa de cómo era el mundo en esa

época y como lo es en la actualidad.

Se buscará que el lector pueda adquirir más conocimientos de quien era este gran

filósofo francés y como sus obras aún siguen estando vigentes y continúan siendo

relevantes para el estudio y análisis de la ciencia política moderna.

Además de esto, el trabajo presentado busca que el lector, a través de la comparativa

de varios autores, pueda desarrollar una opinión propia de cómo las ideas que este gran

pensador plasmó en sus obras siguen siendo material de estudio para la materia y por qué a

día de hoy se lo sigue recordando.

5
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Montesquieu.

Por lo que nos cuenta, (Moreno, 2002), Charles-Louis de Secondat, o más conocido

como barón de Montesquieu nació el 18 de enero de 1689, en un lugar llamado Château de

la Brède, era un filósofo y enciclopedista francés, provenía de una familia noble, pertenecía

a una de las más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena, ubicada en el suroeste de

Francia. Además de eso, (Moreno, 2002) afirma que, este, dio inicio a sus estudios internos

en el colegio de la Abadía de Juilly, donde aprendió música, esgrima, equitación y adquirió

enseñanzas de los padres de la congregación de Oratorio, donde se le inculco valores del

espíritu por encima del status social. Posteriormente se dedicó al estudio de las leyes en

Burdeos.

Por otra parte, (Antillón, 2020), nos cuenta que Montesquieu fue un analista social y

pensador político, el mismo escribió las “Cartas Persas” en el año 1721, la cual se trataba

de una sátira de las costumbres francesas, de las instituciones políticas de su tiempo y de la

iglesia, su motivación fue el desorden en el que se encontraba Francia en todos los niveles

sociales, incorporando lo religioso, en donde según (Antillón, 2020) las leyes las hacia el

rey. Este, junto con la nobleza y el clero, usufructuaban las riquezas de Francia, sin tener en

cuenta la pobreza y el sufrimiento del pueblo.

6
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

También, (Antillón, 2020) nos dice que, era un pensador que creaba polémica y para

evitar ser arrestado por las autoridades, decidió viajar a distintos países, uno de ellos fue

Inglaterra, fue ahí donde adquirió una gran admiración por la constitución inglesa debido a

lo avanzada que estaban sus leyes.

Además de esto, (Moreno, 2002) afirma que, Montesquieu fue elegido como

consejero del Parlamento de Burdeos y en el año 1716 heredo de su tío, quien era

considerado como el Barón de Montesquieu, una presidencia del Parlamento y además

adquirió el rol de Barón. Durante ese mismo periodo, (Moreno, 2002) establece que ingresó

en la Academia de Ciencias de Burdeos, donde se dedicó a leer un ensayo sobre la política

religiosa de los romanos, además de varias memorias y ensayos económicos, científicos y

médicos.

Por otra parte, (PersonajesHistoricos, 2020) nos cuenta que también es considerado

como un pensador político, caracterizado por ser un filósofo y destacado jurista, precursor

de la sociología francesa y del iluminismo, filósofo y escritor de la ilustración, creador de

obras basadas en la ilustración como carácter cultural e intelectual. Según (Moreno, 2002)

este se dio a conocer como escritor con sus ya mencionadas “Cartas Persas” a mediados

del siglo XVII, gracias a la importancia que adquirió con esa y otras obras le permitió poder

ingresar a la Academia Francesa en el año 1728.

7
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Fue un difusor de la Constitución Inglesa y así también sobre la separación de

Poderes. Lo cual se acerca más a la idea de John Locke. No obstante, podemos decir que

sus ideas son un tanto complejas, también tiene una personalidad diferenciada, el cual lo

caracteriza como uno de los pensadores más importantes en el centro de la Historia de las

doctrinas políticas.

Contexto Histórico

Para poder comprender el pensamiento de Montesquieu, es necesario que podamos

entender el contexto histórico en el cual se encontraba el mismo. De esta manera, (Rubio,

2020) nos dice que este gran pensador francés vivió en los tiempos de la ilustración, una

época donde era necesario que la Monarquía Inglesa evolucionara a un régimen

constitucional para de esa manera poder sobrevivir. En un segundo puesto, Francia, tras el

reinado absolutista de Luis XIV, daba lugar a lo que posteriormente será conocido como la

Revolución Francesa.

Este Filósofo y Jurista francés escribió su obra en plena Ilustración, el cual fue un

contexto de intensa actividad intelectual, cultural y política. Montesquieu fue una figura

muy relevante en el movimiento. Su teoría que trata sobre la separación de los Poderes del

Estado tuvo una gran influencia, la cual se puede apreciar en la Constitución de los Estados

Unidos.

8
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Una vez que terminó la revolución estadounidense, las obras de Montesquieu

influyeron para la elaboración de la constitución y las leyes de dicho país, partiendo del

ideal de que, “se debe establecer un gobierno, de forma tal que ningún hombre tenga

miedo de otro” (Montesquieu, 1748). Esto requería que el nuevo gobierno naciente, tenga

gobiernos separados y muy bien definidos.

Montesquieu y la Religión.

Por lo que nos cuenta (PersonajesHistoricos, 2020), para Montesquieu, la religión

no es de relevancia para Montesquieu en lo que respecta a su literatura, como, por ejemplo,

en su obra “El Espíritu de las Leyes” casi no se puede percibir esta temática. El afirma que

la creación de la naturaleza y sus leyes, se da como una obra de Dios, más allá de esto no

tiene un papel importante, como si el mismo nunca hubiera existido. Este filósofo,

considera la religión solo en función del bien que se lleva a cabo en la sociedad civil,

ignorando las verdades o falsedades que se fomentan.

El diferenciaba las religiones, relacionándolas con formas de gobierno, basándose

en distintos medios, un ejemplo de ello sería, que el protestantismo es la que más se adapta

a las repúblicas, para las monarquías se adecua el catolicismo, asimismo para el islam es

adaptable a los déspotas.

9
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

De esta manera, el filósofo afirma que la religión puede ayudar a moderar los

efectos de las leyes contraproducentes, y también es lo único que puede funcionar en la

disciplina del poder autoritario. No obstante, afirma que es un error la comparación de leyes

civiles con los principios religiosos, porque la finalidad de la religión es el refinamiento del

individuo, por otra parte, las leyes civiles se basan en el bienestar de la sociedad.

Montesquieu y la Política.

Según (PersonajesHistoricos, 2020), posterior a la publicación de su obra más

relevante, la cual fue “El espíritu de las Leyes”, sufrió, además de elogios, severas críticas,

especialmente por parte de los pueblos religiosos, tales como, los jansenistas y los jesuitas.

Por otra parte, según (PersonajesHistoricos, 2020), los dos aspectos principales de

las ideas políticas de Montesquieu, las cuales fueron apoyadas por la gran mayoría de

autores fueron:

 El mismo fue considerado como uno de los primeros precursores del

liberalismo. Se trata de una filosofía política que, además de promover la

libertad individual, limita la intervención del Estado como una entidad

autodidacta, sin influir en la vida social, económica y cultural. Dicha

filosofía, se encarga de promover la libertad y de asegurar las relaciones

humanas. (PersonajesHistoricos, 2020)

10
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

 Montesquieu fue quien implemento la teoría de la separación de poderes,

inspirándose en la constitución inglesa, donde el mismo afirma que estos

deben convivir para que de esa manera el gobierno de la sociedad sea

adecuado. Tales son:

1. El Poder Ejecutivo: Este debe ser unipersonal y permanente,

maneja las fuerzas armadas y la seguridad, las relaciones exteriores

y las finanzas.

2. El Poder Legislativo: Este debe ser colegiado y periódico, también

debe sancionar y derogar leyes y fiscaliza su fiel ejecución, es decir,

controla a los otros Poderes,

3. El Poder Judicial: Se encuentra compuesto por los jueces que

castigan delitos y resuelven conflictos entre los particulares, pero

dentro de lo que la ley dispone, sin poder modificarla ni suplirla.

Estableciendo, de esta manera, que el poder debe contrarrestar al poder

para establecer un equilibrio, es decir, que cada uno funcione por

separado, pero, a su vez, estén relacionados entre sí.

11
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Sobre los Derechos Humanos.

Según (PersonajesHistoricos, 2020), Montesquieu se centró en establecer derechos

humanos en los asuntos previstos en las leyes en el ámbito político en general, porque la

mayoría de sus aportes y acciones que llevo a cabo la búsqueda de un equilibrio en los

cargos políticos y el orden social del pueblo.

El mismo, (PersonajesHistoricos, 2020) afirma que, presentó una propuesta

sociológica sobre los gobiernos y derechos, en este caso, muestra una forma en la que

ambos son dependientes de las condiciones de vida en la que se encuentra cada pueblo. Es

decir, para formar un sistema político estable, era fundamental tener presente el desarrollo

económico, costumbres y tradiciones del país, así como los factores geográficos y

climáticos.

Gracias a todo esto, (PersonajesHistoricos, 2020) afirma que, este pensador adquirió

mucha relevancia en la historia, donde se dio a conocer hasta la actualidad, debido a la

creación de la división de poderes, con esto logro una satisfacción a la hora de gestionar un

Estado y que la responsabilidad no recaiga en un solo mandatario.

Su Pensamiento

Una vez que estudiamos el contexto en el cual se encontraba este gran filósofo

francés, podemos comenzar a hablar sobre su pensamiento político.

12
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Según (Moreno, 2002) establece que en América Latina, sus obras se leían con

mucha frecuencia a principios del Siglo XIX. De esta manera, dedicó sus últimos años de

vida a justificar su tesis. A su vez, formuló una nueva edición del “Espíritu de las Leyes”

(1757), y un ensayo, “El Gusto”, con esto afianzo su solidaridad con las nuevas ramas.

Por otra parte, el pensamiento de Montesquieu se encontraba muy influenciado por

el entorno de la época, así según (Moreno, 2002), defendía la tolerancia religiosa, la

libertad, el poder de la razón, o la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza.

Por otro lado, y por lo que nos cuenta (Antillón, 2020), las posibles formas de

Estado en el siglo XVII eran la monarquía, la republica dividida entre democracia y

aristocracia, y, considerado el peor, el despotismo. Con el sistema de tres poderes que nos

plantea Montesquieu, la separación y la limitación de los poderes eran la garantía esencial

de las libertades. Cada uno de los poderes debía estar rigurosamente separado y ser

totalmente independiente uno del otro. Lo cual impedirá todo tipo de absolutismo.

De esta manera, según (Antillón, 2020), él estaba en contra de todo absolutismo,

incluyendo el democrático, este no presenciaba la caída del régimen monárquico por manos

de una revolución, debido a que los nobles y la iglesia se encontraban muy unidos y eran

demasiado peligrosos. Además, el gran revolucionario Marat, el cual, según (Antillón,

2020), era el líder jacobino de la revolución francesa, consideraba a Montesquieu como su

13
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

primer maestro, basándose en la defensa de la libertad y su hostilidad contra el despotismo

y con su renuncia de la religión como forma para conservar a un pueblo esclavizado en

asocio con la nobleza.

El Espíritu de las Leyes.

Por lo que nos cuenta, (PersonajesHistoricos, 2020), esta obra literaria es

considerada como la principal de este autor, porque en ella da a conocer su teoría de la

repartición de poderes, recreada en el modelo político de Inglaterra en la que también se

pueden relacionar los alemanes, que basan su gobierno en la monarquía constitucional, que,

según el autor indica los factores primordiales contra el despotismo.

Además, (PersonajesHistoricos, 2020) afirman que el autor francés describe los tres

poderes como, ejecutivo, legislativo y judicial, donde afirma que no deben agruparse bajos

las autoridades. Por más de que estos deberían coexistir entre sí para un mismo fin, esta

teoría se basa en un contrapeso, donde cada poder debe contrarresta y equilibra al otro.

Esta obra maestra, se presenta entre las tres principales de la Teoría Política. Según

(PersonajesHistoricos, 2020), se examina las tres principales formas de gobierno, las cuales

son; república, monarquía y despotismo, donde mantiene que debe haber una división y un

equilibrio entre los poderes, con el fin de garantizar los derechos y las libertades

individuales.

14
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Las Cartas Persas.

Según (PersonajesHistoricos, 2020), esta obra se estima como el comienzo de

importantes tomos que redacto Montesquieu. La misma ha sido publicada en Holanda,

ignorando de esa manera su referencia como autor. La novela esta basad en un conjunto de

notas escritas por dos persas que recorrían por todo el continente europeo, en especial París.

La presente obra, según nos cuentan (PersonajesHistoricos, 2020), fue redactada a

sus 32 años de edad, la cual le otorga gran fama por su crítica a las autonomías y privilegios

de las cuales se beneficiaban las clases altas, incluido el clero. Por esta razón, la gran

mayoría de sus obras fueron añadidas en el índice de los libros prohibidos por la iglesia

católica, debido a que iban en contra de sus principios y moralidades.

De esta manera el autor se presentaba en primera persona a través del personaje

denominado Usbek, una persona de origen persa, que adopta una visión sarcástica del

mundo europeo de su época, exponiendo, de esta forma, las incoherencias e inadmisibles

adoraciones de la religión y la política.

Según (Rubio, 2020), se trata de un libro irónico, de un profundo contenido, donde,

en ciertas circunstancias se recurre al humor negro, y pone en ridículo constantemente a la

corte francesa. Los temas principales de dicha obra son la religión, la moral y la política.

15
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Por otro lado, según (PersonajesHistoricos, 2020), la obra literaria, ocurre en en

varios actos en donde se hacen presentes tres sistemas de gobierno. Uno de estos,

corresponde al régimen monárquico, el cual concluye con el asesinato del rey, el otro se

lleva a cabo en una época de anarquía, donde se destaca el egoísmo y los intereses

individuales, donde conlleva a desastres sobre la población.

Seguidamente, el presente acto se describe como una democracia respetable,

demostrando a los trogloditas que defienden los intereses individuales que forman parte del

interés común. Por este acto, vivimos en un tiempo de integridad de felicidad social.

Después de esto, en palabras de (PersonajesHistoricos, 2020), en el último acto, el

pueblo aumenta y se hace cada vez más dificultoso el mantener la paz. Por lo que los

trogloditas llegan a la decisión de nombrar a un rey, eligiendo, de esta manera, a un anciano

de honor, volviendo así al sistema monárquico.

En síntesis, podemos decir que las tradiciones son más poderosas que la misma ley,

y que la virtud y la integridad importuna a los hombres, por lo que, según

(PersonajesHistoricos, 2020), ni el mejor de los sistemas políticos subsiste más que un

tiempo determinado.

16
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Las Aportaciones de Montesquieu.

En esta oportunidad mencionaremos algunas de las aportaciones que nos brindó este

gran pensador francés. De tal forma que, según nos cuenta (PersonajesHistoricos, 2020),

aunque el verdadero fundador de la sociología haya sido Augusto Comte, fue Montesquieu

quien impulsó esta disciplina, a través de sus investigaciones, que tratan sobre las

relaciones humanas y la política. Por lo que sus pensamientos y aportes siguen vigentes en

la actualidad. Sus aportaciones pueden ser mencionadas como, la separación de poderes; el

liberalismo moderno y política en la religión; teorías en el despotismo; las discusiones

sobre la libertad y las condiciones naturales en las relaciones sociales.

Según, (PersonajesHistoricos, 2020) afirma que, este autor afirmaba que el

conocimiento humano podía enfrentar a la ignorancia, a la superstición y la opresión, para

llegar a ser un mundo mejor. No obstante, de la política y la sociedad, la Ilustración

también influyo en otros aspectos como la ciencia y la economía.

Por otra parte, (Moreno, 2002), la ideología de Montesquieu, demuestra que todos

los tipos de gobierno se define y expresa en un conjunto de leyes específicas, las cuales

hacen referencia a los distintos aspectos de la actividad humana y establecen la forma del

mismo gobierno. Las leyes mencionadas se refieren a la educación, a la administración de

la justicia, al lujo, al matrimonio y, a toda la vida civil.

17
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Además de esto, para (Antillón, 2020), Montesquieu se encontraba entre los

colaboradores destacados en crear la “Enciclopedia Francesa”, la cual tuvo

indudablemente una gran influencia en la vida política e intelectual de toda Europa.

Incluso, el presente autor nos dice que, el pensamiento de Montesquieu nos muestra su fiel

creencia sobre la tolerancia, el derecho a la libertad de los pueblos y su denuncia contra el

absolutismo de un gobierno, ya sea una monarquía o cualquier otro, y su persistencia a la

hora de acabar con la injusticia de la esclavitud.

Recorte Periodístico.

Figure 1 Recorte Extraído de la Página Clarín.com

18
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Primeramente, la relación que podemos encontrar entre el presente recorte

periodístico y el filósofo estudiado, es que, se hace presente el principio de división de

poderes que nos propone Montesquieu. De esta manera, es esencial la división de los

mismos que conforman el Estado ya que la importancia de este principio se trata de que en

que el aparato estatal cuenta con un gran poder a su favor, lo cual puede ser peligroso, tanto

así, que el Estado, es la institución que más derechos ha violado en la historia de la

humanidad.

De tal manera que la misma noticia nos dice que el Poder Judicial debe ser

totalmente independiente del resto. Lo cual como hemos apreciado a lo largo del escrito, es

unas de las características que debe presentar el principio de división de poderes que nos

plantea este gran filósofo francés. Además, como se aprecia en la noticia, este es el único

que podrá esclarecer los crímenes graves que se sospecha que han sido cometidos por

integrantes del poder político

19
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Conclusión.

Una vez finalizado el respectivo trabajo investigativo, podemos llegar a la

conclusión de que Charles-Louis de Secondat, más conocido como Barón de Montesquieu,

tuvo una ligera ventaja en comparación al resto de los pensadores y políticos de la época,

como lo es Rousseau o Hobbes, debido a que el mismo pudo dedicarse estrictamente al

estudio y la escritura sin tener la necesidad de trabajar. Además de esto, podemos decir que

este filosofo de origen francés aplicaba el relativismo a las leyes, ya que consideraba que

los pueblos crean leyes que resultan ser razonables para ellos, pero diferentes para cualquier

otro tipo de sociedad.

Este trabajo nos demuestra cómo a día de hoy se siguen haciendo referencias a estos

tipos de filósofos sobre todo a la hora de llevar a cabo el estudio de la Ciencia Política y

resulta muy llamativo como en el siglo XVII ya existían personas con una mente tan

avanzada que pudieron describir, de una forma muy exacta, como sería el mundo siglos

después.

20
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:
Universidad de la Cuenca del Plata - Sede Formosa - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas-
Política y Derecho. 2022 – CARRERA : Abogacía
Cuatrimestre:
Año: 2° Comisión: B Docente: Sebastián Peña
Primero
TIPO DE EVALUACION: Primer Trabajo Práctico
MODALIDAD GRUPAL
Modalidad de entrega: IMPRESO ENTREGA EN MANO AL DOCENTE
ESTUDIANTES: Avalos Leandro, Blanco Ludmila, Gómez Ailen, Ruíz Giuliana

Bibliografía

Antillón, J. J. (14 de mayo de 2020). Cultura.com. Obtenido de Cultura.com:

https://www.meer.com/es/62226-montesquieu-y-la-ilustracion

Moreno, V. (28 de Junio de 2002). Buscabiografias.com. Obtenido de

Buscabiografias.com:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1596/Montesquieu

PersonajesHistoricos. (31 de marzo de 2020). PersonajesHistoricos.com. Obtenido de

PersonajesHistoricos.com:

https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/montesquieu/

Rubio, N. (4 de noviembre de 2020). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.com/biografias/montesquieu

21
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES:

También podría gustarte