Equidad Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Equidad educativa

CONCEPTO

Se define como la toma de decisiones estratégicamente basada en los principios de


equidad, es la capacidad de administrar justicia de forma imparcial, pero considerando las
particularidades de cada caso para evitar sanciones poco equitativas o injustas. También
puede entenderse, como la capacidad para aplicar la misma norma a todos los individuos,
teniendo en cuenta sus circunstancias personales.

¿Por qué es importante la equidad educativa?


La equidad en la educación aumenta la cohesión social (viene a ser el sentirse parte de una
comunidad, aceptar las reglas que la rigen y valorarla como algo importante. Y así como
valoras en términos generales a ese todo, entonces te sientes cómodo, solidario, empático y
corresponsable con lo que le pasa a la gente de esa comunidad en la que estas) y la
confianza (esto genera un clima apto para el aprendizaje, para el diálogo, para resolver
conflictos y problemas, para motivar a seguir aprendiendo e innovar)

CARACTERÍSTICAS

● Exige al profesorado emplear métodos y técnicas que favorezcan el desarrollo de


autonomía moral y valores.
● Los niños deben tener la oportunidad ( independientemente de su condición de origen),
para lograr y entender un nivel aceptable de aprendizaje.
● Implica ayudar a que los niños aprendan, concentrar la enseñanza, avanzar hacia un
currículo abierto y reforzar la flexibilidad de los sistemas educativos.
● Destinar más atención y recursos a la educación básica.
● Está relacionado con la distribución equitativa de conocimientos.
● Que los egresados cuenten con aprendizajes socialmente relevantes y útiles para
desempeñarse en el sector productivo.

Dimensiones

La equidad educativa se conceptualiza en tres dimensiones:


- La equidad desde arriba

toma en consideración las políticas y programas gubernamentales, tales como la provisión


de educación superior gratuita para personas con discapacidades o para familias
económicamente desfavorecidas.
Quiere decir que la equidad desde arriba se mide a través de indicadores como la educación
obligatoria y gratuita, los programas de almuerzo, los programas de becas y la educación
multilingüe basada en la lengua materna.

- La equidad desde medio

está asociada con la movilización de recursos (ideas, tiempo, dinero, habilidad, etc.) que
facilitan el aprendizaje.
Esta se evalúa a través de la calidad de los recursos proporcionados por las partes
interesadas. La distribución de recursos se mide con referencia a diferentes niveles de
casta, clase, etnia, religión y género.

- La equidad desde abajo

toma en consideración la participación de los estudiantes en las escuelas a través de


actividades tales como negociación, discusión y cuestionamiento.
Esta se mide en términos de “voz”. Aquí, voz indica la participación de los estudiantes en la
escuela. Se mide a través de diferentes indicadores tales como la participación en sesiones
de preguntas y respuestas y estudiantes rurales de diferentes castas, clases, etnias,
religiones y géneros que levantan la mano.

Principios:

Según Marc Demeuse (2006) plantea diferentes principios en el ámbito de la educación;

a) Igualdad en el acceso: Esto se vincula a la igualdad de recursos, ya que establece


un sistema educativo equitativo para que todos tengan las mismas posibilidades en
acceder a él.

b) Igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje: Los sistemas educativos


brindan condiciones materiales similares para que puedan poder desarrollar métodos de
aprendizaje.

c) Igualdad en los resultados o logros: El docente tiene que esmerarse para que el
perfil del estudiante sea homogéneo, ya sea a través de los diferentes tipos de
aprendizajes, o los métodos de enseñanza. Es decir, que se debe prestar atención y
tratar a cada individuo de acuerdo a su situación.

d) Igualdad en la realización social de dichos logros: Esto se vincula a la igualdad de


posibilidades que socialicen los logros dados por los estudiantes, con la finalidad que el
sistema educativo evalué su función al desarrollo social del país.

ENFOQUES:

enfoque de equidad es sustentar los estudios, análisis e intervenciones que se impulsan, a


partir de un marco orientado a la realización efectiva de los derechos humanos de todas/os
las/os niñas/os y adolescentes, entendiendo el potencial democratizador del concepto de
equidad y apuntando a principios de justicia e igualdad como horizonte ético.

Se caracteriza fundamentalmente por centrarse en la atención de las poblaciones más


vulnerables, con la finalidad de superar múltiples privaciones que no son producto exclusivo
de carencias materiales. La equidad se entiende como una estrategia para el logro de la
igualdad, a partir del reconocimiento de la diversidad]. En este marco, la aplicación del
enfoque de equidad:

- se plantea reducir las brechas que impiden el ejercicio de los derechos


- el acceso a servicios básicos
- la posibilidad de alcanzar un desarrollo humano integral,
situaciones que son negadas a millones de personas por pertenecer a determinado sector
socioeconómico o grupo étnico, por cuestiones de género y edad, o por nacer o residir en
territorios determinados.

OBJETIVOS

tiene como objetivo principal avanzar en el concepto de equidad educativa mediante la


definición de sus interrelaciones con conceptos fundamentales desde el punto de vista
social, tales como: la igualdad, la justicia y la inclusión ,Lograr un sistema educativo
equitativo y de calidad ,así como ser accesible, aceptable y adaptable para todos. Esta
clasificación se refiere a tres formas de ver el derecho social de educación: derecho a,
derecho en y derecho a través de la educación

CÓMO FORTALECERLA

Cambiando las políticas educativas, cambiando la ideología actual para enfocarse en el


desarrollo personal del estudiante.

No se deben copiar estrategias ajenas a la nación, sino se debe hacer un estudio detallado
encontrando las dificultades más llamativas y tratarlas de solucionar. En la misma línea,
tratando de ayudar a toda la población peruana para evitar la deserción educativa.

En las zonas rurales y marginales debe desarrollarse una empatía e igualdad entre el mundo
de los jóvenes y de las políticas educativas, visto desde otra perspectiva, integrando de
forma efectiva las actividades de los alumnos con la escuela.

En las zonas urbanas las instituciones educativas deberían rebajar la represión a los
estudiantes dándoles mayores libertades, ayudándoles a expresarse sin desaires
manteniendo un nivel elevado y estable de motivación.

Las políticas educativas deben ser flexibles en el contexto socio económico de la nación,
sobre todo de los estudiantes

Deberían aumentar la calidad educativa en las zonas rurales para evitar la migración y
fomentar el desarrollo local

También podría gustarte