Trabajo Adiccion 12345

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA: CIENCIAS JURÍDICA

LA ADICCIÓN
y su
Inc idencia en organizaciones
criminales

DOCENTE:Dr. Marco Hinojosa


MATERIA:Derecho Penal 1
GRUPO:35
ESTUDIANTES:

1. Lineo Cutipa Iris Raquel


2. Paniagua Villca Claudia
3. Mamani Ordoñez Wilma Gloria
4. Mamani Huarachi Noelia
5. Cadima Troncoso Clay Robin
6. Gutierrez Ramirez Rosario Fatima

Cochabamba – Bolivia
La adicción
Como define la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una
enfermedad física y mental que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación. Es una enfermedad crónica, progresiva y mortal que se caracteriza
por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales.
Las adicciones se desarrollan a
través de episodios continuos de
pérdida de control, distorsiones del
pensamiento y negación absoluta
ante la enfermedad. La persona ante
su deseo de cesar o abandonar el
consumo de sustancias
o comportamientos por las
terribles consecuencias personales,
familiares y sociales que le causa,
se siente incapacitado para dejarlo.
Para poder hablar de dependencia
física y psicológica, las personas
presentan tres o más de los
siguientes criterios en un periodo de
12 meses:
➢ Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia o comportamiento (adicción)
➢ Dificultades para controlar dicho consumo o comportamiento.
➢ Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
➢ Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia.
➢ Persistencia en el uso de la sustancia o comportamiento a pesar de percibir de
forma clara sus efectos perjudiciales.
Además, debemos prestar atención a los diferentes niveles de adicción que existen para
poder, en su caso determinar en el mejor método de tratamiento o intervención:
❖ Experimentación: la persona, guiada por la curiosidad, se anima a probar una
droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo.
❖ Uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de semana y en
oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No
presenta episodios de intoxicación.
❖ Abuso: se hace uso regular durante casi todas las semanas y existen episodios de
intoxicación. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta
deterioro académico, laboral, social y familiar.
❖ Adicción: las relaciones de amigos y familiares se rompe, dificultades
académicas y laborales. La búsqueda de la droga se realiza de manera
compulsiva. Es difícil la abstinencia. Existen conductas de riesgo como
accidentes, robos, peleas, problemas con la justicia.
Tipos de adicciones más comunes
Normalmente, las personas solemos relacionar a aquellas personas con adicciones con
sustancias como las drogas o el alcohol. Pero, la adicción no solo es a una bebida o a
una sustancia, sino que puede ser un comportamiento negativo para aquellos/as que lo
sufren: 1.- Adicción al alcohol
La adicción al alcohol es un trastorno
crónico recurrente asociado con el consumo
compulsivo de alcohol, la pérdida del
control sobre la ingesta y la aparición de un
estado emocional negativo cuando el
alcohol ya no está disponible.
El alcoholismo en la familia .
Para un dependiente al alcohol, esto está
por
encima de todo lo demás. Antes que ser el padre o esposo e hija o madre, se es
alcohólico. Por esto, se descuidan las responsabilidades, las relaciones y los
sentimientos de los demás.

• Se rompe la comunicación. Predomina la soledad, enfado y tristeza en los


demás miembros. Esta ruptura de la comunicación se da también entre los otros
miembros de la familia en muchas ocasiones.
• Al enfrentarse a los conflictos habituales, aumentan los sentimientos de
reproche o de culpabilidad.
• El enfermo incumple sus promesas y esto trae enfado, frustración y la
pérdida de la ilusión.
• Alteración de las costumbres familiares. Se dejan de hacer actividades juntos.
• Afecta al reparto de los roles familiares. Se confunden los papeles que cada
uno debe desarrollar en el seno familiar. Es habitual ver a hijos que ejercen de
padres o cuidadores de sus hermanos o incluso para el alcohólico.
• Interfiere en la educación y el desarrollo de los hijos. Va a afectar mucho a la
personalidad y en los estudios de los hijos. Dependiendo de la edad, se tenderá a
pasar mucho tiempo fuera de casa, en el caso de los adolescentes o abandonar el
hogar temprano. Además, el enfermo a veces quiere compensar y desconcierta
mucho al entorno.
• Queda amenazado el núcleo familiar o se destruye. Motivo de muchas
separaciones o divorcios. A veces provoca el deseo de tratase del alcohólico,
pero en otras ocasiones, lleva a la desestructuración, al aislamiento, la
marginalidad, el abandono, etc. Es una enfermedad con un gran poder
destructivo.
• Aumentan los problemas. Debido a la mala gestión de los asuntos financieros o
multas y deudas que genere su comportamiento. El alcohólico no solo
funciona mal cuando está intoxicado sino que tiene seriamente dañada sus
capacidades.
• Problemas de salud en los demás miembros. Ante todo esto, el familiar
enferma también. Otros miembros pueden sufrir ansiedad, depresión, dolores
de cabeza insomnio, nerviosismo, irritabilidad o baja autoestima. Y por ello se
auto medican.
• Desarrollo de la codependencia. Una enfermedad que se desarrollan a la vez
que la adicción y que consiste en favorecer el alcoholismo del enfermo

Riesgos para la salud a corto plazo


El consumo excesivo de alcohol tiene efectos inmediatos que aumentan el riesgo de
muchas consecuencias dañinas para la salud. Las cuales son en su mayoría el resultado
de los atracones de alcohol e incluyen las siguientes:

• Lesiones, como por choques de vehículos automotores, caídas, ahogamientos y


quemaduras.6, 7
• Violencia, como homicidios, suicidios, agresión sexual y violencia doméstica
con parejas sexuales.6-10
• Intoxicación por alcohol, una emergencia médica que es ocasionada por niveles
altos de alcohol en la sangre.11
• Comportamientos sexuales riesgosos, como tener relaciones sexuales sin
protección o con múltiples parejas. Estos comportamientos pueden ocasionar
embarazos no planeados o enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.12,
13

• Abortos espontáneos y muerte fetal o trastornos del espectro alcohólico fetal en


las mujeres embarazadas y los bebés.6, 12, 14, 15
Riesgos para la salud a largo plazo
Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades crónicas y
otros serios problemas como los siguientes:

• Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares,


enfermedad del hígado y problemas digestivos.6, 16
• Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.6, 17
• Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento
escolar.6, 18
• Problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.6, 19
• Problemas familiares, problemas relacionados con el trabajo y desempleo.6, 20, 21
• Dependencia al alcohol o alcoholismo.5
Ley 259 contra el expendio de bebidas alcohólicas .

2.- Adicción a las drogas


Se conoce como adicción a las drogas, o
drogadicción, al consumo frecuente de
estupefacientes, a pesar de saber las
consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el funcionamiento
del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.
Narcotráfico en Bolivia
Con el apoyo de la Unión Europea en Bolivia
La UNODC presentó el Reporte Final sobre la destrucción de drogas incautadas en
Bolivia en la gestión 2021
La Paz, 30 de diciembre de 2021 (Naciones Unidas). – En el marco de la Presentación
de Resultados en la Lucha contra el Narcotráfico, organizada por el Ministerio de
Gobierno, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC por
su sigla en inglés) presentó el Reporte Final sobre la destrucción de drogas incautadas
en Bolivia en la gestión 2021. Esta actividad es realizada con el financiamiento de la
Unión Europea en Bolivia y en coordinación con las contrapartes nacionales.

El evento contó con la presencia del Señor Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Luis Arce Catacora, el Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo,
autoridades nacionales y el Representante de la UNDOC, Thierry Rostan, quien
presentó los principales hallazgos del acompañamiento de la UNODC al proceso de
destrucción de drogas ilegales incautadas en el país durante la gestión 2021.

La UNODC valida la información de la destrucción de drogas ilegales en Bolivia en el


marco de su Programa de Apoyo a la Implementación del Plan de Acción de la
Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Reducción de Cultivos Excedentarios de
Coca del Estado Plurinacional de Bolivia, financiado por la Unión Europea.
Durante el 2021, la FELCN y el Ministerio Público realizaron 565 actos de destrucción
de drogas ilegales, un 21% más que en 2020 cuando se efectuaron 467 actos. En 2021,
la UNODC participó en 213 actos de destrucción de drogas ilegales, equivalentes a un
38% del total de actos realizados.
En 2021, la FELCN conjuntamente el Ministerio Público secuestraron 18.2 toneladas de
cocaína (10.9 tn. de cocaína base y 7.3 tn. de clorhidrato de cocaína). Asimismo,
secuestraron 9.8 tn. de marihuana para expendio. El Representante de la UNODC en
Bolivia precisó que la UNODC participó en la destrucción del 84% de cocaína base (9.2
tn.), 92% del clorhidrato de cocaína (6.7 tn.) y 80% de marihuana para expendio (7.7
tn.).
En 2021 la UNODC valido la destrucción del 84 % del total de drogas ilegales
secuestradas en Bolivia en este periodo, siendo este el porcentaje más alto de drogas
validadas desde que se inició esta actividad a mediados de 2013.
Entre los principales hallazgos y conclusiones del trabajo realizado durante el 2021, la
UNODC señaló que, con la muestra recolectada a través del acompañamiento a los
actos de destrucción y la cantidad de sustancias controladas destruidas y validadas, se
puede establecer que en Bolivia el 2021 el procedimiento de destrucción de drogas
ilegales fue realizado con índices importantes de transparencia, con seguridad y con el
cumplimiento de estándares legales.
La UNODC en Bolivia participa en la destrucción de drogas para expendio incautadas
en el territorio nacional en calidad de observador, verificando la destrucción de drogas
ilegales desde el momento de su extracción de salas de evidencia hasta su destrucción
en campo, fortaleciendo la confianza nacional e internacional en las instituciones
responsables de la incineración/destrucción de drogas ilegales, promoviendo la
transparencia de los actos y la coordinación de las entidades intervinientes.
Entre las principales recomendaciones realizadas por la UNODC se destacan: mantener
los estándares y buenas prácticas aplicadas en los actos de destrucción de drogas,
fortalecer la capacitación continua de los intervinientes, realizar en lo posible el
mantenimiento periódico a las balanzas utilizadas en el pesaje y re-pesaje de sustancias
controladas secuestradas y promover estudios o diagnósticos ambientales sobre posibles
impactos con la destrucción de drogas.

Thierry Rostan agradeció a la Unión Europeapor el apoyo y soporte financiero brindado


a la para la validación de la información de la destrucción de drogas ilegales, y valoró
los esfuerzos y el trabajo del Ministerio de Gobierno, Viceministerio de Defensa Social,
de la FELCN y del Ministerio Público, ya que el desempeño que refleja el Estado
Plurinacional de Bolivia contra el tráfico ilícito de drogas muestra avances importantes,
coordinación regional, modernización y una estrategia soberana con exitosos resultados,
por lo que felicitó a todo el personal operativo que arriesga su vida luchando contra
este flagelo en pro del bienestar de la comunidad, asimismo a las autoridades que
promueven las políticas y lideran las tareas de interdicción.

3.- Adicción al juego (ludopatía)


La ludopatía es una enfermedad que se
caracteriza por un fracaso crónico y progresivo
en resistir los impulsos de jugar apostando
dinero. No todas las personas que juegan
desarrollan una adicción al juego, del mismo
modo que no todas las personas que beben
terminan siendo alcohólicas.

Cuáles son los síntomas para reconocer una


adicción a los videojuegos?

Las personas con adicción a los


videojuegos presentan los siguientes síntomas:

• Dificultad para evitar jugar cuando tienen obligaciones que atender.

• Dificultad para terminar el juego tras un tiempo considerable.

• Ansiedad y ansia por jugar.

• Síntomas de abstinencia cuando llevan mucho tiempo sin jugar.

• Abandono gradual de otras actividades (hasta el punto de llegar a ausentarse de


su puesto de trabajo, no acudir a la escuela o perder relaciones sentimentales
por anteponer el videojuego a todo lo demás).

¿La adicción a los videojuegos es una enfermedad?

Según la Organización Mundial de la Salud

La Clasificación Internacional de Enfermedades en su undécima edición (CIE-11)


publicada por la OMS este año 2022 incluye el Trastorno por videojuegos para
referirse a la adicción a juegos digitales o videojuegos, ya sean o no online. La OMS
lo define como un patrón de comportamiento caracterizado por la falta de control
sobre el videojuego. Esta falta de control se ve reflejada en la dificultad para priorizar
otras actividades frente al juego, anteponiendo este último a otras obligaciones diarias.
El tiempo dedicado a videojuegos se incrementa gradualmente o se mantiene a pesar
de las consecuencias negativas.

4.- Adicción al sexo


La adicción sexual se define como una
conducta indefectiblemente
compulsiva; tendencia
involuntaria, irrefrenable,
reiterativa e irreflexiva, dirigida a establecer
un tipo de relación sexual estereotipada de
la que queda una abrumadora sensación de
insatisfacción.
Consecuencias de la adicción al sexo

Algunas de las consecuencias de la adicción al sexo pueden ser las siguientes:

• Trastornos mentales como depresión o ansiedad. Se deben


principalmente a los sentimientos de culpa, vergüenza, rechazo a uno
mismo o baja autoestima.
• Descuido de las obligaciones familiares o laborales, lo que puede
provocar la pérdida del empleo o la pérdida de relaciones importantes.
• Mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y de
transmisión a otras personas.
• Deudas económicas como resultado de los pagos por servicios sexuales o
de pornografía.
• Consumo o adicciones a otras sustancias como la cocaína o el alcohol.
• Al final, todos los ámbitos o aspectos de la vida de la persona adicta
al sexo se ponen en riesgo, como lo hace cualquier adicto a otras
sustancias. El trabajo, la relación con la pareja o con la familia, las
amistades, la estabilidad financiera… Todo corre el riesgo de
desmoronarse.
Más allá de las consecuencias, podemos hablar de una adicción al sexo cuando se dan
las siguientes circunstancias:
• Pensamientos, fantasías o impulsos sexuales en los que no puedes dejar
de pensar, incontrolables, y que ocupan gran parte de tu tiempo.
• Has intentado reducir la frecuencia de los encuentros o
comportamientos sexuales o controlar tus impulsos y sentimientos sin
éxito.
• Alivio tras ciertas conductas sexuales que te ayudan a aliviar la tensión
o para dejar atrás otros problemas o emociones, pero sientes culpa,
vergüenza o remordimiento.
• Imposibilidad para poner fin a las conductas sexuales a pesar de estar
poniendo en riesgo tu salud, tu estabilidad laboral o tu entorno familiar.

5.- Adicción a internet (tecnología)


Actualmente, vivimos en un mundo muy
conectado. Tanto es así que existen casos en
que algunas personas pueden presentar una
'adicción al internet'. En estos casos, debemos
remarcar que generalmente no se considera una
verdadera adicción. A su pesar, esto puede
suponer un problema que haga que las personas
acaben perdiendo el control, lo que puede
implicar problemas en el trabajo y en el hogar.

6.- Adicción a las compras


Este se trata de otra conducta
compulsiva debido a un trastorno del
control de los impulsos. Las
investigaciones muestran que las
personas con estas adicciones suelen ser
más mujeres que hombres. Además, este
tipo de conductas pueden acabar
generando muchos problemas
económicos como personales.
7.- Adicción a la comida
La adicción a la comida, también llamada
ingesta compulsiva o trastorno por atracón, es
un problema de alimentación por el que las
personas consumen cantidades ingentes de
comida a corto plazo. La ingesta de alimentos
llega a producirse sin necesidad de tener
hambre.
8.- Adicción a la religión
El trastorno
obsesivo-compulsivo religioso, El TOC religioso
(obsesión religiosa) a veces también se denomina
“escrupulosidad”. Ya no usamos la palabra escrúpulo,
pero significa un temor moral o una punzada de
conciencia.

Aunque no todas las adicciones cumplen con la


definición clásica de adicción, existen muchas características psicológicas y sociales
que acaban generando un impacto negativo en la vida de las personas que lo sufren. De
este modo, ante la señal de que existe alguna de estas adicciones, es importante acudir a
un psicólogo/a profesional para recibir un tratamiento.
Causas de la adicción
La drogodependencia puede tener causas multifactoriales, incluyendo factores
biológicos, psicológicos y ambientales. Es por eso que no se puede determinar una
causa general de las adicciones, puesto que su origen dependerá de las circunstancias de
cada persona. Entre las causas principales se incluyen la predisposición genética, el
trauma emocional o físico, la falta de habilidades sociales, la falta de apoyo emocional o
social, la presión de grupo, la
disponibilidad y accesibilidad de
drogas, el estrés y la ansiedad, la
baja autoestima y la depresión, y el
uso temprano y frecuente de drogas.
También se ha demostrado que el
abuso de sustancias puede ser una
forma de automedicación para
aliviar síntomas de enfermedades
mentales como la ansiedad, la
depresión y el trastorno de estrés
postraumático.
1.- Predisposición genética
La predisposición genética puede
jugar un papel importante en la
drogodependencia, ya que algunos individuos pueden heredar una mayor vulnerabilidad
a desarrollar adicciones. Se ha demostrado que ciertas variantes genéticas pueden influir
en la forma en que el cerebro responde a las sustancias adictivas, aumentando el riesgo
de dependencia. Sin embargo, la genética no es el único factor determinante, y el
ambiente y las experiencias de vida también juegan un papel importante.
2.- Trauma
El trauma emocional o físico también puede aumentar el riesgo de drogodependencia,
ya que puede llevar a las personas a buscar formas de aliviar el dolor o la angustia que
sienten. Las personas que han sufrido abuso, negligencia, violencia o cualquier tipo de
evento traumático pueden ser más propensas a desarrollar adicciones, ya que las drogas
pueden parecer una forma de escapar del dolor emocional.
3.- Ambiente y presión de grupo
La presión de grupo es otro factor que puede contribuir a la drogodependencia,
especialmente en los adolescentes y jóvenes adultos. Cuando un grupo de amigos
consume drogas de forma regular, puede ejercer presión sobre los demás para que se
unan. Esto puede ser especialmente problemático si el individuo tiene baja autoestima o
problemas de integración social, puesto que puede sentir que necesita pertenecer al
grupo y consumir drogas para ser aceptado. Las consecuencias de la adicción
❖ Problemas familiares, relacionales y sociales
❖ Alteración del humor
❖ Ansiedad e insomnio
❖ Aislamiento
❖ Criminalidad ❖ Salud mental
❖ Defectos en el embarazo
Otro de los grandes problemas ocasionado por el consumo de sustancias es el síndrome
de abstinencia, así como la posibilidad de caer en una enfermedad crónica

Bibliografía
https://image.slidesharecdn.com/causasdelasadicciones-110523155035phpapp02/85/
causas-de-las-adicciones-1-320.jpg?cb=1666610423
https://www.unodc.org/bolivia/es/La-UNODC-presento-el-Informe-Mundial-deDrogas-
2020-con-enfasis-en-Bolivia.html
https://www.idhbolivia.org/index.php/multimedia/articulos-de-prensa/352-
adolescentesy-consumo-de-drogas-en-la-pandemia
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152010000100010
http://www.cicad.oas.org/mem/reports/7/Full_Eval/Bolivia-7thRd-ESP.pdf
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-
dela-adiccion/la-adiccion-y-la-salud
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001522.htm
https://core.ac.uk/download/pdf/230931497.pdf

Anexos

También podría gustarte