0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas32 páginas

Cuadernillo Activ. 2° Sec. Completo

El documento describe la ubicación y características generales del continente americano. Explica que está casi completamente en el hemisferio occidental y se extiende de norte a sur, atravesado por el ecuador y los trópicos. También describe las principales características físicas de América como su superficie total y la forma en que está dividido en dos bloques principales unidos por América Central.

Cargado por

Coco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas32 páginas

Cuadernillo Activ. 2° Sec. Completo

El documento describe la ubicación y características generales del continente americano. Explica que está casi completamente en el hemisferio occidental y se extiende de norte a sur, atravesado por el ecuador y los trópicos. También describe las principales características físicas de América como su superficie total y la forma en que está dividido en dos bloques principales unidos por América Central.

Cargado por

Coco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

“El territorio Americano”

Tema: América en el mundo


Superficie de los continentes:
Océanos:
_ Asia 29, 5% 44 millones km2
_Pacífico
_América 28% 43 millones km2
_Atlántico
_África 20% 30 millones km2
_Indico
_Antártida 9% 14 millones km2
_Ártico
_Europa 7,5% 10 millones km2
_Oceanía 6% 9 millones km2

América en el mundo:
Está casi íntegramente en el hemisferio occidental, solo unas
pocas islas Aleutianas se hallan fuera de él. Tiene un gran
desarrollo norte-sur y está atravesada por el ecuador, los
trópicos de Cáncer y Capricornio y los círculos polares Ártico y
Antártico.

Rasgos particulares del continente americano:


_ Superficie total 43 millones de km2.
_Está formado por dos bloques con forma triangular: América del Norte (23 millones de
km2) y Sur (18 millones de km2), unidos por América central formadas por el istmo y las
islas (1 millón de km2).
_ Está aislado de los otros continentes por el Océano Atlántico y Pacífico
_ Tiene un gran desarrollo en latitud (14 mil kms).
_Tiene importantes sistemas montañosos.
_Presenta un espacio de aguas mediterráneas rodeadas de tierras firmes e insulares: el
Mar Caribe y el Golfo de México.
Trabajo practico n° 1

1) ¿Dónde ese encuentra localizado el Continente Americano?


2) Explicar las características particulares de la posición geográfica del Continente Americano.

Trabajo Practico N° 2: POBLAMIENTO DE AMERICA

1) ¿Qué es el poblamiento de América?


2) ¿De dónde vinieron los primeros habitantes y cómo llegaron?
3) Explicar las características de los primeros pobladores y como se fueron desarrollando
4) Con la llegada de los europeos: ¿Por qué los lugares habitados en América se fueron transformando?
5) Leer el texto “Territorios Mayas, Aztecas e Incas” y completa el siguiente cuadro:

CIVILIZACION LOCALIZACION CARACTERISTICAS


MAYA

AZTECA
INCAS

6) Localizar en el mapa de América y con diferentes colores a las civilizaciones Mayas, Aztecas e Incas.

Trabajo Practico N° 3: “División política del Continente Americano”

El continente americano está dividido en países, todos son territorios políticos porque tienen una
administración y autoridad de algún estado. Pero no todos son Estados Nacionales o países
independientes. Se dividen en 4 tipos de territorios políticos:

a) Estados nacionales o países independientes


b) Estado libre asociado de puerto rico
c) Territorios que dejaron de ser colonias pero no se convirtieron en países independientes
d) Colonias o territorios no autónomos.

Actividades:

1) Leer el texto “Territorios Estatales” y completar el siguiente cuadro”:

TERRITORIOS CARACTERISTICAS EJEMPLOS


POLITICOS
ESTADOS NACIONALES O
PAISES INDEPENDIENTES

ESTADO LIBRE ASOCIADO


DE PUERTO RICO

TERRITORIOS QUE
DEJARON DE SER
COLONIAS PERO NO SON
ESTADOS INDENDIENTES

COLONIAS O TERRITORIOS
NO AUTONOMOS

2) Realizar un listado con todos los países de America y sus capitales, luego localizarlos en un mapa político de
America.

3) En esta sopa de letras se encuentran los nombres de 10 países americanos. A continuación se encuentran las
referencias

Referencias:
a- Latinoamericano y se encuentra en América del norte.
B- Es como la porción de Europa en América del sur y es francesa
c-Es sudamericano, tiene costa sobre el océano Pacífico y no limita ni con Brasil ni con Argentina
d- Isla del Caribe que era de Reino Unido y hoy es independiente
e- Forma parte de América del sur y no tiene costas
f- Está en América Central y es el único que no tiene costa sobre el Atlántico
G- Se encuentra en la misma isla que Haití
h- No tiene costas sobre el mar y limita con Chile
i- Es de América anglosajona y no tiene colonias en el continente

p x b r a s i l
F a t y v d o t v
I r e u m o b u a
P a t n s m q u i
H g j s d i f g e
G u a y a n a o c
J a m e x i c o u
J y a h u c a o a
R e i z u a n a d
M t c l i n a d o
E s a l v a d o r
B o l i v i a y a

Trabajo Práctico N° 4:
DIVISION REGIONAL DEL CONTINENTE AMERICANO

Un continente, tantos nombres

América del Norte


División físico-geológica
A Central
América

América del Sur

América Latina
División cultural
América Anglosajona

División socio-económica América


desarrollada

América
subdesarrollada

Trabajo Práctico N° 4, parte a) División físico – geológico de América

1) ¿Cómo se divide el Continente Americano desde el punto de vista físico-geológico? Explicar


2) A partir de la observación del mapa de división política de América localiza en un mapa del Continente
Americano, América del Norte, América Central y el Caribe y América del Sur.

3) Explicar las teorías que explican el movimiento de los continentes y la configuración actual de
América

Trabajo Práctico N° 4, parte b) División cultural de América

 Actividades:
1) Leer el artículo “LAS DOS AMERICAS” y realiza las actividades:

2) Completar el siguiente cuadro:

Características América Latina América Anglosajona

País/es colonizador/es

Idioma

Religión

Países que lo integran

Características sociales y
económicas

3) Localiza con diferentes colores en un mapa de América, América Latina y América Anglosajona

Las condiciones naturales de América


Los ambientes en América son una construcción social. El conjunto de
condiciones naturales de un lugar: relieves, clima, vegetación hidrografía,
suelos, etc. y las creadas por la sociedad influyen en el desarrollo de las
actividades de las personas y sus asentamientos. Toda actividad humana
transforma alguna parte de la naturaleza. Para conocer estos ambientes
comenzaremos por las formas del relieve.

América esta constituida por masas continentales que se fueron formando y


desplazando por el planeta desde hace millones de años.
Existen dos teorías acerca del movimiento de los continentes:
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL: Los continentes se
formaron a partir de una única masa llamada Pangea
TEORIA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS: La corteza terrestre más
exterior está formada por distintos bloques rígidos llamados placas y se
encuentran en permanente contacto unas con otras. Las placas flotan sobre
una capa de material rocoso fundido que se encuentra a mayor profundidad,
llamado astenósfera. Las placas chocan y se separan entre sí dando lugar a
diferentes relieves.

El RELIEVE es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, tanto


emergida como sumergida. Es la resultante de procesos endógenos – fuerzas desde el
interior que produjeron el levantamiento de las montañas, el vulcanismo- y exógenos
–como el viento, el agua y la temperatura que moldean y erosionan la superficie
terrestre-.
Las formas del relieve tienen influencia en:
La instalación de la población.
El desarrollo de la mayor parte de las actividades económicas, especialmente la
agricultura.
Las comunicaciones, algunos cordones montañosos dificultan la circulación como por
ejemplo la cordillera de Los Andes.
La distribución de las precipitaciones porque en las laderas de las montañas que
enfrentan a los vientos húmedos éstas son mayores que en las opuestas. Influyendo
también en la distribución de la fauna y de la flora y en las actividades agrícolas.
En el ordenamiento de los cursos de agua, porque son las causantes de la divisoria de
aguas y de las pendientes de las cuencas.
En el escurrimiento de las aguas, si la pendiente es escasa el escurrimiento está muy
dificultado formándose lagunas, esteros, bañados, por lo que son zonas desfavorables
para la instalación del hombre y sus actividades.

Tema: Las formas del relieve

 Actividades:

1) Que son los relieves?


2) Donde tienen influencia las formas de relieve?
3) ¿Cómo se originan los relieves en América?
4) Completar el siguiente cuadro:
Relieve Características Aprovechamiento ejemplos
de la sociedad

Llanura

Meseta

Montaña

3) Localiza en el mapa de América físico los siguientes relieves:

 llanura del Missisipi  Macizo de Brasilia


 Llanura del Orinoco  Macizo de Guayania
 Llanura del Amazonas  Sierra Madre Oriental y occidental
 Llanura Chaqueña  Cordillera de los Andes
 Llanura pampeana  Rocosas o Rocallosas
 Meseta del Colorado  Apalaches
 Meseta patagónica  Puna argentina
 Meseta del Mato Grosso  Puna de Atacama

4) Completa la siguiente actividad

1- Montaña localizada al oeste de EEUU y Canadá


E
2- Llanura localizada al noreste de Argentina
L 3- Meseta del oeste de EEUU
4- Llanura ubicada en Venezuela
I 5- Llanura del centro este de Argentina
6-Depresiones limitadas por relieves de mayor
E altura
7- Los Andes son montañas que se encuentran en
V
cadenas denominadas………..
E

Las formas del relieve

Las formas del relieve se originan a partir de la acción combinada de factores internos o endógenos y
externos o exógenos.
Los factores internos o endógenos son las fuerzas provenientes del interior de la Tierra que dan origen y
forma al relieve y actúan a lo largo de períodos muy largos. Los factores internos dan lugar a distintos
tipos de movimientos. Los movimientos orogénicos son producidos por la colisión de dos capas
tectónicas y dan origen a las cadenas montañosas, como la Cordillera de los Andes. Los movimientos
epirogénicos son movimientos muy lentos de ascenso y descenso de las placas continentales. Los factores
internos también producen movimientos sísmicos y erupciones volcánicas.
Los factores exógenos, como el agua, el viento y la temperatura, erosionan o desgastan las formas de
relieve existentes. Algunos de sus efectos pueden observarse en períodos de tiempo más cortos, como la
formación de médanos por acción del viento, o el lavado del suelo producto de lluvias torrenciales.

La acción combinada de estos factores da lugar a distintas formas del relieve.


Las formas del relieve reciban distintas denominaciones de acuerdo con su altura relativa, la inclinación
de la pendiente y la forma que adquiere la superficie

Las llanuras son relieves planos que por lo general se encuentran entre los 0 y los 200 metros de altura
sobre el nivel del mar. Se forman en las zonas más bajas de los continentes.
Como se extienden en grandes superficies, las sociedades aprovechan su amplitud para instalar grandes
ciudades, realizar cultivos, construir caminos, etc. En América las más extensas son la llanura chaco-
pampeana, y las de los ríos Amazonas, Orinoco y Mississippi.

Las mesetas son relieves planos, de más de 200 metros de altura. Cuando se encuentran a mayor altura
reciben el nombre de altiplano, como el de la Puna en América del Sur. Se crean por lo general por
movimientos de ascenso de la corteza y por la fractura y la elevación de grandes bloques. La actividad
más importante es la minera e hidrocarburos.

Las montañas son elevaciones que tienen pendiente, es decir, su superficie no es plana. Por lo general se
encuentran en conjuntos o cadenas denominadas cordilleras. Por ejemplo la Cordillera de los Andes que
se formó por el choque de la placa Sudamericana y de Nazca. Las más antiguas y de menor altura y
pendiente se llaman sierras, como por ejemplo las Sierras Pampeanas.
Los Valles son depresiones limitadas por relieves de mayor altura, formadas por el curso de un río o
arroyo. Reciben el nombre del río que los atraviesa, por ejemplo, el Valle del río Negro. Se desarrollan las
actividades ganaderas de trashumancia y actividad minera.

Tema: Las condiciones climáticas de América

Condiciones climáticas
Tiempo Clima

Son las condiciones de la Es el resultado de las condiciones


atmósfera en un momento y promedio que presenta la atmósfera
lugar determinado. Elementos
en un área determinada y son
estables durante varias décadas.

Temperatura: Desde el ecuador hacia los polos la temperatura disminuye 1 ºC cada 180 km de
distancia y también disminuye 1ºC cada 180 mts de ascenso. Los rayos solares caen
perpendicularmente en el ecuador y lo hacen en menor superficie y con gran intensidad. En
cambio, en las áreas cercanas a los polos los rayos solares inciden en forma cada vez más oblicua
y afectan una mayor superficie pero con una menor intensidad por lo que la temperatura de esas
zonas es menor.
Las precipitaciones se presentan en forma de lluvia, nieve o granizo.
La humedad, los vientos y la presión atmosférica también son elementos importantes para
estudiar la Atmósfera.

Factores

1. Latitud: A medida que nos alejamos del ecuador la temperatura disminuye 1ºC cada 180 kms
2. La altura y disposición del relieve: las temperaturas son muy bajas en zonas altas (disminuye
1ºC cada 180 mts de ascenso) y la disposición de las montañas pueden provocar barreras a la
circulación de los vientos y generar humedad o sequedad en el ambiente.
3. Las corrientes marinas: la acción de las corrientes cálidas de Brasil y del Golfo de México
modera las temperaturas de las costas del Atlántico que ellas recorren. A su vez, estas
corrientes aportan humedad y provocan precipitaciones en las áreas litorales. Las corrientes
frías de Humboldt, California y Labrador en cambio provocan el descenso de la temperatura en
las costas que recorren y favorecen la presencia de hielos en las aguas litorales. Además
contribuyen a la formación de desiertos costeros como el de Atacama en Chile.
4. La distancia al mar: la acción reguladora del mar repercute benéficamente en las zonas
costeras, pues los océanos actúan moderando la temperatura y reduciendo la amplitud térmica.
(Diferencia de temperatura máxima y mínima diaria y estacional).

Climas de América:
CÁLIDO: se ubica entre los o º y 30 º norte y sur. Puede ser ecuatorial o tropical. El primero se
sitúa en cercanías del ecuador con abundantes lluvias y elevadas temperaturas todo el año que
favorecen el desarrollo de la vegetación. Las zonas tropicales están al norte y sur del clima
ecuatorial, también con alta temperatura y humedad. (Se ubican en bajas latitudes)
TEMPLADO: Están situadas entre los 30º y 60º norte y sur, entre los trópicos y los círculos
polares. Las temperaturas y precipitaciones son moderadas. Las estaciones se diferencian entre
sí.
FRÍO:. Se ubican más allá de los 60º norte y sur (círculos polares). Hay zonas polares donde
llueve poco, menos de 250 mm anuales, por lo que se suele hablar de desiertos fríos, a pesar de
que se mantengan cubiertos por hielo y nieve. Las temperaturas son menores a los 10ºC.
DESÉRTICO: puede ser frío o cálido y recibe precipitaciones menores a los 250 mm anuales. Por
ej. desierto de Atacama en Chile o la Antártida.
 Actividades:

1) Explicar la diferencia entre Tiempo y Clima


2) Cuáles son los elementos del clima, explique cada uno y su instrumento de medición
3) Explicar cada uno de los factores geográficos que influyen en el clima.
4) Mencionar las características de los climas cálidos, templados y fríos de América.
5) Realizar el mapa y pintar con diferentes colores la variedad climática de América.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

TERMOMETRO

PLUVIOMETRO
NIVOMETRO

HIGROMETRO

BAROMETRO
ANEMOMETRO

MANGA

VELETA
Tema: Las condiciones climáticas de América
 Actividades:
1) Lee el siguiente texto y responde:

“Hola para todos los que nos escuchan en radio FM, les comento que para hoy el cielo está
parcialmente nublado, poco cambio de la temperatura, humendad del 65 %, y los vientos provienen del
Atlántico Sur.
Temperatura máxima para hoy: 35 ºC y mínima 5ºC . . . . Abrigarse porque a la noche refresca
bastante!!!!”

a- ¿Trata del tiempo meteorológico o del clima?


b-¿Qué elementos y factores nombra el texto? Explica cada uno

2) José y Micaela están de paseo en Tucumán. José se encuentra en el mismo lugar que Micaela, pero
ésta se ubica en la zona alta del cerro San Javier sacando fotos y José la espera en la base.
¿Ambos lugares tienen la misma temperatura? ¿Por qué?

3) Según la ubicación en que se encuentran las siguientes ciudades


¿Dónde es mayor la temperatura del día, en Caracas (Venezuela) o en Santa Rosa (La Pampa)? ¿Por qué?

4) ¿Qué clima tendría la meseta patagónica argentina si no existiera la Cordillera de los Andes? ¿Por qué?
Ambientes en América

BIOMAS: son áreas que presentan características homogéneas en cuanto a la


fauna y la vegetación, para su clasificación se tienen en cuenta las formas
dominantes de vegetación.

Biodiversidad: es la variedad de especies animales y vegetales que hay en un


lugar.

LAS SELVAS:
Son típicas de los climas cálidos ecuatoriales. Las precipitaciones que reciben son
abundantes o excesivas. Se caracterizan por el predominio de árboles gigantes con hojas de gran
superficie y por tener una gran diversidad de especies animales y vegetales. Se pueden encontrar varios
estratos de vegetación. También hay lianas (plantas trepadoras) y epífitas que crecen sobre troncos y
ramas. Las selvas alcanzan su máxima extensión en una zona comprendida entre los 10º de latitud norte
y sur. América latina posee el 23% de los bosques del mundo y el 46% de las selvas de la biosfera y
produce el 28% de la madera empleada en construcción. La selva más extensa del mundo es la del
Amazonas en América del Sur y también en algunas áreas de América Central.

LAS SABANAS:
Se caracterizan por tener la presencia de pastos y arboles aislados, generalmente bajos, de
hojas pequeñas y raíces largas, separados por espacios en donde sólo se pueden encontrar hierbas. A
medida que se alejan del ecuador, se hacen cada vez más pobres en vegetación. Se encuentran en
Venezuela (llanos venezolanos) y el sur del Amazonas. Su clima es cálido tropical y se caracteriza por
la estacionalidad de las precipitaciones.

LOS DESIERTOS:
Se desarrollan en zonas cercanas a los trópicos, y en latitudes más altas en los sectores del
continente que están lejos de la influencia de los océanos. Su principal característica es la escasez de
agua disponible y las mínimas precipitaciones que hacen difícil el desarrollo de distintas formas de vida.
La cubierta vegetal es muy escasa, la mayor parte de la superficie se cubre de rocas, arena y polvo. La
vegetación que crece tiene adaptaciones a la falta de agua (espinas). Hay desiertos fríos, templados y
cálidos. Están presentes en el norte de Chile, suroeste de Bolivia, noroeste de México y suroeste de
Estados Unidos.

LA ESTEPA Y EL MONTE:
Se encuentran en el centro de Canadá y EE.UU, sur de Brasil y centro y sur de Argentina.
Son dos biomas que, al igual que el desierto, se caracterizan por la escasez de agua y por tener
vegetación xerófila, pero la cobertura vegetal es mayor. En la estepa predominan los arbustos, aunque
se pueden encontrar algunas hierbas. En el monte hay arbustos espinosos y algunos árboles bajos.
Tienen clima desértico y semidesértico.

LA TUNDRA: se desarrolla en climas extremadamente fríos, especialmente en el hemisferio


Norte, donde las temperaturas superan los 30 ° bajo cero durante un largo invierno. Los violentos
vientos polares dificultan el desarrollo de la vegetación e impiden el crecimiento de los arboles. Los
suelos helados la mayor parte del año, los deshielos originan ambientes pantanosos. Los vegetales que
crecen son musgos, líquenes y hongos. En cuanto a la fauna se destacan los osos polares y las focas,
amenazadas en este ambiente por el valor de su 1 A piel.
2 M
PRADERAS: hay enormes praderas o
3 B
pastizales, caracterizados por la predominancia del
estrato herbáceo de gramíneas. Los suelos son 4 I muy
ricos en humus (material orgánico), figuran entre 5 E los
más fértiles del mundo. Las praderas desde hace 6 N
mucho tiempo han sido utilizadas por el hombre para
7 T
el pastoreo o para los cultivos, por lo cual son en la
actualidad los biomas con mayores 8 E
transformaciones. De hecho es muy difícil
encontrar sitios donde crezca pastizal original. Los principales pastizales se desarrollan en las llanuras
de Argentina, Uruguay , Estados Unidos y Canadá.

LOS BOSQUES: Se caracterizan por presentar pocas especies de árboles, pero con gran
cantidad de individuos por especie . En América se desarrollan más allá de los 30º de latitud. En general
los bosques se desarrollan en zonas templadas y frías con precipitaciones suficientes aunque también
existen en áreas tropicales. Ocupan gran parte de Canadá y EE.UU, en América del Norte se conocen
con el nombre de taiga, donde predominan las coníferas, como el pino, el abeto y el alerce.

a- Completa el siguiente cuadro comparativo a partir de la lectura anterior

CARACT. CLIMA Y LUGAR DONDE SE


BIOMAS VEGETACION ENCUENTRA

SELVAS

SABANAS
DESIERTOS
ESTEPA Y MONTE
TUNDRA
PRADERAS
BOSQUES
1. Mayor diversidad de especies animales y
vegetales.
2. Árido con arbustos y espinal.
3. Se encuentra en Venezuela y es la transición b- Realiza la siguiente actividad sobre la Diversidad
hacia la selva. Es cálida. ambiental en América
4. Precipitaciones menores a 250 mm.
5. Existen del tipo tropical, templado y frío
6. Clima frío, suelos congelados la mayor
parte del año.
7. Se encuentra en la llanura del Mississippi
8. Bosque frío que presenta variedad de
árboles denominados…….
Condiciones hidrográficas de América
Las características del relieve y clima del Continente Americano definen una extensa red hidrográfica,
formada por ríos que generalmente nacen en las áreas montañosas, sobre todo del oeste y desembocan en
los mares u océanos.
Se denomina RIO a una masa de agua en movimiento que sigue la pendiente del terreno por donde
circula, generalmente desde las zonas más altas a las más bajas. Suelen desembocar en lagos, ríos, mares
y océanos.
PRINCIPALES RIOS DE AMERICA
NOMBRES LONGITUD ( KM) SUPERFICIE DE LA
CUENCA (KM2)
Amazonas 6280 km 7.050.000 km2
Mississippi – Missouri 5970 km 3.328.000 km2
Paraná, del Plata 4700 km 3.328.000 km2
Mackenzie 4242 km 3.140.000 km2
San Lorenzo 3058 km 1.550.000 km2
Orinoco 2736 948.000 km2

 Actividades:

1) Define los siguientes conceptos:


a) Cuenca hidrográfica.
b) Cuenca exorreica
c) Cuenca endorreica
d) Cuenca arreica
e) Vertiente
f) Caudal
2) Completar el siguiente cuadro:

VERTIENTE NACIMIENTO CARACTERISTICAS RIOS QUE INTEGRA


PACIFICA

ATLANTICA

GOLFO DE MEXICO

ARTICA

3) ¿Cuál es la diferencia entre los Lagos y las Lagunas?.


A) Explicar las características de los principales lagos de América.( Grandes Lagos, Maracaibo,
Titicaca).

4) Localizar en el mapa de América los siguientes ríos y lagos nombrados a continuación:

Fraser, Columbia, Paraná, Amazonas, Orinoco, San Lorenzo, Missouri, Mississippi, Grande o Bravo del
Norte, Magdalena, Mackenzie, Yukón, de La Plata, Pilcomayo, Bermejo, Rimac, Colorado, Tennessee,
Arkansas, Uruguay,, Iguazú, Negro,

Lagos: Grandes Lagos (Ontario, Huron, Erie, Superior), Maracaibo, Titicaca.

5) Pintar en el mapa de America las 4 vertientes (Pacifica, Atlántica, Golfo de México y Ártica)
6) Completar el siguiente crucigrama.
a) A_______
b) M_ _ _ _ _ _ _ _
c) _ _ _ _ _ _ E_ _ _
d) _ _ _ _R_ _ _
e) I_ _ _ _ _
f) _ _ _ _ _C_
g) _A_ _ _ _

a) Rio más caudaloso de América, ubicado en Brasil.


b) Rio ubicado en Canadá y desemboca en el Océano Glacial Ártico
c) Rio que desemboca en el océano Atlántico y separa Estados Unidos y Canadá
d) Rio pequeño que tiene el nombre de un color y uno de ellos se encuentra en Estados Unidos y otro
en Argentina.
e) Rio importante de América del Sur que divide Argentina y Brasil. En él se desarrolla una de las
principales cataratas del mundo.
f) Rio principal de Venezuela.
g) Rio que circula por Brasil, Paraguay y Argentina, desemboca en el Rio de La Plata.

Tema: Los recursos naturales

Recursos naturales

Elementos o procesos naturales que cada sociedad valora y


utiliza para satisfacer sus necesidades
Según sus intereses, capacidades y tecnología

Tienen carácter histórico, social y dinámico

Renovables o de flujo No renovables o de stock Escénicos o paisajísticos


Los procesos naturales Se originan en procesos naturales que Paisajes naturales o
renuevan estos duraron muchos años y que se escasamente intervenidos que
elementos por ejemplo: desarrollaron en condiciones naturales son valorados como recursos
el bosque, el agua, el específicas que no vuelven a producirse en turísticos o reservas de
aire, la radiación solar, el planeta. En la actualidad no se biodiversidad. Por ej. Parques
etc. reproducen las condiciones que le dieron nacionales
origen.
Por ejemplo: minerales e hidrocarburos
Uso o Manejo de los recursos naturales:
Explotacionista: Cuando el aprovechamiento de un recursos es ilimitado (hasta agotarlo o reemplazarlo
de forma artificial).
Conservacionista: impide que se agoten limitando la explotación con áreas protegidas.
Ecodesarrollista:, sostenible o sustentable: los recursos se extraen de forma racional y controlada para
satisfacer necesidades actuales y futuras.

Actividades:

1)¿Qué son los recursos naturales?


2)¿Qué utilidad tienen para la sociedad actual?
3) Explicar cómo se clasifican los recursos. Mencionar ejemplos en cada caso.
4) ¿Qué tipo de “usos” o manejo se realizan con los recursos naturales? Piensa y escribe un ejemplo de
cada uso.
5) ¿Qué tipo de manejo del recurso se realiza en cada una de las situaciones planteadas en las imágenes de
la página?

Tema: Problemas ambientales

Son fenómenos o procesos que ocurren en el ambiente y ocasionan daños o perjuicios a la población que interviene en
ese ambiente. Por ejemplo:
 Contaminación del aire, agua y suelo.
 Inundaciones y sequías a partir de intervención humana.
 Manejo inadecuado de los recursos naturales.
 Pérdida de biodiversidad en selvas y bosques naturales.
 Avance de la frontera agropecuaria.
 Pérdida de pastizales.
 Degradación de suelos.
 Actividades:

1) Mencionar las causas que originan los problemas ambientales.


2) Nombrar los principales problemas ambientales de América.
3) Elegir un problema ambiental y realiza un informe teniendo en cuenta: tipo de problema ambiental,
localización en América, causas y consecuencias, de no más de una carilla.
4) Realizar el mapa de los principales problemas ambientales de América.

_____________________________________________________________________________________

Tema: Desastres y catástrofes naturales

Desastres naturales en América: ¿Los desastres son naturales?


La naturaleza no está quieta, grandes movimientos ocurren a nivel interno (endógeno) y a nivel externo
(exógeno). Estos cambios o movimientos se denominan desastres naturales y se convierten en una catástrofe
cuando traen serias consecuencias para la sociedad. Ejemplo de ello son los sismos – terremotos y maremotos-,
volcanes, ciclones, huracanes, tifones, tornados, sequías, inundaciones, incendios forestales, deslizamiento de
tierras. Estas son amenazas naturales y existen también tecnológicas o humanas, por ejemplo una explosión
en una fábrica. La población está en riesgo cuando es probable que ocurra un fenómeno peligroso y se encuentra
en situación de vulnerabilidad cuando es incapaz de responder adecuadamente ante la ocurrencia de un riesgo
determinado.
Actividades:

1) ¿A qué se denomina desastre natural? Da dos ejemplos.


2) ¿Por qué se dice que “los desastres naturales no tienen mucho de naturales”?
3) Explica por qué los niños y ancianos pobres son los más afectados por fenómenos naturales peligrosos
4) Lee el siguiente texto y completa el cuadro:

El terremoto de Haití de 2010 (Fuente: http: es.wikipedia.org)

Fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de
Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7 grados y se habría
generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las
de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA (Tsunami information (Caribbean Sea) descartó el peligro de tsunami en la zona.
Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en
países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
El terremoto se produjo en las cercanías del límite norte de la placa tectónica del Caribe, que se desplaza continua y
lentamente hacia el este 20 mm por año en relación a la placa norteamericana y atraviesa justamente por el medio de la
isla La Española. Los efectos causados sobre el país más pobre de América Latina han sido devastadores. Los cuerpos
recuperados a 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000.
También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las
catástrofes humanitarias más graves de la historia. Poco después del terremoto que azotó al país, la ayuda humanitaria
no se hizo esperar, tanto como los Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la
Secretaría General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM) entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos, voluntarios, bomberos, expertos
y hasta perros especializados en búsquedas para asistir al país caribeño.

Fenómeno peligroso causas Población vulnerable consecuencias

Trabajo Práctico

Eje temático Nº 2: “Recursos naturales y ambientes en América”

1) Completa V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Escribe correctamente las falsas.

A. _Los factores exógenos son las fuerzas provenientes del interior de la Tierra
B. _Los factores endógenos como el agua, el viento y la temperatura, erosionan o desgastan las
formas del relieve existentes
C. _Las formas del relieve se dividen en llanuras y montañas
D. _las llanuras más extensas de América son la chaco- pampeana y la de los ríos Orinoco,
Amazonas y Mississippi
E. _Las mesetas se caracterizan por tener menos de 200 mts de altura como el altiplano o Puna de
América del Sur
F. _El tiempo meteorológico son las condiciones que se producen en la atmósfera diariamente
G. _El clima indica las condiciones de la atmósfera diariamente
H. _Uno de los factores del clima, la latitud, indica que a medida que nos acercamos al ecuador la
temperatura disminuye
I. _La zona ecuatorial presenta escasas lluvias y elevadas temperaturas
J. _la zona tropical presenta temperaturas muy bajas

3) Completa el siguiente acróstico sobre los problemas ambientales y desastres naturales en América:
a) _ _ _ A _ _ _
b) _ _ _ _ _ M _ _ _
c) _ _ _ _ _ _ _ B_ _ _ _ _ _
d) _ _ _ _ _ _ _ _I _ _
e) _ _ _ _ _ _ E _ _ _ _ _ _
f) _ N _ _ _ _ _ _ _ _
g) _ _ _ T _ _ _ _ _ _ _ _ _
h) _ E _ _ _ _ _ _

a) Tormenta violenta que se produce sobre los mares y


océanos tropicales en verano y otoño.
b) Movimiento vibratorio originado por choque de placas.
c) Incapacidad de una sociedad para responder ante la
ocurrencia de un riesgo.
d) Desgaste que sufre el suelo sin cobertura vegetal.
e) Diversidad de especies animales y vegetales
f) Anegamiento de zonas bajas.
g) Problema ambiental que sucede en los ríos
h) Acontecimiento en la naturaleza que implica la
existencia de víctimas y pérdidas materiales.

Eje temático nº 3: “Dinámica demográfica, trabajo y calidad de vida en América”

El estudio de los aspectos demográficos de un país o de un continente abarca diversos temas


referidos al conjunto de los habitantes de esos territorios: cantidad, distribución, origen, nivel educativo,
ocupación, servicios básicos a los que acceden, etc. Estos datos se recolectan y procesan regularmente en
cada uno de los países, y distintos tipos de organizaciones públicas y privadas analizan la información
obtenida.
El análisis de las características generales de la población de cada uno de los países y de los
procesos poblacionales del continente en su conjunto permite extraer conclusiones de utilidad para
elaborar políticas, implementar acciones o mejorar y corregir las ya desarrolladas, realizar proyecciones,
es decir estimaciones estadísticas sobre las condiciones demográficas en el futuro.

Características de la población americana:


 Profundas desigualdades sociales y económicas entre países y hacia el interior de los mismos
 Mortalidad y natalidad en descenso
 Aumento de la población urbana
 Intensos movimientos del campo a las ciudades
 Cada vez menos jóvenes y más adultos mayores (se inició un proceso de envejecimiento de la
población)
 La población anciana es la que más rápido está creciendo en América Latina

La población es dinámica y va cambiando. Existen indicadores para conocer estos cambios:

 CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: nacimientos -defunciones


 SALDO MIGRATORIO: inmigrantes - emigrantes
 CRECIMIENTO TOTAL: crecimiento natural + saldo migratorio

Tema: ¿Por qué aumenta o disminuye la población?


Países más poblados Población (en
del mundo millones)
China 1.300
India 1.100
EEUU 300
Indonesia 126
Brasil 187
Pakistán 166
Bangladesh 147
Rusia 143
Nigeria 135
Japón 128

Ciudades más Población (en


pobladas del mundo millones)
Tokio-Japón 36
México-México 23
Nueva York -EEUU 19
San Pablo-Brasil 18,5
Bombai-India 18,1
Delhi-India 16
Shangai-China 15
Calcuta-India 14,5
Yakarta-Indonesia 13,5
Buenos Aires-Arg. 13

 Actividades:
1) A qué se debió el crecimiento demográfico hasta comienzos del siglo XX?
2) ¿Qué sucedió después con respecto a la población? En las primeras décadas del siglo pasado.
3) Define: mortalidad, esperanza de vida, natalidad y fecundidad. ¿Qué cambios se produjeron en estos
indicadores demográficos?

La población se mueve

1) Define la movilidad territorial y cuáles son sus formas.


2) Explicar las causas de las migraciones.
3) Diferencia los tipos de migraciones: Transoceánicas, intracontinentales, internas, fronterizas.
3) ¿Cuáles son los países receptores de migrantes? ¿De dónde provienen? ¿Por qué migran?
4) Localizar en un mapa de América político los países receptores y los países emisores de población.
Tema: ¿Cómo se distribuye la población en América?

Áreas más pobladas

 Nordeste de EEUU (Grandes Lagos) y


costa Atlántica de EEUU
 Costa del Pacífico norteamericano
 Llanura del Mississippi (EEUU)
 Los valles de la Meseta Central de México
 Los valles montañosos y costa de
Centroamérica
 Islas del Caribe
 Colombia y Venezuela

Áreas menos pobladas

Norte de Canadá
Llanura del río Amazonas y Orinoco
Meseta patagónica

Causas de la desigual distribución

De orden humano
De orden natural o físico

_Relieve
población
Económico:
_Clima
_Políticas de
_Presencia de
_Suelos
tierra
recursos
_Disponibilidad
_Propiedad de la
naturales
de agua potable
territorio
ocupación del _Actividad
_Procesos de industrial
Histórico: _Facilidades de
comunicación

 Actividades: pág. 56 Santillana 2006

1) ¿Cuales son las causas de la distribución de la población en América?


2) ¿Cuáles son las áreas más y menos pobladas de América latina y de América Anglosajona?
3) Localiza en un mapa de América político las áreas mencionadas anteriormente.
3) Según tu opinión que papel juega la tecnología en la adaptación de las sociedades a los ambientes
hostiles (extremadamente fríos, cálidos o desérticos).
4) Que es la densidad de población?
Tema: Formas de asentamiento del espacio urbano y rural

 Actividades:
Santillana 2006 Pág. 57 y 59
1) Explica los criterios utilizados para diferenciar espacio urbano de rural
2) Según el cuadro de jerarquía de ciudades ¿En qué tipo de ciudad vivís? Justifica tu respuesta

Espacio urbano y sus transformaciones

Suele decirse que los espacios urbanos creados por el hombre constituyen su hábitat. Al usar
cotidianamente el espacio urbano, por ejemplo cuando se incorporan nuevas manzanas urbanas a la aglomeración,
se constituyen nuevos edificios, se pavimentan calles o se instalan semáforos, la sociedad produce y transforma
este espacio. Las acciones de la sociedad modifican los elementos naturales originales, por ejemplo, la vegetación,
la fauna y el relieve y los elementos sociales, como los edificios que ya formaban parte de este espacio. Por lo tanto
el espacio urbano es un espacio producido por la sociedad, ya que es el resultado de las acciones de ésta a lo largo
del tiempo; por eso, cada ciudad tiene características particulares.
Estas transformaciones se originan a partir de las necesidades de la sociedad y, en muchas ocasiones,
dependen de las decisiones que tomen los gobiernos. El Estado es el que regula, por ejemplo, en qué áreas de la
ciudad se pueden construir edificios de altura, donde se creara un parque, cuales serán las calles por donde circulará
el tránsito pesado, en qué lugar se podrá instalar un aeropuerto, etc. si bien son las autoridades las que toman las
decisiones, las grandes empresas inmobiliarias cumplen un papel decisivo en el momento de establecer hacia donde
se orientará y crecerá la aglomeración, porque intervienen en la incorporación de nuevas tierras mediante el loteo y
la venta de porciones de suelo que formaban parte de los bordes de la ciudad.

ACTIVIDAD:
a-A partir de la lectura del texto anterior ¿Qué características presenta nuestra ciudad de
Santa Rosa?
b-¿Hacia donde consideras que está creciendo espacialmente? ¿Por qué?
c-Da cuatro ejemplos de transformación del espacio urbano actual que se produzca en esta
ciudad

América ¿Es un continente urbanizado? pág 58 Santillana 2006


a-Define el proceso de urbanización. ¿Cuál es la tasa de urbanización en América latina y Caribe y
Anglosajona?
b- ¿Qué son las megalópolis? Localiza en el mapa de América político
Trabajo Práctico

Integración de contenidos
Eje temático Nº 3: “Dinámica demográfica, trabajo y calidad de vida en América”
Curso:___Fecha:_/_/_ Nombre y apellido:________________________________________

1) ¿Qué indicadores de la población americana puedes observar en el texto siguiente? Explica cada uno
“Existen en América profundas desigualdades sociales y económicas entre sus miembros mientras que la
mortalidad y natalidad se encuentran en descenso. Cada vez hay menos jóvenes y más adultos mayores
que viven cada vez más años”.

2) Completa Verdadero o Falso según corresponda. Escribe correctamente las oraciones falsas
a._____La costa Atlántica de Estados Unidos es una de las zonas más pobladas de América
b._____Las zonas de mayor altura en el oeste de América son menos pobladas
c. _____La región central de México es un área poco poblada
d._____El área de los Grandes lagos, entre Estados Unidos y Canadá es muy poco poblada como San
Francisco y Los Ángeles
e._____El ártico y la llanura central son áreas de gran cantidad de población

3) Completa los espacios en blanco:


Entre las causas __________que explican la concentración de población se observa que el relieve más
propicio para el asentamiento humano es____________.El clima___________es el más adecuado para la
___________________.Las causas de orden económico
son___________,______________y______________.Las causas de orden histórico
son______________,____________y_______________.

4) Completa el siguiente acróstico:

a) _A _ _ _ _ _ _ _
b) M_____
c) _É________
d) ___R_____
e) _I_______
f) _ _ _ _ _ C _ _ _ _ _
g) _ _ _ _ _ A _ _ _ _ _ _ _ _ _

a) Uno de los indicadores del crecimiento de la población.


b) Uno de los países más poblados de América.
c) Cantidad de hijos por mujer.
d) Movimiento de población de un lugar a otro.
e) Una de las causa de la desigual distribución de la población.
f) Cantidad de años que una persona puede llegar a vivir en un lugar determinado.
g) Gracias a los progresos de la medicina y de la farmacología la............... ha disminuído.
El territorio Americano”
América en el mundo
Superficie de los continentes: Población mundial: (en millones)
_ Asia 29, 5% 44 millones km2 _Asia 3.968
_América 28% 43 millones km2 _ África 924
_África 20% 30 millones km2 _ América 898
_Antártida 9% 14 millones km2 _ Europa 732
_Europa 7,5% 10 millones km2 _Oceanía 34
_Oceanía 6% 9 millones km2

el mundo:
egramente en el hemisferio occidental, solo unas
hallan fuera de él. Tiene un gran desarrollo norte-
ravesada por el ecuador, los trópicos de Cáncer y
los círculos polares Ártico y Antártico.

Características particulares del Continente Americano:


_ Superficie total 43 millones de km2.
_Está formado por dos bloques con forma triangular: América del Norte (23 millones de
km2) y Sur (18 millones de km2), unidos por América central formadas por el istmo y las
islas (1 millón de km2).
_ Está aislado de los otros continentes por el Océano Atlántico y Pacífico
_Se encuentra rodeada por masas de agua salada, al Norte el Océano Glacial Ártico, al
Oeste el Océano Pacífico y al Este el Océano Atlántico.
_ Tiene un gran desarrollo en latitud ( forma alargada14 mil kms).
_Tiene importantes sistemas montañosos y otras variedades de relieves como llanuras y
mesetas.
_Tiene variedad de climas, entre los trópicos los climas cálidos, de los trópicos hasta los
ciculos polares los climas templados y luego una franja de climas fríos.
En esta sopa de letras se encuentran los nombres de 10 países americanos. A continuación se encuentran las
referencias

Referencias:
a- Latinoamericano y se encuentra en América del norte.
B- Es como la porción de Europa en América del sur y es francesa
c-Es sudamericano, tiene costa sobre el océano Pacífico y no limita ni con Brasil ni con Argentina
d- Isla del Caribe que era de Reino Unido y hoy es independiente
e- Forma parte de América del sur y no tiene costas
f- Está en América Central y es el único que no tiene costa sobre el Atlántico
G- Se encuentra en la misma isla que Haití
h- No tiene costas sobre el mar y limita con Chile
i- Es de América anglosajona y no tiene colonias en el continente

P X B R A S I L
F A T Y V D O T V
I R E U M O B U A
P A T N S M Q U I
H G J S D I F G E
G U A Y A N A O C
J A M E X I C O U
J Y A H U C A O A
R E I Z U A N A D
M T C L I N A D O
E S A L V A D O R
B O L I V I A Y A

En esta sopa de letras se encuentran los nombres de 10 países americanos. A continuación se encuentran las
referencias

Referencias:
a- Latinoamericano y se encuentra en América del norte.
B- Es como la porción de Europa en América del sur y es francesa
c-Es sudamericano, tiene costa sobre el océano Pacífico y no limita ni con Brasil ni con Argentina
d- Isla del Caribe que era de Reino Unido y hoy es independiente
e- Forma parte de P X B R A S I L América del sur y no
tiene costas
f- Está en América F A T Y V D O T V Central y es el único
que no tiene costa I R E U M O B U A sobre el Atlántico
G- Se encuentra en la P A T N S M Q U I misma isla que Haití
h- No tiene costas H G J S D I F G E sobre el mar y limita
con Chile
i- Es de América G U A Y A N A O C anglosajona y no tiene
colonias en el J A M E X I C O U continente
J Y A H U C A O A
R E I Z U A N A D
M T C L I N A D O
E S A L V A D O R
B O L I V I A Y A

También podría gustarte