Resumen Proyectivas
Resumen Proyectivas
Resumen Proyectivas
1- Claridad
2- Tamaño
3- Dinamismo Movimiento.
Expresión de movimiento en seres humanos y objetos de la naturaleza.
Significa actividad, iniciativa, capacidad de empatía.
4- Emplazamiento.
El lugar de la hoja elegido para dibujar.
Tres criterios: altura, anchura, economía espacial.
Altura: el espacio que ocupa el dibujo desde la base hasta el borde superior:
sentido vertical.
Zona superior: actividad mental, imaginación.
Zona media: apego a lo cotidiano, predominio de la emotividad. alta
seguridad.
Zona inferior: apego a lo concreto, bajo nivel energético.
Economía espacial:
Poco espacio en blanco: expansión, falta de límite.
Grandes espacios en blanco: constricción, control impulsivo, cautela.
6- Sombras.
Superficies cubiertas con tintes más oscuros. Dibujos cubiertos de puntos o
líneas numerosas y próximas.
Dos sentidos:
1) Si generan la idea de profundidad y/o relieve: actividad, expansión,
vitalidad.
2) Si transforman el dibujo en sucio, tachado: zonas de conflicto.
7- Originalidad
Dibujos que presentan características poco comunes.
Dos sentidos:
1) Con buena gestalt: imaginación y originalidad.
2) Con pérdida de la gestalt: alejamiento de la realidad. irrupción del
proceso primario en el proceso secundario del pensamiento.
9- Simplicidad.
Ausencia de trazos inútiles, de sombras y de adornos. Dibujos realizados con
un mínimo de elementos y un máximo de efecto.
Capacidad de síntesis, objetividad, organización.
INDICADORES DE CONTENIDO
Figura humana:
Dibujo de la persona: imagen de sí mismo. Autoconcepto, Esquema corporal.
Identificación sexual. Autorretrato, ideal del yo y la representación de
personas significativas para el sujeto.
Puede ser un autorretrato que revele lo que el individuo siente ser.
Puede ser un ideal del yo en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que
es.
Puede ser la representación de una persona significativa para el sujeto en su
ambiente contemporáneo o pasado, sea por una valencia positiva o una
negativa.
Los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el ideal
del yo y el yo futuro.
Paredes: Cuerpo de la casa. Limites Yo-no Yo. Fuera del Yo. Examen de la
realidad. La fortaleza y la adecuación de estas se relacionan directamente
con el grado de fortaleza del yo y de la personalidad.
Líneas débiles: derrumbe de la personalidad. Débil control yoico.
Paredes transparentes: signo evidente de deterioro en el criterio de la
realidad.
Chimenea:
- Personas normales: dibujan chimeneas que no llaman la atención.
- Delincuentes sexuales: manifiestan de modo directo la sensación de
inadaptación fálica mediante dibujos de chimeneas que pueden adoptar la
forma de:
- Sin parte superior o como cortadas en diagonal, transparentes.
- Volcadas o cayéndose del borde del techo; bidimensionales pero
colocadas en una casa tridimensional.
- Enmascaran sus sensaciones de inadaptación fálica bajo un disfraz
de esfuerzos viriles compensatorios, mediante el dibujo de muchas
chimeneas en el mismo techo o de una enorme alargada, o de una con
forma fálica y punta redonda, o de una que se destaca enormemente
por la presión de la línea, el sombreado o el prominente
emplazamiento.
Línea del suelo: La relación entre el dibujo y la línea del suelo, revela el grado
de contacto del examinado con la realidad.
ÁRBOL:
Dibujo del árbol: Imagen más inconsciente de sí mismo. La organización total
del dibujo revela cómo se siente el individuo en su equilibrio intrapersonal.
Tronco: Yo. Fortaleza del Yo. límites entre el sí mismo y el mundo externo.
Sensación que la persona tiene acerca de su poder básico y de su fortaleza
interna. Indice de la fortaleza básica de la personalidad.
Líneas periféricas reforzadas: necesidad del individuo de mantener la
integridad de su personalidad.
Líneas débiles: estadio más avanzado del temor por el colapso de la
personalidad o de una pérdida de la identidad.
Agujeros y animales: individuos que internamente sienten que un segmento
de su personalidad está fuera de control y que es potencialmente destructivo.
O Se identifican primariamente con el animal que se encuentra dentro del
tronco, en lugar de hacerlo con el árbol. Así, revelan sus anhelos regresivos
por una existencia uterina retirada, cálida y protegida.
Árbol tipo cerradura: cuyo tronco y follaje están dibujados con una línea
continua, sin ninguna separación entre la copa y el tronco.
Árbol disociado: Las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se
extienden hacia arriba, formando cada una su propia rama de estructura
independiente. Indica ruptura de la personalidad, una disociación de sus
componentes fundamentales, un derrumbe de las defensas y el peligro de
que los impulsos internos se vuelquen en el ambiente.
Hammer:
Detalles: los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica preferida de
las personas con una clara tendencia al retraimiento.
La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y de
reducción energética característica de las personas que utilizan el aislamiento
emocional como defensa y, en ocasiones, de las personas depresivas.
Detalles excesivos: obsesivo-compulsivos.
Simetría:
dibujos con fallas en la simetría: inadecuación de sentimientos de seguridad
en la vida emocional.
Simetría bilateral acentuada: control emocional de tipo obsesivo compulsivo.
y puede expresarse como represión e intelectualización exagerada.
SUPUESTOS:
1- El supuesto básico es que los dibujos están determinados.
2- El segundo supuesto es que los dibujos están determinados por factores
psicodinámicos nucleares.
3- El tercer supuesto es que esta nuclearidad surge como resultado del
concepto de “imagen corporal”. Cada uno de nosotros, en nuestro psiquismo
poseemos una imagen de sí mismo, acerca de la clase de persona que
somos, la cual posee una estructura psíquica y profundamente inconsciente.
4- Aunque los dibujos están determinados por una combinación de factores
culturales, de entrenamiento personal, biomecánicos, transitorios y
caracterológicos, estos últimos pueden ser aislados, identificados y
cuantificados. El entrenamiento artístico no enmascara los aspectos
caracterológicos, sino que se combinan con ellos.
5-Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las
fuerzas que lo determinan; estas operaciones poseen una gramática y un
sintaxis similares a las que gobiernan los símbolos oníricos, las estructuras
de la fantasía y los desplazamientos somáticos.
SECUENCIA DE LA FIGURA:
1- La mayoria de los individuos dibujan primero figuras de su propio sexo.
2- La incidencia de desviaciones de esta regla es mayor entre sujetos que
solicitan o requieren tratamiento psicoterapéutico.
Explicaciones respecto a por que sujetos dibujan figura del sexo opuesto:
inversion sexual, confusion de identificciones sexuales, gran dependencia del
padre del sexo opuesto o intensa fijacion a él, gran dependencia de alguna
otra persona del sexo opuesto o intensa fijacion a ella, regresion a un etdio
de narcisismo primario en el que se es “uno con la madre”.
COMPARACIÓN DE FIGURAS:
Todos son capaces de dibujar dos figuras que difieran entre sí de alguna
forma. Ese modo particular de diferenciarse es elegido consciente o
inconscientemente por el individuo y esa selección resulta valiosa como
información con respecto a sus actitudes psicosexuales.
TAMAÑO:
La relación entre el tamaño del dibujo y el espacio gráfico disponible puede
vincularse con la relación dinámica entre el individuo y su ambiente o entre el
individuo y sus figuras parentales.
El tamaño expresa cómo responde el individuo ante presiones ambientales.
MOVIMIENTO:
Casi todos los dibujos de FH sugieren algún tipo de tensión kinestésica que
va desde la rigidez hasta la extrema movilidad.
Los dibujos con mucha actividad corresponden a individuos que sienten
fuertes impulsos hacia la actividad motora.
Dibujos con extrema rigidez corresponden a personas con conflictos graves y
muy profundos, frente a los cuales mantienen un control rígido y, a menudo,
endeble.
DISTORSIONES Y OMISIONES:
La distorsión u omisión de cualquier parte de la figura sugiere que los
conflictos del examinado pueden relacionarse con dichas partes.
Las partes borradas, sombreadas, más marcadas o reforzadas implican lo
mismo que las distorsiones y omisiones y debe considerarse su posible
vinculación con áreas conflictivas.
Brazos y manos:
Vestimenta:
La mayor parte de los dibujos están vestidos.
Desnudas: expresa rebelión contra la sociedad o conciencia de sus conflictos
sexuales.
Cuidadosamente vestida: narcisismo ligado a la vestimenta o narcisismo
social.
Importancia excesiva de botones: indicador de personalidades dependientes,
infantiles y con ajuste imperfecto.
Si corresponden a la línea media del cuerpo: preocupaciones somáticas
En los puños: obsesivo-compulsivo.