0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas11 páginas

Ganalg 4573 Pi1 2

Este documento presenta un informe académico sobre el diseño de un puente peatonal para unir dos edificios en el Emporio Comercial de Gamarra. Un equipo de 5 estudiantes de ingeniería civil propone diseñar un puente cilíndrico cubierto de cristal que permita el tránsito rápido de peatones entre las galerías. El informe describe el proceso de exploración, definición, ideación, diseño y prueba de la solución, incluyendo la recopilación de datos, hipótesis plan

Cargado por

Christo Escudero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas11 páginas

Ganalg 4573 Pi1 2

Este documento presenta un informe académico sobre el diseño de un puente peatonal para unir dos edificios en el Emporio Comercial de Gamarra. Un equipo de 5 estudiantes de ingeniería civil propone diseñar un puente cilíndrico cubierto de cristal que permita el tránsito rápido de peatones entre las galerías. El informe describe el proceso de exploración, definición, ideación, diseño y prueba de la solución, incluyendo la recopilación de datos, hipótesis plan

Cargado por

Christo Escudero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

IMPLEMENTACION DE PUENTE PARA


UNIR DOS EDIFICIOS EN EL EMPORIO
COMERCIAL DE GAMARRA

INFORME ACADEMICO:

Carrera: Ingeniería Civil

Curso: Geometría Analítica y Algebra Lineal

Código de clase: 4573

Docente: Ramirez Costilla, Fredy Enrique

Integrantes del equipo:

- Escudero Vega, Christo


- Ccerhuayo Paucar, Luis
- Pasache Ormeño, Manuel
- Hurtado Rojas, Christian
- Flores Villafuerte, Ismael

LIMA-PERÚ
2022-2
ÍNDICE
1. EXPLORAR: .......................................................................................................................... 2
1.1. Identificación del tipo de usuario: ..................................................................................... 2
1.2. Recopilación de datos: ...................................................................................................... 3
1.3. Delimitación del contexto problemático: ........................................................................... 4
2. DEFINIR: ............................................................................................................................... 4
2.1. Desafío:............................................................................................................................. 4
2.2. Aspectos por considerar: .................................................................................................. 4
3. IDEAR: ................................................................................................................................... 5
3.1. Mapa de valor: ................................................................................................................. 5
3.2. Creación de ideas innovadoras: ........................................................................................ 5
3.3 Definición de la solución: ................................................................................................... 6
3.4 Hipótesis: ........................................................................................................................... 6
3.5 Priorización de hipótesis: ................................................................................................... 7
4. DISEÑAR: .............................................................................................................................. 7
4.1 Validación de productos mínimos viables: ......................................................................... 7
4.2 Prototipar:......................................................................................................................... 8
4.3 Matematización y representación: ..................................................................................... 9
5. PROBAR: ............................................................................................................................. 10
5.1 Diseño y testeo de los PMV: ............................................................................................. 10
5.2 Matriz para el desarrollo de soluciones: .......................................................................... 10

1
1. EXPLORAR:

1.1. Identificación del tipo de usuario:


Actualmente las construcciones de puentes peatonales se han vuelto indispensables
para el ser humano, ya que su infraestructura vial permite el cruce seguro de las
personas. Sin embargo, en nuestro país la realidad es distinta, porque vemos cómo
personas de diferentes edades ignoran por completo los puentes peatonales, los
motivos y respuestas más comunes son dos: La falta de tiempo y la pereza son los
motivos más frecuentes que señalan las personas para no utilizar los puentes
peatonales.
En el campo de la ingeniería estos puentes están en constante proceso de mejorar,
por eso nuestra idea es innovar y facilitar el movimiento de las personas. Crear un
puente peatonal, teniendo forma cilíndrica semejante a una tubería, haciendo
posible el recorrido peatonal entre los extremos de un edificio a otro, de manera
similar a la de los puentes peatonales que se usan en las pistas, donde la
ciudadanía despierte el interés en hacer uso de estas infraestructuras.
Para llevar a cabo dicho proyecto, debemos utilizar conocimientos de geometría
analítica y álgebra lineal y algunos programas que nos ayuden a diseñar dicha
innovación.

(imagen referencial de nuestra visión)

2
1.2. Recopilación de datos:

3
1.3. Delimitación del contexto problemático:
Frustraciones:

-Falta de presupuesto para llevar a campo el proyecto

-Conocimiento básico de construcción de puentes

-Desacuerdos a la hora de elaborar el presente proyecto

-Falta de mano de obra para construir dicha estructura

Alegrías:

-Aplicación de la carrera y del curso en general

-El proyecto traerá un bien a personas que lo necesitan

-Innovación sobre en el tema de construcción

-Abundante información sobre puentes y su construcción

2. DEFINIR:

2.1. Desafío:
¿Llegará a ser igual o más eficaz qué los puentes peatonales corrientes?

¿Incentiva a los peatones usarlo de manera recurrente?

¿Cumple con resguardar la seguridad de las personas?

2.2. Aspectos por considerar:


- Puede ser algo costoso al ser un prototipo y no estar perfeccionado

- Calibrar meticulosamente el radio y la armadura del cilindro

- Factor clima puesto que no sabemos que repercusiones causaría

- Aprobación de la población debido a su uso en personas discapacitadas

- Realizar la construcción con materiales modernos, que soporten el peso

4
3. IDEAR:

3.1. Mapa de valor:

3.2. Creación de ideas innovadoras:


Otro sector: Sin límite de Sin inversión: La peor idea:
presupuesto: Un tronco que Puente cuántico/
En la selva usarían
permite pasar o plataforma
madera seria Escalera eléctrica y columpio que lleve automatizada que
precario. faja transportadora. de A hacia B. lleve de A hacia B.

100% digital: 100% análogo: Hace 50 años: Dentro de 50 años:

Cápsula individual Puente habitual de Puentes colgantes Automático,


que lleve de A estructura metálica de madera y inclusivo y rápido.
hacia B. o de concreto. cuerdas.

5
3.3 Definición de la solución:

¿Cómo podríamos contribuir con los clientes y comerciantes del


DESAFIO Emporio Comercial Gamarra, al unir edificios con un puente que
esté a una altura determinada y que agilice procesos?

Nombre de la idea: PUENTE ENTRE DOS EDIFICIOS

Descripción de la idea: Generación de valor Imagen referencial:


Diseño de un puente para
unir dos edificios a mitad El usuario podrá agilizar
de altura. procesos, ahorrando
tiempo y maximizando
ganancias al unir dos
Características del
galerías.
servicio:
1. Disponible durante
las horas de
atención al público.
2. Un rápido paso de
una galería de
tiendas a otra y de
manera innovadora
3. Diseño turístico con
visión panorámica
de las calles, del
emporio comercial
de Gamarra.

3.4 Hipótesis:

1. Se llegará a satisfacer las necesidades de las personas que concurren por estos lugares.
2. La construcción de un puente que conecte dos galerías, generará que los compradores
y vendedores realicen sus actividades con mayor facilidad.
3. Las personas que utilicen este puente, se podrán trasladar de una galería a otra
rápidamente.

4. Será posible realizar este proyecto con el menor presupuesto posible.

5. ¿El tiempo que tardará este proyecto afectará a los comerciantes de estas galerías?

6
3.5 Priorización de hipótesis:
Se antepone los siguientes casos hipotéticos, porque son los más relevantes para una
futura modificación del puente que conectará dos edificios (galerías) del emporio
comercial de Gamarra, de modo que las personas que visiten el lugar se sientan
cómodos con la nueva innovación estructural.
• Hipótesis de mayor criticidad
▪ la implementación de cristales alrededor del puente, teniendo así una forma
cilíndrica.
▪ la estética de la construcción, mostrando así una arquitectura creativa al
llevar a cabo dicho proyecto.

4. DISEÑAR:

4.1 Validación de productos mínimos viables:


• Remodelación y expansión en el diseño del puente.

❖ Teniendo en cuenta los precios de las investigaciones que hicimos anteriormente,

los costos para nuestro proyecto tendrán un resultado similar.

❖ Tengamos en cuenta que los costos encontrados serán aproximados, los datos

sirven como referencia.

• Implementación de un soporte parabólico en el puente, un reforzamiento de base.

❖ tras analizar distintos sitios web, encontramos un documento muy interesante que

se asemeja a nuestro proyecto y que tiene la siguiente cita: Delgado Gil, C. A., &

Zuñiga Jurado, B. R. (2016). Comparación de costos entre puentes con viga de

acero, concreto reforzado y postensado considerando la variación de la luz libre

(Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

7
❖ Tras analizar los datos de proyecto mencionado, la idea de nosostros como grupo

es obtener aproximadamente los mismos gastos.

4.2 Prototipar:
• Remodelación y expansión en el diseño del puente:
Tras debatir con el grupo, llegamos a la conclusión que la expansión y
diseño del puente, tendrá un recubrimiento en forma de un hiperboloide de
una hoja y viene representado de la siguiente manera:

❖ Se construyo este puente utilizando la ecuación:

𝑥2 𝑦2 𝑧2
− + =1 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒: 𝑎 = 2.5 𝑏=5 𝑐=2
𝑎2 𝑏 2 𝑐 2

8
4.3 Matematización y representación:
En este punto determinaremos el volumen que tiene el puente con el
recubrimiento hiperboloide de una hoja, para ellos hacemos uso de las
integrales:

9
5. PROBAR:

5.1 Diseño y testeo de los PMV:


➢ ¿Se logro satisfacer las necesidades de las personas que radican esta zona con
la implementación del proyecto?
➢ ¿La construcción del puente aporta un beneficio mutuo tanto para el vendedor
como el comprador?
➢ ¿El puente es capaz de soportar un peso considerable para el transporte de
materiales y personas?

5.2 Matriz para el desarrollo de soluciones:


➢ Si se logró, puesto que cumple con su objetivo principal el cual es transportar
personas de una galería a otra.
➢ Beneficia a ambos, a los compradores les facilita el movimiento de un edificio
a otro sin la necesidad de bajar muchos pisos, ahorrando tiempo y pudiendo
ver más negocios de su interés, mientras que a los vendedores les ayuda a
transportar mucha de su mercadería entre edificios con mayor facilidad.
➢ Es capaz de soportarlo debido a que la base de su soporte este hecho en forma
parabólica, dividiendo la fuerza a lo largo del puente en un punto medio.

10

También podría gustarte