RT - Oleg Yasinsky - Henry Kissinger - El Mal Que Dura 100 Años
RT - Oleg Yasinsky - Henry Kissinger - El Mal Que Dura 100 Años
RT - Oleg Yasinsky - Henry Kissinger - El Mal Que Dura 100 Años
Dicen que no hay mal que dure 100 años. No es cierto. La semana pasada, el ex
secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger celebró sus 100 años. Un
destacado criminal político, terrorista de Estado y cómplice de decenas de golpes
militares en América Latina, África y Asia, un personaje histórico, simbólico,
representativo y casi enciclopédico.
Desde la segunda mitad del siglo pasado, hay muy pocos eventos internacionales
trágicos y dolorosos en los que no haya estado implicado el Gobierno de Estados
Unidos de América. Y en todos aquellos hechos en los que EE.UU. participó, de
manera directa o indirecta, hubo muy pocos en los que nuestro cumpleañero no
estuviera implicado.
Uno de sus principios éticos fue revelado por WikiLeaks en 2011, con una frase
pronunciada en una reunión entre funcionarios norteamericanos y turcos en 1975:
"Lo ilegal lo hacemos inmediatamente, lo inconstitucional toma algo más
de tiempo".
Etiquetados y con los ojos vendados, jóvenes prisioneros norvietnamitas capturados en Camboya
Gettyimages.ru
Gettyimages.ru
Los golpes militares en países vecinos como Argentina, Uruguay y Bolivia fueron
parte de la misma guerra de los Gobiernos norteamericanos contra cualquier
intento de los pueblos latinoamericanos de buscar su independencia. Toda vía que
fuera reformista y revolucionaria de inmediato era declarada como "un peligro
comunista" buscando la "mano de Moscú" o la "mano de La Habana", reprimiendo
con todo y dando clases maestras de horror a cualquier intento de lucha
organizada.
concentración antigubernamental en Buenos Aires durante los últimos días de la guerra sucia
Sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo el alero del señor Kissinger
y sus secuaces en los cinco continentes, seguramente se puedan escribir libros que
serían ganadores garantizados en cualquier concurso de literatura de terror.
Estarían incluidos los capítulos de la masacre que militares pakistaníes perpetraron
contra la población de Bangladés en 1971, donde murieron miles de personas por
razones étnicas, un genocidio que nunca fue investigado. La invasión, masacre y
ocupación de Timor Oriental por Indonesia, en 1975. El apoyo militar, económico y
político de los grupos armados de ultraderecha contra los Gobiernos
independentistas de Mozambique y Angola, el apoyo al régimen del apartheid de
Sudáfrica y a las dictaduras de Grecia, Portugal, España, Irán y Arabia Saudita. La
política genocida del Gobierno israelí contra los palestinos y, volviendo a
Latinoamérica, la ayuda militar irrestricta a los regímenes bananeros de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Colombia, gobernados
directamente desde las Embajadas norteamericanas y siempre en guerra contra
sus propios pueblos…
Un centro comercial en Camboya destruido por un bombardeo en 1970.William Lovelace /
Como últimas pinceladas para el retrato del cumpleañero, podemos agregar que
en 1973, por la negociación del fin de la guerra en Vietnam, se le otorgó el Premio
Nobel de la Paz. El premio fue compartido con el representante de Vietnam del
Norte, el dirigente militar Le Duc Tho. El vietnamita rechazó el premio por
dignidad, asegurando que "ese acuerdo no puso fin a la guerra". Kissinger no fue a
Noruega por su premio, temiendo la tremenda intensidad de las protestas
populares que le esperaban.
Cuando alguien dice que se sorprende por la 'excesiva politización' de los Premios
Nobel o por la 'repentina aparición' del fascismo en Europa y el mundo, le aseguro
que en eso no hay nada ni de novedoso ni de sorprendente. Para comprobarlo,
basta solo con investigar un poco la biografía centenaria de nuestro cumpleañero.