Resumen Proyectivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INDICADORES FORMALES O EXPRESIVOS

1- Claridad
2- Tamaño
3- Dinamismo Movimiento.
Expresión de movimiento en seres humanos y objetos de la naturaleza.
Significa actividad, iniciativa, capacidad de empatía.

4- Emplazamiento.
El lugar de la hoja elegido para dibujar.
Tres criterios: altura, anchura, economía espacial.

Altura: el espacio que ocupa el dibujo desde la base hasta el borde superior:
sentido vertical.
Zona superior: actividad mental, imaginación.
Zona media: apego a lo cotidiano, predominio de la emotividad. alta
seguridad.
Zona inferior: apego a lo concreto, bajo nivel energético.

Si el dibujo recubre las tres zonas: equilibrio emotivo


si recubre zona media y superior: predominio de la intelectualidad o
imaginación.
Si recubre zona media e inferior: deseo de apego a la realidad. Temor a
perder contacto con la misma por exceso de emotividad.

Anchura: Extensión ocupada por los dibujos en sentido horizontal.


Banda derecha: adaptación social, sociabilidad, interés por los otros y por los
hechos futuros.
Banda central: interés predominante por el presente y la realidad inmediata.
Banda izquierda: preferencia por el pasado, regresión, poca sociabilidad y
déficit en la adaptación.

Economía espacial:
Poco espacio en blanco: expansión, falta de límite.
Grandes espacios en blanco: constricción, control impulsivo, cautela.

Hammer: Cuanto más a la derecha: comportamiento estable y controlado,


postergue la satisfacción de sus necesidades e impulsos y prefiera las
satisfacciones intelectuales que las emocionales.
Cuanto más a la izquierda: mayor probabilidad de comportamiento impulsivo
y busque la satisfacción inmediata, franca y emocional de sus necesidades e
impulsos.
Cuanto más arriba: más probable que la persona siente que hace un esfuerzo
y que su meta es casi inalcanzable, que busque satisfacciones en la fantasía
y no en la realidad y que se mantenga distante y relativamente inaccesible.
Cuanto más abajo: mayor probabilidad de que la persona se sienta insegura
e inadaptable y esto le produce un estado de depresión anímica. además que
la persona se encuentre ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto.

5- Espesor del trazo: anchura del trazo. Ancho, fino y alterado.


Ancho: energía y vitalidad.
Fino: sensibilidad y receptividad.
Alternado: sentido de la observación y originalidad.

6- Sombras.
Superficies cubiertas con tintes más oscuros. Dibujos cubiertos de puntos o
líneas numerosas y próximas.
Dos sentidos:
1) Si generan la idea de profundidad y/o relieve: actividad, expansión,
vitalidad.
2) Si transforman el dibujo en sucio, tachado: zonas de conflicto.

7- Originalidad
Dibujos que presentan características poco comunes.
Dos sentidos:
1) Con buena gestalt: imaginación y originalidad.
2) Con pérdida de la gestalt: alejamiento de la realidad. irrupción del
proceso primario en el proceso secundario del pensamiento.

8- Presión. H: Indicador del nivel energético del individuo.


Fuerza de apoyo que la mano imprime en el lápiz. puede ser fuerte, débil,
inestable, normal.
Normal: confianza en sí mismo, control impulsivo, vitalidad, iniciativa,
decisión, energía, constancia.
Débil: Falta de energía, falta de expansión. depresión.
Inestable: energía fluctuante, falta de confianza en sí mismo, falta de
constancia, falta de decisión.
Fuerte: fuerte energía, tendencia al descontrol de la misma. Psicópatas.

9- Simplicidad.
Ausencia de trazos inútiles, de sombras y de adornos. Dibujos realizados con
un mínimo de elementos y un máximo de efecto.
Capacidad de síntesis, objetividad, organización.
INDICADORES DE CONTENIDO

Figura humana:
Dibujo de la persona: imagen de sí mismo. Autoconcepto, Esquema corporal.
Identificación sexual. Autorretrato, ideal del yo y la representación de
personas significativas para el sujeto.
Puede ser un autorretrato que revele lo que el individuo siente ser.
Puede ser un ideal del yo en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que
es.
Puede ser la representación de una persona significativa para el sujeto en su
ambiente contemporáneo o pasado, sea por una valencia positiva o una
negativa.
Los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el ideal
del yo y el yo futuro.

Cabeza: centro de la función intelectual, de la imaginación


Pelo: Casquete: aislamiento
Rayos o erizado: agresividad.
Eléctrico: confusión.
Cuello: mediatizacion entre lo intelectual y lo afectivo
Presencia: control intelectual de los impulsos o de la acción.
Largos cuellos: exacerbación del control.
Ausencia: falla del control intelectual de los impulsos. Tendencia a la acción.

Tronco: Parte superior: afectividad y emoción.


Parte inferior: sexualidad.

Cara-Expresión: Estados emocionales, contacto social. Modalidad de las


emociones implicadas en el contacto con los otros.

Extremidades superiores: instrumentos para operar en la realidad. Recursos


del yo para instrumentalizar las necesidades internas en relación con los
elementos del mundo externo.

Extremidades inferiores: Sostén, base. Órganos de posibilidad de


desplazamiento y de direccionalidad.

Vestimenta: Presente: Aspecto social y normativo, adaptación a las normas.


Ausente: Falla en la adaptación a las normas. Tendencias
exhibicionistas.
CASA:
Dibujo de la casa: Relaciones familiares, Sí mismo. Relación madre-hijo.

Techo: Lo ideacional, lo intelectual. La fantasía. Su tamaño refleja el grado en


que el individuo dedica su tiempo a la fantasía y en que recurre a ellas en
busca de satisfacciones.
Reforzado: Se está defendiendo de que su fantasía escape de su control.
Grandes que sobresalen a los costados: pacientes inmersos en la fantasía y
apartados del contacto interpersonal manifiesto.
Ausencia: extremo opuesto del uso de la fantasía.

Paredes: Cuerpo de la casa. Limites Yo-no Yo. Fuera del Yo. Examen de la
realidad. La fortaleza y la adecuación de estas se relacionan directamente
con el grado de fortaleza del yo y de la personalidad.
Líneas débiles: derrumbe de la personalidad. Débil control yoico.
Paredes transparentes: signo evidente de deterioro en el criterio de la
realidad.

Aberturas: Relaciones con el mundo externo.


Puerta:Detalle de la casa por el cual se realiza el contacto con el ambiente.
Pequeña en relación a las ventanas: reticencia a establecer contacto con el
ambiente, alejamiento del intercambio interpersonal y una inhibición de la
capacidad de relación social. Timidez y temor en las relaciones
interpersonales.
Grandes: excesiva dependencia de los demás.
Acentuación en cerraduras o bisagras expresan una sensibilidad defensiva
del tipo que con frecuencia se encuentra en los paranoides.
Ventanas: medio secundario de interacción con el ambiente. La acentuación
de sus cerraduras es típica de aquellos que se defienden del temor por los
daños que puedan venir desde afuera.
Cortinas y persianas con la ventana cerrada: necesidad de apartarse y una
extrema reticencia a interactuar con los demás.
Cortinas y persianas pero están abiertas: actúa en el ambiente de modo
controlado.
Ventanas desnudas: interactúan con su ambiente descortesmente,
rudamente y directamente. no tienen casi nada de tacto y tienden a provocar
líos.
Contorno reforzado: persona con fijación oral o con rasgos orales de carácter.

Chimenea:
- Personas normales: dibujan chimeneas que no llaman la atención.
- Delincuentes sexuales: manifiestan de modo directo la sensación de
inadaptación fálica mediante dibujos de chimeneas que pueden adoptar la
forma de:
- Sin parte superior o como cortadas en diagonal, transparentes.
- Volcadas o cayéndose del borde del techo; bidimensionales pero
colocadas en una casa tridimensional.
- Enmascaran sus sensaciones de inadaptación fálica bajo un disfraz
de esfuerzos viriles compensatorios, mediante el dibujo de muchas
chimeneas en el mismo techo o de una enorme alargada, o de una con
forma fálica y punta redonda, o de una que se destaca enormemente
por la presión de la línea, el sombreado o el prominente
emplazamiento.

Humo: El humo denso que sale en forma profusa de la chimenea puede


indicar una considerable tensión interna en el individuo, conflictos y
turbulencias en la situación de la casa.
El humo que se desvía mucho hacia un lado constituye un índice de las
presiones ambientales.

Perspectiva: Las personas que rechazan la situación hogareña en que se


encuentran y los valores por los que allí se aboga, dibujan la casa como si el
observador estuviese arriba y la mirase hacia abajo. Se combinan
sentimientos de superioridad compensatorios con actitudes de rebelión contra
los valores tradicionales que le enseñaron en el hogar.
Las personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar,
dibujan la casa en “visión de gusano”. La casa aparece como si el observador
estuviese abajo y la mirase hacia arriba. Encontramos sentimientos de
desvalorización, de inadecuación y baja autoestima.
Perspectiva lejana:
a) proyectan en el dibujo de la casa una imagen de sí mismos, y de este
modo representan su sensación de aislamiento e inaccesibilidad.
b) los que en el dibujo de la casa transmiten la percepción que tienen de la
situación familiar; situación que el individuo se siente incapaz de enfrentar.

Perfil absoluto: constituye una desviación, individualmente significativa de la


perspectiva usual. Corresponde a personas distantes, oposicionistas,
inaccesibles desde un punto vista interpersonal.
Vista desde atrás: muestra tendencias oposicionistas y de distancia que se
expresan en la perspectiva del perfil absoluto.

Línea del suelo: La relación entre el dibujo y la línea del suelo, revela el grado
de contacto del examinado con la realidad.

Accesorios: Hay individuos que manifiestan su falta de seguridad rodeando y


reforzando la casa con arbustos, árboles y otros detalles que no forman parte
de la consigna.
El sendero bien proporcionado y realizado con facilidad, corresponde a
sujetos que ejercen cierto control y tacto en sus relaciones.
El sendero largo y tortuoso se trata de individuos que en sus relaciones
sociales, al principio se mantienen distantes pero que en ocasiones entran en
calor y entonces pueden establecer vínculos emocionales con los demás.
El sendero que conduce en línea recta hacia la puerta es muy ancho en el
extremo del observador y va angostando en forma gradual de manera que al
llegar a la puerta es mucho más angosto que ella, el dibujo revela el intento
de disimular mediante el empleo de una amistad superficial los deseos
básicos del aislamiento.
Cercos alrededor de la casa: maniobra defensiva.

ÁRBOL:
Dibujo del árbol: Imagen más inconsciente de sí mismo. La organización total
del dibujo revela cómo se siente el individuo en su equilibrio intrapersonal.

Copa: Área de la fantasía. Ideación.

Ramas: Recursos para accionar, instrumentos para operar en la realidad. La


estructura de las ramas representa la capacidad que se siente poseer para
obtener satisfacciones del medio penetrando en un nivel más inconsciente
del área que captan los brazos y manos de la persona dibujada.
Altas y angostas: que se extienden hacia arriba y apenas hacia los costados:
personas que temen buscar satisfacciones del ambiente y se refugian en la
fantasía para obtener una gratificación sustitutiva.
Extienden lateralmente hacia afuera y arriba: mayor equilibrio.
Unidimensionales: que no forman estructura y están mal ligadas a un tronco
unidimensional: posibilidad de síntomas de organicidad.
Flexibilidad de la estructura de las ramas. Organizadas desde lo más grueso
a lo más fino: gran habilidad para obtener satisfacciones del ambiente.
Garrote, lanza con puntas afiladas: intensos impulsos hostiles y agresivos.
Bidimensionales y abiertas en el extremo distal: escaso control sobre la
expresiones de los impulsos.
Que parecen penes: personas con preocupaciones sexuales.
rotas y cortadas: sensación que tiene de estar traumatizado y de no constituir
una unidad interna completa.
Si el tronco está trunco y desde el cabo crecen pequeñas ramas, la persona
siente que el núcleo del yo está dañado.
Dirigidas centrípetamente hacia el árbol: egocentrismo con fuertes tendencias
a la introversión. Obsesivos-compulsivos.
Ramas muy grandes en tronco pequeño: exagerada preocupación por la
búsqueda de satisfacciones.
Ramas muy pequeñas y tronco grande: frustraciones debido a su incapacidad
para satisfacer imperiosas necesidades básicas.
Ramas secundarias como espigas que se insertan en las ramas primarias:
tendencias masoquistas.
Integración ramas-tronco: Simil cuello en la figura humana: mediatización
entre lo afectivo y lo intelectual.

Tronco: Yo. Fortaleza del Yo. límites entre el sí mismo y el mundo externo.
Sensación que la persona tiene acerca de su poder básico y de su fortaleza
interna. Indice de la fortaleza básica de la personalidad.
Líneas periféricas reforzadas: necesidad del individuo de mantener la
integridad de su personalidad.
Líneas débiles: estadio más avanzado del temor por el colapso de la
personalidad o de una pérdida de la identidad.
Agujeros y animales: individuos que internamente sienten que un segmento
de su personalidad está fuera de control y que es potencialmente destructivo.
O Se identifican primariamente con el animal que se encuentra dentro del
tronco, en lugar de hacerlo con el árbol. Así, revelan sus anhelos regresivos
por una existencia uterina retirada, cálida y protegida.

Raices: Contacto con la realidad. Cuando las raíces se transparentan a


través del suelo: Serias dificultades de contacto con la realidad.
Exageración: preocupación por el contacto con la realidad.
Transparentes: indicio directo de un deterioro en el criterio de la realidad del
paciente.

Árbol con base en el borde del papel: Individuos inseguros. Se apoyan en


esta parte de la hoja como si esto representara una seguridad
compensatoria.

Frutos-Flores: Procreación, productividad, características femeninas.


Seducción

Árbol tipo cerradura: cuyo tronco y follaje están dibujados con una línea
continua, sin ninguna separación entre la copa y el tronco.
Árbol disociado: Las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se
extienden hacia arriba, formando cada una su propia rama de estructura
independiente. Indica ruptura de la personalidad, una disociación de sus
componentes fundamentales, un derrumbe de las defensas y el peligro de
que los impulsos internos se vuelquen en el ambiente.

Edad adscripta al árbol: la edad proyectada se vincula con el nivel


psicosociosexual que el examinado posee. Hipotesis de Buck que se refiere a
la edad adscripta al árbol como un reflejo del nivel de madurez psicosexual
que el sujeto siente poseer.
Árbol muerto: pacientes con mal ajuste. Las personas que lo consideran
muerto son las que están más enfermas psicológicamente. Posible
existencia de una grave patología.

BASE: Línea de piso.


Línea de contacto con la realidad
Presencia: Adecuado contacto con la realidad.
Ausencia: Fallas en el contacto con la realidad..

Hammer:
Detalles: los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica preferida de
las personas con una clara tendencia al retraimiento.
La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y de
reducción energética característica de las personas que utilizan el aislamiento
emocional como defensa y, en ocasiones, de las personas depresivas.
Detalles excesivos: obsesivo-compulsivos.

Simetría:
dibujos con fallas en la simetría: inadecuación de sentimientos de seguridad
en la vida emocional.
Simetría bilateral acentuada: control emocional de tipo obsesivo compulsivo.
y puede expresarse como represión e intelectualización exagerada.

Hammer dice que:


1-Todo dibujo, síntoma, fantasía o acto tiene una historia de la cual surgieron.
2-Esta historia es un campo de vectores organizado y dinámico.
3-En cada caso determinado el dibujo es producto de un campo único.
4-Puede ser el resultado de un campo diferente.
5-El campo que produce un dibujo o símbolo particular está “estratificado”, es
multidimensional.
6-El dibujo es económico y sobredeterminado.
7-En una matriz de factores; un psicodinamismo particular puede producir un
símbolo gráfico A; en otra matriz uno no-A; en otra, uno contra-A y en otra,
uno A-recíproca.

SUPUESTOS:
1- El supuesto básico es que los dibujos están determinados.
2- El segundo supuesto es que los dibujos están determinados por factores
psicodinámicos nucleares.
3- El tercer supuesto es que esta nuclearidad surge como resultado del
concepto de “imagen corporal”. Cada uno de nosotros, en nuestro psiquismo
poseemos una imagen de sí mismo, acerca de la clase de persona que
somos, la cual posee una estructura psíquica y profundamente inconsciente.
4- Aunque los dibujos están determinados por una combinación de factores
culturales, de entrenamiento personal, biomecánicos, transitorios y
caracterológicos, estos últimos pueden ser aislados, identificados y
cuantificados. El entrenamiento artístico no enmascara los aspectos
caracterológicos, sino que se combinan con ellos.
5-Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las
fuerzas que lo determinan; estas operaciones poseen una gramática y un
sintaxis similares a las que gobiernan los símbolos oníricos, las estructuras
de la fantasía y los desplazamientos somáticos.

TÉCNICA DEL DIBUJO DE UNA PERSONA


Esta técnica puede enfocarse como un tipo de test situacional en el que se
enfrenta al examinado con el problema de dibujar una persona y con el de
orientarse y conducirse en una situación determinada y adaptarse a ella. Sus
conductas frente al test y el dibujo ofrecen datos para el análisis psicológico.

SECUENCIA DE LA FIGURA:
1- La mayoria de los individuos dibujan primero figuras de su propio sexo.
2- La incidencia de desviaciones de esta regla es mayor entre sujetos que
solicitan o requieren tratamiento psicoterapéutico.

Dicha variaciones está en función del tipo de población que se ha tomado y


del tamaño de la población que se ha tomado.

Explicaciones respecto a por que sujetos dibujan figura del sexo opuesto:
inversion sexual, confusion de identificciones sexuales, gran dependencia del
padre del sexo opuesto o intensa fijacion a él, gran dependencia de alguna
otra persona del sexo opuesto o intensa fijacion a ella, regresion a un etdio
de narcisismo primario en el que se es “uno con la madre”.

COMPARACIÓN DE FIGURAS:
Todos son capaces de dibujar dos figuras que difieran entre sí de alguna
forma. Ese modo particular de diferenciarse es elegido consciente o
inconscientemente por el individuo y esa selección resulta valiosa como
información con respecto a sus actitudes psicosexuales.

TAMAÑO:
La relación entre el tamaño del dibujo y el espacio gráfico disponible puede
vincularse con la relación dinámica entre el individuo y su ambiente o entre el
individuo y sus figuras parentales.
El tamaño expresa cómo responde el individuo ante presiones ambientales.

Pequeña: se siente pequeño, inadaptado, responde a los requerimientos del


ambiente con sentimientos de inferioridad
Grande: responde a presiones ambientales con sentimientos de expansión y
agresión.

MOVIMIENTO:
Casi todos los dibujos de FH sugieren algún tipo de tensión kinestésica que
va desde la rigidez hasta la extrema movilidad.
Los dibujos con mucha actividad corresponden a individuos que sienten
fuertes impulsos hacia la actividad motora.
Dibujos con extrema rigidez corresponden a personas con conflictos graves y
muy profundos, frente a los cuales mantienen un control rígido y, a menudo,
endeble.

DISTORSIONES Y OMISIONES:
La distorsión u omisión de cualquier parte de la figura sugiere que los
conflictos del examinado pueden relacionarse con dichas partes.
Las partes borradas, sombreadas, más marcadas o reforzadas implican lo
mismo que las distorsiones y omisiones y debe considerarse su posible
vinculación con áreas conflictivas.

Región de la cabeza: Por lo general se dibuja primero. El concepto del yo


está centrado en la cabeza y en el rostro.
Agrandada: pedante, con aspiraciones intelectuales o que sea introspectivo o
que huya en la fantasía.
Poco claros: extremo autoconsciente y tímido.
Si dibuja último: grave perturbación del pensamiento.
Si es muy clara pero el cuerpo no está tan bien esbozado puede ser que
acuda a la fantasía como recurso compensatorio o que tenga sentimientos de
inferioridad o de vergüenza en relación con partes y funciones de su cuerpo.

Brazos y manos:

Son los órganos corporales de contacto y la manipulación.


Ocultas: dificultades de contacto o sentimientos de culpa en relación con
actividades manipulatorias.
Tamaño exagerado: conducta compensatoria por sentimientos de
insuficiencia manipulatoria, dificultades de contacto o inadecuación.
Sombreado excesivo: ansiedad con respecto a la manipulación o a las
actividades que implican contacto.
Apretados al cuerpo: sentimientos pasivos o defensivos.
Extendidos fuera del cuerpo: necesidades agresivas dirigidas al exterior.
Dedos, uñas, articulaciones marcadas con cuidado: compulsivo, o tiene
dificultades con el concepto corporal
Puños cerrados: agresión reprimida.
Otras partes del cuerpo:
Cuando se dibujan primero las piernas y los pies y se les presta mayor
atención que al resto del cuerpo, es posible que se esté expresando
desaliento o depresión.
Articulaciones de los codos delineadas: individuo compulsivo.
Si se dibuja la anatomía interna: esquizofrénico o maníaco.
Si se dibuja el cuerpo con vaguedad o de un modo extraño: esquizofrénico.
Poner atencion a como los individuos de sexo masculino dibujan la figura
femenina. Pechos muy grandes y dibujados con mucho cuidado: fuertes
necesidades de dependencia oral.
Brazos y manos largos y prominentes: necesidad de una figura materna
protectora.
Femineidad de la figura femenina indicada mediante el uso de detalles
superficiales o simbólicos, habrá que pensar en sentimientos sexuales
prohibidos o reprimidos.

Vestimenta:
La mayor parte de los dibujos están vestidos.
Desnudas: expresa rebelión contra la sociedad o conciencia de sus conflictos
sexuales.
Cuidadosamente vestida: narcisismo ligado a la vestimenta o narcisismo
social.
Importancia excesiva de botones: indicador de personalidades dependientes,
infantiles y con ajuste imperfecto.
Si corresponden a la línea media del cuerpo: preocupaciones somáticas
En los puños: obsesivo-compulsivo.

Bolsillos en el pecho: privación oral y afectiva.


Corbata exagerada: símbolo fálico.
Corbata pequeña: sentimientos reprimidos de inferioridad orgánica.

El interés del clínico en los dibujos HTP consiste en la posibilidad de observar la


imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente, qué cosas
considera importante, cuales destaca y cuáles desecha.
La casa como lugar de vivienda provoca asociaciones con la vida hogareña y las
relaciones interfamiliares.
Árbol y persona captan ese núcleo de la personalidad que algunos teóricos
denominan imagen corporal y concepto de sí mismo.
El árbol refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene
de sí mismo, en tanto que la persona constituye el vehículo de transmisión de la
autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.
Es posible obtener un retrato de los conflictos y defensas del examinado, tal como
están jerarquizadas en la estructura de su personalidad.
El árbol es un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de
la personalidad, mientras que los menos profundos y los que se dirigen al prójimo se
proyectan en el de la persona.

También podría gustarte