Clase 7. Necesidad de Pertenencia
Clase 7. Necesidad de Pertenencia
Clase 7. Necesidad de Pertenencia
NECESIDAD DE PERTENENCIA
La edad de inicio del consumo es cada vez más temprana. En algunos casos el adolescente
busca en el alcohol un medio de evitación, de escape, de refugio o de aceptación social
principalmente ante sus amigos y grupo de pares.
Se debe considerar que en muchos casos el enfermo (alcohólico) se da cuenta de su
enfermedad sólo cuando ya ha enfrentado problemas graves de salud.
FACTORES
Es en la adolescencia donde los jóvenes empiezan a vincularse con el consumo del alcohol,
constantemente presentan problemas relacionados con su forma de beber: deserción
escolar, bajas calificaciones, accidentes, daños a la salud, debido a que se consume alcohol
en exceso o se combina alcohol y drogas.
En algunos casos tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, que resultan
importantes para la salud pública. Por ejemplo, los accidentes.
“En la actualidad 1 de cada 5 jóvenes del Estado de México consumen 5 o más copas en
cada oportunidad, por lo menos una vez en el último mes”
Los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional de Adicciones indican que el 25.7% de
adolescentes entre 15 y 21 años consumieron una copa completa de bebidas con
alcohol en el año previo al estudio. El consumo en la población urbana alcanza 35% de
la población masculina y 25% de la femenina; en la población rural el índice de
consumo es menor: 14.4% en total, con el 18% en los varones y 9.9% en las mujeres.
ACCIONES PREVENTIVAS
• Durante la pandemia, la mayoría de los países ha informado un aumento del consumo de cannabis.
Cada vez menos adolescentes perciben su consumo como perjudicial.
• En México, en el periodo de pandemia, el consumo de drogas duras en adolescentes y jóvenes de
entre 15 y 24 años, aumentó un 15%; por otro lado, el consumo de marihuana subió un 17% y el
de alcohol, un 14%.
• los adolescentes de mayor estatus económico, consumen más marihuana y también han
incrementado su consumo durante la pandemia. Solamente se igualan en el consumo de opiáceos y
drogas duras.
• Tecnología y mercados de droga.
ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES
Los trastornos de ansiedad son los procesos psiquiátricos más habituales de la infancia, afectan al
5-18% de niños y adolescentes.
En el ámbito escolar son habituales los problemas de ansiedad y aunque existen distintas
alternativas de tratamiento, la más utilizada es la vía farmacológica.
ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES
Muchos adolescentes no tienen las herramientas o habilidades para responder a este malestar o
estrés ambiental, buscan soluciones poco adaptativas para calmar estas molestias. Una de las
soluciones más buscadas por éstos, es el consumo de alguna sustancia como pueden ser el
alcohol, el tabaco u otras drogas.
FACTORES DE RIESGO
Sexo: las mujeres tienen dos veces mayor riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad que los
hombres.
Genética: aquellos que tengan un familiar de primer grado con ansiedad tendrán un 25% de
posibilidades de padecerla.
Abuso de sustancias: todos aquellos jóvenes que tomen drogas presentan un mayor riesgo de sufrir un
trastorno de ansiedad general.
Factores culturales: en aquellas culturas en las que hay pocas conexiones sociales y un mal entorno.
CUTTING
Las autolesiones son todas aquellas lesiones provocadas deliberadamente en el propio cuerpo sin
finalidad suicida, especialmente en la piel. Son más frecuentes en las mujeres que en los hombres,
especialmente en las adolescentes.
Desde mediados de 1960 se ha observado un aumento en el número de adolescentes que se
autolesionan.
La autodestrucción, que se manifiesta en cortes, quemaduras, rasguños, arañazos, tirones del
pelo, golpes (sobre todo en la cabeza), cualquier forma de producción de dolor es una forma de
expresar el sufrimiento, una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten
visualmente a través del cuerpo.
CUTTING
Este comportamiento se utiliza a veces para aliviar dolores emocionales fuertes. La sensación de
dolor produce una cierta liberación de ansiedad. En otras circunstancias la autoagresión se utiliza
para sentir poder sobre uno mismo. Está muy relacionada con las adicciones y trastornos de
alimentación como bulimia y anorexia.
También puede utilizarse la autoagresión como forma de demostrar públicamente el sufrimiento
interno.
Capacidad de solución de problemas: si es deficiente existe mayor riesgo de conductas
autolesivas. Impulsividad, desesperanza, ira y hostilidad.
Trastornos depresivos: El 67% de adolescentes que realizan una ingesta tóxica padecen un
trastorno depresivo.
Abuso de sustancias: el consumo de alcohol se relaciona directamente con la posibilidad de
autolesionarse.
Características familiares: Los problemas de convivencia entre los padres están claramente
asociados con intentos de suicidio en adolescentes.
LA FAMILIA, LOS PARES Y LA ESCUELA