Filosofía Del Derecho Programa
Filosofía Del Derecho Programa
Filosofía Del Derecho Programa
Código: 2306
Integrantes de la cátedra:
1
Carrera: Abogacía
IV-ASPECTOS ESPECÍFICOS
c. Correlatividades Anteriores: No
V- PROGRAMA
a. Fundamentación:
Filosofía del Derecho es una de las primeras asignaturas que deben cursar los alumnos en la
currícula de la carrera de Derecho. En este sentido, esta disciplina deberá mantener un
carácter introductorio ligado a diversos temas y problemáticas constantes del terreno de lo
jurídico vinculado a problemáticas filosóficas, políticas y sociales.
Por otro lado, al tratarse de una Filosofía del Derecho, nuestro supuesto de partida se
orienta a explicitar y analizar los axiomas y supuestos básicos de la tradición discursiva del
Derecho en el trascurrir del pensamiento occidental. En tal sentido, tendremos en cuenta
cuatro núcleos significativos.
El primero atiende al contexto del mundo clásico y en lo que atañe a los conceptos
de ley y justicia en la antigüedad, dichas nociones guardarán estricta vinculación con el
entramado metafísico que caracteriza a los autores de este período. A modo de
ejemplificación valdría el pensamiento de Platón a partir del cual la noción de Justicia se liga
primeramente a las posibles relaciones entre las partes del alma: la racional, la irascible y la
concupiscible. No obstante, abordaremos temáticas centrales que, sin lugar a dudas,
constituyen el reservorio de la Ciencia Jurídica, como es por caso la noción de Justicia y la
tensión entre physis y nómos, (Platón, sofistas y Aristóteles), al tiempo que pondremos
hincapié en la emergencia del ius naturalismo clásico.
c. Contenidos mínimos
d. Objetivos generales:
e. Objetivos específicos:
3
Carrera: Abogacía
1. Reconocer los tópicos principales de la Filosofía del Derecho en los contextos: Clásicos,
Medieval, Moderno y Contemporáneo.
a) Con respecto al contexto Clásico: que los alumnos ahonden en la relación entre Ética,
Política y Derecho.
b) En el contexto Medieval: que los alumnos reconozcan la influencia de la Iglesia
cristiana en el iusnaturalismo de ese origen.
c) Con respecto al contexto Moderno: que los alumnos analicen las diferencias entre el
Iusnaturalismo clásico y el moderno (contractualista); que analicen las diferencias
entre el Derecho natural moderno y el Derecho positivo a partir del clivaje kantiano.
d) Con respecto al contexto Contemporáneo: que los alumnos profundicen la teoría pura
del derecho de Hans Kelsen.
2. Realizar una práctica de lectura comprensiva y crítica de los textos, haciendo hincapié en
la mirada perspectiva y en la detección de controversias de enfoques e interpretaciones.
f. Unidades Didácticas
Tomás de Aquino y la teoría del doble orden. La noción de Estado como producto del
Derecho Natural. El concepto de Ley, Justicia y Derecho en el pensamiento del Doctor
Angélico. La importancia de la Neoescolástica como aproximación al Derecho Moderno. La
emergencia del concepto de Utopía como ideario de la Modernidad. Surgimiento de una
4
Carrera: Abogacía
antropología del sujeto como sujeto de Derecho en sentido moderno en el pensamiento de
Moro. El sujeto como sujeto de deseo y necesidades.
1. Bibliografía obligatoria.
5
Carrera: Abogacía
UNIDAD 2: La Filosofía del Derecho en el Medioevo y el Renacimiento
- Aquino, Tomás de: La monarquía, Barcelona: Altaya, 1997. Libro I, y Libro II (capítulos
1, 2 y 3).
- Moro, Tomás: Utopía, Barcelona: Altaya, 1997.
- Várnagy, Tomás: “Teología, derecho y política en el Medioevo” (págs. 65-80) en Várnagy,
op. cit.
- Várnagy, Tomás: “Filosofía, derecho y utopía” (págs. 81-118) en Várnagy, op. cit.
2. Bibliografía de consulta.
6
Carrera: Abogacía
- Brun, Jean: Aristóteles y el Liceo, Eudeba, Buenos Aires, 1985.
- Brun, Jean: Platón y la Academia, Eudeba, Buenos Aires, 1981.
- Copleston, F.C.: El pensamiento de Santo Tomás. México: Fondo de Cultura
Económica, 1960.
- Davis, J.C.: Utopía y la sociedad ideal, FCE, México, 1985
- Derisi, Octavio: “Agustinismo y tomismo”, en Agustinus. 1959.Vol 4. Págs. 67-81.
- Dworkin, Ronald: Los derechos en serio. Barcelona, Editorial Ariel, 1984.
- Fédou, René: El Estado en la Edad Media. Madrid: Edaf, 1977.
- Garmendia de Camusso, Guillermina y Scnait, Nelly: Thomas Hobbes y los
orígenes del Estado Burgués. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973. Prefacio e
introducción.
- Hart, Herbert L.: El concepto de derecho. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1977.
- Kant, Immanuel: La Paz Perpetua. Madrid: Espasa Calpe, 1973.
- Locke, John: Carta sobre la tolerancia. Madrid: Tecnos, 1985.
- Macpherson, C.B.: La teoría política del individualismo posesivo Barcelona:
Fontanella, 1970. Cap.IV.
- Rawls, John: Teoría de la justicia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
1979.
- Rousseau, J. J.: Discurso sobre las ciencias y las artes. Buenos Aires:
Hyspamérica, 1962.
- Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno. México:
Fondo de Cultura Económica, 1982. (Caps. 1, 2 y 3.).
7
Carrera: Abogacía
evaluación, aprobará el curso y estará en condiciones de rendir el examen final de la
asignatura.
a. Asistencia: 75%
b. Regularidad: Ambas instancias de evaluaciones parciales aprobadas.
c. Evaluación: Mediante dos instancias de exámenes parciales con derecho a recuperar
solamente una de ellas.
8
Carrera: Abogacía
9
Carrera: Abogacía
compartidos con el curso, con la posibilidad de hacerlo interactivo (PadLet) y
de construcción colectiva a modo de síntesis general de la clase.
Dichos recursos se complementarán con los diferentes instrumentos de la
plataforma MIeL para facilitar la comunicación entre alumnos y docentes. En
dicha plataforma estará disponible toda la bibliografía, las guías de lectura, el
cronograma completo del curso y el programa de la asignatura.
Los exámenes parciales y recuperatorio serán desarrollados en modalidad
presencial.
11
Carrera: Abogacía
12
Carrera: Abogacía
13