Refinacion y Fundicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REFINACION Y FUNDICION

REFINACION
Proceso industrial mediante el cual se hace más puro un metal o sustancia eliminando
sus impurezas.
Otra definición señala que la refinación es un conjunto de operaciones requeridas
para separar y transformar los hidrocarburos con el fin de obtener productos
derivados de determinadas especificaciones.
Ha sido un aspecto clave dentro del desarrollo de la industria que, desde el inicio de
la explotación petrolera en 1854, basó sus expectativas en la búsqueda de fuentes de
iluminantes, uno de los negocios más atractivos para los comerciantes de esa época.
Se realizaron experimentos durante aquellos años a fin de constatar el uso de petróleo
como combustible para calefacción y lámparas que, en ese tiempo, se encendían con
aceites de procedencia animal o vegetal. En 1860, la refinación formaba parte de la
cadena medular de la industria petrolera e incentivó el estudio para incrementar los
derivados extraídos y su rendimiento.
La refinería es el espacio físico donde se ubican los procesos de separación física o de
conversión, necesarios para la transformación de hidrocarburos en productos
refinados (combustibles y especialidades). El tipo y número de procesos depende del
tipo y calidad de productos requeridos por el mercado, así como el crudo a procesar.
Los procesos de separación física son aquellos en los cuales se aíslan los
componentes de una mezcla basándose en las diferencias de algunas propiedades
físicas, sin que ocurra un cambio en la estructura molecular o reacción química en
ninguno de los componentes. Entre estos se encuentran la desalación, destilación,
extracción, cernido y filtración.

En los procesos de Conversión se prevé la generación de cambios en la estructura


molecular de uno o varios de los componentes de la mezcla. El proceso de conversión
más conocido es el de craqueo o ruptura de moléculas, pero existen procesos como
Isomerización, y Polimerización, entre otros.

PROCESOS DE REFINACIÓN

•Destilación de crudo
•Destilación a vacío
•Coquización Viscorreducción
•Flexicoking Desasfaltación
•Reformado catalítico
•Isomerización
•Desintegración catalítica
•Desintegración catalítica de lecho fluidizado
•Tratamiento con hidrógeno
•Alquilación
•Solventes industriales
•BTX
(Fuente: http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=8841&Itemid=584&lang=es )

Ahora bien tenemos por un lado la refinación de hidrocarburos y la refinación de


metales.
La refinación de hidrocarburos.
La refinación es un conjunto de procesos físicos y químicos mediante los cuales se
separan y luego se transforman los distintos componentes que conforman el petróleo
crudo. Para desarrollar este proceso, las refinerías de ENAP, Aconcagua, Bío Bío y
Gregorio, cuentan con una serie de plantas que intervienen en él.

Las unidades de una refinería son:

Topping (fraccionamiento primario)

El crudo libre de agua y otras impurezas entra a la refinería para comenzar el proceso de
fraccionamiento primario. Este consiste en la primera separación por calentamiento a 370 ºC
de los hidrocarburos constituyentes del petróleo, que luego son separados en una columna
de destilación denominada Topping. Los componentes más livianos o volátiles se separan a
menor temperatura y salen por la parte superior de la columna de destilación, en tanto que
los productos más pesados se obtienen en las zonas inferiores de ésta. El orden de salida
de los productos de acuerdo a su volatilidad es el siguiente: gas licuado, gasolinas, nafta,
kerosene, diesel, gas oil y crudo reducido.

Plantas de Vacío (fraccionamiento al vacío)

Su función es preparar una carga de alimentación adecuada para las unidades de Cracking
catalítico e Hidrocracking, mediante el fraccionamiento del crudo reducido en vacío para
evitar la coquificación de estos productos.
El crudo reducido proveniente de las plantas de Topping es fraccionado en gas oil y pitch en
columnas de destilación de baja presión. El gas oil es enviado a procesos de transformación
posteriores en las plantas de Cracking Catalítico e Hidrocracking. Parte del pitch se envía a
las plantas de Visbreaker o Viscorreducción para obtener fuel oil y otra parte del pitch se
envía a las plantas de Coquización Retardada donde es transformado en diesel y gasolina y
el restante corresponde a pitch asfáltico que se utiliza para la preparación de asfaltos
empleados en la pavimentación de caminos y carreteras.

Planta de Etileno

Reformación Catalítica

Planta de recuperación de livianos y tratamiento

Planta de Alquilación (Refinería Aconcagua)

En técnica petrolera, alquilación es la combinación química entre una isoparafina (isobutano)


y una olefina (butileno) para formar hidrocarburos isómeros (isooctano) que destilan en el
rango de la gasolina que, por su alto número de octano, sirve para preparar gasolina de
aviación.

(Fuente: https://www.enap.cl/pag/87/875/refinacion )

LA REFINACION DE METALES
Los metales que se obtienen de los procesos primarios de extracción contienen
frecuentemente impurezas provenientes de la mena, los fundentes o el combustible.
Para poder utilizar dichos metales es necesario someterlos a uno o varios procesos de
refinación. La refinación tiene como fin producir el metal tan puro como sea posible,
o en algunos casos, por ejemplo, en la fabricación de acero la refinación se hace para
producir un producto con cantidades controladas de impurezas.
Finalmente, algunos procesos de refinación se realizan para recuperar impurezas que
no son perjudiciales, sino que tienen un alto valor por sí mismas, como por ejemplo,
la recuperación de plata en menas de plomo. Los procesos de refinación se basan
siempre en el principio de que diferentes elementos se distribuyen de manera distinta
entre distintas fases y que estas fases pueden separarse por métodos físicos.
Es importante mencionar que los procesos de refinación de metales no son otra cosa
más que procesos de separación de mezclas.
Existen muchos procesos de refinación, los cuales involucran conceptos
fisicoquímicos muy complejos. De manera general, los procesos se pueden dividir en
dos grupos principales:
1. Metal-escoria: aquí el proceso importante es la oxidación y eliminación en la
escoria de los elementos menos nobles y puede dársele el nombre común de
pirorefinación, ejemplos de éste proceso son la fabricación de acero y la
pirorefinación de cobre y plomo.
2. Metal-metal: en éste proceso se encuentra la licuación y la refinación por zonas la
cual se utiliza en la elaboración de metales de la más alta pureza.

Diagrama de los procesos metalúrgicos


Procesos físicos y químicos de refinación de metales.
Cuando el mineral es extraído de la mina, contiene grandes cantidades de sustancias
estériles (ganga), en la mayoría de los casos se debe someter a un tratamiento previo
de separación (por trituración y molienda, gravimetría, flotación, separación
magnética, etc.) Estas operaciones previas por lo general no producen alteraciones en
la identidad del mineral.
La siguiente etapa son procesos químicos que se efectúan a altas temperaturas o bien
se utilizan soluciones acuosas o corriente eléctrica, esto con la finalidad de eliminar la
mayor cantidad de impurezas (refinación). Después que los metales son refinados, se
les somete a diferentes tratamientos físicos y químicos para obtener de ellos
determinadas cualidades, adaptándolas a las aplicaciones que se les va a dar.
Concentración: es la operación que nos permite realizar una separación sólido-sólido,
previa trituración o molienda. La separación consiste en obtener un producto valioso
denominado concentrado y otro constituido por minerales estériles denominado
relave. Posteriormente los procesos de metalurgia extractiva transformaran los
concentrados en metales de alta pureza o productos de uso industrial.
Los minerales son sólidos naturales inorgánicos, pudiendo ser elementos, como en el
caso del diamante (C) o compuestos químicos como en el caso de la halita (NaCl). En
los minerales las partículas que los constituyen se disponen ordenadamente dentro de
una estructura interna, característica que lo sitúa como solido cristalino, por lo que
presentan tres propiedades fundamentales:
a. Propiedades estructurales: debido a su estructura cristalina pueden presentar formas
geométricas externas, como es el caso del cuarzo (SiO2), que presenta la forma
combinada de prisma hexagonal con bipirámide hexagonal.
b. Propiedades físicas: Son muy variables y sirven para identificar al mineral. Por
ejemplo, en el caso del oro nativo, podría confundirse con la pinta (FeS2) por el color
y brillo, pero se diferencian porque el primero es muy denso y variable.
c. Propiedades químicas: generalmente dependen del grupo aniónico que caracteriza
su composición química. Así, agregamos una gotas de HCl a una muestra de calcita
(CACO3), esta eferverse debido al desprendimiento de CO2 durante la reacción, pero
esto no ocurriría con el yeso, cuya composición es CaSO4 , 2H2O.
Los metales que consigue obtener en pirometalúrgia, a través de reductores químicos,
o por electrólisis, cuentan con una cierta cantidad de otro tipo de elementos que los
hacen ser impuros en diferentes grados. Dicho hecho puede afectar de manera
negativa a sus propiedades y a sus aplicaciones. Es por este motivo que por lo
general, se necesita hacer pasar al metal por un procedimiento de afinamiento o
purificación, con el fin de eliminar la mayor parte posible de las impurezas que se
encuentran acompañando el metal.
La refinación es la eliminación de impurezas de metales en bruto. Después de la
extracción de materias primas, metales en bruto son entre 96 y 99 por ciento de
pureza del principal metal, siendo el resto impurezas. Metales en bruto no puede ser
utilizado por la industria en esta etapa debido a la característica inferior en
propiedades físicas, químicas, y propiedades mecánicas. Las impurezas que se
encuentran en metales en bruto pueden tener un valor elevado en sí mismos, el oro y
la plata recuperable de cobre, por ejemplo, pagar el costo total del proceso de
refinación.
Los tres métodos básicos de refinación son pirometalúrgico, electrolítico y químico.
Todos estos métodos se basan en las propiedades distintivas de los elementos
individuales, como la temperatura de fusión, la densidad, y la electronegatividad. Los
metales puros se obtienen frecuentemente mediante el empleo de varios métodos de
refinación en sucesión.
FUNDICION
Introducción a la fundición
La fundición es un proceso de moldeo con 6.000 años de antigüedad que consiste en
llenar un material líquido en un molde con la forma deseada. El líquido se enfría
gradualmente y se solidifica. La pieza solidificada se llama fundición. Se expulsa o se
rompe el molde para finalizar el proceso. En la fundición se suelen utilizar metales o
materiales de fraguado en frío, como epoxi, hormigón, yeso o arcilla. La fundición es
el proceso preferido para producir formas complejas que, de otro modo, serían
demasiado difíciles o costosas de realizar mediante otros métodos. Una rana fundida
en cobre es la prueba más antigua de que nuestros antepasados utilizaban intrincados
patrones de fundición ya en el año 3200 a.C.
¿Cuáles son los principales tipos de fundición?
Los dos tipos principales de fundición son los metálicos y los no metálicos (como el
yeso, el hormigón o la resina). La fundición de metales consiste en calentar un metal
hasta su estado líquido y verterlo sucesivamente en un molde. El molde y el metal se
dejan enfriar hasta que el metal líquido se solidifica, momento en el que la pieza se
extrae del molde. La fundición de yeso, hormigón o resina suele utilizar moldes
desechables de un solo uso o moldes multiuso hechos de piezas pequeñas y rígidas,
como el caucho de látex. El operario puede aplicar tratamientos tópicos a la superficie
de yeso u hormigón cuando la superficie es plana o carece de transparencia. Los
fabricantes también pueden utilizarlo para dar la apariencia de metal o piedra. La
construcción de fregaderos, encimeras y cabinas de ducha necesita resina. Añadiendo
piedra en polvo y diferentes colores se puede conseguir una imitación casi realista del
mármol o el travertino natural.

El asentamiento es el proceso de cortar, esmerilar, afeitar o lijar las irregularidades no


deseadas causadas por las costuras e imperfecciones de los moldes. Hoy en día, la
industria ha adoptado cada vez más la integración de la robótica para realizar algunos
fettling. Sin embargo, los "fettlers" han realizado históricamente este agotador trabajo
de forma manual, a menudo con riesgos de repercusiones para su salud.

Una forma de ahorrar costes en toda la fase de fabricación de la fundición es aplicar


un software de simulación del proceso de fundición, como AutoCAST y MAGMa;
esta simulación utiliza métodos numéricos para calcular la calidad, la solidificación y
el enfriamiento, y proporciona una predicción medible de las propiedades mecánicas,
las tensiones térmicas y la distorsión. Es la innovación más valiosa en la tecnología
de fundición en 50 años.

También podría gustarte