X. Programas Sinópticos de Las Unidades Curriculares
X. Programas Sinópticos de Las Unidades Curriculares
X. Programas Sinópticos de Las Unidades Curriculares
Justificación
A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes posiciones con
relación a la ética, y hoy estamos en un momento de confrontación de dos
modelos de sociedad, donde se hace necesario profundizar y reafirmar un
conjunto de normas, valores y principios que vienen fortaleciéndose en la
conciencia social, y que son necesarios para la construcción de una sociedad más
justa, tales como, la corresponsabilidad moral, el ser social colectivo, el supremo
valor de la vida y el valor del trabajo creador y productivo, como lo explica el Plan
Nacional Simón Bolívar.
La ética en la realidad actual que vive el proceso político en Venezuela, pasa por
confrontar el sistema normativo jurídico con las realidades socio-jurídicas de los
sectores que han estado tradicionalmente excluidos, de manera que junto a la
población se construyan alternativas de transformación del conjunto de leyes,
normas y valores que dan base al sistema de exclusión y marginación que se ha
estatuido. Lo normativo como una condición social, que comprende los ámbitos
institucionalizados o no, requiere para que exista justicia social, adaptarse a las
nuevas realidades sociales.
Competencias
• Asumir la nueva ética socialista como una construcción colectiva, que sea
resultado de un proceso democrático, popular y participativo vinculado a las
transformaciones socio-jurídicas que requiere el país para la construcción de la
justicia.
• Analizar los problemas éticos jurídicos producto de una cultura impuesta por
el modelo capitalista, así como el proyecto ético y moral fundamentado en las
corrientes humanistas del socialismo y el pensamiento de Simón Bolívar.
3. PRAXIOLOGÍA JURÍDICA.
3.1 Principios, desempeño y funciones de la Jueza y del Juez, así como
demás sujetos del sistema de justicia.
3.2 Rol de la Jueza y del Juez dentro de la realidad social.
3.3 Planificación y control de la gestión pública.
3.4 La interacción: Gobernar / Participar.
3.5 Reconocimiento e Identidad y Dialogo intercultural.
3.6 La garantía de los derechos como parte de la dignidad humana.
3.7 Reconocimiento de las identidades colectivas y los efectos de la
globalización.
3.8 La reflexión ética del ámbito de lo público y del ámbito de lo privado.
Estrategias metodológicas
De conformidad con los principios de la educación bolivariana, se definirán
dinámicas dirigidas a favorecer la participación de los estudiantes y el aprendizaje
cooperativo, el estímulo de la reflexión, pensamiento crítico y la definición de
posturas, valores y principios de actuación en el contexto socio histórico, frente a
la realidad de exclusión y conflictividad social que caracteriza a la sociedad
capitalista.
Bibliografía
- Martínez de Correa Luz María y Ávila Hernández Flor María. “La educación
en valores y derechos humanos: Una perspectiva desde la filosofía social”.
Revista de Derecho Nº 28. República Bolivariana de Venezuela. Tribunal
Supremo de
Justicia.
- www.tsj.gov.ve/eltribunal/sobretribunal/competencia.shtml.
- www.tsj.gov.ve