Terapia Cognitiva de Aaron Beck
Terapia Cognitiva de Aaron Beck
Terapia Cognitiva de Aaron Beck
CONCEPTOS CLAVES
Procesos cognitivos: reglas transformacionales a través de las cuales los individuos seleccionan
del medio la información que va a ser procesada, almacenada. Pueden ocurrir errores en el
procesamiento de información y los más comunes son los sesgos confirmatorios > mecanismos
de confirmación y negativos que llevan a las distorsiones cognitivas.
Modos: la manera en la que me adapto o afronto las situaciones. Se derivan de los esquemas.
El comportamiento es el reflejo de los modos. Son complejos, integradores y globales.
Perdida: proyección que se tiene, o el modo en que se actúa derivado de una ausencia o
intolerancia. La pérdida te conduce a un modo de ser.
El MC sostiene que la interpretación de una situación (más que de la situación misma), que es
a menudo expresada en pensamientos automáticos, influye sobre las emociones, el
comportamiento y la respuesta fisiológica subsiguiente.
Pensamientos automáticos > constituyen un flujo de pensamiento que coexiste con otro flujo
de pensamiento más manifiesto. Son experiencia común de todas las personas. Se necesita de
consciencia en el presente, para que se pueda controlar su grado de la realidad. La terapia
cognitiva provee las herramientas para evaluar sus pensamientos de una manera consciente y
estructurada.
*Suelen ser breves, a menudo el paciente esta más consciente de la emoción que del
pensamiento automático en sí. *Pueden aparecer de forma visual, verbal, o de ambas
maneras.
*Se evalúan según su validez y utilidad. Para hallar la validez se le debe preguntar a la persona
cuanto realmente cree que es cierto el pensamiento. Se puede evaluar en una escala del 0-
100. La utilidad se evalúa preguntando ¿Para qué? La función de ese pensamiento automático.
Como cuestionar los pensamientos automáticos > cuestionando las creencias subyacentes,
cuestionamiento socrático
Para decidir que pensamiento automático hay que abordar, no solo hay que abordar la validez
sino explorar las emociones y el contexto. Se debe buscar la evidencia para contrastar su
pensamiento. Antes de evaluar los pensamientos automáticos hay que determinar >
importancia, que tan disfuncional, frecuencia y distorsión del pensamiento.
Pregunta básica > ¿Qué estaba pasando por su mente en ese momento? Aquí el terapeuta
busca encontrar las palabras exactas que pasaron por la mente del sujeto en ese momento.
Cognición candente > Pensamiento que genera un cambio en el ámbito emocional Distinguir
entre pensamientos automáticos y emociones
Yo siento que… se trata de un sentimiento. Las emociones surgen por ese pensamiento.
Se evalúa la intensidad de la emoción como guía para la terapia. Puede ser del 0% al 100%.
Evaluando que pensamiento disfuncional a incidido en su estado de animo y en que intensidad
CREENCIAS INTERMEDIAS
Son ideas o conceptos más profundos, a menudo no expresados, que los pacientes tienen
respecto a ellos, los demás y el mundo, y que dan lugar a pensamientos automáticos
específicos. Compuesta por
Cuestionamiento socrático (debatir) > los pensamientos automáticos. Identificando las reglas,
actitudes y presunciones en el discurso del paciente.
Creencia central > cuando ya se ve reflejada muchas veces. Creencia intermedia > se presenta
en un contexto en específico.
A menudo los pacientes asocian las estrategias compensatorias a la creencia central [si no
utilizo a estrategia compensatoria, entonces es posible que la creencia central no se haga
realidad]. Las estrategias compensatorias son comportamientos normales que todos llevamos
a cabo alguna vez.
Como identificar las creencias intermedias
Creencias centrales o nucleares Son ideas tan fundamentales y profundas que no se suelen
expresar, ni siquiera ante uno mismo. Estas ideas son consideradas por la persona como
verdades absolutas, creyendo que es así como las cosas “son”.
-Desamparo
El entrevistador debe conocer el fundamento teórico para ver hacia cual se inclina la persona.
ORIGEN de las creencias centrales: en la infancia y se van reforzando a través de las
experiencias que la persona va viviendo.
Creencias intermedias
Tienen lugar entre los pensamientos automáticos y las creencias centrales. Son más accesibles.
Actitud: postura y creencia ante un evento. Reglas: creencia del sujeto de cómo se deben
comportar.
Pensamientos automáticos Son fruto directo de nuestros esquemas. Pueden tomar una
forma verbal o ideativa, son conclusiones juicios e interpretaciones que aparecen
automáticamente (de ahí su nombre) como pensamientos sin ningún razonamiento anterior
que explique cómo pueden formarse.
Las reglas seria demandas, seria de forma imperativa. El supuesto es como una inferencia de
que algo se dará de una forma. Las actitudes serían las distorsiones cognitivas, como la
persona se conduce ante la vida.
Esquema Beck
● Interpretación de un acontecimiento.
● Creencias centrales: ideas globales, rigidez y absolutistas acerca de uno mismo y/o los
demás.
Surge en el 73. Enfoque psicoterapéutico que se enfoca en las emociones del paciente para
generar un cambio. Base gestáltica, es muy utilizado en terapia de pareja.
Sistema afectivo > constituye una parte importante para la comprensión y el cambio de la
experiencia y de la conducta humana
Relación entre emoción y cognición > no se produce ningún cambio emocional sin que se
produzca un cambio a nivel cognitivo
Cada emoción se trabaja de formas diferentes, pero todas se trabajan desde la validación,
empatía y relación, y desde la focalización y reorganización de la experiencia emocional.
Tres fases:
En terapia > se busca que la persona se apropie, simbolice, acepte y permita la experiencia
emocional sentida, y aprender a utilizar las emociones como señales. Proporcionan
información sobre nuestras reacciones ante las situaciones. Se necesita la comprensión de
aquello que nuestras emociones nos indica acerca del modo como estamos conduciendo
nuestras vidas.
Los problemas emocionales solo pueden curarse cuando le damos significado a esa emoción y
una causa, logramos cambiar ese esquema emocional dándole un nuevo significado. Se utiliza
esta expresión de la emoción para guiar un modo de acción constructiva.
EL TERAPEUTA debe:
FOCO en:
SENTIMIENTO Darse cuenta de las sensaciones básicas del afecto. Sentimientos complejos >
afectos que implican el modo en como uno se ve a si mismo. Vivencia corporalmente sentida
[sentirse tenso]. Es más estable en el tiempo porque pasa por un proceso cognitivo
EMOCION Tendencias de acción y los estados emocionales coinciden con las situaciones que
los evocan y el si-mismo. Experiencias que implican la integración de muchos niveles de
procesamiento. [miedo, enfado, tristeza] Dan significado personal a nuestra experiencia. Es
breve e intensa. Estados afectivos
El nivel de procesamiento de las emociones nos proporciona nuestra sensación de ser seres
humanos. Guía el pensamiento consciente y la acción, establecen los problemas para que los
resuelva la razón.
Emoción = adaptativa. Las emociones establecen la meta final deseada, mientras que las
cogniciones y el aprendizaje y la conducta proporcionan los medios a través de los cuales se
consigue alcanzar o no la meta
1. Primarias: adaptativas > guía de acción y desadaptativas > se sustituyen por otra más
sana. Responden a las necesidades humanas, se denominan como emociones básicas
(rabia, tristeza, enojo)
2. Secundarias: reacciones del proceso cognitivo, son más complejas, están detrás de las
primarias. Luego de la emoción primaria, se procesa y se convierte en una emoción
secundaria (desesperanza, vergüenza, frustración)
3. Instrumentales o manipulativas: las personas las aprende y hay una intencionalidad,
rol social que queremos jugar en un ambiente, puede ser consciente o inconsciente.
Establezca diferencia entre emoción y sentimiento. Mencione y explique las fases del modelo.
¡¡¡Para el examen!!!