Clase 1 - Introducción Al Conocimiento Científico
Clase 1 - Introducción Al Conocimiento Científico
Clase 1 - Introducción Al Conocimiento Científico
Trabajo Social
INTRODUCCIÓN AL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
“LA EPISTEMOLOGíA”
Clase N°1: Introducción a la Epistemología – Su
proceso histórico
ACTIVIDADES:
- Leer la siguiente información y extraer las ideas principales.
Introducción a la Epistemología
La epistemología es una de las ramas de la filosofía que trata de dar respuestas a estos
interrogantes: ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo trabaja un científico?
Entonces, la palabra epistemología podría ser traducida como estudio de las ciencias o
teoría de las ciencias o ciencia de las ciencias.
La epistemología es el producto del esfuerzo incesante que desde la antigua Grecia se
viene realizando por distinguir las creencias socialmente válidas y aceptadas, las
opiniones compartidas, del verdadero conocimiento, justificado con razones firmes.
Ya Platón hacía referencia a la distinción entre “doxa”, en tanto opiniones del sentido
común, creencias aceptadas por la mayoría de las personas por costumbre o tradición, y
“episteme” de donde proviene el término epistemología, definida como el conocimiento
cierto, que conduce a la verdad, más allá de las apariencias y prejuicios.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social
La finalidad de este apartado es tratar de ver a partir de unos hitos históricos qué tipo de
conocimientos desarrollaron los hombres y si pueden llamarse “científicos” a partir del
contexto de su producción. Esto quiere decir que no debemos pensarlo desde nuestra
idea actual de lo que es la ciencia sino colocándonos en el corte espacio- temporal que
se relata. Trataremos de identificar si aquello pudo considerarse en su momento como
un conocimiento científico, generado por los hombres en el contexto de determinadas
condiciones de producción del mismo.
Tomaremos la división clásica europea que propone dividir la historia en: Prehistoria,
Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.
PREHISTORIA
Desde los albores de la humanidad el hombre trató de explicar como mejor pudo los
acontecimientos naturales. Advertía que algunos lo perjudicaban y que otros le
agradaban. El hombre había aprendido que los hechos humanos agradables podían ser
alentados mediante premios y los desagradables desalentados mediante castigos, y así
dio en pensar que todo acontecimiento perjudicial debía ser un castigo propinado por
alguien y que todo acontecimiento benéfico había de ser premio. Si el autor del premio
o del castigo no estaba a la vista, la solución era sencilla: debía ser alguien invisible,
como un espíritu. De ahí que la ciencia primitiva estuviese siempre mezclada con mitos
y concepciones mágicas.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social
EDAD ANTIGUA
La antigüedad europea vio el desarrollo científico ampliamente cultivado en el “siglo de
oro” (siglo V a.C.) en Grecia.
El genio griego era particularmente proclive a la abstracción, y así concibió el sistema
axiomático. La geometría pasa a constituir un sistema axiomático, por el cual todas las
proposiciones que lo componen, como teoremas, se infieren de un pequeño conjunto de
proposiciones llamadas axiomas o postulados indemostrables.
Esto no significaba que los axiomas fueran necesariamente verdaderos, sino que su
evidencia era muchas veces sólo imaginaria, al punto que se sostuvieron como verdades
del mundo físico proposiciones que eran demostrablemente falsas. Por ejemplo, la tesis
de Ptolomeo, por el cual la Tierra era inmóvil y el universo giraba en torno a ella.
No hay que analizar estos momentos históricos desde nuestra posición actual, ni desde
los conocimientos que nosotros manejamos ahora casi como de sentido común, sino que
debemos posicionarnos en la época, y por lo tanto en lo desarrollado científicamente
hasta allí, el contexto tecnológico que era la base de los desarrollos y las dificultades
que existían en distancias y medios para recorrerlas. Todos estos factores hacían
sumamente difícil la difusión y desarrollo del conocimiento.
Semejantes proposiciones fueron sostenidas como afirmaciones verdaderas durante
siglos. En Grecia se consideraba que estos axiomas eran evidentes por sí mismos y por
esta razón no necesitaban prueba alguna.
La
El antigüedad
fundamentosede completa con uncientífico
este modelo decaimiento de hallarse
puede los desarrollos científicos,deyacerteza
en la búsqueda que el
ascenso
como tarea fundamental de la ciencia. Todas estas circunstancias impulsaron aenlasla
de Roma como potencia dominante en Europa hizo que no se continuara
misma línea
ciencias de estudios
hacia un modeloen la ciencia. especulativo, cuyo contacto con la realidad era
meramente
más bien mediato. De hecho, la ciencia sería considerada como una parte de la
Los romanos, aunque poseían conocimientos importantes en algunas ramas de la
filosofía hasta la edad moderna.
tecnología, por ejemplo, técnicas para la construcción de caminos, acueductos y
máquinas de guerra, agregaron muy poco a la herencia cultural griega. Roma descolló
en una disciplina que los gringos habían prestado poca atención: el derecho. El derecho
romano sirvió como factor aglutinante del vasto imperio.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social
El espíritu romano se diferenciaba del griego en que estaba más preocupado por la
eficiencia que por la especulación.
EDAD MEDIA
La ciencia y los desarrollos en Europa comenzaron a estar virtualmente desparecidas a
partir de las invasiones bárbaras, la desaparición del Imperio Romano y el ascenso del
cristianismo.
La mayor parte de las ciencias fue prácticamente abandonada desde el siglo III hasta el
siglo XIII. Toda la especulación filosófica se centró en la teología y en la filosofía
moral. Los primeros filósofos cristianos, cuyo mayor exponente fue San Agustín,
acercaron las doctrinas cristianas a las enseñanzas de Platón. A partir del siglo XII
reaparecen en Europa los textos clásicos de los filósofos griegos. Santo Tomas de
Aquino propone una síntesis de la filosofía griega con la doctrina cristiana. Su fuente es
Aristóteles.
Esta nueva aparición en el conocimiento científico de las proposiciones inferidas
racionalmente de algunos principios autoevidentes (los axiomas) se constituyen ahora
en “dogmas” cuya fuente principal de conocimiento se centra ahora en el principio de
autoridad, considerando como autoridad en primer
lugar a textos religiosos como la biblia y, en
segundo lugar, los textos de Platón y Aristóteles.
Todos ellos concebidos como incuestionables para
la ciencia y la ética. No hubo más que estos
desarrollos en el conocimiento científico durante
esta etapa, lo cual hace que se considere un periodo
de estancamiento para la ciencia.
La única tarea para la ciencia era el comentario de los textos clásicos.
El ejemplo clásico es de aquel astrónomo escolástico a quien Galileo ofreció su
telescopio para que viera las lunas de júpiter que acababa de descubrir. El
hombre se negó, adujo que las lunas de júpiter no podían existir, dado que no
figuraban en el tratado sobre astronomía de Aristóteles y que si el telescopio
dejaba verlas debía ser un instrumento diabólico.
Este ejemplo ilustra el modo como operaban dogmáticamente los escritos clásicos,
haciendo que de este modo fuera imposible e impensable cualquier desarrollo científico-
tecnológico innovador, al menos en los términos que hoy los conocemos.
EDAD MODERNA
Entre los años 1500 y 1600 se inicia una etapa que modificaría la idea de lo que se
considerará conocimiento científico. Este cambio se debió a una modificación en el
método. Galileo Galilei seria uno de los pensadores que determinaron la adopción del
método experimental en ciencias naturales.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social
EDAD CONTEMPORÁNEA
En este periodo se procede a la división en dos tipos diferentes de ciencias: la ciencia
formal y la ciencia fáctica.
Ciencias formales
No toda investigación científica procura un conocimiento objetivo. Así, la lógica y la
matemática son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque no nos
proporcionan información acerca de la realidad, simplemente no se ocupan de los
hechos. La lógica y la matemática trabajan con entes ideales, es decir, que solo existen
en la mente humana y no en la realidad material. Sus enunciados son formales porque
consisten en relaciones entre signos. El método por el cual se ponen a prueba los
enunciados en las ciencias formales es la lógica formal, que le permite demostrar
rigurosamente sus teoremas. No necesita recurrir a la experiencia.
Ciencias fácticas
La ciencia fáctica en cambio, reúne las mismas cualidades
de la ciencia formal (en tanto es verificable, sistemática y
racional) pero además se ocupa de hechos o entes extra
científicos como sucesos y procesos, proporcionan
información acerca de la realidad objetiva, por ello se
considera un saber objetivo. El método utilizado por este
tipo de ciencias es la experimentación y la observación. Lo
más importante para la ciencia fáctica es la verificación del
enunciado en la experiencia más que la sola coherencia
interna en el sistema de ideas que se propone. A este tipo de
conocimiento también se lo denomina “ciencia empírica”.
- Elaborar un cuadro comparativo entre las ciencias fácticas y las ciencias formales.
CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS
- -
- -
- -
Tienden a elaborar leyes y a predecir los hechos que podrían ocurrir en el futuro.
Un ejemplo claro es la ley de la gravedad, que permite predecir que el
comportamiento del objeto que tengo en mi mano a cierta distancia del suelo va
a ser la caída si lo suelto.
Características Ciencias Sociales
Incluyen la sociología, psicología, economía, comunicación social, entre otras.
Encuentran serias dificultades para plantear procedimientos de experimentación.
Por lo tanto, les es muy difícil formular leyes, aunque no imposible.
En ciencia sociales solo se ha podido establecer ciertas probabilidades,
confirmadas por la observación, por lo que, dadas determinadas situaciones,
transcurren en las formas esperadas ciertas acciones sociales.
Se torna prácticamente imposible en ciencias sociales establecer como certeza
absoluta el comportamiento de los hechos sociales. Esta condición hizo que
durante mucho tiempo los conocimientos acerca de lo social no fueran
considerados científicos.
- Realizar una “línea histórica” con la historia sobre el desarrollo del conocimiento
científico. Para ello, tener en cuenta las cinco etapas históricas y averiguar los siglos que
abarca cada etapa.
*Para lograr mayor orden y prolijidad se recomienda seguir la siguiente estructura…