Clase 7. Necesidad de Pertenencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CLASE 7.

NECESIDAD DE PERTENENCIA

MTRA. LAURA IZARET MÉNDEZ


TEMAS A REVISAR
• 5.5 Necesidad de pertenencia

• 5.5.1 Alcoholismo y adicciones

• 5.5.2 Trastornos alimenticios

• 5.5.3 El cutting y la ansiedad en el


adolescente.
• 6. La familia, los pares y la escuela.

• 6.1 Adolescentes y padres

• 6.1.1 Cambios en las relaciones familiares

• 6.1.2 Adolescentes y hermanos.


Autoconocimiento
Las personas que logran una identidad se sienten en armonía consigo mismas, aceptan sus
capacidades y limitaciones.
Una vez establecida esta identidad personal, adquieren una buena disposición para la
intimidad para encontrar una vocación.
Logro de la autonomía: Cuando llega a ser emocional y
económicamente independiente de sus padres.
Establecerá lazos emocionales más profundos con personas
de su misma edad.
Deberá adquirir destrezas vocacionales/laborales que le
llevarán a hacerse autosuficiente financieramente.
Logrará su autonomía psicológica: tomar decisiones, no
depender de la familia y asumir funciones y
responsabilidades), esperando lograr su independencia
física (mantener sus propios gastos).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PERTENECER?
Desarrollo de competencia emocional y social: La capacidad de manejar o autorregular las
emociones y la habilidad para relacionarse efectivamente con otros.
Labilidad emocional -fluctuaciones del ánimo y de la conducta, tendencia a magnificar la
situación personal, falta de control de impulsos, y necesidad de gratificación inmediata y de
privacidad.
Presentan metas no realistas o idealistas.
En la adolescencia temprana aumenta el nuevo sentido de individualidad.
Tiende al aislamiento, incrementa el rango y la apertura de las emociones que experimenta,
adquiere la capacidad de notar los sentimientos de los demás y de preocuparse por otros.
La investigación en neurodesarrollo ha demostrado que los adolescentes tienen conciencia de
los riesgos que corren, pero esto no los inhibe de presentar estas conductas debido a que
atraviesan por un período de búsqueda de recompensas o sensaciones.
ALCOHOLISMO Y ADICCIONES

La edad de inicio del consumo es cada vez más temprana. En algunos casos el adolescente
busca en el alcohol un medio de evitación, de escape, de refugio o de aceptación social
principalmente ante sus amigos y grupo de pares.
Se debe considerar que en muchos casos el enfermo (alcohólico) se da cuenta de su
enfermedad sólo cuando ya ha enfrentado problemas graves de salud.
FACTORES

- Biológicos: La predisposición genética, usar y desarrollar dependencia al alcohol.


- Personales: La edad, estado de salud física y mental, estrés, las creencias y expectativas
acerca del alcohol, la búsqueda de sensaciones, baja satisfacción personal, el aislamiento,
inseguridad.
- Familiares: Las familias disfuncionales, el maltrato, los conflictos familiares, los padres
consumidores o con actitud proactiva hacia el consumo, el déficit o exceso de disciplina, la
falta de lazos afectivos, ausencia de responsabilidades dentro de la familia.
FACTORES

- Psicológicos: Baja autoestima, ansiedad, depresión, problemas de comportamiento, bajo


autocontrol, disminución de las habilidades sociales y emocionales, dependencia emocional,
necesidad de autoafirmación.
- Escolares: Deficiencia en el desempeño escolar, asociación con compañeros de
comportamiento desadaptativo, abandono temprano de la escuela, aislamiento del grupo,
disponibilidad de alcohol en la escuela.
- Ambientales/sociales: Las normas o leyes sociales favorables para el consumo, fácil acceso
al alcohol, deprivación económica, la publicidad, la delincuencia y marginalidad, amigos
consumidores.
-Roles de hombres y mujeres en la sociedad.
A la mujer se le asigna el papel de educadora, tierna, comprensiva, por lo cual si no es
cumplido su rol como tal, la sociedad se encarga de sancionarlas y en dados casos,
repudiarlas. Cuando tienen problemas de dependencia con el alcohol es menos probable
que se le apoye o ayude.
El papel del hombre es de autoridad, proveedor, sancionador y tiene mayor libertad en
elegir cómo utilizar su tiempo libre.
El alcoholismo históricamente ha tenido mayor presencia en el mundo masculino. Incluso los
símbolos y representaciones acerca de la virilidad han estado asociadas al consumo.
ALCOHOLISMO Y ADICCIONES

Es en la adolescencia donde los jóvenes empiezan a vincularse con el consumo del alcohol,
constantemente presentan problemas relacionados con su forma de beber: deserción
escolar, bajas calificaciones, accidentes, daños a la salud, debido a que se consume alcohol
en exceso o se combina alcohol y drogas.
En algunos casos tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, que resultan
importantes para la salud pública. Por ejemplo, los accidentes.
“En la actualidad 1 de cada 5 jóvenes del Estado de México consumen 5 o más copas en
cada oportunidad, por lo menos una vez en el último mes”
Los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional de Adicciones indican que el 25.7% de
adolescentes entre 15 y 21 años consumieron una copa completa de bebidas con
alcohol en el año previo al estudio. El consumo en la población urbana alcanza 35% de
la población masculina y 25% de la femenina; en la población rural el índice de
consumo es menor: 14.4% en total, con el 18% en los varones y 9.9% en las mujeres.
ACCIONES PREVENTIVAS

Familia: Prevención de conductas adictivas, fomentando la comunicación y el respeto, comunicación


abierta y asertiva.
Individuales: Fortalecer autoestima, facilita la aceptación de cualidades, defectos, habilidades y
carencias.
Instituciones y organizaciones: mayor vínculo de las diferentes instituciones que trabajan en la
recuperación de los jóvenes, dando a conocer su trabajo y programas en las comunidades.
Personales: Adecuado desarrollo y madurez, actitud positiva, proyecto de vida, aptitudes sociales,
habilidad de resolución de conflictos, motivación al logro, habilidades cognitivas, autonomía,
independencia, planificación del tiempo libre.
Escolares: Apoyo social, buena comunicación, establecimiento de lazos cordiales, buena relación
con los compañeros, fomento de actividades extracurriculares y deportivas, fomento del trabajo en
equipo y de la creatividad.
CONSUMO DE DROGAS
Sin considerar al tabaco y al alcohol, los estudios han mostrado que la mariguana fue la
primera droga de uso hasta principios de la década de 1980, entonces los inhalables
pasaron a ocupar el primer lugar.
La preferencia cambia nuevamente hacia principios de los años 1990 cuando la mariguana
recupera el primer lugar.
Primera política antitabaco y de la persistencia del abuso de alcohol como principal
problema de consumo.
El consumo de tabaco: edad promedio de inicio 13.4 años. Las drogas de preferencia son
la mariguana (10.6%), seguida de inhalables (5.8%) y cocaína (3.3%)
CONSUMO DE DROGAS

1990 crecimiento importante en el consumo de cocaína. Crecimiento paulatino del crack y


las metanfetaminas
2006 y 2009 crecimiento en el consumo de inhalables, de manera que pasó a ser la
principal sustancia de consumo en las mujeres
El consumo de mariguana, por su parte, ha tenido un crecimiento acelerado, principalmente
en los hombres.
¿QUÉ PASÓ EN LA PANDEMIA?

• Durante la pandemia, la mayoría de los países ha informado un aumento del consumo de cannabis.
Cada vez menos adolescentes perciben su consumo como perjudicial.
• En México, en el periodo de pandemia, el consumo de drogas duras en adolescentes y jóvenes de
entre 15 y 24 años, aumentó un 15%; por otro lado, el consumo de marihuana subió un 17% y el
de alcohol, un 14%.
• los adolescentes de mayor estatus económico, consumen más marihuana y también han
incrementado su consumo durante la pandemia. Solamente se igualan en el consumo de opiáceos y
drogas duras.
• Tecnología y mercados de droga.
ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES

Los trastornos de ansiedad son los procesos psiquiátricos más habituales de la infancia, afectan al
5-18% de niños y adolescentes.
En el ámbito escolar son habituales los problemas de ansiedad y aunque existen distintas
alternativas de tratamiento, la más utilizada es la vía farmacológica.
ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES

Los trastornos de ansiedad aparecen cuando se rebasa la capacidad de adaptación, puede


agravarse y convertirse en un estado emocional permanente. Se asocia además con problemas de
abuso de sustancias y con el desarrollo de la depresión. Dentro de los diversos síntomas
Síntomas psicológicos: aprensión, sensación de agobio, miedo a perder el control, sensación de
muerte inminente, dificultades para la concentración. Conductas de evitación de determinadas
situaciones, inhibición psicomotora, obsesiones o compulsiones.
Ansiedad generalizada: se caracteriza por preocupación y ansiedad crónica.
Estrés post-traumático: cuando la persona ha sido expuesta a una situación traumática que le ha
provocado una experiencia psicológica estresante, lo que puede llegar a ser incapacitante.
Fobia social: cuando el adolescente tiene una ansiedad excesiva relativa a la posibilidad de que
pudiera hacer algo o actuar de una forma que resultara humillante o vergonzante
ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES

Muchos adolescentes no tienen las herramientas o habilidades para responder a este malestar o
estrés ambiental, buscan soluciones poco adaptativas para calmar estas molestias. Una de las
soluciones más buscadas por éstos, es el consumo de alguna sustancia como pueden ser el
alcohol, el tabaco u otras drogas.
FACTORES DE RIESGO

Sexo: las mujeres tienen dos veces mayor riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad que los
hombres.
Genética: aquellos que tengan un familiar de primer grado con ansiedad tendrán un 25% de
posibilidades de padecerla.
Abuso de sustancias: todos aquellos jóvenes que tomen drogas presentan un mayor riesgo de sufrir un
trastorno de ansiedad general.
Factores culturales: en aquellas culturas en las que hay pocas conexiones sociales y un mal entorno.
CUTTING
Las autolesiones son todas aquellas lesiones provocadas deliberadamente en el propio cuerpo sin
finalidad suicida, especialmente en la piel. Son más frecuentes en las mujeres que en los hombres,
especialmente en las adolescentes.
Desde mediados de 1960 se ha observado un aumento en el número de adolescentes que se
autolesionan.
La autodestrucción, que se manifiesta en cortes, quemaduras, rasguños, arañazos, tirones del
pelo, golpes (sobre todo en la cabeza), cualquier forma de producción de dolor es una forma de
expresar el sufrimiento, una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten
visualmente a través del cuerpo.
CUTTING

Este comportamiento se utiliza a veces para aliviar dolores emocionales fuertes. La sensación de
dolor produce una cierta liberación de ansiedad. En otras circunstancias la autoagresión se utiliza
para sentir poder sobre uno mismo. Está muy relacionada con las adicciones y trastornos de
alimentación como bulimia y anorexia.
También puede utilizarse la autoagresión como forma de demostrar públicamente el sufrimiento
interno.
Capacidad de solución de problemas: si es deficiente existe mayor riesgo de conductas
autolesivas. Impulsividad, desesperanza, ira y hostilidad.
Trastornos depresivos: El 67% de adolescentes que realizan una ingesta tóxica padecen un
trastorno depresivo.
Abuso de sustancias: el consumo de alcohol se relaciona directamente con la posibilidad de
autolesionarse.
Características familiares: Los problemas de convivencia entre los padres están claramente
asociados con intentos de suicidio en adolescentes.
LA FAMILIA, LOS PARES Y LA ESCUELA

Familia: Puede constituir un factor de riesgo o


protección, aunque no es determinante. La poca
comunicación familiar, la inconsistencia en las normas,
relaciones afectivas inadecuadas, límites poco claros y
expectativas poco realistas ponen en riesgo el
desarrollo del adolescente.
Deberá separarse progresivamente de su familia de origen
(implica un grado de conflicto e incluso de rebeldía con sus
padres).
ADOLESCENCIA TARDIA

Disminución de la influencia del grupo de


pares, a medida que el adolescente se siente
más cómodo con sus propios principios e
identidad.
Se acerca nuevamente a la familia,
aumentado la intimidad con sus padres;
ahora puede apreciar los valores y la
experiencia de sus padres, interacción más
horizontal.
ADOLESCENTES Y HERMANOS

Disminución de la influencia del grupo de


pares, a medida que el adolescente se siente
más cómodo con sus propios principios e
identidad.
Se acerca nuevamente a la familia,
aumentado la intimidad con sus padres;
ahora puede apreciar los valores y la
experiencia de sus padres, interacción más
horizontal.
Escuela: agente socializador, desempeña un papel importante en la formación de los
adolescentes. Posee medios, procedimientos y métodos para mantener el orden y la disciplina.
En la adolescencia media el involucramiento del adolescente con sus pares es intenso.
Las parejas desempeñan un rol mayor a medida que avanza la adolescencia, las relaciones
de amistad siguen siendo extremadamente importantes.
Magnifica los errores y contradicciones de sus cuidadores para facilitar su proceso de
desapego, llegando a descalificarlos con frecuencia.
Los pares pueden afectarlo negativamente, incitando y/o reforzando las conductas de riesgo
ya presentes.
Sector salud: Culturalmente se considera a los y las adolescentes como personas sanas en el
sentido de ausencia de enfermedad.
Medio geográfico: Los jóvenes para los cuales la calle es el espacio de satisfacción de
necesidades principal, se encuentran expuestos a riesgos de todo tipo. Por otro lado la
migración rural-urbana unida a condiciones de extrema pobreza incrementa la exposición a
factores de riesgo.
Factor económico: Un nivel socioeconómico bajo es una de las primeras condicionantes del
trabajo infantil y adolescente.
BIBLIOGRAFÍA DE LA CLASE
• Quintero, M., et. al. (2012) Revisión del problema de consumo de alcohol en jóvenes
mexicanos y posibles relaciones con factores ligados a género. 12 (7) Medwave.
Recuperado de
http://www.cij.gob.mx/tratamiento/pages/pdf/Consumoalcoholenjovenes.pdf
• Villatoro, J., et al. (2016) El consumo de drogas en estudiantes de México:
tendencias y magnitud del problema. Salud Mental. 39(4)

• Branded Content (2022) El consumo de drogas en adolescentes en México


aumentó un 15% durante la pandemia. El economista. Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-consumo-de-drogas-en-
adolescentes-en-Mexico-aumento-un-15-durante-la-pandemia--20220315-
0047.html
• Díaz Santos C, Santos Vallín L. La ansiedad en la adolescencia. RqR Enfermería
Comunitaria (Revista de SEAPA). 2018 Febrero; 6(1): 21-31

También podría gustarte