Asma Bronquial - Ok
Asma Bronquial - Ok
Asma Bronquial - Ok
RESUMEN
A nivel mundial las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen los
principales problemas de salud, dentro de éstas, el asma bronquial ha sido
considerada la más común entre adultos y niños en el mundo desarrollado. Es por
ello que se realizó una revisión bibliográfica de 25 artículos con el objetivo de
ampliar los conocimientos sobre el asma bronquial y los beneficios del ejercicio
físico en pacientes asmáticos, se realizó una búsqueda de información mediante la
consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE,
LILACS,IBECS, Scielo, con la utilización de descriptores como asma bronquial,
factores desencadenantes y ejercicio físico, dentro de los resultados principales se
definió el concepto de asma, factores desencadenantes, cuadro clínico,
exploración física y diagnóstico, así como las medidas y alternativas terapéuticas
para el tratamiento. Se concluye que es una enfermedad heterogénea causada
por múltiples factores, tanto ambientales como genéticos, por lo cual presenta una
gran variabilidad en las manifestaciones clínicas. Los animales, ácaros del polvo y
cambios en el clima son los factores desencadenaste más predominantes. Entre
los principales síntomas están las sibilancias, la dificultad respiratoria y la tos, los
signos clínicos son proporcionales al grado y a la duración de la obstrucción de vía
aérea y el diagnóstico es básicamente clínico. El tratamiento incluye la terapia
convencional, no convencional y la medicina tradicional y natural, incluido la
práctica de ejercicio físico para el control y la prevención de la enfermedad.
Palabras clave: Asma Bronquial / factores desencadenantes/ ejercicio físico.
INTRODUCCIÓN
Se considera que el asma bronquial (AB) es una enfermedad pulmonar crónica.
Los bronquios se inflaman y obstruyen (Ver anexos 1 y 2) lo que provoca que se
vuelvan más sensibles a determinados agentes ambientales.Es una enfermedad
de etimología multifactorial conocida, donde factores genéticos, inmunológicos y
ambientales juegan un papel preponderante, dichos elementos determinan la
complejidad clínico – epidemiológico.1
Para la comunidad de profesionales de la salud se define como una enfermedad
inflamatoria de las vías respiratorias en la cual intervienen diversos elementos
celulares, cuya inflamación crónica está asociada con una hiperactividad de las
vías aéreas derivadas de episodios recurrentes de sibilancias, dificultades
respiratorias, obstrucción aérea, entre otras, particularmente en horas nocturnas o
en las primeras horas diurnas, con episodios asociados a obstrucciones variadas
del flujo aéreo, a menudo reversible espontáneamente o con tratamiento. Por tales
motivos, el asma bronquial se ha transformado en uno de los principales
problemas de salud a enfrentar en el presente siglo. 2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 235 millones de
personas en el mundo sufren de asma bronquial, y en el 2025 la cifra podría
elevarse a 100 millones más. En lo relativo a mortalidad, unas 255 000 personas
fallecen por esta causa cada año, 80% de las cuales proviene de países de bajos
o medio-bajos ingresos. En las últimas tres décadas, la mortalidad por asma en
países desarrollados se redujo un 63%.3
No cabe duda que la predisposición genética desempeña un papel importante en
el desarrollo de la enfermedad del asma bronquial y se demuestra por la
existencia de una mayor frecuencia de individuos asmáticos en determinadas
familias comparadas con otras. Resulta evidente que en dicha patología se
observa una fuerte agregación familiar donde se combinan los genes y el
ambiente para dar como resultado un efecto multifactorial complicado .1
El asma afecta a más de 300 millones de personas, produciéndose entre 50 mil y
100 mil muertes por año. El AB se presenta en un 4-8 % de la población mundial,
variando de acuerdo con el sitio geográfico y los diferentes niveles de vida,
variando su prevalencia según factores de riesgos genéticos y ambientales. Es
una enfermedad crónica de mayor frecuencia en la infancia y adolescencia. 4
Cuba no se encuentra ajena a dicha situación siendo considerada el asma
bronquial una afección frecuente y en ascenso. Su prevalencia en el 2014 fue de
95.3 por mil habitantes y en el 2015 de 93.0. 5
En Pinar del Rio fue superior a la media nacional con una tasa de 99.0 por mil
habitantes en el 2014 y en el 2015 se mantuvo por debajo de los estándares
nacionales con 89.8.5
En un análisis realizado en el Consultorio Médico 3 perteneciente al Policlínico
Docente Hermanos Cruz con una población total de 1321 habitantes, 137 padecen
de asma bronquial incluyendo tanto niños como ancianos.
Constituye entonces objetivo de este estudio bibliográfico profundizar los
conocimientos sobre el asma bronquial, a partir de su etimología, síntomas,
principales desencadenantes y las medidas y alternativas terapéuticas para el
tratamiento de esta enfermedad. Para ello nos trazamos las siguientes preguntas
científicas.
OBJETIVOS
1-Ampliar los conocimientos sobre el asma bronquial a través de una revisión
bibliográfica actualizada en los meses de octubre y noviembre de 2018.
2- Describir los beneficios del ejercicio físico para los pacientes asmáticos.
DESARROLLO
Asma bronquial:
Es una enfermedad psicomática que reduce la calidad de vida de quien la padece
y tiene el riesgo de progresar en intensidad hasta producir daño e incapacidad
permanente.
Es considerada una enfermedad heterogénea causada por múltiples factores,
tanto ambientales como genéticos, por lo cual presenta una gran variabilidad en
las manifestaciones clínicas, las alternativas fisiopatológicas, así como en la
respuesta al tratamiento.6-7
El asma bronquiales la enfermedad crónica más común en pediatría y su
prevalencia tiene aún tendencias al incremento, a pesar de existir una mejor
comprensión de su fisiopatología. En consideración al impacto social y económico
de esta enfermedad se hace necesaria la implementación de programas de control
y prevención que persigan como objetivo disminuir la mortalidad y mejorar la
calidad de vida del paciente asmático.8-9
Factores desencadenantes del asma bronquial:
Las variaciones estacionales del asma bronquial dependerán de desencadenantes
que actúan sobre la vía aérea poniendo en marcha los mecanismos
antiinflamatorios y la broncoconstricción lo que da como resultado la obstrucción
de la vía aérea, además estos generan aumento de la resistencia y del trabajo
respiratorio, insuficiencia del intercambio gaseoso y fatiga muscular. 10
Entre estos desencadenantes están: 11(Ver anexos 5 y 6)
Animales (caspa o pelaje de mascotas).
Ácaros del polvo.
Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico y otros AINE).
Cambios en el clima (con frecuencia clima frío).
Químicos en el aire y en los alimentos.
Ejercicio.
Moho.
Polen.
Infecciones respiratorias como el resfriado común.
Emociones fuertes (estrés).
Humo del tabaco.
En los episodios de crisis asmáticas se evidencian anormalidades
cardiovasculares que se relacionan con la liberación de catecolaminas endógenas,
como taquicardia e hipertensión y otras alteraciones que dependen del cambio de
presiones intratorácica debido al atrapamiento aéreo y a la fatiga muscular lo que
puede resultar en insuficiencia respiratoria. 9
La mayoría de las personas no reconocen la obesidad como un factor de riesgo
pero esta se ha asociado con un aumento en la incidencia y prevalencia del asma.
La obesidad puede afectar de forma directa al fenotipo del asma. También puede
estar relacionada con el asma por medio de interacciones genéticas y
exposiciones ambientales.
Cuadro clínico, exploración física y diagnostico:
Cuadro clínico:
Los síntomas del asma incluyen la dificultad de una respiración profunda y
exhalación total del aire, y una necesidad de concentrar y de esforzarse al
respirar; sensación de la tirantez o de la constricción del pecho y tos. La tos
crónica puede ser la única manifestación del asma, un síntoma clínico aislado se
puede atribuir al asma en cerca de una tercera parte de los casos cuando se
realizan esfuerzos en la inspiración para la sensibilidad de la vía aérea. La disnea
como síntoma aislado se puede atribuir al asma en por lo menos el 15% de
pacientes.12 (Ver anexo 1)
El asma a diferencia de otras enfermedades broncopulmonares obstructorassuele
ser peor durante sueño; una historia de despertar con tos y disnea es típica. En
individuos normales el acto de la respiración no se percibe de forma consciente,
en el paciente asmático, la sensación de disnea se percibe cuando el trabajo
agregado de la respiración supera la carga resistente bronquial agregada
producida, y el grosor de las vías aéreas excede cierto umbral. 12
Se ha comprobado que en el 50% de los pacientes entre 14 a 45 años tienen
ritmos cardíacos entre 90 y 120 golpes por minuto; solamente 10% a 12%
exceden este valor. La frecuencia respiratoria se encuentra entre 20 y 30
respiraciones por minuto en más del 50% de pacientes y más de 30 respiraciones
por minuto en menos del 20%. La cianosis, las respiraciones de jadeo, y un pecho
silencioso en un asmático disneico indican enfermedad grave. Estos
acontecimientos ocurren en menos que 1% de casos. 12
La quimio sensibilidad reducida para la hipoxia y la percepción de la disnea puede
predisponer a pacientes a los ataques asmáticos fatales. La ansiedad, el cólera, la
depresión, y el disturbio cognoscitivo pueden intensificar síntomas respiratorios. El
estado del paciente asmático depende, de la inducción de los factores; frecuencia
y severidad de ataques; respuestas a las intervenciones realizadas; y la presencia
de enfermedad asociada.12
Exploración física:
Los signos clínicos son proporcionales al grado y a la duración de la obstrucción
de vía aérea. Pueden incluir taquipnea, taquicardia, exageración de la disminución
inspiratoria normal, de la presión arterial sistólica, el uso de músculos accesorios
de la respiración, diaforesis, hiperclaridad a la percusión, prolongación de la
espiración, estertores gruesos inspiratorios y espiratorios y sibilancias a la
auscultación. La ausencia o la presencia de sibilancias en la auscultación puede
ser engañosa en ataques leves y severos.12
La abertura glótica disminuye durante la broncoconstricción; en los no asmáticos
puede disminuir el diámetro con las espiraciones forzadas; y en pacientes con
disfunción de las cuerdas vocales durante la inspiración. Cuando la abertura
glótica disminuye suficientemente, los sonidos espiratorios glóticos y traqueales se
pueden transmitir al pecho, conduciéndonos a un falso diagnóstico del asma. La
fatiga por el esfuerzo aplicado, el uso completo de músculos accesorios de la
respiración, la diaforesis, y la cianosis puede reflejar asma marcada severa y
deficiencia ventilatoria.12
El examen físico del paciente asmático puede también incluir el examen para
descartar obstrucción en cavidad nasal por deformidad anatómica, edema de
mucosa, o pólipos nasales; así como transiluminación de los senos frontales y
maxilares; y examen de orofaringe y la presencia del moco o del exudado en
nasofaringe. La revisión adicional puede incluir el corazón en búsqueda del
insuficiencia cardíaca congestiva u obstructiva; valoración de la fuerza muscular, y
del estado mental, especialmente en los pacientes que reciben terapia con
corticoides.12
Las pruebas pulmonares de la función de la vía aérea se pueden utilizar para
establecer firmemente el diagnóstico del asma, para cuantificar la severidad de la
enfermedad, y para vigilar el curso y la respuesta a la terapia. 12
Diagnóstico:
El diagnóstico de asma es confirmada por valores numéricos obtenidos a través
de una espirometría con mejoría en capacidades pulmonares después de la
inhalación de un broncodilatador. En el adulto, mejora más del de 15% de FEV1
después de la inhalación de una dosis ordinaria de beta ß inhalado. Básicamente
es clínico. En la inflamación asmática, se han identificado eosinófilos, linfocitos T y
una variedad de citosinas. Con la broncoscopía se ha establecido más claramente
el concepto de respuesta asmática retrasada, después de la exposición del
alérgeno y la relación de la inflamación y la hiperreactividad de la vía aérea. 12
ß agonistas:
Los agonistas beta adrenérgicos son los broncodilatadores más potentes y de
acción más rápidas que existen. Su acción fundamental es la inducción de la
relajación del músculo liso de las vías aéreas, mediado por los receptores ß2
adrenérgicos sobre la superficie de las células musculares. Estudios in Vitro
sugieren efecto beneficioso adicional, tal como aumento de la aclaración
mucociliar, atenuación de la liberación de ciertos mediadores inflamatorios de los
mastocitos y de los eosinófilos.13-14
Los ß agonistas no selectivos como la adrenalina, orciprenalina, isoprenalina han
sido sustituidos por los ß2 (selectivos) como el salbutamol, la terbutalina, la
isoetharina y el bitolterol, por tener menos efectos colaterales. Se han convertido
en las drogas de elección o de primera línea. Hay evidencias que el salbutamol
inhalado bloquea los efectos inducidos por el Factor Activador Plaquetario, sobre
el secuestro pulmonar de neutrófilos y sobre las resistencias y los trastornos del
intercambio gaseoso.13-14
Estos medicamentos tienen varias rutas de administración.
La vía oral no se usa en el asma grave (AGA). La vía subcutánea y la endovenosa
es usada sólo cuando la vía inhalatoria no puede ser usada, como en los
pacientes apneicos y en los intubados con ventilación inefectiva al no poder
vencer la alta resistencia de las vías aéreas. La guía de la Sociedad Británica de
Tórax además de la situación anterior, señala el uso intravenoso de ß 2 agonistas,
ejemplo; el salbutamol 200 mcg. oterbutalina 250 mcg en 10 min., en etapas muy
tempranas del AGA. En nuestra unidad hemos usado dosis mayores sin
complicaciones en pacientes jóvenes: salbutamol 4-5 mcg x Kg. y la terbutalina 6
mcg x Kg. En la tabla siguiente se exponen las dosis de los ß 2 más usados. La
cardiopatía isquémica (IMA, angina y otras formas), la edad más de 40 años
constituyen contraindicación para de los ß no selectivos y de usar con precaución
los ß.13-14
En ausencia de estos ß agonistas selectivos, se ha usado la adrenalina, la
orciprenalina y el isoproterenol en aerosol y por otras rutas.
Adrenalina: 0,5 mg en nebulización que se puede repetir a los 30 min.
Subcutánea 0,3 mg c/ 30 min. hasta 3 dosis y IV 0,3 mg/1 min., seguidos de una
infusión a 0,13 mcg x Kg. x min.14
Orciprenalina: 15 mg para nebulización continua.14
Isoproterenol: IV 0,1-0,7 mcg x kg x min. En aerosol 0,5 cc c/2 horas.14
Aunque la dosis ideal de estos medicamentos así como su frecuencia de
administración es difícil de determinar, se recomienda:
Salbutamol: se inicia el aerosol con 5 mg, se repite cada 20 min. si es
necesario, a la dosis 2,5 mg por tres dosis, de forma que administramos 12,5 mg
en 1 hora y 20 minutos, la taquicardia sinusal ha sido el efecto colateral más
importante que no contraindica el tratamiento. Después en la medida que el
paciente mejora, se indican c/1h luego c/2h y finalmente c/4h a la dosis 2,5-5mg. 14
El metaproterenol se usa en nebulización a la dosis de 10-15 mg c/3h. 14
La terbutalina por la vía inhalatoria pueden darse 5-10 mg cada 20 min por
1 hora después se continua con 0,5 mg SC c/4-6 h. 14
La isoetharinase administra 2,5-5 mg en aerosol c/ 3-4 horas. 14
Entre los efectos colaterales más frecuentes tenemos: la taquicardia sinusal,
CSVP, TSV, hipopotasemia, CVP y arritmias auriculares.
Corticosteroides sistémicos:
Su mecanismo es complejo y no totalmente conocido. Es aceptado que su efecto
es sobre el componente inflamatorio de la respuesta asmática y entre los
principales efectos tenemos: Reducción del reclutamiento de células inflamatorias,
especialmente los eosinófilos, disminuye la permeabilidad microvascular con la
consiguiente disminución del paso de proteínas, plasma y leucocitos, inhiben la
síntesis o bloquean la liberación y la acción de los derivados proinflamatorios del
ácido araquidónico. Además aumentan la disponibilidad de receptores ß2 para ser
estimulados, aumentan la síntesis de catecolaminas endógenas y disminuyen su
metabolismo, disminuye el porcentaje de células T activadas y de células que
reaccionan a IL3, IL5 y GM-CSF, sugiriendo que disminuyen la respuesta TH2. Su
efecto beneficioso se observa entre las 6-12 horas después de su administración,
son considerados de primera línea en el manejo del ataque de asma. No hay
datos convincentes para favorecer la administración de altas dosis de esteroides
sobre la administración de dosis menores en el AGA. Se recomienda disminuir las
altas dosis iniciales lo más rápido posible.15
En los pacientes con vía oral disponible se recomienda 60 mg de prednisona c/ 8
horas por 36 horas, y luego reducir 1mg x Kg. x día y retirar escalonadamente.
De los efectos colaterales merece la pena destacar la debilidad muscular que
puede llegar a la miopatía esteroidea cuando se usa asociados a los relajantes
musculares.
Anticolinérgicos:
Antagonizan los efectos de la acetilcolina en los receptores post-sinápticos
muscarínicos a nivel del músculo liso. Son considerados actualmente drogas de
segunda línea.16
Tienen efecto broncodilatador, menos potente que el de los ß2. Los más recientes
el bromuro de ipatropium, y el glicopirrolato por su estructura de amina
cuaternaria, limita su absorción desde las vías aéreas y no trastorna la aclaración
ciliar.16
El bromuro de ipatropium se administra 0,5 mg en nebulización que se repite c/1
hora por 2 ó 3 dosis, luego se mantiene c/8 horas.16
El glicopirrolato 2 mg en 2,5 ml de solución salina 0,9 % por nebulización c/ 2
horas por 3 dosis.16
Teofilina:
Como monoterapia es inferior en todos los estudios a los ß 2 agonistas. Algunos
estudios recientes indican que la adición de teofilina al tratamiento con ß2
agonistas no confiere efectos beneficiosos adicionales y que favorece la aparición
de ansiedad, temblor, náuseas y palpitaciones. En nuestra experiencia vemos que
algunos pacientes se benefician con su uso, y de hecho se reduce el número de
ingresos en el hospital. Su mecanismo broncodilatador no está totalmente
aclarado y puede relacionarse con cierto efecto antinflamatorio, el mejoramiento
de la función de los músculos de la respiración especialmente el diafragma, y por
bloqueo de los receptores de la adenosina. La dosis recomendada es de 5 mg por
Kg. (6 mg de aminofilina) IV lento, seguidos de una infusión de 0,5-0,9 mg x Kg. x
hora. Se consideran drogas de tercera línea, por presentar una estrecha relación
tóxico-terapéutico y si hay posibilidad de monitoreo de sus niveles en sangre,
hasta 20 mcg/ml existe seguridad. Si no existe tal posibilidad hay que usar las
dosis previamente mencionadas y reducirlas en pacientes con aclaración reducido
como ancianos, infecciones, insuficiencia cardiaca, enfermedad hepática y drogas
como la eritromicina, ciprofloxacina, cimetidina, carbenicilina, alopurinol y
anticonceptivos orales, y la aclaración esta aumentada y por lo tanto las dosis ser
insuficientes en los fumadores y drogas como la fenitoína y los barbitúricos. 17
Terapia no convencional:
Sulfato de magnesio:
Su uso IV ha sido reportado útil en el tratamiento adjunto con algunas drogas. Su
mecanismo de acción se desconoce; pero puede estar con relación con una
inhibición de los canales del Calcio en el músculo liso, interfiriendo con su
contracción y disminuyendo la liberación de la acetilcolina en la unión
neuromuscular, con lo que interfiere con la broncoconstricción por estimulo
parasimpático. Se usa 1-2 g IV lento en 10 min. seguidos de una infusión de 1 g
por hora x 12 horas, administrándose con seguridad si la diuresis es 30 ml/h, hay
reflejos osteotendinosos presentes y existe seguimiento por el
electrocardiográfico. Si es posible determinar los niveles sanguíneos, se usan
dosis mayores como un ataque de 10 g en 1 hora IV, seguidos de infusión de 10 g
x 12 horas. La dosis de 2 g es muy segura y no aumenta los niveles plasmáticos
más del doble del basal. Entre los efectos colaterales más importantes vemos el
flushing, calor facial y malestar.17
Helio:
Es una mezcla de helio y oxígeno, este gas tiene menor densidad que el aire.
Existen varias mezclas como 80:20, 70:30 y 60:40, que se pueden administrar por
medio de máscara con bolsa reservorio, tanque de helio y mezclador o a través de
la rama inspiratoria del ventilador. Con su uso mejora el flujo espiratorio y reduce
el trabajo de la respiración y previene la fatiga muscular. Disminuye la resistencia
en las vías aéreas, la presión pico (P1). Los estudios han sido por periodos cortos
de tiempo.17
Anestesia general:
Los agentes anestésicos tienen una poderosa actividad relajante del músculo liso
y en la mayoría de los hospitales reportan su uso como excepcional, ya que la
mayoría de los asmáticos responden al tratamiento broncodilatador. Los gases
anestésicos como el halotane y el enflurano son broncodilatadores y reducen la P1
y PCO2 pero tienen la desventaja de explosión y combustión, producen depresión
miocárdica, vasodilatación arterial y arritmias y pueden ser usados en pacientes
con estabilidad hemodinámica por anestesiólogos con experiencia. La ketamina es
un anestésico general con propiedades sedativas, analgésicas y
broncodilatadoras. Se usa a dosis de 1-2 mg x Kg. IV a ritmo de 0,5 mg x Kg. x
min. y provee unos 15 minutos de analgesia sin depresión respiratoria y la mejoría
del broncoespasmo se produce a los pocos minutos hasta los 20-30 min. Entre los
efectos colaterales vemos isquemia coronaria, aumento del ritmo cardiaco, de la
TA y de la presión intra-abdominal.
También se usan otras benzodiacepinas a dosis habituales. El Droperidol tiene
efecto broncodilatador, se reporta como efectivo en el AGA y su mecanismo se
relaciona con liberación de catecolaminas, antagonismo de la serotonina e inhibe
la contracción traqueal inducida por la histamina y por la serotonina. 18
Nuevas modalidades en el tratamiento del asma
Existen nuevas modalidades del tratamiento del asma que ayudan a los pacientes
a prevenir la mayoría de los ataques o crisis, a mantenerse libres de síntomas y
físicamente activos. El objetivo de estas modalidades es educar a la comunidad en
el control diagnostico y tratamiento, ajustadas a la realidad económica y social de
cada región.19
Estos consensos establecen un programa de tratamiento con seis partes: 19
1. Evitar y controlar los desencadenantes del asma.
2. Establecer planes de mediación para el tratamiento a largo plazo.
3. Establecer planes de mediación para el tratamiento de las exacerbaciones.
4. Instruir al paciente con el fin de que asuma responsabilidad en el tratamiento.
5. Monitorizar la evolución del asma mediante la evaluación de síntomas y la
medida de la función pulmonar.
6. Proporcionar una atención continuada.
Siendo el asma una enfermedad crónica la educación sobre esta juega un rol vital
en el manejo de la misma ya que además de prescribir la terapia antiinflamatoria
apropiada es indispensable asegurar que los pacientes comprendan la forma de
acción de los medicamentos empleados, la necesidad de uso sostenido, la forma
correcta del uso de los inhaladores y el empleo de la aeromáscara. Además debe
comprender como evitar los factores desencadenantes y agravantes y cómo
manejar en forma inicial su exacerbación, todo ello llevara a un óptimo control de
la enfermedad.(6)
Medicina Natural y Tradición en el tratamiento del asma 20
En el tratamiento del asma también tiene gran eficiencia el implemento de la
Medicina Natural y Tradicional. (Ver anexo 3) Los procedimientos más utilizados
son:
Digitopuntura:
Es la presión que se ejerce con los dedos sobre ciertos puntos biológicos del
cuerpo, que presentan características particulares con el objetivo de regular la
energía que fluye por los meridianos (canales bioeléctricos) y se aplica con el fin
de alcanzar resultados de prevención o tratamiento. Se utilizan para el tratamiento
del asma bronquial el punto 1 (situado en la prominencia al lado del pliegue entre
los dedos pulgares e índice hacia el segundo metacarpiano); el punto 3 (situado
en la cara anterior del antebrazo a 4 travesasde dedo del pliegue de la muñeca) y
el punto 16 (situado en la primera vertebra dorsal a dos travesas de dedo por fuera
de la columna vertebral).
Ventosas: (Ver anexo 3 C)
Consiste en extraer el aire ejerciendo una presión negativa con una ventosa, que
provoca un vacio que absorbe estrechamente la superficie de la piel; generando
una congestión local o estancamiento de sangre a través de la absorción, lo que
promueve la circulación sanguínea y el fluir del Qi. La técnica consiste en deslizar
las ventosas por la piel, lubricándola primeramente para un mejor desplazamiento.
Se aplica hasta que la piel tome una coloración rojiza (hiperemia).
CONCLUSIONES
El asma bronquial es considerada una enfermedad heterogénea causada por
múltiples factores, tanto ambientales como genéticos, por lo cual presenta una
gran variabilidad en las manifestaciones clínicas, así como en la respuesta al
tratamiento. Los animales, ácaros del polvo y cambios en el clima son los factores
desencadenaste mas predominantes. Entre los principales síntomas están la
sibilancias, la dificultad respiratoria y la tos, los signos clínicos son proporcionales
al grado y a la duración de la obstrucción de vía aérea y el diagnostico es
básicamente clínico. El tratamiento incluye la terapia convencional, no
convencional y la medicina tradicional y natural, la práctica de ejercicios físicos es
beneficiosa para el control de la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Orraca Castillo O. Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con
edad pediátrica en Pinar del Rio. Rev. Ciencias Médicas [Internet].2017Jun [citado
2018 Oct 12]; 21(3):4-10.Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
scrip=sci_arttext&pid=s1561-31942017000300003&Ing=es&nrm=iso.
2. GINA Global Initiative for Asthma. GINA Report, Global Strategy for Asthma
Management and Prevention. [Internet].2015 [citado 2018 Oct 12]. Disponible en:
http://www.ginasthma.org/guidelines-gina-report-global-strategy-for-asthma.html .
3. González CD. Asma grave. Medicina [Internet]. 2016 Feb. [citado 2018 Oct
12]; 76(1): 19 – 24. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000100003&lng=pt&tlng=es.
4. de la Vega Pazitková T, Pérez Martínez Tadeo V, Castillo Iriarte L, Fabré
Ortiz D. Necesidades de aprendizaje sobre el asma bronquial de los especialistas
de Medicina General Integral. Educación Médica Superior [Internet]. 2015Dez
[citado 2018 Oct 12]; 29(4): 706 – 17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400005&lng=pt&tlng=es.
5. Blanquiceth M, Yurany; Rodríguez P, Ana Lucía; Montoya G, Carlos Julio;
Velilla H, Paula Andrea. Inducción de células T reguladoras por estatinas:
alternativa terapéutica para el control del asma extrínseca. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 12];
31(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892015000400007&lng=pt&tlng=es.
6. RecabarrenLozada A, ParishuañaCalcina E, Martinez Murillo N,
EsquíaMoroco G. Comparative assessment of bronchial asthma control level in
patients aged 12 to 17 years old of EsSalud Arequipa. Horizonte Médico [Internet].
2017 Abr. [citado 2018 Oct 12]; 17(2): 22 – 9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000200004&lng=pt&tlng=en.
7. Arteaga Prado Y, Arencibia Díaz L, Gómez Guerra DB, Martínez Martínez
A, Almora Carbonell C. Caracterización epidemiológica de la descompensación
aguda del asma bronquial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 2018 Oct
12]; 17(4):[Aprox.10p] .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400011&lng=es .
8. MINSAP. Anuario estadístico Ministerio de Salud Pública. Cuba [Internet].
2014. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. [Internet]. 2014
[citado 2018 Oct 12]. Disponible en:
http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf.
9. MINSAP. Anuario estadístico de salud. Cuba Dirección de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 12]. Disponible
en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf .
10. Menga G, Lombardi D, SaezScherbovsky P, Wustten Sebastián C, Uribe
Echavarría L, Raimondi GA, et al. Recomendaciones prácticas para el manejo de
la crisis asmática en pacientes adultos. Revista Americana de Medicina
Respiratoria [Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 12]; 15(4): 325 – 35. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
236X2015000400008&lng=pt&tlng=es.
11. MedlinePlus Asma. enciclopedia médica. [Internet]. 2014 [citado 2018 Oct
12]; Disponible en: http://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm .
12. [Corbridge TC, May JB. The assessment and management of adult with
status asthmaticus. An J RespirCritcareMed 1995, 151:1296-1316
13. Nelson HS. ß adrenergic bronchodilators. N Engl J Med1995;333:499-506
14. Haahtela I, Jarvinen M, Kava I. Effects of reducing or discontinuing inhaled
Budesonide in patients with mild Asthma. N Engel J Med, 1994;331:700-705
15. Rodríguez Santos O, Reyes Almaguer del MC. Eficacia y seguridad de la
inmunoterapia sublingual en niños de 6 a 24 meses de edad con rinitis y asma
bronquial sensibilizados a los ácaros domésticos. Vaccimonitor [Internet]. 2015
Ago. [citado 2018 Oct 12]; 24(2):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-028X2015000200005&lng=pt&tlng=es
16. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, Global Initiative
for Asthma (GINA) [Internet].2015 [citado 2018 Oct 12]. Disponible en:
http://www.ginasthma.org
17. Rodríguez Santos O, Celio Murillo R, Laurrabaquio Miranda AM. Beneficios
y riesgos de la inmunoterapia subcutánea con extractos de ácaros en
rinoconjuntivitis alérgica y en asma bronquial. Vaccimonitor [Internet]. 2014 Sep-
Dic. [citado 2018 Oct 12]; 23(3):. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
028X2014000300007&lng=es&nrm=iso.
18. Fernandez R, Sob J, Blanch L, Artigas A. The effect of short term installation
of a mucolytic agento n arwayresistente in mechanically ventilated patients.
Chest1995; 107:1101-1106
19. Rodríguez Santos O, Celio Murillo R, Laurrabaquio Miranda AM. Beneficios
y riesgos de la inmunoterapia subcutánea con extractos de ácaros en
rinoconjuntivitis alérgica y en asma bronquial. Vaccimonitor [Internet]. 2014 Sep-
Dic. [citado 2018 Oct 12]; 23(3):. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
028X2014000300007&lng=es&nrm=iso.
20. Izquierdo Guerrero M, Peña Ruiz E, Cruz Sánchez A, Recio López O.
Eficiencia de la medicina natural y tradicional en el asma bronquial. Rev Cubana
Enfermer [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 2018 Oct 12]; N-3. Disponible en:
file:///data/data/com.android.browser/files/2715ab1d-a432-4d3a-a4cf-
0f84ea2a2cc0.mht.
21. Serra- Grima J.prescripcion de ejercicio físico para la salud. Paidotribo S.A
ed. Colecccion Fitness Barcelona; 1999.
22. Cox MH. Programa de entrenamiento y adaptación cardio respiratoria.
Clinica de MedicinaDeportiva, 1991;1:p.190-194.
23. Rodríguez FA. Prescripción de ejercicio y actividad física en personas
sanas. Principios generals. Atención primaria, 1995;15:p.313-318
24. Núñez CM y Mackenney PJ. Asma y ejercicio: Revisión bibliográfica. Rev.
chil. enferm. respir. [Internet]. 2015 Mar [citado 2018 Oct 12] ; 31( 1 ): 27-36.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482015000100004&lng=es.
25. Carson KV, Chandratilleke MG, Picot J, Brinn MP, Esterman AJ, Smith BJ.
Entrenamiento físico para el asma. [Internet]. 2013 Sep [citado 2018 Oct 12].
Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD001116/entrenamiento-fisico-para-
el-asma
ANEXOS
Anexo 1. Patología del asma. Cuadro clínico
B. Moxibustión C. Ventosas
D. Homeopatía