Hipertensión Arterial Expo. #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Enfermería
Médico Quirúrgico I

Anchundia Moreira Leonardo


Chamaidan Vera Janine

Portoviejo
Av. Universitaria y Che Guevara
0990887453
brauguns@hotmail.com
Barreto Mirian. Mg.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Misión

Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y

solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la

solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación,

capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión

de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

Visión

Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,

promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la

cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Misión

Contribuir en la gestión, investigación, docencia, vinculación con liderazgo en la toma

de decisión para la formación de profesionales en salud.

Visión

Ser una unidad competente con liderazgo profesional en el campo de la salud,

fortalecida en la investigación, docencia, gestión y vinculación.


ESCUELA DE ENFERMERÍA

Misión

Formar profesionales con excelencia que aportan a la solución de problemas de salud del

individuo y comunidad.

Visión

Ser una Unidad Académica reconocida, con liderazgo y responsabilidad en la formación de

profesionales competitivos con excelencia.


Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una

enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar

complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis

cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias

de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión

arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de

sangre a través de la misma. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.

La hipertensión se puede clasificar también según la evolución clínica de la enfermedad.

1. Hipertensión benigna: elevación estable de la presión arterial durante muchos años.

2. Hipertensión maligna (Acelerada): un trastorno infrecuente caracterizado por un

incremento muy importante de la presión arterial en un periodo de tiempo corto.

Signos y Síntomas

En las primeras fases, la hipertensión arterial esencial suele cursar de manera

asintomática o con sintomatología inespecífica (fatiga, dolor de cabeza, mareo, zumbido de

oídos, taquicardia, visión borrosa, etc.). A medida que progresa pueden aparecer

complicaciones en órganos diana que pueden cursar de forma subclínica. Estas

complicaciones pueden ser detectadas por distintos métodos diagnósticos y son ya

expresiones de un riesgo cardiovascular muy alto.

En general los principales síntomas que se manifiesta en la hipertensión son:

 Dolor de cabeza
 Sudoraciones

 Pulso rápido

 Dificultad para respirar

 Mareo

 Alteraciones visuales

 Sonido de zumbido en los oídos

 Dolores en el pecho

Etiología

Debido a que la presión arterial y los riñones tienen una relación tan cercana, cualquier

enfermedad en los riñones puede causar una alteración en la presión arterial, y cualquier

cambio en la presión arterial puede tener un efecto adverso sobre estos. Los riñones juegan

un papel vita en la eliminación de sales y agua, dos sustancias que también tienen un gran

efecto sobre la presión arterial. La retención de sales y agua incrementan la presión arterial,

mientras que la eliminación de estas sustancias la reducen. La hipertensión causada por una

enfermedad renal o alguna otra enfermedad en proceso se denomina hipertensión

secundaria. Solo 10% de todos los casos de hipertensión son causados por problemas

secundarios.

La hipertensión primaria o esencial da lugar a aproximadamente 90% de todos los casos

de hipertensión. Este tipo de hipertensión es idiopática, o debida a una causa desconocida y

usualmente tiene un inicio gradual a lo largo de varios años.

Se han identificado algunos factores génicos y ambientales que causan hipertensión

primaria. Estos incluyen a los siguientes:


 Herencia: La hipertensión afecta a los individuos de color con el doble de

frecuencia que a los blancos.

 Dieta: Una ingestión alta en sales y grasas incrementa el riesgo de hipertensión.

 Edad: La presión arterial tiende a elevarse con la edad.

 Obesidad: La obesidad causa una carga de trabajo mayor para el corazón

 Fumar: La nicotina causa vasoconstricción.

 Estrés: El estrés causa una elevación en la presión arterial debido a la

vasoconstricción.

 Caracteres de personalidad: Este tipo de personalidad tiende a experimentar más

estrés.

Complicaciones

La hipertensión arterial no controlada provoca daños en las paredes de los vasos

sanguíneos y los hace más rígidos, dificultando la respuesta a sustancias vasodilatadoras

(las cuales actúan en el nivel de la musculatura lisa de los vasos sanguíneos), lo que

finalmente lleva al estrechamiento del diámetro de los vasos sanguíneos e impide que el

flujo sanguíneo llegue hasta los órganos. Esto desencadena, a su vez, una señal enviada al

corazón para que comience a latir con mayor fuerza a fin de vencer la resistencia arterial y

llevar sangre a los órganos. Por ejemplo: es como cuando usted tiene un sistema de riego

con mangueras. Cuando la luz de las mangueras se estrecha usted tiene que buscar la forma

de aumentar la fuerza del agua para poder regar de la misma manera que lo hacía antes,

para eso aumenta la presión de su bomba de agua o reemplaza la tubería por una de

diámetro más ancho.


El corazón es un músculo, por lo tanto crece igual que cualquier otro músculo cuando

hace ejercicio. En presencia de la presión alta, el corazón se hipertrofia y necesita mayor

irrigación sanguínea, ya que las arterias coronarias que lo alimentaban no son suficientes.

Por todo esto, el corazón se vuelve más propenso a sufrir anginas e infartos dado que el

músculo cardíaco ya no se contrae con igual fuerza y sus paredes se van haciendo flácidas

(reteniendo sangre en su interior) y dan origen a la insuficiencia cardíaca.

Los primeros órganos que resultan afectados por la hipertensión arterial no tratada son

los órganos claves: el corazón, los riñones y el cerebro.

Al disminuir el flujo sanguíneo en el nivel renal, este comienza a presentar fallas en la

filtración sanguínea, ocasionando a su vez aumento de la volemia, lo que agrava las

patologías cardiovasculares.

En el nivel del cerebro pueden ocurrir accidentes cerebrovasculares por el daño en los

vasos sanguíneos, lo que puede llevar a la ruptura de un vaso sanguíneo (derrame cerebral)

o a la hipoxia cerebral (infarto cerebral).

Entre las complicaciones de la presión arterial alta no controlada tenemos:

 Arteriosclerosis (daño a los vasos sanguíneos)

 Daño al cerebro

 Insuficiencia cardiaca

 Daño a los riñones

 Insuficiencia renal

 Ataque al corazón o infarto

 Enfermedad cardiovascular
 Derrame cerebral

 Perdida de la vista (Retinopatía)

Factores de riesgo

Los siguientes son algunos factores comunes que pueden provocar la hipertensión

arterial:

 Fumar

 Ingesta de altos niveles de alcohol

 Sedentarismo

 Falta de actividad física

 Alimentación con altos niveles en sal

 Obesidad

 Diabetes

 Falta del consumo de calcio, potasio y manganeso

 Falta de vitamina D

 Estrés

 Determinados tipos de medicamentos y píldoras

 Herencia genética

 Problemas suprarrenales y de tiroides

 Envejecimiento

Medidas preventivas
Se sugiere cambios en el estilo de vida, en los cuales pueden ayudar a prevenir la

hipertensión:

 No fumar

 Reducir la ingesta de sodio (sal) a dos gramos por día, lo que equivale a una

cucharadita de sal.

 Mantener el IMC normal ( evitar sobrepeso y obesidad)

 Limitar la ingesta de alcohol

 Ejercitarse 30 min diarios

 Reducir el estrés

Tratamientos

A la hora de tratar la hipertensión hay dos bloques fundamentales de acciones a realizar:

 Mejora de los hábitos de vida

El paciente tiene que llevar una dieta saludable, disminuir el consumo de calorías, de

azúcares y grasas y aumentar la práctica de ejercicio físico. Estas dos prácticas tienen como

resultado un mejor control del peso y si el peso está bien controlado es una manera sencilla

de controlar la hipertensión.

 Tratamientos farmacológicos

En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en día existen

tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión arterial.

Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante, en algunos

casos esta medida no es suficiente y necesitan combinar con dos o tres medicinas para
controlar la presión arterial. A continuación se describen brevemente las principales

familias de medicamentos antihipertensivos.

Diuréticos.

Son fármacos de gran utilidad en el manejo de la hipertensión arterial, de bajo costo, bien

tolerados a dosis bajas y de probada eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares

mayores. Los tiazídicos como la hidroclorotiazida, se deben utilizar en dosis de 25 mg

como máximo para evitar la aparición de efectos adversos (intolerancia a la glucosa,

hipokalemia, hiperuricemia, impotencia sexual). Están especialmente indicados en ancianos

con hipertensión sistólica aislada.

Los diuréticos de asa, como la furosemida, se deben emplear en los hipertensos con

insuficiencia renal.

Bloqueadores beta.

Son fármacos seguros, de bajo costo, eficaces en monoterapia o en combinación con

diuréticos, antagonistas del calcio (dihidropiridinas) y a bloqueadores. Están

contraindicados en pacientes con limitación crónica del flujo aéreo y son enfermedad

vascular periférica.

Inhibidores de la ECA.

Son seguros, efectivos, más baratos que en sus comienzos, son especialmente útiles en la

insuficiencia cardíaca y en la nefropatía diabética con proteinuria. Su efecto adverso más

frecuente es la aparición de tos seca.


Antagonistas del calcio.

Todos los subgrupos son eficaces y bien tolerados. Se deben utilizar aquellos de acción

prolongada (retard) y evitar los de acción corta y rápida. Su indicación principal es la

hipertensión sistólica aislada del anciano. Sus efectos adversos más comunes son la

taquicardia, el edema maleolar y la rubefacción.

Antagonistas de angiotensina II.

Son similares a los inhibidores de la ECA, pero no provocan tos seca. Aún son de costo

alto.

Bloqueadores alfa.

Son seguros y efectivos, aunque no se ha probado todavía su efecto sobre el riesgo

cardiovascular. Se los utiliza preferentemente en dislipidemias, intolerancia a la glucosa y

en pacientes con hipertrofia prostática benigna, por su efecto favorable sobre el músculo

detrusor. Su efecto adverso principal es la hipotensión postural.

Otros medicamentos

Existen numerosos fármacos de acción central como la clonidina, reserpina, guanetidina

y metildopa, y de acción periférica como la hidralazina y el minoxidil, pero por sus

reconocidos efectos adversos son poco utilizados. Cabe destacar, sin embargo, que la

metildopa y la hidralazina son fármacos empleados ampliamente en la hipertensión del

embarazo.

Combinaciones medicamentosas favorables.


Como principio ordenador general se establece que sus efectos hipotensores sean

ejercidos por mecanismos distintos. Ejemplos de asociaciones efectivas son:

 Diurético + b bloqueador

 Diurético + IECA

 Antagonista del calcio + b bloqueador

 Antagonista del calcio + IECA

 A bloqueador + b bloqueador

 Diurético + b bloqueador + Antagonista del calcio

 Diurético + b bloqueador + IECA

 Otros tratamientos medicamentosos asociados con frecuencia, son los

antiplaquetarios. Estos se deben usar a dosis bajas (80-150 mg) en pacientes de alto

riesgo de enfermedad cardiovascular y que han alcanzado un buen control de la

presión arterial y no tienen riesgo de sangrado.

 Hipolipemiantes: tienen un efecto aditivo en la disminución del riego de

enfermedad coronaria en hipertensos.

Seguimiento.

Durante el período de evaluación y estabilización del tratamiento, los controles serán

más frecuentes y se utilizarán para reforzar la educación sobre la condición de hipertenso y

sus implicancias, sobre todo en la calidad de vida, efectos adversos y necesidad de su

empleo de por vida, a fin de lograr una buena adhesión a la terapia, la que puede

experimentar muchas modificaciones a lo largo del tiempo.

Actuación de enfermería
La enfermera debe monitorear la presión arterial del paciente, ingesta y excreción. El

paciente debe ser advertido de los terribles efectos de una hipertensión no tratada y

animado a realizar visitas regulares al médico. También necesita conocer los efectos de los

fármacos que ingiere. La enfermera debe desarrollar programas de educación para la salud

El Proceso de Atención de Enfermería PAE, en pacientes con hipertensión arterial.

Definición de Diagnósticos (NANDA)

Problemas de colaboración

 RC de hemorragia retiniana

 RC de accidente cerebrovascular

 RC de hemorragia cerebral

 RC de insuficiencia renal

Diagnostico enfermero

 Riesgo de incumplimiento relacionado con los efectos secundarios adversos del

tratamiento prescrito contra la creencia de que no se necesita ningún tratamiento

ante la ausencia de los síntomas.

 Riesgo del patrón sexual ineficaz relacionado con una disminución de la libido o

con disfunción eréctil secundarios a los efectos adversos a los medicamentos.

 Riesgo de la gestión ineficaz de la propia salud con conocimiento insuficiente de

trastorno, las restricciones dietéticas, los medicamentos, los factores de riesgo y

seguimiento y control posteriores.

Cuidados de enfermería en hipertensión arterial


-Toma de signos vitales (T.A., Fr, Fc y T°).

-Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.

-Llevar Balance Hídrico y Diurésis.

-Proporcionar dieta hiposódica.

-Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado.

-Cuidados higiénicos en cama.

-Administración de medicamentos prescritos.

-Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.

Diagnósticos de enfermería relacionados

-Alteración de la Eliminación Urinaria (Relacionado a efecto de medicamentos y que se

puede evidenciar con el Balance Hídrico).

-Alteración en el Desempeño del Rol (Relacionado a Cambios en la capacidad física para el

desempeño de los roles habituales).

-Alteración de la Función Sexual (Relacionada a efecto de medicamentos, depresión,

alteración de la autoestima).

-Déficit en los Cuidados Personales de Baño/Higiene (Relacionado a intolerancia a la

actividad).
Referencias:

Anand, O. C. (2011). Lo esencial en Patologia. Barcelona- España.

Direccion de la promocion de la salud y control de enfermedades. (s.f.). Obtenido de


http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/hipertension-
arterial

Marianne Neighbors, R. T. (2010). Enfermedades Humanas. Mexico.

Palacios, F. (s.f.). ¡MujerSalud. Obtenido de http://www.imujer.com/salud/3928/complicaciones-


de-la-hipertension-arterial

Reina. (3 de Marzo de 2011). SanaSana. Obtenido de


http://www.sanasana.com/latinohealthmagazine/conozca-las-complicaciones-de-la-
hipertension-arterial/

También podría gustarte