PROTOCOLO
PROTOCOLO
PROTOCOLO
Caaguazú - Paraguay
E‐COMMERCE: ALTERNATIVA ESTRATÉGICA PARA EL
DESARROLLO DE PYMES DEL SECTOR GASTRONÓMICO DE
LA CIUDAD DE CAAGUAZÚ AÑO 2021
Autores
Caaguazú - Paraguay
2021
Índice
3. Justificación
Es a partir de esto, que la investigación plantea analizar entre las pymes del
sector gastronómico de la Ciudad de Caaguazú el nivel de utilización del E-commerce;
que rango lo utiliza de manera favorable en el sector ventas y cuál podría ser una
metodología de implementación a nivel organizacional y operacional para una eficaz
adaptación al sistema de negocio electrónico, que se refleja en la siguiente pregunta
general:
La importancia de las TICs y la utilización del internet en el sector comercial
son poco cuestionables, pero aun así muchas pymes no las emplean como un pilar
fundamental de su estrategia comercial, sino como un simple complemento. Si el E-
commerce es aplicado de una manera correcta, se podrían mejorar las dificultades de
crecimiento de las pymes, disminuir costos y costes, ampliar la clientela y optimizar las
ventas y rentas de la empresa.
Con la información obtenida, se pretende crear un modelo de planificación
estratégica para las pymes del sector gastronómico que aún poseen baja utilización del
comercio electrónico en la Ciudad de Caaguazú, lo cual será un aporte fundamental no
sólo para la empresa en particular, sino para toda la comunidad Caaguaceña, finalmente,
el crecimiento comercial y empresarial podría dar un nuevo giro a los cambios pos
pandemia y establecer nuevos panoramas más favorables al sector comercial de
Caaguazú.
4. Objetivos
Objetivo General
Determinar la influencia de la integración del E- Commerce en las Pymes del sector
gastronómico de la Ciudad de Caaguazú.
Objetivos Específicos
1. Identificar los beneficios del comercio electrónico en las PYMES.
2. Examinar las principales dificultades e inconvenientes para la
implementación del comercio electrónico en PYMES del sector
gastronómico de la Ciudad de Caaguazú.
3. Proponer un modelo de planificación estratégica para la adopción del
comercio electrónico en las Pymes del sector gastronómico de la Ciudad de
Caaguazú.
1. Antecedentes
1.1. Pequeñas y medianas empresas (PYMES)
1.1.1. Definición
1.1.2. Características
1.1.3. Importancia
1.1.4. Clasificación de las empresas
2. Datos estadísticos
2.1. Pymes en Paraguay
2.2. Aportes de las Pymes a la economía paraguaya
3. Otros estudios
3.1. E-commerce en Paraguay
4. Marco Conceptual
Pymes
E-commerce
Marketing
Planeación
Estrategia
5. Marco Legal
Ley N° 4868/2013 Comercio Electrónico
Decreto Nº 1.165/14 “Por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley N°
4868 del 26 de Febrero de 2.013 De Comercio Electrónico”
Capítulo III – Marco Metodológico
1. Hipótesis
Hipótesis 1: La falta de preparación de las Pymes dificulta la adopción del E-
commerce en el proceso estratégico de la empresa.
2. Variables
Dependiente: E-commerce
Independiente: Modelo Estratégico
3. Metodología
Enfoque/ diseño
El trabajo de investigación tendrá un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo.
Los métodos mixtos utilizados serán: la evidencia de datos numéricos, verbales,
textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias
(Creswell, 2013a y Lieber y Weisner, 2010) (HERNÁNDEZ SAMPIERI, 2014). Se
recabarán datos cuantitativos para determinar la influencia del modelo estratégico y
datos cualitativos como los inconvenientes, dificultades, limitaciones e implicancias
para las Pymes para la aplicación del Comercio Electrónico.
Los datos cuantitativos recolectados por medio del cuestionario serán tabulados
en forma digital, donde se establecerán las frecuencias con sus respectivos porcentajes.
Se seleccionarán aquellas tablas cuyos datos fueren más relevantes y estén relacionados
directamente con los objetivos de la investigación; las mismas se presentarán en
gráficos realizados en planilla electrónica.
Consideraciones éticas:
Durante todo el proceso de investigación se respetará la información
considerada como confidencial y se mantendrá el anonimato la identidad de las personas
que participen de los instrumentos de recolección de datos. Esto garantizará la
objetividad y la consistencia fidedigna de la información recabada.
4. Presupuesto
Relación de recursos físicos; es decir, horas hombre del investigador y de otros
recursos humanos necesarios para el proyecto. Así como de los recursos materiales que
se utilizarán para su elaboración.
Modelo
N° Actividades Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4
1 Presentación del formulario con el
nombre del tema y título del Trabajo
Final de Grado
2 Selección de fuentes, investigación
exploratoria
3 Planteamiento y Justificación (pregunta
general y preguntas específicas)
4 Objetivos (general y específicos),
variables (dependiente e independiente) e
hipótesis
5 Elaboración del protocolo