Atencion A La Diversidad y Necesidades de Aprendizaje I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ATENCION A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES

DE APRENDIZAJE I

TEMA

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN

AMÉRICA LATINA

Autora: León Pérez Marilyn Milagros

Docente: Ramírez, Javier

LIMA-PERU

2022
I. INTRODUCCION

La educación es un tema que debe ser tratado de manera precisa, y de forma


primordial ya que todas las personas tienen derecho a una educación, sin
importar la condición que tengamos, la habilidad o de donde provenimos.

Para poder hablar sobre inclusión es necesario hablar sobre la igualdad que se
debe tener ante esta situación ya que este es el punto de partida que nos
ayudara a entender, mejorar y no excluir a las personas.

La diversidad en nuestro país como en Latinoamérica es variada debido a las


diferentes culturas, costumbres de cada uno posee, es por esta razón que se
debe trabajar de manera conjunta para que la educación sea inclusiva para
poder conocer, aprender y disfrutar, y poder relacionarnos con las diferentes
costumbres de la cada región.
II. DESARROLLO

EQUIDAD E IGUALDAD

La igualdad implica un trato jurídico idéntico entre personas que tengan las
mismas condiciones y situaciones. La equidad comprende un trato justo a las
personas, dando a cada cual lo que le pertenece a partir del reconocimiento de
las condiciones y las características específicas, por lo tanto, significa justicia,
reconocimiento de la diversidad y eliminación de cualquier actitud o acción
discriminatoria. La igualdad es, entonces, una construcción social.

2.1 Noción de equidad El concepto de equidad lleva implícita una idea de


justicia en relación con una situación deseable acordada previamente y
valorada como tal. Esa situación objetivo implica el acuerdo previo con base en
valoraciones sociales expresadas a través de mecanismos participativos que la
legitimen por consenso.

Fitoussi y Rosanvallón señalan que “la equidad es la búsqueda de la igualdad a


partir del reconocimiento de la diversidad”. (FITOUSSI y ROSANVALLON,
1996) La igualdad es el horizonte, la equidad el camino.

. El concepto de equidad incluye un valor moral o ético para que un bien o


servicio no sea distribuido igualitariamente sino en beneficio de los sectores
sociales más desfavorecidos. No obstante, la equidad también requiere que
ciertos bienes sean distribuidos inicialmente en proporciones iguales.
2.2 EQUIDAD EN EDUCACION

En educación, la igualdad se justifica en aspectos tales como que todos los


educandos tienen un derecho igual a una educación básica de calidad; debido
a que, por un lado, el derecho a la educación es igual para todos, y por otro, a
que todos los educandos son iguales en dignidad y son sujetos activos de
iguales derechos y libertades (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 1948).

Las políticas educativas en los países de América Latina se encuentran en un


punto muy avanzado de una transición entre un principio de justicia que ponía
el énfasis en la igualdad en el acceso –entendida como igualdad de
oportunidades.

La agenda que actualmente estructura las políticas educativas en los países de


América Latina se encuentra en un punto muy avanzado de una transición
entre un principio de justicia que ponía el énfasis en la igualdad en el acceso –
entendida como igualdad de oportunidades- hacia otro que toma como
estructurante la igualdad en los logros o resultados.

III. DESIGUALDAD Y DIVERSIDAD

Diversidad y desigualdad son conceptos que refieren a procesos y campos


distintos. El concepto de diversidad se aplica al mundo biológico, no solo para
hablar de las distintas especies, sino también a los seres humanos (y todos los
demás seres vivos) son distintos, tienen distintas habilidades, características;
incluso los gemelos tienen distintos trayectos de vida. Desigualdad, por su
parte, se aplica a las condiciones sociales, económicas, las oportunidades de
acceso a la educación, la salud, la vivienda, etc. Está claro entonces que la
diversidad es un problema biológico y la desigualdad un problema político.

El enlace de la desigualdad y la diversidad como aspectos que configuran


el escenario social en que se inscriben las prácticas educativas enfrenta a
las política con el desafío de generar dinámicas acordes a las características
de cada grupo social, sino que también deben tener entre sus objetivos
el compromiso de operar como políticas de redistribución orientadas a
dejar de lado las barreras de clase- y de reconocimiento –neutralizando
aquellas que se derivan de las asignaciones de estatus y prestigio-. (FRASER,
2008)

IV. DESIGUALDAD EN LAS AULAS

Hablar de la diversidad en las aulas invita a una reflexión formada sobre una
base empírica. Cuando se analiza el panorama educativo de las últimas dos
décadas en América Latina se aprecia que uno de los hechos más relevantes
que se vivieron es la significativa expansión del nivel medio de educación. Un
nivel educativo que nació con un claro espíritu de selección de los
adolescentes y jóvenes -encaminándolos hacia diferentes trayectorias laborales
o profesionales futuras- recibe el mandato de sumarse a un proyecto de
inclusión educativa y garantía de derechos.

Pero la diversidad en las aulas va más allá del origen o la lengua que hablen
los estudiantes. Cuando se trata de adolescentes o jóvenes, la variedad de
referentes desde los cuales ellos van construyendo su identidad, y que los van
congregando en torno a ciertos núcleos de pertenencia, pasa a ser también un
rasgo de diversidad que impregna las aulas. En especial en los grandes
centros urbanos, cada ciudad o metrópolis tiene su abanico de tribus o grupos
de pertenencia de las nuevas generaciones, que llegan con sus estéticas y sus
lenguajes a las aulas.

Es importante que el profesor este en contaste actualización en materia de


pedagogía y psicología educativa, los fenómenos sociales cada vez son más
numerosos y como todo buen fenómeno el proceso de aparición es paulatino y
es de suma importancia entender los contextos en cual se desarrolla si
queremos mejorar como docentes, y que los alumnos aprendan a ser, aprender
a hacer y aprendan a aprender, en todos los contextos las deficiencias a la
hora de transmitir la información, se monopoliza en un modelo más conductista
y por la cual hay un porcentaje alto del alumnado obtiene calificaciones bajas o
reprobatorias, que pudiendo variar en la forma de transmitir la información
podríamos a minorar este porcentaje de los alumnos que saquen baja
calificaciones, podríamos entender otras formas de pensamiento.
V. INCLUSION EDUCATIVA

La idea de educación inclusiva atraviesa un debate sobre las políticas


educativas en América Latina. La educación es un derecho humano
fundamental y un bien público, y que es responsabilidad de cada uno de los
Estados. La noción de inclusión se convierte en uno de los horizontes de la
agenda regional. “La educación inclusiva implica primariamente y ante todo la
apertura, la voluntad y las competencias para respetar, entender, aceptar y
apoyar la diversidad de perfiles, circunstancias, expectativas, necesidades
y estilos de los estudiantes como fuente para democratizar y mejorar las
oportunidades, los procesos y los resultados de los aprendizajes y de la
adquisición de competencias ciudadanas y de vida” (ACEDO y OPERTTI,
2012).

La inclusión en los colegios es la parte fundamental que las autoridades


educativas deben fomentar día con día para evitar la discriminación, es un
trabajo constante. Una educación inclusiva apuntaría -desde esta
perspectiva- a la construcción de un vínculo entre el docente y cada uno de sus
estudiantes basado en el pleno reconocimiento y el respeto mutuo.

V.1 . LAS BARRERAS A LA INCLUSION

Los hechos demuestran que si bien hubo -como ya se señaló- significativos


avances en los procesos de inclusión educativa, es mucho lo que queda por
hacer para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación entre los
adolescentes. Las desigualdades económicas atentan contra la posibilidad de
acceso al conocimiento. Para cada niño ingresar a la escuela en su primera
infancia, permanecer escolarizado hasta el final de su adolescencia y
hacer un aprovechamiento adecuado de esa experiencia que le
permita lograr aprendizajes significativos e integrales significa un esfuerzo
muy importante, difícil de sostener en contextos de pobreza.
Pero no sólo la desigualdad opera como barrera al acceso al conocimiento,
como obstáculo a una educación para todos. La aparición de estudiantes de
distintos orígenes sociales y culturales en las aulas representa para las
instituciones un gran desafío en términos operativos, pues exige que las
dinámicas escolares o los modos de dar clases no puedan ser iguales en todos
los contextos. Los estudiantes hoy traen diversos idiomas, diferentes grados de
integración a las culturas locales y como parte de ello distintos modos de
interactuar con la autoridad o en marcos institucionales específicos.
VI. CONCLUSIONES

La inclusión es un tema muy importante y a la vez complejo ya que los


estudiantes provienen de diferentes contextos, con diversas culturas y formas
de ser, es importante que las autoridades educativas brinden educación de
manera igualitaria a los alumnos sin importar su condición o de donde
provenga, o si es varón o mujer ya que todos los seres humanos tenemos
derecho fundamental a la educación que será de gran ayuda y un beneficio que
ayudara a mejorar la calidad de vida de cada ciudadano, la mejora y el avance
económico del país,.
VII. REFERENCIAS

 INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN AMÉRICA


LATINA ( López, N., 2016 ) Revista Española de Educación Comparada,
27
 http://www.asamblea.go.cr/ci/ciev/Documentos%20compartidos/
VALORES%20-%20PEI%20-%20Igualdad.pdf
Valores institucionales (Comisión Institucional de Ética y Valores)
 https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/
area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf

EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU


CONCEPTO (Bracho, T.; Hernández, J.) (2005).

 https://www.teseopress.com/mejoramientogenetico/chapter/diversidad-y-
desigualdad-un-problema-irresuelto/
Diversidad y desigualdad. Un problema irresuelto
 https://www.eumed.net/actas/18/desigualdad/27-desigualdad-en-el-aula-
de-clase.pdf
DESIGUALDAD EN EL AULA DE CLASE (TEORÍAS DESARROLLO COGNITIVO) EN 3 NIVELES
EDUCATIVOS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Diversidad y desigualdad. Un problema irresuel

También podría gustarte