JAPÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

JAPÓN

Historia

La historia de Japón se ha modelado en gran parte por su aislamiento como


isla-nación y por su proximidad al colosal continente asiático (y en
particular, por sus vecinos, Corea y China). En las épocas de apertura ha
sido permeable a las diversas ideas y culturas que han llegado a sus orillas;
en las de cerrazón, se ha dedicado a incubar su particular manera de hacer
las cosas. Como la mayoría de las historias, la de Japón está llena de
conflictos, crecimiento y ríos de sangre.

Idioma

En Japón existen varios dialectos regionales, pero la lengua oficial es la lengua


japonesa, la que se habla en Tokio. Con el 99% de su población utilizándolo se
puede decir que Japón es homogéneo lingüísticamente. Esta lengua es
raramente utilizada en el resto de Asia, fuera del Japón.

Existen varias teorías acerca de su origen. Algunos creen que sintácticamente


es cercano a las lenguas Altaic (Norte del Continente Asiático) como ser la
lengua turca o la mongol y es ampliamente reconocido como muy similar
sintácticamente al Coreano. También existe evidencia de que su morfología y
vocabulario fue influenciado prehistóricamente por los Malayo-polinesianos.

A pesar de que la lengua hablada china y la japonesa son completamente


diferentes, el sistema de escritura japonés kanji sí proviene de la China (siglo
V y VI), a la cual el japonés añadió dos escrituras fonéticas más: el hiragana y
el katakana.
Cultura

(vestimenta)

En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la


moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono, que es una prenda
llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la
cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. También las
mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. Otras
prendas usadas por los japoneses son: la yukata, que es un kimono ligero de
verano; la hakama, una prenda ceremonial. Con respecto al vestuario moderno
japonés, existen algunas tendencias como el ganguro , que es una moda
femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada
y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es
la moda lolita , que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos
del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, meido.

Gastronomía

La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario que se ha desarrollado


en una gastronomía sofisticada, refinada y especializada para cada estación. Es
similar a la gastronomía china con respecto a los alimentos básicos o shushoku ,
que están basados en cinco alimentos ricos
en carbohidratos : arroz, trigo y avena (plantas del género Setaria),
y frijol y mijo común . Una comida japonesa estándar siempre consiste de una
taza de arroz japonés (gohan) como shushoku, y de
acompañamiento tsukemono (encurtido), que es una taza de sopa y una variedad
de platos okazu como pescado, carne, vegetales, etc. También se tiene como
costumbre nombrar las comidas dependiendo de la cantidad de okazu que
acompañan al arroz y a la sopa.

Religión

La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular, a su


vez ellos incorporan varias características de muchas religiones en su vida
cotidiana y que dicho proceso es conocido como sincretismo, y por ende
celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones, tales como el
budismo, el cristianismo y la religión shinto. Una de las religiones más
practicadas en Japón es el Shinto , que es a la vez la religión nativa de Japón y
que es exclusivo de ese país, fue la única religión que existía antes de la llegada
del budismo a Japón y marcó notablemente la mitología japonesa. Involucra una
religión politeísta que se realiza en los templos shinto o jinja , y que se basa en
cuatro afirmaciones: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y la
celebración de las festividades tradicionales.

Festividades

(Festival de invierno)

°Hokkaido: Festival de nieve de Sapporo

En Hokkaido la nieve comienza a caer a finales de octubre y principios


de noviembre debido a que es la región más al norte de Japón. La ciudad
de Sapporo, centro gubernamental de Hokkaido, es anfitriona del Festival
Anual de Nieve de Sapporo, llevado a cabo en febrero, el cual es el
festival de nieve más grande del país.

El lugar donde se realiza el festival es el Sapporo City Center, incluyendo


el Parque Odori.

El principal atractivo del festival son sus impresionantes creaciones


arquitectónicas hechas completamente de hielo y nieve que gente de todo
el país acude a ver. Pero hay mucho más en el festival que sólo magníficas
creaciones de hielo; podrás encontrar también muchos puestos de comida
y bebidas y áreas de descanso en todo el lugar, haciendo que este festival
sea para el gusto de toda la familia.

(Festival de verano)

°Obon de Julio

Festividad religiosa japonesa proveniente del budismo indio en la que se


recuerda a los difuntos. El denominado Obon de Julio se celebra del 13 al 15 de
julio principalmente en la región de Kantō

Costumbres

 Los japoneses dan las gracias por todo

 Los japoneses no desperdician ni una gota de agua


 Se descalzan al entrar en casa

 Son muy higienicos

 Tienen un nombre para la hospitalidad

 Usan mascarillas desde hace mucho tiempo

También podría gustarte