Cuerpos de Agua
Cuerpos de Agua
Cuerpos de Agua
Resumen
La calidad del agua para distintos usos es un problema creciente, debido a que se descarga en los
cuerpos receptores, los cuales no cumplen con las normas establecidas; esto afecta a otros usuarios
aguas abajo, pues su aprovechamiento se limita, sobre todo en su distribución a la población. Es
importante conocer las causas específicas en cada caso con el fin de plantear medidas de solución.
Palabras clave: cuenca, agua residual, usos del agua.
Abstract
The quality of water for various uses is a growing problem, because it is discharged into receiving
bodies, which do not meet the standards set, this affects other downstream users, as its use is
limited, especially in distribution the population. It is important to know the specific causes in
each case in order to raise remedial action.
Keyswords: basin water, wastewater, water uses.
93
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
Introducción
El agua, también llamada “el líquido vital” o “el disolvente universal”, entre
otras denominaciones, es un fluido que circula de manera natural por las
distintas esferas del planeta: la atmósfera, la litosfera y la biósfera; además, es
el elemento fundamental de la hidrosfera. A través de los procesos del ciclo
del agua se muestra su dinámica, los cuales frecuentemente son intervenidos
por las acciones humanas que provocan desequilibrios. Este compuesto
nos lo ofrece la naturaleza para satisfacer diversas necesidades que oscilan
desde su consumo para la propia sobrevivencia hasta el esparcimiento y
su contemplación, sin olvidar la importancia que tiene para promover el
desarrollo; se trata de un insumo insustituible para la producción de bienes
y servicios, sin embargo, la manera en que se realiza la apropiación, el
aprovechamiento y la descarga del líquido tiene consecuencias ambientales,
entre otras por la contaminación de los cuerpos receptores en los que se
descargan, con consecuencias negativas para usos posteriores del líquido y
para el resto de la biosfera.
El problema es multifactorial y con consecuencias en distintos ámbitos
de la actuación humana, pues afectan tanto su calidad de vida como a la
producción, ya que prácticamente en todas las actividades se requiere de este
líquido; además, atenta contra la biodiversidad. Estas secuelas de los usos
irresponsables del agua, que disipan una serie de sustancias disueltas y en
suspensión a los ríos y cuerpos de agua, superficiales y subterráneos, generan
un problema que hace insostenible a las actividades que así actúan sin atender
a las externalidades negativas.
Según datos del sector del medio ambiente en México, la contaminación
del agua en México mostró una tendencia ascendente hasta 2005, que se
modificó de manera importante en 2006 para reducir la velocidad de su
tendencia hasta 2008, según se observa en la gráfica 1; SEMARNAT (2010)
considera que “las aguas residuales municipales afectan severamente la
calidad del agua, pues suelen descargarse sin previo tratamiento. Son
peligrosas para la salud humana por los agentes tóxicos e infecciosos
que contienen, y contribuyen a la eutrofización de los cuerpos de agua
superficiales por el aporte de nutrientes que se derivan de la materia
orgánica en descomposición”.
94
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
96
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
97
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
Este trabajo parte del principio de que la alteración de la calidad del agua de
laguna es el resultado de la interacción entre fenómenos naturales y actividades
humanas, producto de procesos socioeconómicos, tecnológicos, culturales y
políticos, que directa o indirectamente fomentan la fertilización del influente,
principalmente a través del arroyo El Muerto, el cual funciona como el vector
para desalojar la red de drenaje municipal de las localidades ubicadas aguas
arriba de dicho cuerpo de agua, así como de las descargas procedentes de los
escurrimientos naturales o de los tubos de albañal que tienen como sumidero al
cuerpo de agua, fertilizando así el agua que contribuye a la propagación de las
malezas acuáticas. En tal sentido, la definición del área de estudio corresponde
con aquella en la que se presentan las causas para esta condición de contaminación
y, por lo tanto, el documento inicia por ubicar al cuerpo de agua.
La laguna de San Miguel Almaya se localiza en el Estado de México,
con una superficie de 16 hectáreas; es parte de la Región Hidrológica 12
(RH 12): Lerma, Chapala Santiago, que se muestra en la figura 1, como un
agrupamiento de varias cuencas hidrológicas que drenan hacia un mismo
escurrimiento superficial que, en este caso, descargan sus aguas en el océano
Pacífico, luego de su paso por el lago de Chapala.
La laguna se ubica en la parte más alta de la región hidrológica, en su
extremo sureste, a una altitud de 2,690 metros sobre el nivel del mar. Colinda
con el Distrito Federal, que hidrológicamente es la cuenca del Valle de México,
donde inicia la Región Hidrológica 26 (RH 26), del Pánuco, que desagua en el
Golfo de México.
98
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
La laguna tiene su centroide a los 19° 13’’ 04’‘de latitud norte y los 99° 26’’
15’’ de longitud oeste; comparte territorio de los municipios de Capulhuac
y Tianguistenco en el oriente del Valle de Toluca, que también alberga a las
cuencas de la presa Ignacio Ramírez, con los escurrimientos superficiales del
norte del volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca, hacia el poniente del Valle,
como se puede apreciar en la figura 3.
99
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
100
AÑO 15,
AÑO2013-1
15, 2013-1ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626
ENERO-JUNIO PÁGS. 93-121PÁGS. 101-118
ISSN 1405-8626
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
101
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
103
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
104
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
105
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
106
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
107
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
108
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
área de influencia es de 303.5 hectáreas, con una altitud menor a los 2,700 msnm
dentro de la zona de estudio; el volumen anual de escurrimiento generado
en la zona de influencia de la de la estación de San Pedro Atlapulco, que son
4,840 hectáreas del área de estudio por encima de los 2,700 msnm, oscila entre
5,115,334 y 10,230,667 m3 anuales.
Esta cantidad de agua que precipita y escurre superficialmente no se ocupa
y sólo sirve como agua de empuje para trasladar los efluentes domésticos hasta
la ciénaga de Tultepec, destino final de las aguas que bajan de esta porción de
la sierra de Las Cruces; el líquido que se traslada superficialmente a través de
arroyos, por lo general no tiene ningún uso en el Valle de Toluca, como ocurre
en otras partes del País.
Por otro lado, en materia de suelo, la zona de estudio tiene predominancia
de suelos denominados andosol, que son derivados de las cenizas volcánicas
recientes, lo cual se vincula con la abundancia de estas estructuras geológicas
en la región. Estos suelos son de alta susceptibilidad a la erosión, relacionada
con lluvias intensas, incluso granizo; el poder erosivo del agua se incrementa
haciendo a estas superficies de alta vulnerabilidad a la erosión, sin embargo,
la cubierta boscosa los protege y mantiene el suelo en su sitio, con el potencial
productivo que se le asocia, que es la posibilidad de llevar a cabo, sin
deteriorar el recurso, las actividades forestales y silvícolas cuando los ritmos
de producción biológica superen a los de su extracción.
A partir de la abundancia de andosoles en las laderas montañosas, en las
pequeñas planicies intermontanas, existen procesos edafogénicos distintos que
han dado lugar a la presencia de unidades edáficas con mayores posibilidades
para el uso agrícola, con cultivos anuales y de escarda, donde los procesos no
son de erosión, sino de sedimentación, lo que hace que la evolución del suelo
tienda hacia la formación de feozem y vertisoles incipientes.
En estas últimas condiciones edáficas y en algunas laderas con menor
pendiente se están llevando a cabo actividades agrícolas, principalmente
con cultivos de gramíneas, como el maíz, la avena y la cebada. En la zona de
estudio, la erosión no se percibe como un problema por el aprovechamiento
del suelo, donde sigue existiendo el predominio del bosque.
Por consiguiente, dicha cubierta vegetal está conformada por comunidades
arbóreas de latifoliadas y coníferas con mayor o menor nivel de asociación entre
ellas. Dentro de la primera comunidad destaca el bosque de encinos, mientras
que las coníferas están representadas por distintas especies de pinos y oyamel,
que son las especies nativas en la región templada del centro de México.
109
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
110
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
111
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
112
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
Notas: (1) Porcentaje en relación al total de población. (2) Porcentaje en relación a la población ocupada.
113
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
Los usos del suelo y del agua en las cuencas de captación de la laguna de
San Miguel Almaya
Los usos del suelo son el reflejo de las actividades que se llevan a cabo en el
territorio y le dan fisonomía, por lo que su conocimiento es un primer paso
para establecer las alteraciones realizadas por los actores sociales quienes
aprovechan los recursos naturales, ya sea a través de su consumo directo o
mediante procesos de transformación, en los que frecuentemente se lleva a
cabo la adición de insumos o simplemente por la ocupación del espacio como
lugar de asiento de las actividades, en donde queda una huella de la actividad
humana, manifiesta por las perturbaciones que pueden tomar distintas
direcciones: hacia el deterioro, como ocurre con frecuencia, o también hacia la
conservación, la protección o la restauración.
El uso de recursos naturales, y en particular el suelo, deja huella en el agua
que usan para sus diversos procesos, por lo que su estudio cobra relevancia en
esta investigación, con la misma importancia que el análisis de los usos del suelo
que se asientan en las cuencas de la laguna de Almaya y que repercuten en la
calidad del líquido en dicho cuerpo de agua. En tal sentido, el conocimiento de
los procesos de aprovechamiento de agua, suelo y recursos naturales es relevante
para diagnosticar las causas de la calidad del agua en el cuerpo de agua de interés.
114
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
Para conocer los usos del suelo en la zona de estudio se llevó a cabo la
interpretación de la imagen de satélite Spot 5, expedida por IGECEM en 2010;
para este análisis se retomaron categorías utilizadas por CETENAL en 1976, para
realizar un análisis comparativo, que permita establecer los usos del suelo que
tuvieron variaciones en el lapso comprendido entre los dos años de referencia.
También se muestra una caracterización de las formas en que se aprovechan los
recursos, atendiendo a los impactos que genera en el agua, que expliquen las
condiciones de la calidad del agua presente en la laguna de interés.
En tal sentido, las cuencas de la laguna de Almaya presentan los usos del
suelo y los tipos de vegetación que se muestran en el cuadro 6, de donde
destaca el uso agrícola del temporal y los asentamientos humanos, como las
expresiones más antropizadas, aunque también existen en la zona el pastizal
inducido y el matorral inerme, que son sucesiones biológicas de los bosques
de coníferas y latifoliadas, propios de la región, que tienen un carácter
silvestre, pero no son comunidades vegetales, conocidas como clímax, por lo
que también se les conoce como vegetación secundaria, sin embargo, los que
sí alcanzan esa categoría son las distintas modalidades de bosques.
Cuadro 6. Usos del suelo y tipos de vegetación en las cuencas de la laguna de Almaya, 1976 y 2010
Estos usos del suelo y tipos de vegetación dan lugar a las actividades
agropecuarias, forestales y urbanas que dejan huella en el territorio, sobre todo
por las formas específicas en que éstas se realizan; así, en el caso del uso agrícola
del suelo, ocupa las zonas más menos escabrosas donde los productores trabajan
sobre laderas de los lomeríos del piedemonte de esta sección de la sierra de Las
115
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
116
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
Los usuarios del agua en estas cuencas son principalmente los asentamientos
humanos y la actividad agrícola alrededor de la localidad de Guadalupe
Victoria, que utiliza el sistema “punta de riego”, el cual consiste en aplicar riego
en pequeñas superficies planas en las márgenes del arroyo El Muerto, del cual
deriva el agua en el inicio de la primavera para promover la germinación de
la semilla de maíz y el crecimiento de las plántulas, que luego son abastecidas
con el establecimiento de las lluvias de temporal durante abril y mayo.
117
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
118
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
119
Alejandro Rafael Alvarado-Granados, Elizabeth Díaz-Cuenca y Adriana Guadalupe Guerrero-Peñuelas: Diagnóstico para...
Referencias
Barkin, David y Klooster, Dan, 2006: “Estrategias de la gestión del agua urbana en México: un
análisis de su evolución y las limitaciones del debate para su privatización” en Barkin, David
(coordinador), La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar, Guadalajara,
México: Universidad de Guadalajara.
CAEM, Comisión de Agua del Estado de México, 2011a: Misión, visión y objetivos, CAEM,
Naucalpan, México, en http://qacontent.edomex.gob.mx/caem/acercadelacaem/misionvisionyobjetivo/
index.htm.
Carabias, Julia y Landa, Rosalva, 2005: Agua medio ambiente y sociedad. Hacia una gestión integral de
los recursos hídricos en México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio
de México y Fundación Gonzalo Río Arronte.
CCRECARL, Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca Alta del Río
Lerma, 1993: Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del río Lerma, Tomo I cartografía, Toluca,
México: Facultad de Geografía, UAEM.
CETENAL, Comisión de Estudios del Territorio Nacional, 1976: carta de Uso del suelo y tipos de
vegetación: E14A48, de escala 1:50,000, México: CETENAL.
Chávez Cortés, Marta M. y Juan M. Chávez Cortés, 2009: “El enfoque de estudios integrales en
la planeación de la conservación del agua” en Montero Contreras, Delia y otros, Innovación
tecnológica, cultura y gestión del agua. Nuevos retos del agua en el Valle de México, México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
CONAGUA, Comisión Nacional del Agua, 2011: Agenda del agua 2030, México: SEMARNAT.
CNA-GTZ, Comisión Nacional del Agua-Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(Agencia Alemana de Cooperación Técnica), 2004: Plan de Gestión Integral del Acuífero del Valle
de Toluca, CD ROM, Toluca, México: CNA-GTZ.
Gobierno del Estado de México, 2012: Convocatoria para el pago por servicios ambientales hidrológicos
2012, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Secretaría del Medio Ambiente en Gaceta del
Gobierno del Estado de México, 9 de marzo, Toluca, México: Gobierno del Estado de México.
IGECEM, Instituto de Investigación, Informática y Catastro, 2010: Imagen de satélite Spot 5, Toluca,
México: IGECEM.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1999: Conjuntos de datos
vectoriales E14A48, E14A49 yE14A38 de las cartas topográficas escala 1:50,000 (Tenango, Milpa Alta
y Toluca), Aguascalientes, México: INEGI.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000: Carta hidrológica de aguas
subterráneas, E-14-2, escala 1:250,000, Aguascalientes, México: INEGI.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001: Síntesis de información
geográfica del Estado de México, Aguascalientes, México: INEGI.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2006: II Conteo de Población en
www.inegi.gob.mx.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2011: Censo de Población y
Vivienda 2010 en www.inegi.gob.mx.
SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2010: Indicadores básicos
del desempeño ambiental de México, Sistema Nacional de Indicadores Ambientales, México:
SEMARNAT en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores_2010_web/indicadores_2010/
conjunto_basico/10.100.8.236_8080/ibi_apps/02_agua/indicador_2_2-1.html.
120
AÑO 15, 2013-1 ENERO-JUNIO ISSN 1405-8626 PÁGS. 93-121
121