Planeacion Didactica Jesus Lopez Rivas - 08 Abril - 03 Mayo
Planeacion Didactica Jesus Lopez Rivas - 08 Abril - 03 Mayo
Planeacion Didactica Jesus Lopez Rivas - 08 Abril - 03 Mayo
ZONA ESCOLAR: XXVIII SECTOR ESCOLAR: III CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES CICLO ESCOLAR: 2023-2024
PLAN DE ESTUDIO: 2022 EJE(S) ARTICULADOR(ES) INCLUSIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO, INTERCULTURALIDAD CRÍTICA, IGUALDAD DE GÉNERO
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
DISCIPLINAS: HISTORIA, FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, GEOGRAFÍA
NOMBRE DEL CIVILIZACIONES “ORGULLO MEXICA” (Solo disciplina de historia)
PROYECTO LA IMPORTANCIA DE LA NO VIOLENCIA, LOS TIPOS DE VIOLENCIA Y LA TRATA DE PERSONAS (En conjunto con las demás disciplinas)
CONTEXTUALIZACIÓN Los alumnos presentan una falta de comprensión lectora de alto nivel, los temas abordados son parcialmente entendidos, además de un nulo deseó de aprender
PROBLEMÁTICA O por la asignatura ya que en niveles anteriores así se los presentaron como una asignatura de poca relevancia, desconocimiento de civilizaciones prehispánicas.
TEMA DE INTRERÉS En la actualidad, los adolescentes se encuentran inmersos en un mundo donde la violencia se manifiesta de diversas formas, desde el acoso escolar hasta la trata
de personas. La falta de conciencia sobre la importancia de reconocer y abordar estas problemáticas puede perpetuar un ciclo de violencia que afecta no solo a las
víctimas directas, sino también a la sociedad en su conjunto. La tarea consiste en investigar y comprender los diferentes tipos de violencia, desde las
manifestaciones más evidentes hasta aquellas más sutiles, y analizar cómo la trata de personas se convierte en una manifestación extrema de este fenómeno. La
finalidad es concientizar a los estudiantes sobre la urgencia de actuar frente a la violencia en todas sus formas, fomentando un ambiente escolar y social más
seguro y respetuoso.
Periodos lectivos: 2- Núm.(s)de semana(s) 29 - 31 Periodo 08 ABRIL AL 03 MAYO DE 2024
4 de
realización
GRADO 1°, 2°, 3° GRUPO(S) “A” y “B” METODOLOGÍA DIDÁCTICA Aprendizaje Basado en Problemas ESCENARIO Aula – Comunidad
PERFIL DE EGRESO
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. aprenden a su ritmo respeta a las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones, asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
CAMPO FORMATIVO; ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas
comunidades situadas histórica y geográficamente. Su finalidad; terminar la educación básica los alumnos desarrollen habilidades para indagar y reflexionar sobre aspectos relacionados con
la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, la igualdad de género y los derechos de las niñas, niños y adolescentes. De la misma manera, el campo formativo de Ética, Naturaleza y
Sociedades, está orientado a que los estudiantes adquieran y desarrollen sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para
ejercer el pensamiento crítico, convicciones, principios éticos y valores democráticos, responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza, así como una conciencia histórica y
geográfica
EJES ARTICULADORES
Inclusión: Es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente.
Pensamiento crítico: El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una
ciudadanía con valores democráticos y justicia social.
CONTENIDOS HISTORIA. 1°. Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir, 2° Y 3° Las revoluciones modernas y sus tendencias, FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA. GEOGRAFÍA.
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos originarios de México
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para
1.- FASE1. PRESENTAMOS
conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es considerado como Mesoamérica? ¿Dónde se encuentra? ¿Conoces alguna cultura prehispánica?
Periodos lectivos (1) Fecha
En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un pueblo originario?
2.- FASE 2. RECOLECTAMOS
1° “A”
En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un afroamericano?
3.- FASE 3. FORMULEMOS EL
1° “B”
¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; ¿Quiénes son los Afromexicanos? 92
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos gobernantes, Política, imperio.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué significa Afromexicanos? ¿Cuáles son sus semejanzas con la actualidad?
Se pide a los alumnos que realicen un tendedero de ideas con 10 de las características de los afromexicanos.
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 1° “A” (ESTRADA GONZALEZ EVELYN) 1°” B” (PABLO SANCHEZ AARON, RUBIO MARTINEZ JESUS, RUBIO VALERIO CHRISTIAN)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán
3
errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y afromexicanos sobre el nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la naturaleza, la tierra, la agua, el
territorio en su comunidad.
Periodos lectivos (1) Fecha (19/01/24)
4.- FASE 4. ORGANICEMOS LA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria
1° “A” el docente inicia con preguntas detonadoras para
1° “B”
conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es tianguis? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Legado de la población afrodescendiente pág. 94
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos pueblo, poblador.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es un legado? ¿Cuáles son algunos ejemplos?
Se pide a los alumnos que realicen un mapa conceptual con 5 aportaciones de los afrodescendientes a México.
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 1° “A” (ESTRADA GONZALEZ EVELYN) 1°” B” (PABLO SANCHEZ AARON, RUBIO MARTINEZ JESUS, RUBIO VALERIO CHRISTIAN)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y afromexicanos sobre el nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la naturaleza, la tierra, la agua, el
territorio en su comunidad.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para
Periodos lectivos (1) Fecha (22/01/24)
5.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un fósil? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
1° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 1° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura su tema; La visión del mundo de los pueblos afromexicanos. 96
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son los pueblos originarios? ¿Cuáles son 4 ejemplos de estos?
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos pueblo, origen, Norteamérica.
Se pide a los alumnos que realicen un cuadro sinóptico con 5 aportaciones de la cosmovisión de los pueblos afromexicanos (Actividad de apoyo al PEMC).
de las diferentes civilizaciones. Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 1° “A” (ESTRADA GONZALEZ EVELYN) 1°” B” (PABLO SANCHEZ AARON, RUBIO MARTINEZ JESUS, RUBIO VALERIO CHRISTIAN)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas. TRABAJO EXTRA CLASE. Del tema actividades humanas en la prehistoria americana ubicado en la
página 194 de su LTG realizar un cuadro comparativo de las evidencias de los primeros pobladores con por lo menos 5 de estos.
24.- Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que han sido sujetos los pueblos indígenas y afromexicanos.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para
Periodos lectivos (1) Fecha (25/01/24)
6.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué significa el termino afroamericano? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 1° “A”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura su tema ¿Quiénes son los afroamericanos? 92 1° “B”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos mestizaje, indígena, agravio.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es el mestizaje? ¿Cuáles son algunos ejemplos de este?
Se pide a los alumnos que realicen una exposición con lo visto en las clases pasadas. (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 1° “A” (ESTRADA GONZALEZ EVELYN) 1°” B” (PABLO SANCHEZ AARON, RUBIO MARTINEZ JESUS, RUBIO VALERIO CHRISTIAN)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas. TRABAJO EXTRA CLASE. Del tema concepciones de los pueblos indígenas y afromexicanos
4
ubicado en la página 172 de su LTG realizar 5 preguntas con sus respectivas respuestas. ACTIVIDADES NO REALIZADAS POR FALTA DE TIEMPO
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG,"2024 Año del Bicentenario
Investigaciones, de blancas,
laminas, Hojas la Erección del Estado
Colores, Libre y Soberano
Diccionario. de México"
EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
41.- Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en la de su comunidad escolar para combatirlo
7.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (29/_01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es el racismo? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 1° “A”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Causas y consecuencias del racismo y la xenofobia. 1° “B”
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es la discriminación racismo Xenofobia? Que anoten su propio concepto.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos discriminación, racismo, xenofobia.
Se pide a los alumnos que realicen un diagrama de Venn en el que identifiquen los conceptos discriminación racismo Xenofobia (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 1° “A” (ESTRADA GONZALEZ EVELYN) 1°” B” (PABLO SANCHEZ AARON, RUBIO MARTINEZ JESUS, RUBIO VALERIO CHRISTIAN)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas. TRABAJO EXTRA CLASE. Del tema lucha social por la justicia sin
discriminación ubicado en la página 201 de su LTG realizar un tríptico en el que mencionen el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para
conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es civilización? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
Periodos lectivos (1) Fecha
8.- FASE 6. RESULTADOS Y
Se pide a los alumnos que realicen una investigación y la plasmen en un cartel mismo que expondrán hacia la comunidad. (Actividad de apoyo al PEMC)
ANÁLISIS
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 1° “A” (ESTRADA GONZALEZ EVELYN) 1°” B” (PABLO SANCHEZ AARON,
RUBIO MARTINEZ JESUS, RUBIO VALERIO CHRISTIAN)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 AñoInstrumentos de evaluación
del Bicentenario formativa
de la Erección del(Rubricas de evaluación)
Estado Libre y Soberano de México"
13.- Desarrolla teóricamente el 10 9-8 7-6 5
entramado de causas de diverso El alumno desarrolla 10 preguntas con El alumno diseña 9-8 preguntas con las que El alumno describe 7-6 preguntas Información
tipo que dieron lugar a la las que puedan recabar la información puedan recabar la información más con las que puedan recabar la insuficiente
agricultura mesoamericana y el más importante de un pueblo importante de un pueblo originario información más importante de
Rúbrica 1
cultivo del maíz como una tiempo con 5 hechos históricos de un 4-3 hechos históricos de un pueblo del tiempo con 2-1 hechos insuficiente
consecuencia de larga duración. pueblo originario originario históricos de un pueblo originario
Nivel Taxonómico I
Formula preguntas, recopila 10 9-8 7-6 5
información y comparte sus
Rúbrica 3
El alumno describe un tendedero de El alumno identifica un tendedero de ideas El alumno escribe un tendedero Información
hallazgos en torno a los pueblos ideas con 10 de las características de con 9-8 de las características de los de ideas con 7-6 de las insuficiente
originarios de México los afromexicanos afromexicanos características de los
Nivel Taxonómico V afromexicanos
Construye una línea del tiempo 10 9-8 7-6 5
con la historia de algún pueblo El alumno investiga y realiza un mapa El alumno explicar y realiza un mapa El alumno localizar y realiza un Información
Rúbrica 4
originario que le sea entrañable. conceptual con 5 aportaciones de los conceptual con 4-3 aportaciones de los mapa conceptual con 2-1 insuficiente
Nivel Taxonómico IV afrodescendientes a México afrodescendientes a México aportaciones de los
afrodescendientes a México
17.- Indaga los orígenes de la 10 9-8 7-6 5
población afromexicana, sus El alumno realiza cuadro sinóptico con El alumno realiza cuadro sinóptico con 4-3 El alumno realiza cuadro Información
Rúbrica 5
aportaciones sociales y a la 5 aportaciones de la cosmovisión de aportaciones de la cosmovisión de los sinóptico con 2-1 aportaciones de insuficiente
cultura de nuestro país. Nivel los pueblos afromexicanos pueblos afromexicanos la cosmovisión de los pueblos
Taxonómico IV afromexicanos
24.- Identifica representaciones asumidas 10 9-8 7-6 5
de los pueblos indígenas y afromexicanos El alumno crea una exposición El alumno describe una exposición El alumno explica una exposición Información
Rúbrica 6
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una ley? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
2° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; El camino al segundo imperio.94
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos reforma, liberal, fuero.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es una reforma liberal?
Se pide a los alumnos que realicen un tríptico con 8 de las características del camino al segundo imperio (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Demuestra la intervención interesada de gobiernos extranjeros en la vida interna de México en esta etapa de la historia (tratados McLane- Ocampo y Mon-Almonte,
Alianza Tripartita, Convención de Londres).
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (9/01/24)
2.- FASE 2. RECOLECTAMOS
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una reforma? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
2° “B”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos reforma, eclesiástico, igualdad.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es un fuero? ¿Cuáles son los fenómenos que pueden explicar y a que se refieren?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Demuestra la intervención interesada de gobiernos extranjeros en la vida interna de México en esta etapa de la historia (tratados McLane- Ocampo y Mon-Almonte,
Alianza Tripartita, Convención de Londres).
3.- FASE 3. FORMULEMOS
Periodos lectivos (1) Fecha (11/01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. 2° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura su tema de exposición, que cada equipo tendrá que explicar tratados McLane- Ocampo y Mon-Almonte, Alianza Tripartita, Convención de Londres
Se pide a los alumnos que realicen una investigación y la plasmen en un cartel mismo que expondrán hacia la comunidad. (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
8
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
33.- Comprende la relevancia histórica de la Segunda Invasión Francesa para nuestra vida actual.
Periodos lectivos (1) Fecha (12/01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un líder? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
4.- FASE 4. ORGANICEMOS LA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un tratado? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
2° “B”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos tratado, internacional.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son las luchas liberales?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán
errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
33.- Comprende la relevancia histórica de la Segunda Invasión Francesa para nuestra vida actual.
6.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un tratado? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
2° “B”
El docente pide a los alumnos realizar una investigación de la segunda invasión francesa en su LTG
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos tratado, internacional.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son las luchas liberales?
Se pide a los alumnos que realicen un resumen con un comentario acerca de la segunda intervención francesa en México (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema9 observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán
errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG,"2024 Año del Bicentenario
Investigaciones, de la
laminas, Hojas Erección
blancas, del Estado
Colores, Libre y Soberano
Diccionario. de México"
EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
"34.- Identifica desde su imaginario la relevancia histórica de la Batalla del 5 de mayo de 1962.
7.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (18/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es liberalismo? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; La batalla de puebla pág. 98 2° “B”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos liberales, aprehensión.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son los liberales?
Se pide a los alumnos que realicen una columna periodística de la batalla de puebla (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se
revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
"34.- Identifica desde su imaginario la relevancia histórica de la Batalla del 5 de mayo de 1962.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente
Periodos lectivos (1) Fecha (19/01/24)
8.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es monarquía? ¿Conoces algún ejemplo de estos?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos monarquía, intervención.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es una intervención?
2° “A”
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Actividad de apoyo al PEMC) 2° “B”
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
"34.- Identifica desde su imaginario la relevancia histórica de la Batalla del 5 de mayo de 1962.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (22/01/24)
9.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es monarquía? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; los telegramas del 5 de mayo. 99 2° “B”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos opulentos, emperador.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es la resistencia popular?
Se pide a los alumnos que realicen un telegrama con las actividades del 5 de mayo de 1962 (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones 10
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG,"2024 Año del Bicentenario
Investigaciones, de la
laminas, Hojas Erección
blancas, del Estado
Colores, Libre y Soberano
Diccionario. de México"
EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
.- Elabora una cronología con los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la restauración de la república y porfiriato
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (23/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es laico? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
10.- FASE 5. VIVAMOS LA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es laico? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo. 2° “B”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos laicos, gratuito.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es para ti laico menciona un ejemplo?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Genera interpretaciones del porfiriato a partir de comparar el desarrollo económico y el desarrollo social generados durante este periodo histórico.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (25/01/24)
12.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un levantamiento? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; La dictadura de Diaz 2° “B”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos liberación, nacional.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es un levantamiento?
Se pide a los alumnos que realicen una descripción de la arquitectura de la época porfiriana y un resumen de la dictadura de Diaz (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones 11
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Genera interpretaciones del porfiriato a partir de comparar el desarrollo económico y el desarrollo social generados durante este periodo histórico.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (29/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un levantamiento? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
13.- FASE 5. VIVAMOS LA
2° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “B”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos protestantes, explotación.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es el EZLN?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el
avance de la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Elabora hipótesis que explican el trato que Porfirio Díaz dio a la oposición política, a la prensa, al movimiento campesino y obrero, a los pueblos indígenas
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para
14.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un mitin? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “A”
2° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; la oposición a la dictadura
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario el concepto paramilitar, francotirador.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es una matanza?
Se pide a los alumnos que realicen un resumen 5 ideas sobresalientes del tema y un comentario propio (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el
avance de la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente
disipa algunas dudas.
Elabora hipótesis que explican el trato que Porfirio Díaz dio a la oposición política, a la prensa, al movimiento campesino y obrero, a los pueblos indígenas
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de
Periodos lectivos (1) Fecha (02/02/24)
trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es república?
15.- FASE 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
2° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 2° “B”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos república, política.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es una república?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2° “A” (OLMOS MARTÍNEZ VANESSA) 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
12
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
Instrumentos de evaluación formativa (Rubricas de evaluación)
Demuestra la intervención interesada de 10 9-8 7-6 5
Rúbrica 1
de México
Nivel Taxonómico IV museo que le servirá para la para la presentación de su insuficiente
presentación de su museo museo
2
Demuestra la intervención interesada de El alumno realiza una exposición en la El alumno realiza una exposición en El alumno realiza una exposición 5
Rúbrica
gobiernos extranjeros en la vida interna que explica 10 de las características más la que describir 5 de las en la que escribir 3 de las
de México características más sobresalientes características más
Información
sobresalientes de los tratados Nivel
3
33.- Comprende la relevancia histórica El alumno determina en un cuadro El alumno define en un cuadro El alumno escribe en un 5
de la Segunda Invasión Francesa para
con 10 características del segundo con 9-8 características del cuadro con 7-6 características Información
Rúbrica
33.- Comprende la relevancia histórica El alumno realiza material que le El alumno comparte El alumno investiga 5
de la Segunda Invasión Francesa para
servirá para la presentación de su información para el material información que le servirá Información
Rúbrica
33.- Comprende la relevancia histórica El alumno determina en un resumen El alumno define en un resumen El alumno escribe un 5
de la Segunda Invasión Francesa para
con un comentario acerca de la acerca de la segunda comentario acerca de la Información
Rúbrica
"34.- Identifica desde su imaginario la El alumno determina en una El alumno define en una El alumno escribe en una Información
Rúbrica 7
mayo de 1962.
Nivel Taxonómico III museo que le servirá para la para la presentación de su
presentación de su museo museo
8
Los trabajos serán recolectados por el docente una vez realizadas las actividades descritas en la sesión con el objetivo de
dar una retroalimentación más completa y valorar de mejor manera el proceso de aprendizaje de los alumnos de igual manera
aquel alumno que no se le vea trabajando será acreedor de una llamada de atención se registrara en la lista de asistencia y se
le notificara al tutor del alumno, con el objetivo de mantener una comunidad de paz, respeto, colaboración y trabajo dentro del
aula de clases. 13
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
Instrumentos de evaluación formativa (Rubricas de evaluación)
Identifica desde su imaginario la 10 9-8 7-6 5
relevancia histórica de la Batalla
del 5 de mayo de 1962. El alumno determina en un El alumno define en un telegrama El alumno escribe en un 5
Rúbrica 9
Nivel Taxonómico III telegrama con 5 de las actividades con 4-3 de las actividades del 5 de telegrama con 2-1 de las Información
del 5 de mayo de 1962 mayo de 1962 actividades del 5 de mayo de insuficiente
1962
Elabora una cronología con los El alumno categoriza en una línea El alumno determina en una línea El alumno distingue en una línea 5
acontecimientos más importantes
del tiempo con 10 hechos históricos del tiempo con 9-8 hechos del tiempo con 7-6 hechos Información
Rúbrica
que sucedieron durante la servirá para la presentación de su para el material que le servirá para que le servirá para la Información
11
14
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año delDISCIPLINA: HISTORIA
Bicentenario de la Erección TERCERO
del Estado Libre y Soberano de México"
NOMBRE DEL CIVILIZACIONES CONTEXTUALIZACIÓ Los alumnos presentan una falta de comprensión lectora de alto nivel, los temas abordados son parcialmente
PROYECTO “ORGULLO MEXICA” N entendidos, además de un nulo deseó de aprender por la asignatura ya que en niveles anteriores así se los
PROBLEMÁTICA presentaron como una asignatura de poca relevancia, desconocimiento de conceptos de occidente.
Periodos lectivos: 4 Núm.(s)de semana(s) 29 - 31 Periodo de realización 08 ABRIL AL 03 MAYO DE 2024
GRADO 1° GRUPO(S) “A” y “B” METODOLOGÍA DIDÁCTICA Aprendizaje Basado en Problemas ESCENARIO Aula – Comunidad
PERFIL DE EGRESO
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. aprenden a su ritmo respeta a las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones, asumen roles distintos en un proceso de constante
cambio.
CAMPO FORMATIVO; ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES. Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los
procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente
PRODUCTOS DEL PROCESO. - cuadro sinóptico con 5 de las razones de la colonización europea a África, material que le servirá para la presentación de su museo, cuadro comparativo
en el que involucren 3 procesos de integración, una columna periodística de la forma de gobierno de 1870 con 3 características, cuadro comparativo de 3 causas y consecuencias de la
revolución industrial, un gráfico de tipo árbol con 5 de las causas de la primera guerra mundial, resumen con 5 características de la guerra, línea del tiempo con 10 hechos de los temas
observados en estas secuencias, diagrama en forma de pescado 7 elementos de la guerra civil de EUA, cuadro sinóptico de doble entrada una libertad sin derechos
EJES ARTICULADORES
Inclusión: Es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente.
Pensamiento crítico: El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de
una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.
CONTENIDOS
Las revoluciones modernas y sus tendencias
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
39.- Relaciona la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo
XIX.
40.- Analiza y comprende la causalidad de los procesos de integración nacional de Italia y Alemania y comprende como estos se
convierten en causas de hechos más complejos,"
" 41.- Reconoce en el establecimiento de la Comuna de París en 1871 la expresión de una forma de gobierno alternativo al de la
burguesía.
42.- Analiza y comprende las causas y consecuencias de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación del
capitalismo como sistema económico mundial.
43.- Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricamente con hechos o procesos pasados o que suceden
simultáneamente con los que están relacionados."
" 44.- Amplía el alcance de este tiempo histórico al vincular las causas con hechos o sucesos posteriores con los que tengan
relación.
45.- Elabora una cronología de los eventos que abarca la primera guerra mundial y la utiliza de base para entramar los hechos
contenidos con las consecuencias de este conflicto bélico."
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
FASE1. PRESENTAMOS MOMENTO 1. Plantea la reflexión inicial
FASE 2. RECOLECTAMOS MOMENTO 2. Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática
detectada en el momento 1.
FASE 3. FORMULEMOS EL MOMENTO 3. Determina con claridad el problema sobre el cual se trabaja, así como las inquietudes y curiosidad de los
PROBLEMA alumnos en torno el mimo.
FASE 4. ORGANICEMOS LA MOMENTO 4. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al
EXPERIENCIA problema planteando. 15
FASE 5. VIVAMOS LA MOMENTO 5. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar
EXPERIENCIA elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo.
FASE 6. RESULTADOS Y MOMENTO 6. Se retoman el problema inicial, los hallazgos el proceso de construcción de acuerdos los aprendizajes
ANÁLISIS obtenidos se plantean Sa San José,
los medios Celayita,
para divulgarPolotitlán, Mex., obtenidos
los resultados 54200 TELS: 7121263795
y, en caso de sere-mail: jormar.edu@mail.com
necesario se identifican C.P. 54200
problemas.
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
39.- Relaciona la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo XIX.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (08/01/24)
1.- FASE1. PRESENTAMOS
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una revolución? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
3° “A”
3° “B”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Europa se apropia de África 102
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos revolución, liberalismo, absolutismo.
Se pide a los alumnos que realicen un cuadro sinóptico con 5 de las razones de la colonización europea a África (Actividad de apoyo al PEMC)
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
39.- Relaciona la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo XIX.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (9/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es el socialismo? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
2.- FASE 2. RECOLECTAMOS
En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una elección?
Periodos lectivos (1) Fecha (11/01/24)
3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Procesos de integración nacional 124
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos elección.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son las revoluciones liberales?
Se pide a los alumnos que realicen un cuadro comparativo en el que involucren 3 procesos de integración (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario16
el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano
Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario.
de México"
EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Analiza y comprende la causalidad de los procesos de integración nacional de Italia y Alemania
Periodos lectivos (1) Fecha (12/01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia
con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una revolución? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún
4.- FASE 4. ORGANICEMOS LA
ejemplo de tu comunidad?
3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos burguesía, parlamento, absolutismo.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es la burguesía?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de
la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Reconoce en el establecimiento de la Comuna de París en 1871 la expresión de una forma de gobierno alternativo al de la burguesía.
Periodos lectivos (1) Fecha (15/01/24)
5.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia
con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un derecho? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún
ejemplo de tu comunidad? 3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; la comuna de parís 126
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos derechos, humano.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son los derechos humanos?
Se pide a los alumnos que realicen una columna periodística de la forma de gobierno de 1870 con 3 características. (Apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de
la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Reconoce en el establecimiento de la Comuna de París en 1871 la expresión de una forma de gobierno alternativo al de la burguesía.
Periodos lectivos (1) Fecha (16/01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia
6.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué derechos tienes? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún
ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo. 3° “A”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos obligación, justicia. 3° “B”
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué son los derechos humanos?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más 17 sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el
avance de la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Analiza y comprende las causas y consecuencias de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial.
7.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (18/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es campaña? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad? 3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos realizar una lectura del tema la segunda revolución industrial 128
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos
campaña, invasión, monarquía. El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es una campaña?
Se pide a los alumnos que realicen un cuadro comparativo de 3 causas y consecuencias de la revolución industrial (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B”
(POLO CRUZ ALEJANDRA) VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección
de información de diferentes textos CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente
del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores gramaticales
sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Analiza y comprende las causas y consecuencias de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación
del capitalismo como sistema económico mundial. militares que llevó a cabo Napoleón Bonaparte."
Periodos lectivos (1) Fecha (19/01/24)
8.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del
docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer
los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es el capitalismo? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo
de tu comunidad? 3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo.
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B”
(POLO CRUZ ALEJANDRA) VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricamente con hechos o procesos pasados o que suceden simultáneamente con los que están relacionados."
Periodos lectivos (1) Fecha (22/01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
9.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es burguesía? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “A”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; causas de la primera guerra mundial 130 3° “B”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos proletariado, comunismo.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es el comunismo?
Se pide a los alumnos que realicen un gráfico de tipo árbol con 5 de las causas de la primera guerra mundial. (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones 18
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG,"2024 Año del Bicentenario
Investigaciones, de la
laminas, Hojas Erección
blancas, del Estado
Colores, Libre y Soberano
Diccionario. de México"
EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricamente con hechos o procesos pasados o que suceden simultáneamente con los que están relacionados."
Periodos lectivos (1) Fecha (23/01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
10.- FASE 5. VIVAMOS LA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es burguesía? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos se agrupen en grupos para la realización de su material del museo. 3° “A”
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos proletariado, comunismo. 3° “B”
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es el antiguo régimen?
Se pide a los alumnos que realicen material que se expondrá en el museo (Apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
44.- Amplía el alcance de este tiempo histórico al vincular las causas con hechos o sucesos posteriores con los que tengan relación.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
11.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es república? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos estado, nación.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es un estado?
Se pide a los alumnos que realicen resumen con 5 características de la guerra (apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación
se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente
disipa algunas dudas.
44.- Amplía el alcance de este tiempo histórico al vincular las causas con hechos o sucesos posteriores con los que tengan relación.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre
otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es colonia?
Periodos lectivos (1) Fecha (25/01/24)
12.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Observaciones 19
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Elabora una cronología de los eventos que abarca la primera guerra mundial y la utiliza de base para entramar los hechos contenidos con las consecuencias de este conflicto bélico
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (29/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es abolición? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
13.- FASE 5. VIVAMOS LA
En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una guerra civil?
¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad? 3° “A”
3° “B”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; La guerra civil de EUA 118
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos guerra,
civil. El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es una guerra civil?
Se pide a los alumnos que realicen un diagrama en forma de pescado de la guerra civil de EUA (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas. Actividad no realizada por diversas cuestiones se retomará
38.- Reflexiona en qué tanto se modificaron las condiciones de vida de la población de origen africano de los Estados Unidos."
Periodos lectivos (1) Fecha (02/02/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
15.- FASE 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es la libertad? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Una libertad sin derechos 120
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos libertad, libertinaje.
El docente pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas ¿Qué es el libertinaje?
Se pide a los alumnos que realicen un cuadro sinóptico de doble entrada una libertad sin derechos (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
20
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
Instrumentos de evaluación formativa (Rubricas de evaluación)
30.- Problematiza la irrupción de estas 10 9-8 7-6 5
revoluciones con el uso de conceptos como
cambios, permanencias, ruptura, viejo régimen, El alumno determina en un El alumno define en un El alumno indica en un Información
soberanía popular, esclavitud, igualdad, propiedad
cuadro sinóptico con 5 de las cuadro sinóptico con 4-3 de cuadro sinóptico con 2-1 de insuficiente
Rúbrica 1
insuficiente
Nivel Taxonómico III
de su museo que le servirá para la para la presentación de su
presentación de su museo museo
4
" 32.- Analiza la Declaración de los Derechos del El alumno categoriza en una El alumno determina una El alumno define una columna Información
Rúbrica 5
Hombre y del Ciudadano y genera hipótesis columna periodística de la forma de columna periodística de la periodística de la forma de
insuficiente
acerca de la ausencia explícita de las mujeres en gobierno de 1870 con 3 forma de gobierno de 1870 con gobierno de 1870 con 1
el texto. características 2 características característica
Nivel Taxonómico IV
" 32.- Analiza la Declaración de los Derechos del El alumno realiza material que El alumno comparte El alumno investiga 5Informació
Rúbrica 6
nación moderna y capitalista y relaciona el aporte comparativo de 3 causas y cuadro comparativo de 2 comparativo de 1 causa y
insuficiente
a este proceso de las campañas militares que consecuencias de la revolución causas y consecuencias de la
consecuencia de la revolución
llevó a cabo Napoleón Bonaparte." Nivel industrial revolución industrial industrial
Taxonómico IV
33.- Analiza la consolidación de Francia como El alumno realiza material que El alumno comparte El alumno investiga Información
Rúbrica 8
Estados Unidos y los modelos de desarrollo económico resumen con 5 características resumen con 4-3 características con 2-1 características de la insuficiente
11
35.- Analiza el proceso de expansión territorial de los El alumno realiza material El alumno comparte El alumno investiga 5
Rúbrica 12
planteada la abolición de la esclavitud impulsada por del tiempo con 10 hechos de del tiempo con 9-8 hechos de del tiempo con 7-6 hechos de los insuficiente
los estados del norte. Nivel Taxonómico I
los temas observados en estas los temas observados en estas temas observados en estas
secuencias secuencias secuencias
37.- Analiza los resultados de guerra civil El alumno categoriza en un El alumno determina en un El alumno define en un Información
estadounidense y determina la perspectiva histórica de
Rúbrica 14
diagrama en forma de pescado diagrama en forma de pescado diagrama en forma de pescado insuficiente
esta nación. Nivel Taxonómico IV
7 elementos de la guerra civil 5 elementos de la guerra civil 3 elementos de la guerra civil de
de EUA de EUA EUA
38.- Reflexiona en qué tanto se modificaron las El alumno categoriza en un El alumno determina en un El alumno define en un cuadro Información
condiciones de vida de la población de origen africano
Rúbrica 15
cuadro sinóptico de doble cuadro sinóptico de doble sinóptico de doble entrada una insuficiente
de los Estados Unidos." Nivel Taxonómico IV
entrada una libertad sin entrada una libertad sin libertad sin derechos
derechos derechos
Los trabajos serán recolectados por el docente una vez realizadas las actividades descritas en la sesión con el objetivo de dar una retroalimentación más completa y valorar de mejor
manera el proceso de aprendizaje de los alumnos de igual manera aquel alumno que no se le vea trabajando será acreedor de una llamada de atención se registrara en la lista de
asistencia y se le notificara al tutor del alumno, con el objetivo de mantener una comunidad de paz, respeto, colaboración y trabajo dentro del aula de clases.
22
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
DISCIPLINA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
NOMBRE DEL Hábitos Atómicos CONTEXTUALIZACIÓ Los alumnos tendrán que presentar las desigualdades socioeconómicas de la población, los alumnos no
PROYECTO N "2024 Año del Bicentenario delas
respetan la Erección del Estado
normas y leyes Libre y ySoberano
en la escuela sociedad de México"
PROBLEMÁTICA
Periodos lectivos: 2 Núm.(s)de semana(s) 29 - 31 Periodo de realización 08 ABRIL AL 03 MAYO DE 2024
GRADO 1° GRUPO(S) “A” y “B” METODOLOGÍA DIDÁCTICA Aprendizaje Basado en Problemas ESCENARIO Aula – Comunidad
PERFIL DE EGRESO
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. aprenden a su ritmo respeta a las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones, asumen roles distintos en un proceso de constante
cambio.
CAMPO FORMATIVO; ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES. Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los
procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente
PRODUCTOS DEL PROCESO. - cuadro sinóptico con 5 características de las formas de resolución de conflictos sociales y políticos en México, cuadro sinóptico con 5 características de
mediación basados en la cultura de paz, receta de cocina con 5 pasos que puedan llevar a cabo para la resolución de conflictos, tendedero de ideas con 5 actividades que contribuyen
al equilibrio natural y social, resumen del tema y comentario de como integran esto en historia, propuesta de normas con temática de; Principios y valores de la cultura de paz,
diagrama de flujo de la toma de decisiones éticas 10 entradas, lluvia de 10 ideas del establecimiento de relaciones presenciales y a distancia.
EJES ARTICULADORES
Inclusión: Es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente.
Pensamiento crítico: El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de
una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.
CONTENIDOS
Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la
violencia de género, sexual y la trata de personas.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Analiza las acciones de personas grupos u organizaciones realizadas en
México y América Latina para promover actitudes, valores y
comportamientos basados en una cultura de paz.
Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, para generar alternativas de
desarrollos sustentables.
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
FASE1. PRESENTAMOS MOMENTO 1. Plantea la reflexión inicial
FASE 2. RECOLECTAMOS MOMENTO 2. Exploran y recuperan de manera general los saberes
sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el
momento 1.
FASE 3. FORMULEMOS EL MOMENTO 3. Determina con claridad el problema sobre el cual se
PROBLEMA trabaja, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno el
mimo.
FASE 4. ORGANICEMOS LA MOMENTO 4. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación
EXPERIENCIA para argumentar una posible solución al problema planteando.
FASE 5. VIVAMOS LA MOMENTO 5. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental
EXPERIENCIA y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a
comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo.
FASE 6. RESULTADOS Y MOMENTO 6. Se retoman el problema inicial, los hallazgos el proceso de
ANÁLISIS construcción de acuerdos los aprendizajes obtenidos se plantean los
medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario
se identifican
problemas. 23
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG,"2024
Investigaciones, laminas, Hojas
Año del Bicentenario de blancas, Colores,
la Erección Diccionario.
del Estado EVALUACIÓN
Libre y Soberano FORMATIVA
de México" Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Analiza las acciones de personas grupos u organizaciones realizadas en México y América Latina para promover actitudes, valores y comportamientos basados en una cultura de paz.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (8/01/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una norma? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
1.- FASE1. PRESENTAMOS
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es crear una ley? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Procesos de mediación basados en la cultura de paz 262 LTG
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos ONU, declaración, vigor.
Se pide a los alumnos que realicen un cuadro sinóptico con 5 características de mediación basados en la cultura de paz (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Analiza las acciones de personas grupos u organizaciones realizadas en México y América Latina para promover actitudes, valores y comportamientos basados en una cultura de paz.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha 15/02/24)
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es dignidad? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
3.- FASE 3. FORMULEMOS EL
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
"2024 Año del Bicentenario (INCLUIR
de la Erección PAGINAS
del Estado DEL
Libre LIBRO DE
y Soberano de TEXTO)
México"
Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios , para generar alternativas de desarrollos
sustentables.
Periodos lectivos (1) Fecha (19/01/24)
4.- FASE 4. ORGANICEMOS LA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es humanidad? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Valores que contribuyen al equilibrio natural y social
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos, resolución, conflictos.
Se pide a los alumnos que realicen un tendedero de ideas con 5 actividades que contribuyen al equilibrio natural y social
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios , para generar alternativas de desarrollos
sustentables.
Periodos lectivos (1) Fecha (22/01/24)
5.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es una norma? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Relación armónica entre el equilibrio natural y desarrollo social.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos cultura, paz, mediación.
Se pide a los alumnos que realicen un resumen del tema y comentario de como integran esto en historia (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos ocurridos en México y América Latina, para generar estrategias de edición desde la cultura de paz.
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
Periodos lectivos (1) Fecha (25/01/24)
6.- FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es normas? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad? DESARROLLO
35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Principios y valores de la cultura de paz
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos comunidad, escuela, compañero.
Se pide a los alumnos que realicen una propuesta de normas con temática de; Principios y valores de la cultura de paz (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario25el docente disipa algunas dudas. Actividades a retomar por honores
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
Compara los tipos de violencia escolar, de género y la trata de personas e identifica medidas de protección y mecanismos de denuncia, así como
acciones de organizaciones e instituciones que buscan garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
Periodos lectivos (1) Fecha (29/_01/24)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
7.- FASE 5. VIVAMOS LA
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es ONU? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; Toma de decisiones basado en el pensamiento crítico y el juicio ético.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos juicio, ética.
Se pide a los alumnos que realicen un diagrama de flujo de la toma de decisiones éticas (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Compara los tipos de violencia escolar, de género y la trata de personas e identifica medidas de protección y mecanismos de denuncia, así como
acciones de organizaciones e instituciones que buscan garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
Periodos lectivos (1) Fecha (02/02/24)
8.- FASE 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas
detonadoras para conocer los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es FAO? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Conoces algún ejemplo de tu comunidad?
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios.
El docente pide a los alumnos realizar la lectura del tema; desafíos y retos ante la cultura de paz.
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos desafió, reto, tolerancia
Se pide a los alumnos que realicen una lluvia de ideas del establecimiento de relaciones presenciales y a distancia (Actividad de apoyo al PEMC)
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 2°” B” (BARRIOS SANCHEZ ALONSO)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se
revisarán errores gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
26
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
Instrumentos de evaluación formativa (Rubricas de evaluación)
Analiza las acciones de personas grupos u 10 9-8 7-6 5
organizaciones realizadas en México y El alumno diseña en un cuadro El alumno determina en un El alumno define en un cuadro
Rúbrica 1
América Latina para promover actitudes, sinóptico con 5 características de las cuadro sinóptico con 4-3 sinóptico con 2-1 características de
valores y comportamientos basados en una formas de resolución de conflictos características de las formas de las formas de resolución de
cultura de paz. Nivel Taxonómico V sociales y políticos en México resolución de conflictos sociales y conflictos sociales y políticos en
políticos en México México
Analiza las acciones de personas grupos u El alumno diseña en un cuadro El alumno determina en un El alumno define en un cuadro 5
Rúbrica 2
organizaciones realizadas en México y sinóptico con 5 características de cuadro sinóptico con 4-3 sinóptico con 2-1 características Información
América Latina para promover actitudes, mediación basados en la cultura características de mediación de mediación basados en la insuficiente
valores y comportamientos basados en una de paz basados en la cultura de paz cultura de paz
cultura de paz. Nivel Taxonómico V
Analiza las acciones de personas grupos u El alumno diseña en una receta El alumno determina en una El alumno define en una receta 5
Rúbrica 3
organizaciones realizadas en México y de cocina con 5 pasos que receta de cocina con 3-4 pasos de cocina con 2-1 pasos que Información
América Latina para promover actitudes, puedan llevar a cabo para la que puedan llevar a cabo para puedan llevar a cabo para la insuficiente
valores y comportamientos basados en una resolución de conflictos la resolución de conflictos resolución de conflictos
cultura de paz. Nivel Taxonómico V
Evalúa la contribución de la ética en las El alumno diseña en un El alumno determina en un El alumno define en un 5
Rúbrica 4
prácticas de producción, distribución y tendedero de ideas con 5 tendedero de ideas con 4-3 tendedero de ideas con 2-1 Información
consumo de bienes y servicios, para generar actividades que contribuyen al actividades que contribuyen al actividades que contribuyen al insuficiente
alternativas de desarrollos sustentables. Nivel equilibrio natural y social equilibrio natural y social equilibrio natural y social
Taxonómico V
Evalúa la contribución de la ética en las El alumno diseña en un resumen El alumno determina un El alumno define un comentario 5
Rúbrica 5
prácticas de producción, distribución y del tema y comentario de como resumen del tema de como integran esto en historia Información
consumo de bienes y servicios, para generar integran esto en historia insuficiente
alternativas de desarrollos sustentables. Nivel
Taxonómico V
Propone distintas formas de resolver conflictos El alumno diseña en una El alumno determina en una El alumno define en una 5
Rúbrica
sociales y políticos ocurridos en México y América propuesta de normas con propuesta de normas con propuesta de normas con Información
Latina, para generar estrategias de edición desde la temática de; Principios y valores temática de; Principios y temática de; Principios y valores insuficiente
cultura de paz. Nivel Taxonómico V de la cultura de paz valores de la cultura de paz
6
de la cultura de paz
Compara los tipos de violencia escolar, de género y la El alumno diseña en un El alumno determina en un El alumno define en unInformación
trata de personas e identifica medidas de protección y diagrama de flujo de la toma de diagrama de flujo de la toma de diagrama de flujo de la toma de
insuficiente
Rúbrica 7
mecanismos de denuncia, así como acciones de decisiones éticas 10 entradas decisiones éticas 7 entradas decisiones éticas 5 entradas
organizaciones e instituciones que buscan garantizar el
derecho a una vida libre de violencia. Nivel Taxonómico
IV
Compara los tipos de violencia escolar, de género y la El alumno categoriza en una El alumno determina en una El alumno define en una lluvia Información
trata de personas e identifica medidas de protección y lluvia de 10 ideas del lluvia de 8 ideas del de 6 ideas del establecimiento de insuficiente
Rúbrica 8
mecanismos de denuncia, así como acciones de establecimiento de relaciones establecimiento de relaciones relaciones presenciales y a
organizaciones e instituciones que buscan garantizar el
derecho a una vida libre de violencia. Nivel Taxonómico
presenciales y a distancia presenciales y a distancia distancia
IV
Los trabajos serán recolectados por el docente una vez realizadas las actividades descritas 27 en la sesión con el objetivo de dar una retroalimentación más completa y valorar de mejor
manera el proceso de aprendizaje de los alumnos de igual manera aquel alumno que no se le vea trabajando será acreedor de una llamada de atención se registrara en la lista de
asistencia y se le notificara al tutor del alumno, con el objetivo de mantener una comunidad de paz, respeto, colaboración y trabajo dentro del aula de clases.
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
Derechos humanos
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Identifica las acciones y condiciones que limitan el ejercicio de los derechos
de las juventudes
Expresa la importancia del respeto a la dignidad humana y el libre ejercicio
de los derechos
Se reconoce como persona activa y titular de derechos
Toma decisiones asertivas sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA, PROYECTO DE VIDA
FASE1. PRESENTAMOS MOMENTO 1. Plantea la reflexión inicial
FASE 2. RECOLECTAMOS MOMENTO 2. Exploran y recuperan de manera general los saberes
sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el
momento 1.
FASE 3. FORMULEMOS EL MOMENTO 3. Determina con claridad el problema sobre el cual se
PROBLEMA trabaja, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno el
mimo.
FASE 4. ORGANICEMOS LA MOMENTO 4. Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación
EXPERIENCIA para argumentar una posible solución al problema planteando.
FASE 5. VIVAMOS LA MOMENTO 5. Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental
EXPERIENCIA y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a
comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo.
FASE 6. RESULTADOS Y MOMENTO 6. Se retoman el problema inicial, los hallazgos el proceso28 de
ANÁLISIS construcción de acuerdos los aprendizajes obtenidos se plantean los
medios para divulgar los resultados obtenidos y, en caso de ser necesario
se identifican
problemas. Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
"2024 Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México"
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, Investigaciones, laminas, Hojas blancas, Colores, Diccionario. EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer
los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un derecho humano? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Sabes de alguien que lo haga efectivo en la escuela? ¿y en tu comunidad?
Periodos lectivos (1) Fecha (08/11 /24)
3° “A”
DESARROLLO 35 min Fechas tentativas sujetas a cambios. 3° “B”
El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos democracia, derecho.
Tema de la actividad: Refugiados y derechos humanos 7 el docente pide a los alumnos analizar el artículo 3 de los Derechos Humanos. Constituirán cuatro grupos. Uno representará a la
defensa. Otro al acusado, el tercero al fiscal y por último el jurado. Se nombrará una persona que hará de mujer y una persona que hará de juez. El monitor o la monitora recordará la noticia del Templo. Un
barco mercante en el que viajaban cientos de refugiados y que estuvo varias semanas frente a las costas australianas sin recibir el permiso para atracaren en algún puerto de aquel país. Los grupos
nombrarán a un representante y sobre la base del artículo 3 de los Derechos Humanos prepararán sus alegaciones. El país juzgado será imaginario y se inventarán sus características. El juicio se celebrará y
se dictará sentencia una vez escuchadas todas las partes.
PRODUCTOS DEL PROCESO; Participación en la representación de la defensa de 3 artículos de los derechos humanos
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos, Formación cívica y ética valores y moral.
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
3° “A”
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras
3° “B”
para conocer
los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un derecho humano? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Sabes de alguien que lo haga efectivo en la escuela? ¿y en tu comunidad?
Periodos lectivos (1) Fecha (15/11 /24)
Tema de la actividad: Mira a la persona no al color 12 el docente pide a los alumnos Por grupos, crear una noticia estilo prensa escrita a cerca de la inmigración.
Escoger el rostro o la silueta de una persona que aparezca en las fotografías de prensa. Poner un nombre un nombre y contar la historia de su vida antes de venir, el viaje y la llegada.
PRODUCTOS DEL PROCESO; Noticia a cerca de la inmigración
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos, Formación cívica y ética valores y moral.
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
29
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200
MATERIALES Copias, Cañón, Fragmentos LTG, "2024 Año del Bicentenario
Investigaciones, de lablancas,
laminas, Hojas Erección del Estado
Colores, Libre y Soberano
Diccionario. de México"
EVALUACIÓN FORMATIVA Avance de trabajo en aula, Rubrica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INCLUIR PAGINAS DEL LIBRO DE TEXTO)
INICIO 5 min Se promueven las medidas sanitarias a partir del ejemplo del docente en la limpieza de su área de trabajo entre otros. En plenaria el docente inicia con preguntas detonadoras para conocer
los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un acto de solidaridad? ¿Conoces algún ejemplo de estos? ¿Sabes de alguien que lo haga en la escuela? ¿y en tu comunidad?
Periodos lectivos (1) Fecha (29/11 /24)
PRODUCTOS DEL PROCESO; El docente pide a los alumnos reflexionar, buscar y anotar en su glosario los conceptos estereotipos, prejuicio, minoría.
Se pide a los alumnos que se repartan a cada grupo dos metros de papel continuo, tijeras y rotuladores. Dibujar un árbol con raíces, tronco y ramas. En las ramas deben escribir aquellos miedos y
prejuicios que generalmente se manifiesta hacia las personas que consideramos diferentes. En el tronco el tipo de conductas que actúan discriminando a las minorías. En la copa del árbol escribirán los
deseos de una sociedad donde todas las personas son tratadas desde el respeto, la justicia y la solidaridad. por las que han elegido como prioritarios estos derechos. Algunas preguntas para la
reflexión: ¿Por qué los colectivos mayoritarios desarrollan conductas de protección ante las minorías? ¿Cómo reaccionamos cuando nos enfrentamos a la diferencia? ¿Qué haces cuando te sientes
rechazado? ¿Quién tiene que actuar para lograr un espacio de convivencia intercultural? ¿Cómo podemos facilitar el encuentro y el intercambio cultural?
Por último, se lleva a cabo una retroalimentación de lo observado y se darán algunas participaciones
Fomentar el trabajo en binas para aquellas personas que requieran apoyo 3° “A” (TREJO SALDAÑA ALISSON ANELY) 3°” B” (POLO CRUZ ALEJANDRA)
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Español por la lectura comprensión y selección de información de diferentes textos, Formación cívica y ética valores y moral.
CIERRE 10 min El docente en conjunto con los alumnos analiza lo más sobresaliente del tema observado y mediante la heteroevaluación se revisa el avance de la actividad (no se revisarán errores
gramaticales sino más bien aspectos cualitativos). De ser necesario el docente disipa algunas dudas.
Observaciones
ejercicio de los derechos de representación física o escrita la defensa de 3 representación física o escrita la defensa de 2 representación física o escrita la insuficiente
las juventudes derechos humanos derechos humanos defensa de 1 derecho humano
Nivel Taxonómico II
Expresa la importancia del 10 9-8 7-6 5
respeto a la dignidad El alumno prepara la redacción de una lista El alumno narrar la redacción de una lista con El alumno escribe la redacción de Información
humana y el libre ejercicio de
Rúbrica 2
con por lo menos 5 derechos analizados por lo menos 4-3 derechos analizados una lista con por lo menos 3-2 insuficiente
los derechos derechos analizados
Nivel Taxonómico III
Nivel Taxonómico II comentario propio que permita observar la que permita observar la descripción de la propio de la migración de nuestro insuficiente
descripción de la migración de nuestro país migración de nuestro país país
Toma decisiones asertivas 10 9-8 7-6 5
sobre su cuerpo, sexualidad El alumno dibuja un árbol con raíces, tronco y El alumno dibuja un árbol con raíces, tronco y El alumno dibuja un árbol con raíces, Información
y reproducción
Rúbrica 4
Nivel ramas. En las ramas deben ejemplificar ramas. En las ramas deben distinguir aquellos tronco y ramas. En las ramas deben insuficiente
Taxonómico III aquellos miedos y prejuicios que miedos y prejuicios que generalmente se describir aquellos miedos y
generalmente se manifiesta hacia las manifiesta hacia las personas que consideramos prejuicios que generalmente se
personas que consideramos diferentes. diferentes. manifiestan
Los trabajos serán recolectados por el docente una vez realizadas las actividades descritas en la sesión con el objetivo de dar una retroalimentación más completa y valorar de mejor
manera el proceso de aprendizaje de los alumnos de igual manera aquel alumno que no se30le vea trabajando será acreedor de una llamada de atención se registrara en la lista de
asistencia y se le notificara al tutor del alumno, con el objetivo de mantener una comunidad de paz, respeto, colaboración y trabajo dentro del aula de clases.
Sa San José, Celayita, Polotitlán, Mex., 54200 TELS: 7121263795 e-mail: jormar.edu@mail.com C.P. 54200