CAP2
CAP2
CAP2
MICROECONOMIA
Se mira la parte interna del sistema económico, tanto al oferente como al demandante. Estos a su vez
deben satisfacer sus necesidades con los bienes determinados por su utilidad. Su objeto de estudio son los
bienes económicos y el estudio del comportamiento ideal de las personas. Economía es una ciencia de
elección, una teoría psicológica.
BIENES ECONOMICOS: dependen de la utilidad para la persona que aspira a tenerlo y si es escaso la oferta
siempre será menor a la demanda. Estos se dividn en utiles( satisfacen las necesidades de las personas) y
escasos( son los limitados, cuanto mas escaso mas valor tiene, debido a lo difícil de obtener)
TEORIA DEL BIENESTAR: estudia la acción y el comportamiento de las personas, el cual debe tender siempre
a mejorar su bienestar y para esto debe elegir bienes utiles que ayuden a mejorarla, esta es la capacidad de
mejorar, decidir y restringir nuestro comportamiento entre las necesidades limitades y las escasas. Elegir
entre lo que nos gusta y lo que necesitamos. De ahí parte la teoría subjetiva del precio, dentro del “Estado
de Bienestar” los mercados dirigen las actividades de la vida económica, mientras que el estado regula las
condiciones sociales y proporsion pensiones, cuidando la saluda y cubriendo laas necesidades de las
familias.
HOMOECONOMICUS: tiene conciencia plena de sus necesidades que siempre son ilimitadas frente a los
recursos que son limitados, por ende se debe mediar siempre entre recursos que son limitados y sus
necesidades ilimitadas.
MERCADO: es donde interactúan compradores y vendedores para tomar decisiones y fijar los precios de
los bienes y servicios. Una economía de mercado es el mecanismo para coordinar personas, actividades y
empresas a través de un sistema de precios y mercados, no hay un solo individuo u organización que sea
responsable de la producción, consumo, distribución o fijación de precios.
EQUILIBRIO DE MERCADO: este representa el balance entre los diferentes compradores y vendedores. El
mercado se encuentra en precio de equilibrio cuando satisface simultáneamente llos deseos de
compradores y vendedores. Cuando el precio es muy alto hay exceso de bienes y producción, y cuando es
bajo hay escases de bienes.
TIPOS DE REGULACION:
FALLAS DE MERCADO: Circunstancias en las cuales los mercados no arrojan los resultados previstos por la
teoría en términos de precios, cantidades transadas, beneficios sociales y consecuencias por otras
actividades.
Externalidades
Mercados incompletos
Libre acceso o no exclusión en el uso
Bienes públicos
Información asimétrica
Mercados no competitivos
BENEFICIOS: son ingresos netos, osea la diferencia entre las ventas totales y los costes totales.
PRECIO: sirve como señal para los consumidores y productores( si el consumidor desea mas un bien su
precio se eleva y envía una señal al productor que debe aumentar su producción, los precios coordinan las
decisiones de los oferentes y demandantes( precios altos desestimulan la demanda y estimulan la oferta)
DINERO: medio de pago utilizado para la compra de bienes. Es el medio que facilita ese intercambio. Los
estados controlan la oferta de dinero a través de sus bancos centrales, considerándose asi como un bien
mas. Es el lubricante que facilita el intercambio.
CAPITAL: es un factor de producción, un insumo durable que por si mismo es un producto de la economía.
ESTADO: solo cuando se producen fallas que generen deficiencias en los resultados económicos el estado
puede intervenir para corregirlas. Su papel es garantizar la eficiencia , corregir la distribución injusta del
ingreso y promover el crecimiento y estabilidad económica. Una economía de mercado ideal es aquella en
la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado.
EFICIENCIA: las virtudes de los mecanismos de los mercados se aprovechan plenamente solo cuando están
presentes los pesos y contrapesos de la competencia perfecta.
EXTERNALIDADES: se presentan cuando las empresas o las personas imponen costes u otorgan beneficios a
quienes no participaron en esa transacción de mercado.
BIENES PUBLICOS: son aquellos que pueden ser disfrutados por todos y que es imposible impedir que
alguien lo disfrute,
IMPUESTOS: el estado debe conseguir ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y financiar sus
programas de redistribución del ingreso.
EQUIDAD: los mercados no producen una distribución justa del ingreso, una economía de mercado puede
producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son aceptables para el electorado.