Secuencia Integrada 25 Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRADA 3.

PRIMER CICLO 2023.

HUELLAS DEL PASADO

FUNDAMENTACIÓN:

A través de esta secuencia compararemos las formas de vida del pasado y del
presente de las sociedades estudiadas, identificando cambios y continuidades.
Conoceremos la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades
del pasado (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de
crianza, educación, trabajo, etc.) Identificando las huellas materiales del pasado en el
presente.

En matemática trabajaremos numeración, resolución de situaciones problemáticas,


diferenciación entre figuras y cuerpos geométricos.

Esta secuencia implica un trabajo conjunto y colaborativo, intenta promover el


pensamiento crítico ofreciendo diferentes fuentes de información, apelando a construir
aprendizajes dotados de sentido y significatividad.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

Organizar murales donde se puedan ver reflejadas las sociedades coloniales y su


diferencia con las sociedades actuales para la semana del 25 de mayo.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:

Ofrecer al estudiante diferentes situaciones de aprendizaje que recuperen sus


conocimientos previos sobre la época colonial, posibilitando la construcción de nuevos
aprendizajes en el marco de propuestas relacionadas a la música, a la resolución de
problemas matemáticos en relación al eje elegido, participar en conversaciones
respetando pautas de intercambio, expresando aportes personales y escuchando
atentamente a los pares. Comparar las formas de vida de las sociedades del pasado y
del presente, identificando cambios y continuidades. explorar regularidades de la serie
numérica.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Lengua y Participación en Participación en


literatura Participación en conversaciones acerca conversaciones acerca
oralidad conversaciones de experiencias de experiencias
acerca de personales, temas de
personales, temas de
experiencias interés, textos leídos y
interés, textos leídos y escuchados,
personales, temas escuchados, respetando pautas de
de interés, textos intercambio requeridas
leídos y respetando pautas de en cada situación
escuchados, con intercambio comunicativa y con
toma de conciencia requeridas en cada adecuación progresiva
al tono y propósito de la
progresiva de situación
conversación (serio,
pautas básicas de comunicativa. festivo, reflexivo; para
intercambio. convencer, entretener,
informar).Participación
Participación en en intercambios orales
intercambios orales Participación en para la planificación de
para la intercambios orales actividades y la toma
planificación de para la planificación de de decisiones
actividades, y la toma realizando aportes
actividades,
de decisiones pertinentes al
realizando aportes contenido y al
pertinentes al realizando aportes
propósito de la
contenido y al pertinentes al comunicación.
propósito de la contenido y al
comunicación. propósito de la
comunicación.
Expresión de Expresión de aportes
personales con
aportes personales
diferentes propósitos
con diferentes comunicativos: solicitar
propósitos aclaraciones e
comunicativos: información
solicitar complementaria;
aclaraciones e narrar, describir, pedir,
información manifestar inquietudes
e intereses personales;
complementaria;
manifestar opinión y
narrar, describir, justificarla; ampliar lo
pedir, manifestar dicho por otro, disentir.
inquietudes e
intereses
personales.

Escucha y
producción de
narraciones de
experiencia
personales,
hechos de su
entorno,
anécdotas
familiares.

Improvisación de Improvisación de
diálogos sobre diálogos sobre
situaciones situaciones cotidianas
cotidianas o como y hechos de
recreación de lo actualidad o como
observado, leído o recreación de lo
escuchado. observado, leído o
escuchado.
Comprensión y
ejecución de Comprensión y
consignas simples. ejecución de
consignas e
instrucciones. Escucha y producción
de apreciaciones,
opiniones y
Reconocimiento de las
recomendaciones
funciones sociales, los sobre lo leído y
usos y contextos de escuchado.
la lengua escrita en
su comunidad (en
situaciones variadas y
asiduas de lectura y
escritura).

Lectura exploratoria Lectura cada vez más


de palabras, frases autónoma de
y oraciones que palabras, frases y
conforman textos y oraciones que
de fragmentos de conforman textos y
textos. de fragmentos de
textos (títulos,
diálogos de un cuento
leído por el docente,
parlamentos de un
personaje en una
historieta, respuestas a
adivinanzas) en distinto
tipo de letra.

Comprensión y
ejecución de diverso
tipo de consignas e
instrucciones (textos
instructivos).

Desarrollo de
estrategias de
comprensión de Lectura autónoma de
textos palabras, frases y
instruccionales oraciones que
conforman textos,
(recetas, instructivos
fragmentos de textos y
para construir/ armar textos completos
un objeto, consignas breves.
escolares,
reglamentos
sencillos).

Participación en Participación en
situaciones situaciones de lectura
grupales de lectura en voz alta de textos
exploratoria de no literarios (notas de
textos no literarios enciclopedia, notas
(notas de periodísticas breves,
enciclopedia, notas noticias, curiosidades,
periodísticas historias de vida, de
breves, noticias, descubrimientos e
curiosidades, con inventos) a cargo del
diferentes docente y otros
propósitos de adultos.
lectura.

Escritura de palabras
Escritura y de oraciones que
exploratoria de conforman un texto
palabras, frases y (afiches, folletos,
oraciones que avisos, epígrafes para
conforman un texto. una foto o ilustración,
mensajes, invitaciones,
Escritura de textos respuestas a preguntas
(en colaboración sobre temas
con el docente) conocidos), con
narraciones de respeto progresivo de Interacción con los
experiencias textos escritos
convenciones
personales, relatos diversificando sus
breves, ortográficas y de
estrategias de
descripciones, puntuación. construcción de
poniendo en juego sentido, poniendo en
estrategias de relación e
producción: intercambiando las
discusión y propias
determinación del interpretaciones con
propósito de las de los demás.
escritura,
generación y
organización de
ideas, lectura del Escritura de palabras y
borrador, de oraciones que
reformulación del conforman un texto
escrito. (afiches, folletos,
avisos, epígrafes para
una foto o ilustración,
Participación en Participación en mensajes, invitaciones,
situaciones de situaciones de revisión respuestas a preguntas
revisión colectiva colectiva de la escritura sobre temas
de la escritura conocidos), con
(evaluar lo que falta
(evaluar lo que falta respeto progresivo de
escribir, detectar escribir, detectar
convenciones
inadecuaciones, inadecuaciones, ortográficas y de
proponer proponer puntuación.
modificaciones). modificaciones).

Escucha atenta y Seguimiento de la


seguimiento de la lectura en voz alta de
textos más extensos
lectura en voz alta (
(tanto directa como
realizada por el mediatizada):
maestro u otro * recuperando y
adulto): reconstruyendo la
*sosteniendo el hilo historia escuchada
argumental; luego de una
interrupción; *
releyendo para
recuperar algunos
episodios de la historia.

Construcción del
significado global del
texto, estableciendo
relaciones con sus
anticipaciones
iniciales, para
ratificarlas,
descartarlas o
reelaborarlas.

Reflexión sobre el
Reflexión sobre el sentido de los turnos de
Reflexión sobre el intercambio y otras
sentido de los
sentido de los turnos de pautas que rigen los
turnos de
intercambio y otras intercambios
intercambio en el
pautas que rigen los conversacionales
uso de la palabra
intercambios
en el transcurso de Escucha y producción
conversacionales.
las conversaciones. de apreciaciones,
opiniones y
recomendaciones
sobre lo leído y
escuchado.
Consulta de Reflexión sobre
escrituras palabras y
familiares y expresiones Interpretación,
confiables como escuchadas o leídas apreciación y disfrute
en situaciones de
referentes –el para ampliar el
escucha de poemas,
nombre propio y el vocabulario. coplas, canciones
de otros, marcas, leídos por el maestro o
palabras Formación de familias a través de
conocidas, etc.- de palabras (en grabaciones, videos,
para ―saber cómo colaboración con el Internet.
se escribe‖ o docente y en
―para mejorar lo actividades orales y Consulta –cada vez
más autónoma- de
que se ha escrito‖ escritas colectivas e
diccionarios y otras
individuales). fuentes para ―saber
cómo se escribe‖ o
Descubrimiento, ―para mejorar lo que
reconocimiento y se ha escrito‖.
respeto progresivo de
Reflexión sobre las
convenciones
relaciones de sinonimia
ortográficas propias y antonimia entre las
del sistema: MB, MP palabras en
y V. situaciones de
interpretación de
textos.

Matemática Uso de números Uso de números


Uso de números naturales de una, naturales de una, dos,
naturales de una, dos, tres y más cifras, tres y más cifras, a
dos y más cifras, a través de su
a través de su
través de su designación oral y
designación oral y representación escrita,
designación oral y representación al comparar cantidades
representación escrita, al comparar y números (incluidos
escrita, al cantidades y números los números para
determinar y (incluido los números expresar medidas con
comparar para expresar distintas unidades).
cantidades y medidas).
posiciones.
Exploración de las
Reconocimiento de regularidades en la
Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y
regularidades en serie numérica oral y escrita en números de
la serie oral y en la escrita para leer, diversa cantidad de
serie escrita en escribir y comparar cifras (análisis de
números de diversa números de una, dos y intervalos numéricos
cantidad de cifras y de cien números con
más cifras.
los números
uso de la
aumentando de 1 en 1
información sobre para cualquier intervalo
números de cien números, o de
―redondos (10, 20, 10 en 10 para un
30, etc.) para intervalo de mil
reconstruir cómo se números, o de 100 en
100 hasta 9.900 (entre
llaman y escriben
1 y 10.000).
otros números.

Reconocimiento de Reconocimiento de
regularidades en la regularidades en la
serie numérica serie numérica oral y
oral y escrita para escrita para leer,
leer, escribir y escribir y comparar
números de una, dos y
comparar números
más cifras.
de una, dos y más
cifras. Reconocimiento y uso
de las regularidades en
la serie numérica oral y
escrita para leer,
escribir y ordenar los
números hasta 10.000
ó 15.000.

Producción de
Construcción de escrituras aditivas de
composiciones y números en problemas
descomposiciones que involucren el
análisis de las
aditivas y
escrituras numéricas
multiplicativas de los en el contexto del
números de dos y dinero
tres cifras para
escribir números.
Producción de
Producción de procedimientos para
escrituras aditivas de resolver problemas
multiplicativos (se
números en
refiere tanto a aquéllos
problemas que en los que se acude a
involucren el análisis una multiplicación
de las escrituras como a una división)
numéricas en el que se resuelven por
contexto del dinero series proporcionales y
usando billetes de organizaciones
rectangulares, por
$100, $10 y monedas
medio de cálculos
de $1. multiplicativos y uso de
diagrama de árbol o
cuadros, en problemas
sencillos que exigen
combinar elementos de
diferentes colecciones.
Exploración, análisis y
Reconocimiento y uso de diferentes
uso de la suma en procedimientos para
problemas donde Reconocimiento y uso multiplicar por una cifra
de la suma en registrando los pasos
hay que agregar
intermedios que
elementos a una problemas donde hay
precisen, analizando
colección que ya se que agregar las diferentes
tiene, juntar elementos a una escrituras para esos
elementos de dos colección que ya se pasos intermedios y
colecciones (reunir- tiene, juntar comparando las
unir) y avanzar elementos de dos estrategias de cálculo
colecciones (reunir- mental con el algoritmo
posiciones en una
convencional.
serie - unir) y avanzar
especialmente posiciones en una
aditiva-. serie -especialmente
aditiva-.

Reconocimiento y
uso de la resta en
problemas donde
hay que quitar Reconocimiento y uso
elementos a una de la resta en
colección, separar problemas donde hay
elementos de una que quitar elementos
colección y a una colección,
retroceder separar elementos de
posiciones en una una colección,
serie. retroceder posiciones
en una serie y en
problemas de
complemento y
diferencia.
Interpretación de
un trayecto Construcción de
presentado por recorridos (incluidas
medio de una las nociones de
consigna oral o de
trayecto e itinerario) a
una representación.
partir de informaciones
orales o escritas.

Construcción de
representaciones
planas y lectura de
planos con distintas
finalidades. Reconocimiento de las
características de
figuras planas -como
presencia de bordes
curvos o rectos- y, si
son rectos, número de
vértices o lados a partir
del copiado,
construcción o
representación de un
modelo dado.

Reconocimiento de un
conjunto de figuras
planas (cuadriláteros y
triángulos) a partir de la
descripción y de la
comparación de sus
características.

Reconocimiento de las
características de los
cuerpos -como forma y
número de caras-, a
partir de construcción,
copiado o
representación de
acuerdo con un modelo
dado.

Reconocimiento de un
conjunto de cuerpos
(prismas o pirámides),
a partir de la
descripción y la
comparación de sus
características -
cantidad y forma de las
caras-.

Identificación de
cuerpos geométricos y
figuras planas a partir
del análisis de
regularidades -
cantidad y forma de las
caras, para los cuerpos
y presencia de bordes
curvos o rectos, para
las figuras planas- y
propiedades de sus
elementos “notables” -
poseer aristas o no,
para los cuerpos y
número de lados para
las figuras planas-.

Elaboración de
instrucciones orales o
escritas para construir
figuras planas.

Ciencias Vida cotidiana en


Sociales Vida cotidiana en diferentes grupos
diferentes que conviven en una
sociedades. sociedad.

Comprensión de la Comparación entre las


Identificación de
historia personal y formas de vida del
cambios y pasado y del presente
familiar para el
continuidades en la de las sociedades
desarrollo de la
temporalidad. vida cotidiana en los estudiadas,
contextos urbanos y identificando cambios y
rurales. continuidades.

Conocimiento del Conocimiento de la Comprensión y uso de


impacto de los nociones
vida cotidiana de
principales temporales,unidades
distintos grupos cronológicas y
procesos sociales
y políticos en la sociales en diversas periodizaciones
vida cotidiana de sociedades del aplicadas a los
distintos grupos pasado, con énfasis en contextos históricos
sociales en los conflictos más estudiados.
diversas característicos de las
sociedades del sociedades
pasado.
estudiadas.
Identificación de las
huellas materiales Identificación de las
del pasado en el huellas materiales del
presente: objetos pasado en el presente:
de la vida cotidiana, objetos de la vida
artísticos, cotidiana, artísticos,
tecnológicos, tecnológicos,
construcciones,
construcciones,
mobiliario, entre
otros. mobiliario, entre otros.

Conocimiento y
valoración de los
bienes Conocimiento y
patrimoniales valoración de los
legados por bienes patrimoniales
diversas
legados por diversas
sociedades del sociedades del
pasado. pasado.

Apropiación de las
vinculaciones entre
tiempo personal y Comprensión y uso de
tiempo social, nociones temporales
tiempo cíclico y y de unidades
tiempo lineal. cronológicas en los
contextos históricos
estudiados.
Participación en las Participación en las
diversas Participación en las
diversas celebraciones
celebraciones y diversas y conmemoraciones
conmemoracione celebraciones y históricas que evocan
s históricas que conmemoraciones acontecimientos
evocan históricas que evocan relevantes para la
acontecimientos acontecimientos escuela, la comunidad
relevantes para la o la Nación.
relevantes para la
escuela, la
comunidad o la escuela, la comunidad
Nación. o la Nación.

Comprensión del Comprensión del


sentido de las Comprensión del sentido de las
conmemoraciones sentido de las conmemoraciones
históricas para el conmemoraciones históricas para el
históricas para el afianzamiento del
afianzamiento del
sentimiento de
sentimiento de afianzamiento del
pertenencia e
pertenencia e sentimiento de identidad.
identidad. pertenencia e
identidad.
Organización de
la vida social en Organización de la
diferentes vida social en
contextos. diferentes contextos.

Conocimiento de que Desarrollo de prácticas


de indagación
en el mundo actual
(formulación de
conviven grupos preguntas,
sociales con diversas organización de la
costumbres, intereses información y
y orígenes. elaboración de
respuestas) acerca de
los contextos históricos
estudiados
Identificación de los Identificación de
grupos sociales diversas pautas
inmediatos culturales - valores,
(familia-pares) y de
creencias y
la comunidad
(religiosos, costumbres- de
vecinales, diversos grupos
culturales), sociales en diferentes
distinguiendo roles contextos.
y relaciones entre
sus miembros.

Reconocimiento de
Reconocimiento de
algunas
necesidades diversos tipos y
individuales y condiciones de
colectivas trabajo en diversos
(alimento, vivienda, contextos.
salud, vestimenta,
educación) en la
vida en sociedad.

Identificación de
diversos oficios y
profesiones,
caracterizando las
herramientas e
instrumentos
tecnológicos
utilizados.

Identidad y Reconocimiento de Reconocimiento de Reconocimiento de


convivencia cambios y cambios y símbolos que expresan
permanencias en permanencias en las identidades grupales,
las prácticas prácticas propias y propias y de otros.
propias y ajenas, ajenas, en los
en los intereses, las intereses, las
elecciones elecciones personales
personales y las y las formas de
formas de relacionarse con los
relacionarse con los demás (por ejemplo: en
demás (por la alimentación, en las
ejemplo: en la actividades
alimentación, en las recreativas, en la
actividades vestimenta, en el uso
recreativas, en la del tiempo, en las
vestimenta, en el preferencias de lectura,
uso del tiempo, en programas de
las preferencias de televisión, películas,
lectura, programas música, entre otros).
de televisión,
películas, música,
entre otros).
Aproximación a la
Aproximación a la Aproximación a la comprensión de los
comprensión de los comprensión de los sentidos y valores
sentidos y valores sentidos y valores implícitos en
implícitos en conmemoraciones
implícitos en
conmemoraciones relacionadas con
relacionadas con conmemoraciones acontecimientos
acontecimientos relacionadas con relevantes para la
relevantes para la acontecimientos escuela, la comunidad,
escuela, la relevantes para la la provincia, la nación y
comunidad, la escuela, la comunidad, la humanidad.
provincia, la nación la provincia, la nación y
y la humanidad.
la humanidad.

ARTES Construcción de Construcción de Organización de


VISUALES imágenes a partir imágenes a partir de la imágenes a partir de la
del entorno imaginación. cotidianeidad y de la
cotidiano. imaginación.

Exploración de Exploración de Exploración de


diferentes diferentes materiales: diferentes materiales:
materiales: témperas, papeles, témperas, papeles,
témperas, papeles, tintas,, lápices, tintas,, lápices,
tintas, lápices, marcadores, tiza, etc marcadores, tiza, etc
marcadores, tiza,
etc

CAPACIDADES A DESARROLLAR:
● Oralidad, lectura y escritura.
● Pensamiento crítico.
● Trabajo en colaboración.
● Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

TERCER GRADO
ACTIVIDAD 1

OBJETIVOS:

- Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos
de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.
- Construir, durante la lectura, el significado global del texto, estableciendo relaciones
con sus anticipaciones iniciales, para ratificarlas, descartarlas o reelaborarlas.
- Reflexionar sobre las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la
lengua escrita.

Leemos una carta que escribió Juan José a su amigo.

Buscá diferencias entre la vida de 1810 y la actualidad. Completá el cuadro con lo que
encuentres

En 1810… En 2023..

Las calles son de tierra y se embarran cuando llueve.

¿Por qué te parece que Juan José inicia su carta diciendo que sabe que tardará mucho en
recibirla?

Ya habíamos hablado de las diferencias en la forma de comunicarnos con la gente que está
lejos, antes y ahora ¿Cuánto tiempo te parece que se habrán demorado en entregar una carta
en 1810?

¿Cómo habrán hecho en aquella época para comunicar las noticias?

ACTIVIDAD 2

OBJETIVOS:

- Construir, durante la lectura, el significado global del texto, estableciendo relaciones


con sus anticipaciones iniciales, para ratificarlas, descartarlas o reelaborarlas.
- Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por las tecnologías y el uso de
los productos tecnológicos en el entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
- Reconocer el impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana.
- Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos
de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.
- Construir, durante la lectura, el significado de información específica explícita.
MENSAJES QUE VIENEN Y QUE VAN
ANTES DE QUE LLEGARAN LOS EUROPEOS A AMÉRICA, ENTRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE
NUESTRO CONTINENTE EXISTÍAN “LOS CHASQUIS”, QUIENES ERAN LAS PERSONAS
ENCARGADAS DE LLEVAR LAS NOTICIAS DE UN LUGAR A OTRO.
COMO LAS DISTANCIAS ERAN MUY LARGAS, LOS CAMINOS DIFÍCILES DE TRANSITAR Y SE HACÍAN
CORRIENDO, LOS CHASQUIS TENÍAN QUE SER HOMBRES JÓVENES, BIEN ÁGILES Y ENTRENADOS.
UN CHASQUI RECORRÍA VARIOS KILÓMETROS Y CUANDO LLEGABA A UNA POSTA LE ENTREGABA
EL MENSAJE A OTRO PARA QUE CONTINUARA EL RECORRIDO. LAS POSTAS ERAN LUGARES QUE
SE CONSTRUÍAN PARA QUE ESTOS MENSAJEROS ENCONTRARÁN REFUGIO Y COMIDA.
CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A AMÉRICA SE ASOMBRARON DE QUE EN ESTE
CONTINENTE NO EXISTIERAN LOS CABALLOS, Y FUERON ELLOS QUIENES TRAJERON LOS
PRIMEROS ANIMALES PORQUE LOS USABAN COMO MEDIOS DE TRANSPORTE. LOS CHASQUIS
APROVECHARON LAS VENTAJAS QUE EL CABALLO LES OFRECÍA Y COMENZARON A USARLO PARA
RECORRER LOS LARGOS CAMINOS.

RESPONDÉ:
¿CON QUÉ TRABAJADOR DE LA ACTUALIDAD SE PUEDE COMPARAR EL CHASQUI?

LAS COMUNICACIONES EN ESOS TIEMPOS... ¿HABRÁN SIDO MÁS RÁPIDAS ANTES O DESPUÉS
DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES? ¿POR QUÉ?

ACTIVIDAD 3

OBJETIVOS:

- Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por las tecnologías y el uso de


los productos tecnológicos en el entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
- Reconocer el impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana.
- Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos
de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.
- Usar el diccionario para conocer el significado de las palabras.

¿Cómo era la vida en la época de 1810?

¿Cómo se vestían?
¿Tenían autos, camionetas?

¿Había Shopping?

Recuperamos de manera oral todos los conocimientos previos que tengan los estudiantes.

Luego vemos el siguiente video: https://youtu.be/AI1nwDdJp6s

Tomamos nota mientras vemos el video sobre lo que nos parezca más importante. (técnica de
estudio)

Buscamos en el diccionario aquellas palabras que se mencionaron en el video pero


desconocemos su significado y las escribimos.

ACTIVIDAD 4

OBJETIVOS:

- Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por las tecnologías y el uso de


los productos tecnológicos en el entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
- Reconocer el impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana.
- Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos
de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.
- Establecer relaciones entre los textos literarios, su experiencia personal y comunitaria
y el universo sociocultural más amplio.
- Participar activamente en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más
complejos a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y
colaborativas de construcción de sentido.

Recordamos lo que vimos en el video anterior.

En un momento hacen mención a los vendedores de ese momento, ¿te acordás cómo se
llamaban?
Leemos con el micrófono en voz alta los pregones que inventaron, los grabamos en un audio
para luego se puedan escuchar leer.

¿Recordás cuál era la forma de vestir en la época colonial?

Pinta solo aquellas prendas que correspondan a la época de 1810.


Escribí una lista de los juegos de la época colonial.

En casa de deber buscamos cuales son las reglas de esos juegos para poder jugarlos en clase
(los que sean posibles)

Medios de Transporte

El nombra cuáles son los tres medios de transporte de 1810. Dibujalos, escribí su nombre y
quien los utilizaba y cuando.

Las comidas perduran

¿Qué comidas se hacían en 1810 y se continúan haciendo ahora?

¿Cómo consideramos esas comidas?

Mujeres y varones en tiempos de la colonia

En esta actividad, la idea es profundizar en el carácter histórico y social de las representaciones


estereotipadas de género, a partir del análisis de los roles de varones y de mujeres en épocas
pasadas, por ejemplo, en tiempos de la Revolución de Mayo.

Llevamos al aula imágenes de la época colonial en las que observamos qué tareas realizaban
mujeres y varones, cómo se vestían, qué accesorios llevaban, etcétera. Las siguientes son
algunos ejemplos:
A través de la lectura de imágenes, diferenciamos cómo era la vida de unos y otras en las
ciudades coloniales y en el campo:¿Hay mujeres en los cuadros de la Primera Junta de
Gobierno? ¿Por qué? ¿Y en los que muestran la vida cotidiana de los hogares? ¿Las mujeres
saldrían de sus casas? ¿Para qué? ¿Y los hombres? ¿Cómo se divertían unos y otras en aquella
época? ¿Había diferencias entre mujeres y varones ricos y pobres? ¿Y entre esclavos y
esclavas?

¡ANTES Y AHORA!
RECORTÁ Y SEPARÁ ESTAS IMÁGENES EN UN CUADRO.

ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA ACTUAL


ACTIVIDAD 5
OBJETIVOS:

- Reflexionar sobre relaciones numéricas tanto en series como en cálculos de suma y


resta de centenas y en diferentes productos, al leer, escribir, comparar y construir
nuevos cálculos.
- Descomponer números por orden y sumativamente
ACTIVIDAD 6
OBJETIVOS:

- Reflexionar sobre relaciones numéricas tanto en series como en cálculos de suma y


resta de centenas y en diferentes productos, al leer, escribir, comparar y construir
nuevos cálculos.
- Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver
problemas con distintos significados.

La seño está organizando el acto del 25 de mayo y necesita de nuestra ayuda.


¿Cuántos globos había en total?

ACTIVIDAD 7
OBJETIVOS:

- Describir cuerpos geométricos (figuras tridimensionales) y figuras planas (figuras


bidimensionales) a partir de sus características (número y forma de caras para los
cuerpos y número de lados o vértices, igualdad de la medida de sus lados, presencia de
bordes curvos o rectos para las figuras) para que otros los reconozcan y dibujen.
- Analizar las afirmaciones sobre las características de las figuras planas y argumentar
sobre su validez, al construir y copiar modelos.
- Realizar mediciones efectivas de longitudes, utilizando unidades convencionales de
uso frecuente.

Copiando figuras para realizar las tarjetas de invitación


Para realizar las tarjetas, la señorita los separó en grupos y dió diferentes indicaciones a cada
uno.

Al primer grupo les dio las siguientes imágenes.


Para que todas salieran iguales, cada estudiante debe copiar cada figura en el espacio
cuadriculado que está más abajo.

¿Cómo hiciste para que cada figura te quedará igual a las figuras del modelo?

¿Cuál te resultó más fácil para copiar?

¿Por qué te resultó más difícil copiar la otra?

Al segundo grupo les entregó lo siguiente:

En una hoja cuadriculada trazá con tu regla, en los espacios cuadriculados, las figuras que
indican los carteles.

a) Traza un cuadrado que tenga cinco cuadrados en cada lado.


b) Traza un rectángulo que tenga dos cuadrados en los lados más cortos y cuatro cuadrados
en los más largos.
Al tercer grupo les entregó lo siguiente

Dibuja una figura siguiendo las siguientes instrucciones:

Trazá una línea horizontal de 6cm de largo.

Desde cada uno de los extremos, trazá líneas verticales (perpendiculares a la que ya
trazaste) de 2cm de largo.

Trazá una línea horizontal que una los extremos sueltos de las líneas que acabas de
trazar.

¿Conoces el nombre de la figura que se formó?

¿Había palabras desconocidas en las instrucciones?

¿A todos les quedaron iguales las formas?

ACTIVIDAD 8
OBJETIVOS:

- Describir cuerpos geométricos (figuras tridimensionales) y figuras planas (figuras


bidimensionales) a partir de sus características (número y forma de caras para los
cuerpos y número de lados o vértices, igualdad de la medida de sus lados, presencia de
bordes curvos o rectos para las figuras) para que otros los reconozcan y dibujen.
- Analizar las afirmaciones sobre las características de las figuras planas y argumentar
sobre su validez, al construir y copiar modelos.
- Realizar mediciones efectivas de longitudes, utilizando unidades convencionales de
uso frecuente.

Aprovechando que nos sobraron hojas, a la seño se le ocurrió un juego.

Dibuja una figura sencilla en una hoja cuadriculada y en un papel a parte escribí los pasos que
seguiste para trazarla. Pásale el papel a un compañero para que, a partir de tus instrucciones y
sin ver la figura que trazaste dibuje una exactamente igual.
Al finalizar la actividad los estudiantes responderán en el cuaderno las siguientes preguntas:
Tu compañero¿ Logró trazar la misma figura?

¿Está en la misma posición que la dibujaste vos?

En caso de no quedar igual ¿Qué deberías cambiar de las instrucciones para que le quede igual a
tu figura?

ACTIVIDAD 9
OBJETIVOS:

- Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto


escolar, familiar y comunitario.
- Construir, durante la lectura, el significado global del texto, estableciendo relaciones
con sus anticipaciones iniciales, para ratificarlas, descartarlas o reelaborarlas.
- Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los modos
de decir con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los contextos.

Las Fiestas Mayas


Leé el siguiente texto.

Contestamos en el cuaderno:
- ¿Cuál es la intención del autor de este texto? (entretener, informar, dar instrucciones)
- ¿Cuál es el tema central?
- ¿Qué dato te llamó más la atención? ¿Por qué?
- ¿Cómo se festeja en la actualidad cada aniversario de la Revolución de Mayo?
Busca en el diccionario las palabras que no conozcas y escribe su significado.

Busca en el texto palabras que sean sinónimos de “CELEBRACIÓN”.

Volvemos al texto
Completa con las palabras de abajo:

“Las Fiestas Mayas” es un texto que está organizado en cuatro _____________ . Cada
oración desarrolla una parte del tema general. Los párrafos empiezan con un espacio en
blanco llamado _____________ y terminan con _____________ . Las oraciones están
formadas por un conjunto de _____________ que transmiten una idea completa. Cada
oración comienza con _____________ y termina con un _____________ .

PALABRAS PUNTO APARTE PÁRRAFOS

SANGRÍA MAYÚSCULA PUNTO SEGUIDO

Volvé al texto y marcá con color:

Rojo= mayúsculas Azul= puntos seguidos


Verde= puntos y aparte Violeta= punto final

ACTIVIDAD 10

OBJETIVOS:

- Establecer relaciones entre los textos literarios, su experiencia personal y comunitaria


y el universo sociocultural más amplio.
- Participar activamente en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más
complejos a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y
colaborativas de construcción de sentido.

Alma se prepara para el acto


Alma el día del acto tendrá que aprenderse lo siguiente:
Pero… tiene algunas dudas, se pregunta:

¿Qué texto es ese? ella nunca lo vio.

¿por qué se escribe así y no usan todo el renglón?

¿Por qué las últimas palabras terminan parecidas?

Está algo confundida… ¿la ayudas?

ACTIVIDAD 11

OBJETIVOS:

- Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número (en
términos de miles, cienes, dieces y unos) en números hasta 10.000.
- Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y
procedimientos de cálculo para la suma, la resta, multiplicación y división.
El día del acto mi abuela estuvo tan contenta con mi actuación que decidió hacerme un regalo.

En la tienda, nos encontramos con Bauti, Pedro y Juan que estaban comprando

Yo elegí comprarme el teclado para mi compu gamer. Mi abuela pagó con $10000. ¿Qué
billetes le dieron de vuelto?
(para resolver estas actividades puedes ayudarte de los billetes del sofubloc)

ACTIVIDAD 12

OBJETIVOS:
- Describir cuerpos geométricos (figuras tridimensionales) y figuras planas (figuras
bidimensionales) a partir de sus características (número y forma de caras para los
cuerpos y número de lados o vértices, igualdad de la medida de sus lados, presencia de
bordes curvos o rectos para las figuras) para que otros los reconozcan y dibujen.

De regreso a casa, por la ruta vimos carteles con diferentes formas.

De algunos recuerdo los nombres pero los otros… ¿Cómo se llamaban?

Escribe sus nombres

Observa estos nombres geométricos.

¿Se parecen a las señales que nos cruzamos en el camino?

Recortá y pegá cada una de las figuras según corresponda.


ACTIVIDAD 13

OBJETIVOS:

- Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número (en
términos de miles, cienes, dieces y unos) en números hasta 10.000.
- Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y
procedimientos de cálculo para la suma, la resta, multiplicación y división.
¡Ufa, esta actividad es más difícil…!
La seño nos dice que para el día del acto hubo más cosas que organizar, entonces nos dió estos
problemas que le surgieron a Ignacio cuando estaba preparando todo para la cantina de ese
día.

1. Ignacio pensó en una oferta: vender bolsitas de golosinas después del acto para
recaudar plata para el colegio. Armó una bolsita con 12 golosinas, otra con 10, otra
bolsita con 8 golosinas, luego con 6 y la última con 4 golosinas. ¿Qué cantidad de
golosinas necesitó para armar todas las bolsitas?
2. Ignacio también acomodó los bombones en frascos. Para saber cuántos bombones
tiene armó la siguiente tabla. Completen cómo le quedó la tabla:

3. Ignacio tiene una heladera exhibidora con cuatro estantes. En el primer estante colocó
15 latas de gaseosa. En cada uno de los otros estantes también puso 15 latas de
gaseosa. ¿Cuántas latas de gaseosa puso en la heladera exhibidora?
4. Ignacio tiene otra heladera. En el primer estante acomodó 10 botellas de agua y en el
segundo, 15 botellas de agua saborizada. En el último estante entran hasta 12
gaseosas. ¿Cuál es la mayor cantidad de botellas que puede acomodar en esa
heladera?
5. Para guardar los bombones de chocolate en la heladera, Ignacio compró esta caja con
divisiones (espacios). En cada espacio colocará un bombón. ¿Cuántos bombones
puede guardar en la caja?
¿Cuáles de los problemas anteriores se pueden resolver usando una multiplicación? ¿Por qué?
¿Por qué los otros problemas no pueden resolverse con una multiplicación?

ACTIVIDAD 14

OBJETIVOS:

- Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número (en
términos de miles, cienes, dieces y unos) en números hasta 10.000.
- Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y
procedimientos de cálculo para la suma, la resta, multiplicación y división.

ARMANDO COMBOS…

Ignacio quiere opciones más económicas para vender el día del acto…

1. Ignacio quiere armar bolsitas con un paquete de galletitas y un juguito. Tiene 2 variedades
de paquetes de galletitas: vainilla y chocolate. El juguito puede ser de naranja, durazno o
manzana. ¿Cómo puede armar las bolsitas? Muestra todas las formas.

2. Ignacio quiere armar otras bolsitas de golosinas con un alfajor y un chupetín. Tiene alfajores
de dulce de leche y de chocolate. El chupetín puede ser de frutilla o de limón.

a) ¿De cuántas maneras puede armar las bolsitas?

b) ¿Cuántas formas de armar las bolsitas habría si agrega un sabor más de chupetines?

ACTIVIDAD 15

OBJETIVOS:

- Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por las tecnologías y el uso de


los productos tecnológicos en el entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
- Reconocer el impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana.
- Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos
de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.

¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810?


Para aquel que tiene dudas y todavía no le quedó muy clara la pregunta, la seño nos muestra
un cuento.

https://www.youtube.com/watch?v=mx_sLKsuAzw

Compartimos entre todos lo visto y escuchado en el cuento.

ACTIVIDAD DE CIERRE

OBJETIVOS:

- Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por las tecnologías y el uso de


los productos tecnológicos en el entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
- Reconocer el impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana.
- Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos
de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.

Para esta actividad previamente se les solicitará que traigan imágenes para armar un collage
en compañía de las familias, se invita a un familiar por estudiante.

Se dividirán en dos grupos en el cual un grupo armará un collage sobre las características de las
sociedades de la época colonial, teniendo en cuenta, vestimenta, viviendas, medios de
transporte, forma de comunicación, etc.

El otro grupo armará un collage con las mismas características, pero de las sociedades
actuales.

También podría gustarte