Lengua 7 Avanza Kapeluz
Lengua 7 Avanza Kapeluz
Lengua 7 Avanza Kapeluz
Agradecemos a los docentes y a los colegios que nos acompañaron durante el proceso de
producción de este proyecto por su colaboración y sus valiosos aportes.
Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre
esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico,
electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de
almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.
es
a s d e l le nguaje 7
Práctic el
Avanza # d e s a r ro llado por
y Editora
to ideado Kapelusz
un proyec o r ia l d e
ento edit e Salerno
.
Departam e C e le s t
ección d
bajo la dir
g e s t ió n editorial
rte y
Jefa de a
utti
Valeria Bis
a
e l á r e a de Lengu
able d
Respons
odetti
Mariana P
or
olaborad
Equipo c
Editora
Lunazzi
Sofía Inés
utoral
Equipo a
nso
María Alo
b
Pabla Dia
imer
Ariela Kre
iller
Ignacio M
ovatti
Daniela R
rela
Emilse Va
Índice
CAPÍTULO 1
Narraciones de los primeros tiempos .......................................................................... 7 Hablar y escribir.
Ventana de lectura a un mito. “Deucalión y Pirra”, mito griego ....................... 8 Presentar una descripción oral ................................................................................................................................. 49
Ventana de lectura a una leyenda. “El domovoi”, leyenda eslava .......... 10 Escribir un cuento realista ................................................................................................................................................. 49
Comprender y analizar. Reflexión sobre el lenguaje.
La narración. Acciones principales y catálisis ................................................................................... 11 El sustantivo. Formación de sustantivos. Género y número ................................... 50
El mito y la leyenda ...................................................................................................................................................................... 12 Clasificación semántica de los sustantivos ........................................................................................... 51
Hablar y escribir. El adjetivo. Formación de adjetivos. Género y número .................................................. 52
Narrar leyendas ................................................................................................................................................................................... 13 Clasificación semántica de los adjetivos. Grados de significación ............... 53
Tomar notas y reescribir ....................................................................................................................................................... 13 Aplicaciones para el estudio. La reformulación ................................................................... 54
Reflexión sobre el lenguaje. Ventana de lectura a una novela realista.
La comunicación. Los elementos de la comunicación ................................................... 14 La noche del polizón (fragmento), de Andrea Ferrari ............................................................. 55
Las variedades de la lengua. Los lectos. Los registros ........................................................ 15 Comprender y analizar. La novela. Leemos una novela .......................................... 57
Clases de oraciones según la actitud del hablante ................................................................ 16 Linkeamos al cine. El realismo en pantalla grande ............................................................ 58
Los actos de habla ......................................................................................................................................................................... 17 Con buena señal en valores. La carta formal ............................................................................. 59
Aplicaciones para el estudio. Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 60
Textos expositivo-explicativos: ideas principales y secundarias ...................... 18
Ventana de lectura a una leyenda. CAPÍTULO 4
“El picaflor y el sapo”, leyenda guaraní ......................................................................................................... 19 Relatos con sorpresa y temor ........................................................................................................ 61
Comprender y analizar. Exploramos la leyenda .................................................................... 21 Ventana de lectura a un cuento de terror.
Linkeamos a la pintura. Mitos sobre tela .......................................................................................... 22 “El laberinto de espejos“, de Esteban Valentino ............................................................................ 62
Con buena señal en valores. La noticia ............................................................................................... 23 Ventana de lectura a un cuento fantástico.
Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 24 “El jinete Hueco”, de Pablo de Santis ............................................................................................................... 64
Comprender y analizar.
CAPÍTULO 2 La voz de la narración .............................................................................................................................................................. 65
Relatos y enseñanzas .......................................................................................................................................... 25 El género fantástico y el terror. El cuento de terror ................................................................ 66
Ventana de lectura a un cuento tradicional. Hablar y escribir.
“Los viejos interminables“, cuento tradicional húngaro ..................................................... 26 Debatir y asumir puntos de vista .......................................................................................................................... 67
Ventana de lectura a una fábula. Reescribir un cuento cambiando el punto de vista .............................................................. 67
“El cuervo y la zorra“, de Jean de la Fontaine .................................................................................... 28 Reflexión sobre el lenguaje.
Comprender y analizar. Las secuencias narrativas y la estructura .......... 29 El verbo. La raíz y la desinencia ................................................................................................................................ 68
El cuento tradicional y la fábula. El cuento maravilloso. La moraleja ....... 30 Las conjugaciones verbales. La persona y el número ....................................................... 69
Hablar y escribir. Los tiempos verbales. Los modos verbales ......................................................................................... 70
Presentar un comentario oral ..................................................................................................................................... 31 Verbos regulares e irregulares .................................................................................................................................... 71
Escribir un cuento maravilloso .................................................................................................................................. 31 Aplicaciones para el estudio.
Reflexión sobre el lenguaje. El resumen de un texto narrativo ......................................................................................................................... 72
Las palabras por dentro: fonemas y morfemas. En familia ........................................ 32 Ventana de lectura a un cuento fantástico.
Los afijos: prefijos y sufijos ................................................................................................................................................ 33 “Un viaje en taxi”, de María Teresa Andruetto ................................................................................... 73
Las reglas de formación de palabras .............................................................................................................. 34 Comprender y analizar. ¿Cuánto sabe el narrador? ........................................................ 75
Clases de palabras .......................................................................................................................................................................... 35 Linkeamos a la escultura. Tenebrosas gárgolas .................................................................... 76
Aplicaciones para el estudio. El subrayado y las palabras clave ............... 36 Con buena señal en valores. El petitorio .......................................................................................... 77
Ventana de lectura a un apólogo. Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 78
”La gallina de los huevos de oro”, de Esopo ........................................................................................ 37
Ventana de lectura a una fábula. #Etiquetados en un proyecto 1
”Detrás de la codicia”, de Marcelo Birmajer .......................................................................................... 38 Una antología de mitos ........................................................................................................................................................ 79
Comprender y analizar.
La fábula y el apólogo: narraciones didácticas ............................................................................................... 39 CAPÍTULO 5
Linkeamos a la historieta. Imágenes que narran ............................................................... 40 Leer para conocer el mundo ............................................................................................................. 81
Con buena señal en valores. El reglamento escolar ...................................................... 41 Ventana de lectura a un artículo de divulgación.
Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 42 “¿Cuántos litros de agua hay en tu hamburguesa? El agua virtual“
(adaptación), artículo periodístico de investigación ........................................................... 82
CAPÍTULO 3 Comprender y analizar.
Narraciones de lo real ........................................................................................... 43 Compartir la información ................................................................................................................................................... 85
Ventana de lectura a un cuento realista. Procedimientos para exponer ................................................................................................................................... 86
“El nombre“, de Cesare Pavese ................................................................................................................................... 44 Hablar y escribir.
Comprender y analizar. El espacio y los personajes. La descripción ................... 47 Realizar una exposición oral .......................................................................................................................................... 87
El realismo .................................................................................................................................................................................................... 48 Escribir una nota informativa ...................................................................................................................................... 87
Reflexión sobre el lenguaje. Aplicaciones para el estudio.
Los adverbios .......................................................................................................................................................................................... 88 El resumen de un texto expositivo-explicativo ........................................................................ 128
La clasificación de los adverbios. Las locuciones adverbiales .............................. 89 Ventana de lectura a un relato de aventuras.
Los pronombres. Los pronombres personales .............................................................................. 90 “El rey Arturo y el castillo del peligro“, anónimo .................................................................................... 129
Los pronombres posesivos. Los pronombres demostrativos ............................... 91 Comprender y analizar. Exploramos la aventura ............................................................. 131
Aplicaciones para el estudio. El cuadro sinóptico ........................................................... 92 Linkeamos a las cartografías imaginarias.
Ventana de lectura a un artículo de divulgación. Los mapas de lo desconocido ............................................................................................................................... 132
“Los orígenes de la música” (adaptación), de Paul Griffiths ...................................... 93 Con buena señal en valores. El consenso y la votación ...................................... 133
Comprender y analizar. Salir .................................................................................................................................................................................................................... 134
Repasamos procedimientos de exposición ....................................................................................... 95
Linkeamos al documental. Un documental medioambiental ..................... 96 CAPÍTULO 8
Con buena señal en valores. Las fuentes de información ................................... 97 Ritmos y versos ............................................................................................................................................................... 135
Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 98 Ventana de lectura a la poesía.
“Canción del pirata“, de José de Espronceda ................................................................................ 136
CAPÍTULO 6 “Sueño“, de Federico García Lorca ................................................................................................................... 138
Historias sobre el escenario .............................................................................................................. 99 Comprender y analizar.
Ventana de lectura a una obra de teatro clásico. La estrofa y el verso. Los recursos rítmicos ....................................................................................... 139
Guillermo Tell (fragmento), de Friedrich Schiller ....................................................................... 100 Las figuras retóricas .................................................................................................................................................................. 140
Comprender y analizar. Hablar y escribir.
El teatro. La estructura del texto teatral ................................................................................................. 103 Recitar un poema ........................................................................................................................................................................ 141
El texto dramático. Los parlamentos. Las acotaciones ................................................. 104 Escribir un poema ....................................................................................................................................................................... 141
Hablar y escribir. Reflexión sobre el lenguaje. El texto ................................................................................................... 142
Preparar una escena teatral ........................................................................................................................................ 105 La coherencia. La superestructura de los textos ..................................................................... 143
Escribir una escena teatral ............................................................................................................................................ 105 La cohesión: sustitución, repetición y elipsis ................................................................................ 144
Reflexión sobre el lenguaje. La cohesión: relaciones de significado .................................................................................................... 145
Las construcciones y los constituyentes. La movilidad ............................................... 106 La cohesión: uso de conectores ......................................................................................................................... 145
La construcción sustantiva y la construcción adjetiva ................................................. 107 Aplicaciones para el estudio.
Los modificadores. Modificador directo ............................................................................................... 107 El resumen de un texto argumentativo ................................................................................................ 146
Modificador indirecto preposicional. Aposición ..................................................................... 107 Ventana de lectura a la poesía.
La oración bimembre ........................................................................................................................................................... 108 “Sueña el rey que es rey...“, de Pedro Calderón de la Barca ..................................... 147
Las oraciones unimembres ......................................................................................................................................... 109 “Que no me quiera Fabio al verse amado”, de Sor Juana Inés de la Cruz .......... 148
Aplicaciones para el estudio. El cuadro comparativo ............................................ 110 “Peregrino“, de Luis Cernuda ..................................................................................................................................... 148
Ventana de lectura a una obra de teatro contemporáneo. Comprender y analizar. La poesía y el yo poético ......................................................... 149
La historia de Guillermo Tell y su hijo Gualterio (fragmento), de Ariel Bufano ... 111 Linkeamos a la canción. Composiciones con musicalidad ............................ 150
Comprender y analizar. El teatro hoy .................................................................................................. 113 Con buena señal en valores. La publicidad ............................................................................. 151
Linkeamos a la ópera. Música en escena ...................................................................................... 114 Salir .................................................................................................................................................................................................................... 152
Con buena señal en valores. La entrevista ................................................................................ 115
Salir .................................................................................................................................................................................................................... 116 #Etiquetados en un proyecto 2
Una narración no lineal ..................................................................................................................................................... 153
CAPÍTULO 7
De héroes y aventureros ........................................................................................................................ 117
Ventana de lectura a un relato de aventuras.
Odisea (fragmento), de Homero, versión de Ezequiel Zaidenwerg ........ 118
Comprender y analizar.
Los actantes .......................................................................................................................................................................................... 121
El relato de aventuras. El héroe ............................................................................................................................ 122
Hablar y escribir.
Recomendar una obra literaria ............................................................................................................................. 123
Escribir una reseña literaria ......................................................................................................................................... 123
Reflexión sobre el lenguaje.
Tipos de sujetos ............................................................................................................................................................................. 124 FICHERO DE NORMATIVA ............................................................................................................ 155
Tipos de predicados. El predicado verbal. El predicado no verbal ........... 124
La voz activa y la voz pasiva ....................................................................................................................................... 125 PARADIGMA DE LA
Los modificadores del verbo. El objeto directo ........................................................................ 125 CONJUGACIÓN REGULAR ............................................................................................................ 174
El objeto indirecto. El complemento agente ............................................................................... 126
Los circunstanciales. El predicativo subjetivo .............................................................................. 127
¿Cómo es este libro?
Avanza #Prácticas del lenguaje es un proyecto que estimula el trabajo interactivo de los estudiantes con los
contenidos curriculares. Con esta propuesta, podrán participar, comentar y opinar, construir nuevos saberes y
potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades específicas que los prepararán para ser ciudadanos del siglo
xxi. Una nueva manera de pensar.
VENTANA APLICACIONES
DE LECTURA PARA EL ESTUDIO
Textos de variados Estrategias para fortalecer
tipos textuales y las competencias de lectura
géneros, clásicos y escritura requeridas
y contemporáneos. para estudiar.
REFLEXIÓN
SOBRE EL CON BUENA
LENGUAJE SEÑAL
Práctica, reflexión y Temas vinculados al
sistematización de los ejercicio ciudadano
aspectos gramaticales propuestos para la
de la lengua. reflexión.
LINKEAMOS
FICHERO DE Una propuesta para vincular
NORMATIVA las lecturas con otros
Fichas para ejercitar lenguajes artísticos.
reglas
de ortografía,
puntuación En la serie Avanza #Prácticas del lenguaje
y sintaxis.
trabajamos de manera transversal con
habilidades y capacidades para el siglo XXI:
Pedro Pablo Rubens, Deucalión y Pirra (1636-1637), óleo sobre tela, 26,4 x 41,7 cm.
Museo del Prado, Madrid.
De De
INGRESAR
1. Revisen el índice de este capítulo y escriban en los espacios 2. Si tuvieran que realizar una búsqueda en internet sobre al-
en blanco el tema al que corresponde cada imagen. guno de los temas que anotaron para las imágenes, ¿qué pala-
bra o frase pondrían en el buscador?
7
VENTANA DE LECTURA
A UN MITO
Antes de navegar
Deucalión y Pirra
• Mencionen oralmente personajes
mitológicos que conozcan de libros,
películas o videojuegos. L os castigos de los dioses son tremendos, así como sus premios y con-
suelos, magníficos.
• Conversen entre todos acerca de las Furioso contra los hombres y las mujeres de la Edad de Bronce, a los
características de estos personajes. que consideraba orgullosos y llenos de vicios, Zeus, el más grande de los
dioses del Olimpo, resolvió acabar con ellos.
—¿Quién poblará las tierras si acaba con el género humano? ¿Quién lle-
GLOSARIO vará incienso a los divinos altares? —se preguntaban los dioses cuando se
enteraron de la catastrófica decisión. Pero Zeus les prohibió preocuparse,
Edad de Bronce: Una de las cuatro
puesto que todos perecerían, excepto los únicos justos: Deucalión, hijo de
edades del hombre según Ovidio.
Posterior a las edades de Oro y de Prometeo, y su esposa, Pirra, hija de Epimeteo y de Pandora.
Plata, y anterior a la de Hierro, los A punto estaba Zeus de lanzar sus destructores rayos para quemar
humanos vivían entonces para la todo, cuando concibió un castigo inverso: la humanidad se perdería bajo
guerra. las aguas.
Olimpo: En la mitología griega,
Prometeo, protector de los hombres, aconsejó a su hijo que construyera
monte celestial donde viven los
dioses. un arca y que en ella guardara todo lo necesario para subsistir. Este así lo
8
Frente a la tierra vacía, Deucalión se lamentaba:
—Pirra, ¿qué habrías hecho si el mar me hubiera arrasado? Créeme PERFIL
9
VENTANA DE LECTURA
A UNA LEYENDA
Antes de navegar
El domovoi
• Conversen entre todos: ¿conocen
alguna leyenda?, ¿de qué origen?
• Averigüen en una enciclopedia N o hay hogar de los eslavos que no tenga su domovoi.
Milenka, una muchacha bastante malcriada, vivía con su mari-
do Andrei en una cabaña que, a pesar de tener todo lo necesario para
impresa o virtual en qué países viven
los pueblos eslavos. una vida cómoda y apacible, resultaba prácticamente inhabitable. Y es
que la joven se pasaba el día protestando porque tenía que cumplir con
las tareas del hogar, porque había que alimentar a las gallinas o porque
GLOSARIO debía cepillar a los caballos.
Apacible: Agradable y tranquilo.
—Milenka —le pedía el cariñoso Andrei—, tienes que colaborar. ¿Cómo
Desbarajuste: Desorden y confusión. haremos cuando tengamos niños?
Isbá: Vivienda rural de madera, —No lo sé y tampoco me importa —era su grosera respuesta.
propia de algunos países del norte Las cosas se pusieron más difíciles cuando al desorden reinante se suma-
de Europa, especialmente de Rusia.
ron extraños sucesos: el fuego de la chimenea se apagaba, Milenka amane-
cía con sus hermosas trenzas deshechas, Andrei no encontraba sus botas...
Agotado por los continuos contratiempos, Andrei fue a consultar a una
PERFIL
anciana sabia.
10
COMPRENDER
Y ANALIZAR
La narración
En toda narración se relatan acciones reales o imaginarias que se suceden en
el tiempo y se ubican en un espacio. Estas acciones, además, se relacionan ló-
gicamente: cada acción es efecto de una acción anterior y, a su vez, es causa de
una posterior. Los personajes provocan o sufren las acciones. El narrador es el
encargado de referir los hechos y puede participar, o no, de ellos.
1. Seleccionen la opción correcta para completar la siguiente lista con las accio-
nes o con el nombre de los personajes que las realizan, según corresponda.
• Prometeo __________________________________________________________.
__________________________________ suelta al viento Noto y convoca a Poseidón.
• Deucalión y Pirra _________________________________ y ofrecen sacrificio a Zeus.
• Zeus ve a los sobrevivientes y ____________________________________________.
•___________________________________________________ piden ayuda a Temis.
• Temis ______________________________________________________________.
Grupo Lengua
• Deucalión y Pirra ______________________________________________________. Ceci, Juan, Lola, Tú
11
COMPRENDER
Y ANALIZAR
El mito y la leyenda
1. Escriban la causa o el efecto de las acciones que siguen.
Todos los pueblos han elaborado, en épocas muy tempranas de su evolución, un con-
junto de historias cuyo propósito es explicar hechos naturales, culturales y biológicos.
Estas narraciones se vinculan con sus creencias, sus costumbres, sus valores y sus con-
ductas. El mito constituye una de estas narraciones. Su propósito es relatar hechos ocu-
rridos en un“tiempo antes del tiempo”, diferente del tiempo histórico de la humanidad;
los personajes que intervienen son dioses, semidioses o los primeros humanos. Entre
los principales tipos de mitos, se hallan los mitos sobre las edades del mundo, los de
origen y los de la muerte. Su carácter sagrado se consolida cuando se asocian a un rito,
por ejemplo, los mitos que explican el origen de una ofrenda que se celebra año a año.
Las leyendas también brindan explicaciones, por ejemplo, acerca del origen de
una costumbre, de la forma de un animal o del nombre de algún lugar. Pero su al-
cance es menor, pues están vinculadas a una localidad específica e, incluso, a veces,
dan indicios del tiempo en el que ocurren los hechos.
Tanto el mito como las leyendas se oponen al conocimiento científico propio
de nuestros días; sin embargo, persisten por su valor literario y por lo que nos in-
forman acerca de la forma de ver el mundo de las más diversas culturas.
3. Comparen las dos narraciones que leyeron y completen el cuadro que sigue.
12
HABLAR Y ESCRIBIR
Narrar leyendas
1. Uno por uno, hagan girar un globo terráqueo y, con los ojos cerrados, frénenlo
con un dedo. Fíjense en qué continente o en qué océano se detuvieron y sigan
estas reglas: si, por ejemplo, posaron su índice en Mali, África, pueden trabajar con
ese país o “moverse” a alguno de los países vecinos. Si su dedo se posó, por ejem-
plo, sobre el océano Índico, elijan algún país costero o insular, como Madagascar.
Si no disponen de un globo, pueden usar también un mapamundi.
2. Una vez seleccionado el lugar, realicen una investigación sobre sus personajes
legendarios y sus leyendas. Pueden buscar información en enciclopedias virtua-
les o impresas, o en libros dedicados a los mitos y leyendas del mundo. MESA DE AYUDA
3. Seleccionen una leyenda.
a. Lean atentamente la leyenda elegida y anoten las acciones principales. Pueden ver a dos narra-
b. Identifiquen en la historia las catálisis. Recuerden que pueden ampliarlas, doras orales argentinas:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
http://bit.ly/
LL1Epa
1. Preparen una hoja por cada compañero que narre su leyenda. Numérenla
y encabécenla con los rótulos “Leyenda” y “Origen” . Luego, dividan la hoja en
dos partes: en la parte izquierda escriban “Personajes” y , en la derecha,
“Acciones principales”.
Narración 1
2. A medida que sus compañeros narren, usen las fichas que arma- Origen:
Leyenda:
ron para tomar notas. Asegúrense de anotar todos los personajes, y las Acciones
Personajes
acciones principales en el orden correcto. principales
3. Cuando termine la rueda, lean las notas que apuntaron en las fichas
y elijan una leyenda para escribir otra versión.
4. Usen sus apuntes como base para escribir su versión de la leyenda, Narración 2
con núcleos y catálisis. Leyenda: Origen:
5. Intercambien sus leyendas con las de sus compañeros, anoten suge- Personajes Acciones
rencias y comentarios. principales
6. Revisen sus versiones y corrijan.
7. Cuando consideren que su producción está terminada, pueden ilustrar las
leyendas y armar una carpeta con los trabajos de todos. ¡No olviden diseñar
una portada y escribir el índice!
13
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
La comunicación
1. Observen las siguientes situaciones y comenten entre todos: ¿en cuál de las
dos hay comunicación? ¿Por qué?
A B
Está por diluviar.
Si vas a salir, llevá
paraguas. Gracias, hija.
Fichero de normativa
Fichas 1 a 4.
Referente
No, también se pueden usar otros códigos,
El estado del tiempo
como una imagen o un gesto. Y hay distintos
canales, por ejemplo, el aire o un pedazo Emisor Mensaje Receptor
de papel. Hija “Está por diluviar. Si vas a Madre
salir, llevá paraguas”.
Código Canal
La lengua El aire
castellana, oral
Luchi, te dejamos
empanadas en la
heladera.
Papá
14
Las variedades de la lengua
Entre los hablantes de una lengua, hay diferencias en la forma de hablar, que se
deben a diversas razones. Los conjuntos de diferencias se denominan variedades.
Los lectos
Las variedades que se deben a las características de las personas (el lugar donde
viven, su edad, su formación, su profesión) se denominan lectos.
15
Clases de oraciones
según la actitud del hablante
Cuando se comunican, las personas producen mensajes que tienen determinada
intención y manifiestan una actitud. Esta actitud se expresa en la entonación,
en el orden de las palabras, en el uso de ciertas formas verbales, términos o ex-
Fichero de normativa presiones. Según este criterio, las oraciones se clasifican en los siguientes grupos.
Ficha 7.
Clase de oraciones Características Ejemplo
Declarativas o enunciativas Comunican información. Pueden ser Por haber nacido de rocas es que
afirmativas o negativas. Habitual- somos un género duro y acos-
mente usan el modo indicativo. tumbrado a los sufrimientos.
Desiderativas Manifiestan un deseo. Generalmente Cómo quisiera que hubiese
usan el modo subjuntivo y, a veces, hombres poblando la tierra.
interjecciones, como ojalá.
Dubitativas Expresan una duda. Pueden conte- Tal vez unas pocas personas pia-
ner adverbios, como quizá o tal vez. dosas se salven del gran diluvio.
Interrogativas Formulan una pregunta. ¿Quién poblará las tierras?
Imperativas o exhortativas Expresan una orden o un pedido. Retírense del templo y cúbranse
A: —_____________________________________. (interrogativa)
B: —_____________________________________. (declarativa)
A: —_____________________________________. (desiderativa)
B: —_____________________________________. (imperativa)
A: —_____________________________________. (dubitativa)
16
Los actos de habla
1. Unan cada mensaje con la acción que el hablante realiza al pronunciarlo.
Al hablar y escribir, las personas realizan otras acciones (además de las de hablar
o escribir). Por eso se dice que los mensajes son actos de habla. Por ejemplo,
cuando una persona le dice a otra ¿Vamos al teatro este sábado?, está realizan-
do una invitación (o un acto de invitar) a través de la oración que pronuncia.
En cambio, si dice El protagonista de la obra actúa en una telenovela, realiza una
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Mensaje Acción
No defiendan a los seres humanos. Prohibir
Si no dejan de ser arrogantes, los destruiré con Amenazar
mi rayo.
Te aconsejo que construyas una balsa. Aconsejar
¡Inunden todo! Ordenar
Dinos cómo podremos restituir la vida humana. Pedir
17
Textos expositivo-explicativos:
ideas principales y secundarias
L a región norte de la isla de Tierra del Fuego fue habitada por los
selk’nam, también conocidos como onas. Habitualmente se los
considera emparentados con los haush, pueblo con el que presen-
taban aspectos comunes; sin embargo, estos últimos se asentaron
en el este de la isla y hablaban una lengua diferente.
A pesar de habitar una isla, los selk’nam desconocían la nave-
gación. En esto se diferenciaban de otro pueblo vecino, los yaganes, que surcaban los
canales fueguinos.
Los selk’nam basaron su economía en la caza a pie del guanaco y de algunas aves,
como caiquenes o gansos magallánicos, patos salvajes y flamencos, de las que tam-
18
VENTANA DE LECTURA
A UNA LEYENDA
jamás visto, un pájaro que asombrara por su vuelo, por sus colores, por
su figura… en fin, el pájaro más admirable del mundo.
Comenzó con un poquito apenas de arcilla que modeló hasta
darle la grácil y ligera forma del cuerpecito; después, le agregó unas
sutiles y velocísimas alas; siguió con la agraciada cola; dotó tam-
bién al ave de un pico largo y fino con el cual pudiera libar
el néctar de las flores y alimentarse. Casi para termi-
nar su obra, cubrió al pajarito de un plumaje suave y fino;
y, finalmente, escogió los más bellos de entre todos los colores y
los mezcló con rayos de sol; de ese modo, cuando pintó
al mainumbí –que así dicen los guaraníes que Tupá llamó al
colibrí– logró que tuviese esos reflejos resplandecientes
que parecen una pincelada del arco iris.
Una vez concluida su obra, Tupá contempló satisfecho
cómo el colibrí se alejaba libando en todas las flores, sin
cesar de moverse, sin posarse en ninguna. Había sido
creado el pájaro más extraordinario, que solo podía
compararse con una colorida y frágil flor.
19
GLOSARIO Pero sucedió que la idea de crear algo supremo también prendió en
el envidioso Añá, que, escondido detrás de unos árboles, había estado
Forjar: Dar origen a algo con espiando todos los movimientos del dios bueno.
esfuerzo y dedicación. —Voy a forjar un pájaro igualito, igualito al mainumbí —murmuró el
Paleta: Conjunto de colores malvado Añá.
utilizados habitualmente por
Inmediatamente, se dirigió al mismo sitio de donde Tupá había tomado
un pintor.
Estupor: Asombro muy grande la arcilla. Para que no le fuera a faltar, en lugar de tomar un poquito de
que impide reaccionar. la flexible tierra húmeda, Añá se sirvió una buena porción y comenzó
con el amasado. Sus manos como garras se empeñaron en darle forma
al mazacote intentando imitar la grácil figura del pájaro. Después siguió
PERFIL la búsqueda de los colores, pero, como no encontró demasiados, el torpe
Añá se conformó con un poco de verde, un poco de negro y otro tanto de
La cosmología guaraní un color tirando a blancuzco. Con esa paleta se dedicó a pintar la arcilla.
Al fin terminó y, rebosante de satisfacción –Añá estaba plenamente
Los guaraníes o avá (palabra que signi- convencido de que su pájaro podría competir con la creación de Tupá–,
fica “hombre”) son un pueblo nativo de
levantó la figura de arcilla en el aire y, propulsándola con un ligero empu-
América del Sur que, en la actualidad,
joncito hacia arriba, intentó hacerla volar. Sin embargo, cuando miró
vive en algunas regiones del Paraguay,
20
COMPRENDER
Y ANALIZAR
Exploramos la leyenda
1. Identifiquen en el texto que leyeron las palabras que sirven para caracterizar a
Tupá y a Añá, y márquenlas con un color diferente en cada caso. Para ver > temas relacionados
En Seres que hacen temblar, de
2. Completen las líneas con las acciones que faltan. Nicolás Schuff, se narran las
historias de terroríficos seres
Tupá crea a los pájaros. mitológicos y legendarios de las más
diversas culturas.
_________________________
Tupá crea al colibrí.
_________________________
_________________________
Añá crea al sapo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
3. Ubiquen en el texto el fragmento que narra el nacimiento del colibrí. Escriban Vean en el siguiente enlace un
video producido por el canal
a continuación las acciones que Tupá lleva a cabo para crearlo.
Encuentro sobre el rol de los
maestros bilingües español-guaraní en la
Tupá modela la arcilla y le da forma al cuerpo. _______________________ preservación de la lengua y las leyendas
del pueblo guaraní.
_______________________________________________________________
http://bit.ly/
______________________________________________________________ LL1guara
5. Imaginen otras palabras que podría haber dicho o pensado Añá y que puedan
insertarse como catálisis a continuación del siguiente fragmento.
—__________________________________________________________________
□ Narra hechos ocurridos cuando los hombres convivían con los dioses.
□ Explica fenómenos naturales o un aspecto de la vida de una comunidad.
□ Está vinculada a una localidad o pueblo específicos.
□ Responde a preguntas universales, como el origen del mundo.
□ Presenta hechos desde una perspectiva científica.
21
A LA PINTURA
LINKEAMOS
http://bit.ly/
LL1Prado
22
A LA NOTICIA
CON BUENA SEÑAL
2. Conversen en grupos: ¿cómo se enteran ustedes 4. En sus carpetas, elaboren una lista con las acciones
habitualmente de los hechos que suceden en la ciudad principales de la narración que se cuenta en la noticia.
en la que viven: leen al respecto, o los escuchan de sus 5. Encierren entre corchetes dos fragmentos en los que
familiares o amigos? ¿Suelen leer diarios o revistas?, ¿en el periodista comente los hechos. ¿Qué efectos produ-
papel o en medios digitales? cen esos comentarios?
3. Identifiquen en el texto lo que se pide a continuación. 6. Conversen entre todos a partir de estas preguntas:
a. Señalen con una flecha y rotulen las partes de la ¿conocían esta historia o alguna similar? ¿Por qué les
estructura: el título, la bajada y el cuerpo. parece que el suceso de las hamacas es considerado
b. Subrayen con colores distintos los siguientes ele- una leyenda urbana?
mentos de la narración: testigos, tiempo y lugar.
23
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.
M uy al sur, allá, casi en el confín del mundo, hace mucho tiempo, los selk’nam vivían en
amistad con los guanacos. No hacía falta salir de cacería, pues estos animales compartían
con las personas cada haruwen, donde formaban pacíficos rebaños. Cuando había necesidad de
alimento, se sacrificaba un ejemplar y abundaba la comida para todos.
Pero un día, el gran Kwányip castigó sin motivo a un guanaco de su rebaño. El animal escapó
hacia el bosque y allí se encontró con el zorro.
—Huye de los hombres para siempre —insistió el zorro—. No hay como ser libre, lejos del egoís-
mo y la maldad de la raza humana.
Persuadido por el zorro, el guanaco reunió a los de su especie y juntos tomaron la decisión de aban-
donar a los humanos. En su camino hacia la vida salvaje, los guanacos atravesaron una zona arci-
llosa, y fue en ese sitio donde su pelaje tomó la tonalidad amarillenta con la que hoy los conocemos.
1. Determinen si el texto que leyeron es un mito o una 3. De a dos, representen las siguientes situaciones y
leyenda. Justifiquen la respuesta en sus carpetas tenien- luego escriban, en sus carpetas, los esquemas de la
do en cuenta los rasgos distintivos de cada género. comunicación correspondientes.
a. El guanaco castigado le comunica al rebaño la idea
2. Identifiquen el fragmento en el que habla el zorro y de partir.
subrayen sus palabras. b. Los guanacos le responden que están de acuerdo.
24
2 Relatos
y enseñanzas
De
De
S L C Z O S N M P R A R
P C O O R T P P U M T P
Convivencia.
E O L R D O U E N Q R S
R M I C F R N A T E P L
De
O P H U E I T D U A E H
A A I I H E Y F A R R O
R R A R J T S W L T E L
H T S G L A H W E A S I
I I O H A A G P S S C A
S R F A S G R O P I U M
T R H A F C U I D A R A
C O M P R T A R Y O L Ñ
Grabados.
INGRESAR
1. Busquen en la sopa de letras las palabras clave del regla- 2. ¿Reconocen el cuento representado en la tercera imagen?
mento de convivencia. Hay una extra, que no corresponde al Investiguen quién fue Gustave Doré, el autor de ese grabado.
reglamento, pero sí a los temas del capítulo. El que la encuen- Armen una galería en papel o en forma digital con otros graba-
tra primero gana. dos de Doré que ilustren cuentos que ustedes conozcan.
25
VENTANA DE LECTURA
A UN CUENTO
TRADICIONAL
Antes de navegar
Los viejos interminables
• Conversen entre todos: ¿qué cuentos
leían o les contaban cuando eran más
chicos? ¿Cómo eran esas historias y U n hombre se enteró de que existía un pueblo cuyos habitantes eran
más viejos que Matusalén. Esto lo asombró muchísimo y decidió ir
a conocerlos personalmente.
sus personajes?
• Observen el título del cuento: ¿de qué Viajó durante horas hasta que llegó al lugar. Cuando paseaba por una
les parece que tratará? Después de leer de sus calles, vio en la puerta de una pequeña casa a un viejito que debía
el cuento, observen si sus hipótesis tener más de cien años llorando desconsoladamente. Se acercó y le pre-
se corroboraron.
guntó qué pasaba.
—Mi padre me ha dado una paliza muy grande —contestó el viejo.
—Pero ¿cómo? —preguntó el hombre, sorprendido—. ¡¿Su padre vive aún?!
—¡Claro! Si no lo crees, puedes entrar a mi casa y lo conocerás.
El visitante entró y encontró en una de las habitaciones a un viejo todavía
más viejo que el que lloraba en la puerta. Con todo respeto le preguntó:
—Disculpe, señor, pero ¿podría decirme por qué razón le pegó a su hijo, que
tan triste se ha quedado llorando en la puerta de su casa? Me parece que, por
su edad, ya no debería pegarle.
26
—¿Es verdad eso, padre? —preguntó extrañado nuestro amigo—. Y ya GLOSARIO
que estamos, ¿podría decirme cuántos años tiene usted?
Matusalén: Personaje que aparece
—Me encantaría, hijo mío. Lamentablemente, la memoria ya me falla
en el libro de la Biblia llamado
y debo consultar en unos gigantescos libros donde se anotan todos los “Génesis”. Se dice que vivió más
nacimientos del pueblo. Pero ocurre que esos libros están guardados en de 900 años.
un armario, y mi tía se llevó la llave. Zurra: Paliza, castigo que se da a
—¿Una tía suya vive aún? alguien por medio de golpes.
Nodriza: Mujer que se encarga de
—Pero claro que sí. Es más, a estas horas debe estar sembrando papas
criar a un niño ajeno.
en el campo, que está a cerca de aquí. Mesar: Arrancar los cabellos o
Cuando, unos minutos después, el asombrado visitante llegó al campo, tirar con fuerza de ellos.
vio entre varias ancianas, a una que parecía la bisabuela de todas las
otras. Esa era la tía del cura. Se acercó a ella, la saludó respetuosamente
y le preguntó:
—¿Podría decirme, venerable anciana, qué edad tiene usted? PERFIL
El hombre se mesó los cabellos. ¿Nunca podría saber con exactitud Los cuentos tradicionales no tienen un
cuántos años tenía el habitante más anciano de ese lugar? autor conocido y se han transmitido
Nuestro amigo dudó un momento entre quedarse en el pueblo o mar- de forma oral. Este cuento proviene de
Hungría, país de Europa central. En el si-
charse de allí. Pero se dijo que haría una última tentativa y se dirigió a la
guiente enlace pueden leer más sobre la
casa de la nodriza. Esta vez no tuvo suerte: cuando llegó, le dijeron que no literatura infantil y juvenil húngara.
estaba, pues había ido a visitar a su madre, que se encontraba enferma.
Gracias a que la anciana nodriza había salido, nuestro amigo pudo salir
del engorro, y nosotros, de este cuento. http://bit.ly/LL1Lithung
27
VENTANA DE LECTURA
A UNA FÁBULA
Antes de navegar
El cuervo y la zorra
• Conversen entre todos: ¿qué es una
fábula?, ¿qué características suele tener
este género literario? C ierta vez, tras esperar con paciencia que nadie lo estuviera mirando,
un cuervo se robó un pedazo de queso. “¡Qué bien estuve! ¡Soy muy
• Lean el título: ¿cómo se imaginan inteligente!”, pensó para sus adentros mientras se acomodaba en la rama
que serán esos personajes? ¿Por qué? de un árbol. Estaba a punto de empezar a saborear su nueva adquisición,
cuando apareció una zorra hambrienta.
—¡Qué rico olor! —dijo la zorra, relamiéndose. Guiada por el olor, miró
GLOSARIO hacia arriba y vio al cuervo con el trozo de queso en el pico. A la zorra le
encantaba el queso y era muy astuta. Así que, con la intención de quitár-
Pavonear: Alardear, presumir
selo, le dijo:
de una cualidad o posesión.
Viene de la actitud del pavo —Buenos días, señor cuervo. ¡Qué pájaro tan bonito eres! ¡Qué plumaje
real, que muestra sus plumas brillante! Nunca vi un ave tan maravillosa.
orgullosamente. Al cuervo le encantaron estos halagos. Con la cabeza muy erguida, se
Zalamero: Halagador, que pavoneó por la rama, esperando recibir nuevos cumplidos.
demuestra cariño de una forma
—Un pájaro tan bonito como tú —continuó la zorra— debe tener una voz
exagerada, generalmente para
conseguir algo. maravillosa. Por favor, te lo pido, canta para mí, me haría muy feliz escu-
28
COMPRENDER
Y ANALIZAR
1. Completen las acciones que integran la secuencia Visita del hombre a la tía
del cura, del cuento “Los viejos interminables”.
____________________________________________________________________
La anciana le dice que no recuerda su edad, pero que su nodriza podrá ayudarlo.
____________________________________________________________________
2. Escriban en sus carpetas otras dos secuencias narrativas del mismo cuento.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
4. Relean la fábula “El cuervo y la zorra” , y marquen con corchetes los tres momentos
de la estructura narrativa. Luego, describan cada momento en una o dos oraciones. Las secuencias narrativas se nombran con
construcciones sustantivas, es decir, que
____________________________________________________________________
tienen un núcleo sustantivo. Por ejemplo:
____________________________________________________________________ en vez de El hombre viajó al pueblo, que
tiene sujeto y predicado verbal, el nom-
____________________________________________________________________ bre de la secuencia sería Viaje del hombre
al pueblo.
29
El cuento tradicional y la fábula
Los cuentos tradicionales o folclóricos son relatos de autor anónimo y crea-
ción colectiva. Como son historias que en un inicio se transmitieron de manera
oral, suelen existir numerosas versiones del mismo cuento. Generalmente, los
Para ver > temas relacionados protagonistas de los cuentos tradicionales deben atravesar una serie de obstá-
culos para alcanzar un objetivo. Muchos cuentos tradicionales dejan una ense-
Cuentos inolvidables es una antología
de relatos maravillosos de autores ñanza sobre lo que se debe hacer y lo que no.
como Charles Perrault, los hermanos Grimm y Las fábulas son un género relacionado con los cuentos tradicionales. Se trata
Hans Christian Andersen, entre otros. de narraciones populares breves que tienen la intención de transmitir una ense-
ñanza, llamada moraleja. Las fábulas están protagonizadas por animales, que se
suelen asociar a virtudes y defectos humanos. Por ejemplo, el zorro se identifica
con la astucia, y el asno, con la torpeza.
porque ______________________________________________________.
Organicen el comentario
4. Organicen los elementos que analizaron en un texto escrito: comiencen por el oral en oraciones breves
título del cuento y su origen. Luego aborden el tema; comenten las características y claras. En la exposición,
de los personajes y la estructura de la narración. Al final, expongan su opinión. usen vocabulario adecua-
Recuerden que no deben narrar el cuento, sino comentarlo. do y hablen pausadamente
para que sus compañeros
5. Practiquen la presentación del comentario en voz alta.
los puedan entender.
6. Graben el video con el comentario. Es importante que no lean, sino que expre-
sen su opinión mirando a la cámara. Pasen los videos de todos en clase.
1. El teórico ruso Vladimir Propp identificó 31 funciones en las que se basan los
cuentos tradicionales maravillosos. A continuación se presentan algunas de ellas.
Elijan cinco para escribir su cuento.
2. Con las funciones elegidas, elaboren un borrador del cuento maravilloso. Pue-
den aparecer en el orden que quieran.
a. Escriban las secuencias narrativas que desarrollará el cuento. Respeten la
estructura típica de situación inicial, conflicto y desenlace.
En “Jack y las habichuelas
b. Recuerden que el espacio y el tiempo son indeterminados. Comiencen el
mágicas”, un niño recibe unas
cuento con alguna fórmula de apertura típica: “Hace mucho tiempo…” o “Cuen- un objeto mágico que lo
tan que una vez…”. llevará a emprender un viaje
3. Relean el borrador, hagan las correcciones necesarias y pásenlo en limpio. a las alturas y luchar con
un gigante.
31
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
1. En parejas, jueguen a encontrar palabras que solo se distingan por una letra,
como en el ejemplo. Puede ser cualquiera de las letras de la palabra.
DATOS CURIOSOS En las palabras, también podemos identificar otras unidades que sí tienen signifi-
cado: los morfemas. Por ejemplo, en adulador, distinguimos el morfema adula-,
En familia
2. En las siguientes series, marquen el morfema base o raíz, como se ve en el ejemplo.
Una familia de palabras está formada por las palabras que comparten...
3. Sustituyan la palabra resaltada por otra de la misma familia. Pueden hacer todos
los cambios necesarios para que la oración quede bien escrita, como en el ejemplo.
Le pasaba un peine a su barba. / Peinaba su barba.
32
Los afijos: prefijos y sufijos
4. En las siguientes palabras, subrayen la base y rodeen los afijos.
zorro • zorrino habitante • deshabitado • inhabitable conocer • conocida
5. Completen el siguiente texto con los prefijos, los sufijos y las bases del recuadro.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
• Escriban la palabra en la que el prefijo re- significa “volver a hacer algo”: ___________ .
Algunos sufijos tienen valor afectivo. Los diminutivos y los aumentativos, ade-
más de indicar el tamaño del objeto o el ser que nombran, transmiten los senti-
mientos del hablante.
7. Expliquen entre todos por qué el cuento se titula “Los viejos interminables”
Entonces, si agrego afijos delante o de-
¿Qué significado agrega el prefijo in-? trás de una base, ¿puedo formar nuevas
palabras con otros significados?
8. En el siguiente texto, subrayen las palabras que contengan el sufijo -ísimo / -ísima.
Luego, reescriban el texto sustituyendo las palabras que subrayaron por una
Claro, y las palabras que comparten una base o
expresión que tenga un significado equivalente. raíz pertenecen a la misma familia de palabras
33
Las reglas de formación de palabras
Los morfemas que componen el significado de una palabra se combinan si-
Fichero de normativa guiendo las siguientes reglas:
Fichas 23 a 26.
• Derivación. Se agregan prefijos o sufijos a una base, por ejemplo:
des- + consol- + -ar desconsolar.
• Composición. Se combinan dos o más bases, por ejemplo:
para + brisa parabrisas.
• Parasíntesis. Simultáneamente, se le agregan a la base un prefijo y un sufijo. En
este caso, no es posible eliminar uno de los afijos y conservar el otro. Por ejemplo,
en la palabra embolsar, que está formada por la base -bols-, no es posible quitar
el prefijo em-, porque *bolsar no es una palabra bien formada.
Existe un pueblo donde los viejos son interminables. Si usted no está con-
vencido, encamínese allí, y lo verá con sus propios ojos.
11. Unan con flechas cada palabra con la fórmula que expresa su formación.
Puede haber más de una palabra para la misma fórmula.
nacimiento
prefijo + base + sufijo
engorroso
inconveniente
base + sufijo
despedir
encerrar
prefijo + base
personalmente
34
Clases de palabras
1. En parejas, lean y comparen las siguientes oraciones. Conversen entre ustedes:
¿qué palabras cambiaron? ¿Hay alguna palabra que no cambió? ¿Cuál?
Las palabras se pueden clasificar desde distintos puntos de vista. Por una parte,
es posible establecer dos grandes grupos de palabras: las palabras variables, por
ejemplo, hambriento / hambrienta, y las palabras invariables, que son las que
no cambian. Muchas de las variaciones de las palabras se manifiestan a través
de sufijos. Por otra parte, las palabras se pueden clasificar teniendo en cuenta el
significado y la función que cumplen en la oración.
35
El subrayado y las palabras clave
Una de las tareas necesarias para estudiar un texto es identificar la información princi-
pal. El subrayado permite destacar esa información visualmente, y ayuda a recordar y a
repasar las ideas principales del texto. Para saber qué fragmentos subrayar, es útil reco-
nocer las palabras clave, que son las que enuncian los conceptos centrales del texto. En
general, las palabras clave se relacionan con el vocabulario específico de la disciplina a
la que se refiere un texto.
Gemma Lluch, en Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, Bogotá, Norma, 2004 (fragmento).
MESA DE AYUDA
2. Conversen en grupos: ¿de qué se trata el texto? ¿Qué relación tiene con
el tema de este capítulo? ¿En qué aspectos del tema se concentra? Vistas en su conjunto, las palabras
clave funcionan como “etiquetas”
3. Hagan una nueva lectura del texto. Subrayen las ideas principales y redon- (tags, en inglés) que sintetizan los te-
mas o subtemas que trata un texto.
deen las palabras clave. Pueden ver el ejemplo de la primera oración.
36
VENTANA DE LECTURA
A UN APÓLOGO
É rase una vez un campesino tan pobre, tan pobre, que ni siquiera
poseía una vaca. Era el más pobre de la aldea. Cada noche soñaba
con ser rico, con tener terrenos y ganado.
“tiene la gallina de los huevos de oro”?
¿A qué se refiere?
• Imaginen que existiera una gallina
que pone huevos de oro. ¿Cómo se
Un día, mientras el campesino trabajaba en el campo y se lamentaba de
habrá creado este ser?, ¿cómo será
su suerte, apareció un enanito, que le dijo:
por dentro?
—Buen hombre, he oído tus clamores y voy a hacer que tu fortuna
cambie. Toma esta gallina; es tan maravillosa que todos los días pone un
huevo de oro.
Dicho esto, el enanito desapareció sin más. Por supuesto que el campe- GLOSARIO
sino no le creyó ni una palabra, pero de todos modos se llevó la gallina a
su casa. Cuando llegó, le contó la historia a su esposa, quien pensó que el Clamor: Grito que indica queja o
tristeza.
hombre estaba tan cansado que seguramente se había dormido y había
Fortuna: En este caso, sinónimo
soñado todo aquello. El campesino dejó a la gallina en el corral y se fue a de suerte. Puede ser favorable o
dormir. Al día siguiente, la esposa llamó a los gritos a su marido. desfavorable.
—¡La gallina ha puesto un huevo de oro! —le dijo. Comarca: División de terreno que
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Estupefacto, el hombre colocó el huevo en una cestita y se fue con él a comprende varias poblaciones.
Malograr: Echar a perder una
la ciudad, donde lo vendió por un buen precio.
situación, arruinar, estropear.
Al día siguiente, loco de alegría, encontró otro huevo de oro. ¡Por fin la buena
suerte había entrado a su casa! Todos los días tenía un flamante huevo.
Poco a poco, con la venta de los huevos, se convirtió en el hombre más
rico de la comarca. La gallina era su tesoro más preciado, le hizo un her-
moso nido de paja y le daba la mejor comida.
Sin embargo, con el tiempo, una insensata avaricia apresó su corazón,
y el hombre pensó:
—¿Por qué esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? Mejor la
mato y descubriré la mina de oro que lleva dentro —pensó.
Y así lo hizo. Pero en el interior de la gallina no encontró ninguna
mina de oro. A causa de su avaricia tan desmedida, este tonto aldeano
malogró la fortuna que tenía.
Esopo
(versión de María Alonso).
PERFIL
Esopo
37
VENTANA DE LECTURA
A UNA FÁBULA
Antes de navegar
Detrás de la codicia
• ¿Conocen el significado de la palabra
codicia? Si no, búsquenlo en el diccionario.
Den ejemplos en los que una persona U n chimpancé, para alertar a sus cachorros contra la codicia, les con-
taba el cuento de “La gallina de los huevos de oro”.
—Uno de los nuestros —contaba el viejo chimpancé a la luz de la luna—
actúe con codicia.
• ¿Qué relación habrá entre el siguiente poseía una gallina que daba huevos de oro. Todos los días la gallina
relato y el apólogo de la página anterior? depositaba en su mano un redondo y luminoso huevo de oro. Pero aquel
chimpancé dueño de la gallina era avaro y ambicioso, y no pudiendo
esperar por su huevo diario, despanzurró a la gallina, esperando encon-
trar en su interior un tesoro. ¿Y qué encontró? Nada. Las entrañas de una
gallina común y corriente. La gallina así sacrificada ya no le dio huevos
GLOSARIO
de oro ni huevo alguno. A eso nos lleva la codicia.
Despanzurrar: Abrir la panza de —Oh —dijo el mayor de sus cachorros—. Ofendes la inteligencia de nues-
alguien. Reventar algo que está tra especie. ¿Realmente crees que aquel chimpancé despanzurró a la
relleno y esparcir su contenido.
gallina para encontrar un tesoro? ¿Cuánto oro puede caber en el
interior de una gallina? Ni siquiera tanto como el que ya había jun-
tado diariamente y seguiría juntando. No. No la mató por codicia.
38
COMPRENDER
Y ANALIZAR
La fábula y el apólogo:
narraciones didácticas
Las narraciones didácticas son los relatos que buscan transmitir una enseñanza
o una manera de actuar (la palabra didáctico proviene del verbo griego didas-
Para ver > temas relacionados
ko, que significa “enseñar”). Entre ellas, se puede incluir la fábula y, también, el
Pueden buscar en internet
apólogo. Al igual que la fábula, el apólogo es un relato breve de origen popular
estas fábulas cortas del escritor
y autoría anónima. Se diferencian porque en el apólogo los protagonistas son argentino Marco Denevi:
seres humanos, y no animales. “La inmolación por la belleza” o
“La hormiga”.
1. Relean el apólogo “La gallina de los huevos de oro” y señalen con corchetes La chacarera “Juan del monte”,
los momentos de la estructura narrativa: situación inicial, conflicto y desenlace. compuesta por Manuel J. Castilla
y Gustavo Cuchi Leguizamón,
da una explicación alternativa de por
2. En el mismo apólogo, identifiquen la moraleja y escríbanla a continuación. qué el zorro, astuto animal, va por los
campos robando comida. En el enlace,
____________________________________________________________________ la versión de Verónica Condomí.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
6. En sus carpetas, expliquen con sus palabras estas moralejas en verso del fabu-
lista español Félix María Samaniego. Si lo necesitan, busquen las palabras desco-
nocidas en el diccionario.
39
LA HISTORIETA
LINKEAMOS
Disculpe, Es verdad
Tras un largo viaje, un hombre arriba
señor, pero ¿puedo saber que son todos viejos
al pueblo de los viejos interminables.
por qué le ha pegado Porque le ha en este pueblo, ¿cuál será
a su hijo a la edad que faltado el respeto el más anciano?
¡¿Cómo que
le pegó su papá?!
¡¿Aún vive?!
En las historietas, pueden apa-
Las onomatopeyas imitan sonidos. Por recer metáforas visuales, que
La elipsis consiste en aquello que
ejemplo, caídas, choques o llanto. resumen en un símbolo ideas o
no se muestra, y que el lector tiene
sentimientos; por ejemplo, unas
que inferir. Aquí, por ejemplo, que el
estrellitas que representan dolor.
hombre entró a la casa del viejito.
También suele haber símbolos
que representan movimientos y le
aportan dinamismo a la narración;
se los denomina líneas cinéticas.
ACTIVIDADES
En grupos, elaboren una historieta que narre la fábula que leye- • Los ilustradores. Piensen cómo será la estética de la historieta
ron en la página 28, “El cuervo y la zorra”. (colores, dibujos de los personajes y los ambientes, tipo de le-
1. Entre todos, identifiquen las acciones principales, y decidan tra). Pueden investigar en librerías para inspirarse. Hagan los
en cuántas viñetas van a contar la historia y qué acción presenta- bocetos de los dibujos.
rá cada una. Recuerden que pueden usar el recurso de la elipsis. 3. Entre todos, elaboren un borrador de la historieta. Utilicen
2. Distribúyanse las tareas de la siguiente manera. recursos visuales, como onomatopeyas o líneas cinéticas. Re-
• Los autores del texto. Escriban los bocadillos de cada persona- vísenla y realicen los ajustes necesarios. Luego, elaboren la ver-
je (pueden usar sus propias palabras o las de la fábula) y las sión final y compartan la historieta con sus compañeros.
cartelas del narrador.
40
AL REGLAMENTO
CON BUENA SEÑAL
El reglamento escolar
En nuestro grupo primario, la familia, hay pautas de 1. Lean el siguiente extracto de un reglamento escolar
convivencia no escritas que aprendemos porque las donde figuran los derechos de sus miembros, pero fal-
practicamos desde chicos. En los demás grupos, mu- tan algunas de las obligaciones.
chas veces, es necesario explicitar las reglas de con- • Completen los artículos con las obligaciones que
vivencia y expresarlas por escrito. Para ello, existe el crean necesarias. Sigan el primer punto como ejemplo.
reglamento escolar. Los reglamentos plasman los de-
rechos y las obligaciones de cada miembro de la comu-
nidad educativa que permitirán convivir en armonía.
I. De los alumnos:
Art. 1. Cada alumno tiene derecho a ser considerado como un sujeto prota-
gonista de su educación y será tratado con igualdad, justicia y respeto.
Art. 2. Cada alumno tiene la obligación de asumir actitudes respetuosas, no
provocativas y no violentas, hacia cualquier miembro de la comunidad educativa.
II. De las familias:
Art. 3. La familia del alumno es considerada parte de la escuela y, por lo tanto, tiene derecho a ser informada de
actividades y objetivos.
Art. 4. ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
III. De los docentes:
Art. 5. Los docentes son parte fundamental del proceso escolar y tienen derecho a desempeñar sus tareas en un
marco de respeto por su función diaria.
Art. 6. ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. En sus carpetas, escriban un derecho y una obliga- 3. En grupos, redacten cinco derechos y cinco obliga-
ción para cada uno de los siguientes apartados del ciones para un reglamento del aula. Pongan en común
reglamento escolar. lo escrito y, entre todos, elijan las normas definitivas.
• IV. De la asistencia y la puntualidad Pueden escribirlas en láminas y colocarlas en el aula.
• V. De la presentación personal
• VI. De las sanciones
41
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.
E staba una liebre siendo perseguida por un águila. Viéndose perdida, suplicó ayuda a un esca-
rabajo para que la salvara.
Le rogó el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignifi-
cancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo sobrevolaba los lugares
donde el águila ponía sus huevos y, haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndo-
se el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus
pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, vien-
do la táctica, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el
regazo del dios. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella
suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Habiendo
Esopo.
1. Conversen: ¿por qué el texto de esta página es una fábula? 6. A continuación, completen cada clase de palabras
con ejemplos tomados del texto.
2. Relean la fábula y encierren entre corchetes las partes Artículo: ________________________________________
de la estructura narrativa.
Sustantivo: ______________________________________
3. Expliquen el significado de la última oración del texto. Adjetivo: ________________________________________
Verbo: __________________________________________
4. Busquen en internet otras dos versiones de la fábula
“El águila, la liebre y el escarabajo”. Una puede ser la de Adverbio: _______________________________________
Félix María Samaniego. ¿Qué diferencias encuentran con Pronombre: _____________________________________
la versión de Esopo? ¿A qué se debe que haya distintas
versiones de una misma fábula? Conjunción: _____________________________________
Preposición: _____________________________________
5. Separen la base y los afijos de las siguientes palabras.
Luego, indiquen el procedimiento mediante el cual se • Relean el cuadro de la página 35 y comenten: ¿qué
formaron: parasíntesis, composición o derivación. clase de palabras no aparece en la fábula de esta página?
insignificancia • pequeñuelos • sobrevolaba 7. Vuelvan a la página 25: ¿qué hashtag utilizarían para
suciedad • menosprecio describir lo que estudiaron en este capítulo?
42
3 Narraciones
de lo real
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Gustave Courbet, Las cribadoras de trigo (1853), óleo sobre tela, 131 x 167 cm. Museo de Bellas
Artes de Nantes (Francia).
De De
INGRESAR
1. Comparen la pintura de Gustave Courbet con la de Rubens 2. ¿Sabían que el Quijote es considerada la primera novela
que figura en la página 7. Comenten oralmente: ¿cuáles de los moderna? Conversen en grupos: ¿qué novelas leyeron uste-
personajes y los espacios representados en estas pinturas se des? Los personajes y los espacios de esas novelas, ¿se parecen
parecen más al mundo como lo conocemos? a los de la pintura de Courbet o a los de la página 7?
43
VENTANA DE LECTURA
ISTA
A UN CUENTO REAL
Antes de navegar
El nombre
• Conversen entre todos: los hechos
narrados en un relato realista, ¿ocurrie-
ron necesariamente en la vida real? Q uiénes eran mis compañeros de aquellos días no lo recuerdo. Vivían
en una casa del pueblo, me parece, enfrente de la nuestra, algunos
• Busquen en un diccionario el signifi- muchachos desharrapados –dos– quizá hermanos. Uno se llamaba Pale,
cado de la palabra ficción, y conversen: por Pasquale, y podría ser que atribuyera su nombre al otro. ¡Pero eran tan-
¿una ficción siempre resulta increíble? tos los muchachos que conocía aquí y allá!
Este Pale –muy, muy largo, con una boca de caballo–, cuando su padre
le daba una paliza, escapaba de casa y desaparecía por dos o tres días;
por lo cual, cuando finalmente aparecía, el padre ya lo estaba esperando
GLOSARIO con la correa y volvía a despellejarlo, y él escapaba otra vez y su madre lo
llamaba en alta voz, maldiciéndolo, desde aquella ventana descascarada
Desharrapado: Que lleva ropa
que miraba a los prados, a los bosques del río, hacia la boca del valle. Cier-
sucia, rota o vieja.
Despellejar: Quitar el pellejo, la tas mañanas me despertaba el aullido lastimero, cadencioso, de aquella
piel, del cuerpo o de alguno de sus mujer desde aquella ventana. Muchas viejas llamaban así a sus hijos, pero
miembros. Se dice habitualmente el nombre que hacía enmudecer a todos, y que en ciertas horas resonaba
de los animales. exasperante como los disparos de los cazadores, era el de Pale. A veces
44
Recuerdo que agucé el oído, por si acaso me llamaran a mí.
Pero el grito no se repitió. Dejamos, poco después, el bajo del río y subimos
la cuesta, diciéndonos que íbamos a buscar setas, pero sabiendo que el
objetivo esta vez era la víbora. Fue mientras subíamos el sendero entre GLOSARIO
los enebros que comencé a hablar, envalentonado, de los leones. Me había
Seta: Hongo comestible.
vuelto a poner los zapatos, como para conjurar con un gesto de niño bueno
Enebro: Tipo de arbusto, cuyo
los peligros implícitos en la rendición de cuentas de la noche. Silbaba. fruto es comestible.
—Termínala. No es así como se llama a la víbora —rezongó mi socio, Conjurar: En este caso, ahuyentar
deteniéndose. a los malos espíritus; impedir un
Estábamos provistos de dos varas de horquilla, y con ellas debíamos daño o peligro.
Zarzal: Lugar donde crecen zarzas,
inmovilizar al animal y matarlo. Si en el agua habíamos andado varios,
arbustos cuya flor es la zarzamora.
estoy seguro de que aquel sendero lo subimos los dos solos. Pale –bien Hendidura: Corte profundo en
distinto de mí– caminaba descalzo sobre las piedras y las espinas, sin pre- una superficie o cuerpo sólido
ocuparse. Iba a decírselo cuando, de improviso, se detuvo ante un zarzal que no llega a dividirlo del todo.
Desgañitarse: Gritar con todas
y empezó a silbar muy despacio, inclinado hacia delante, balanceando la
las fuerzas.
cabeza. El zarzal salía de una hendidura rocosa, y desde allí se veía el cielo.
—Era mejor si agarrábamos la serpiente —dije en el silencio.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
45
La vieja maldita continuaba llamando. Me la veía allá en la ventana,
GLOSARIO asomarse cada tanto con un lactante en brazos y lanzar aquel chillido
como si cantase. Pale me tomó de repente por la muñeca y gritó:
Potencia: Persona o entidad
poderosa o influyente. —¡Escapa!
País: En el cuento se emplea con Fue una sola carrera hasta la llanura; nos gritábamos: “¡La víbora!” para
el sentido de aldea, pueblo. excitarnos, pero nuestro miedo –el mío al menos– era algo mucho más
Taciturno: Que es callado y de
complejo, un sentido de haber ofendido a las potencias, que yo conozco,
hábitos solitarios.
Mofa: Burla.
del aire y de las piedras.
Cayó la noche y nos encontró sentados sobre los travesaños del puente.
Pale callaba y escupía en el agua.
—Tomemos el fresco en el balcón —dije a Pale. Era aquella la hora en que
PERFIL
todas las mujeres del país comenzaban a llamar a este o aquel, pero por el
Cesare Pavese momento había una paz maravillosa, y se sentía solamente algún grillo.
“No me han llamado todavía”, pensaba; y dije:
Nació en 1908, en una pequeña comu- —¿Por qué no respondes cuando te llaman? Esta noche te la dan.
46
COMPRENDER
Y ANALIZAR
Los personajes son los individuos o seres representados en una narración. Los
personajes principales forman parte de las acciones principales (porque las rea-
lizan o porque las sufren), y sus características están delineadas con mayor preci-
sión. Dentro de este grupo, se denomina protagonista a aquel personaje en el
que se centra la historia.
Los personajes secundarios tienen una participación menor, y las acciones de
las que forman parte están subordinadas a las de los principales.
• Ubiquen en el texto el fragmento en el que el narrador afirma que Pale es muy Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú
distinto de él. Luego, expliquen oralmente qué los hace distintos.
Entonces, ¿puede haber acciones en
3. Expliquen por qué la madre de Pale y las otras mujeres del pueblo son perso- la descripción?
najes secundarios.
4. Debatan entre todos si en los dos primeros párrafos del cuento predomina la
narración o la descripción. Justifiquen la respuesta por escrito en sus carpetas.
47
El realismo
1. ¿En qué país se podría desarrollar la historia narrada en “El nombre”? Escriban
en sus carpetas un breve texto donde expliquen cómo lo determinaron.
Tengan en cuenta el paisaje descripto, el
nombre del personaje amigo del narrador
y la biografía del autor. 2. Elijan y marquen con una X la opción correcta en relación con la época en la
que podrían desarrollarse los hechos narrados.
Grupo Lengua 4. Ubiquen en el cuadro que sigue elementos del cuento que contribuyen a
Ceci, Juan, Lola, Tú
crear el efecto de realidad.
Me queda la duda: al final, ¿son reales
las historias realistas? Palabras de los personajes Elementos de la naturaleza Elementos del ambiente
“Termínala. No es así como se Los hongos comestibles. El ruido del balde que cae en
llama a la víbora”. el pozo para buscar agua.
No necesariamente, pero presentan elementos
que hacen que, como lectores, tengamos la
sensación de que pudieron haber ocurrido.
48
Presentar una descripción oral
Describan un lugar o una situación que los otros compañeros
puedan identificar a partir de sus palabras.
Pavese, usa varias, por ejemplo: “El león tenía los dientes como los suyos”). nes los escuchan, empleen
organizadores espaciales,
6. Pongan por escrito la descripción en un texto de no más de 15 líneas.
como delante de, detrás de,
7. De a uno, pasen al frente y describan el espacio elegido. a la izquierda/derecha, en el
8. Cuando terminen, sus compañeros tendrán tres oportunidades para adivinar centro, más lejos, etcétera.
cuál es el espacio que describieron.
49
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
El sustantivo
Fichero de normativa El sustantivo es la clase de palabras que se emplea para nombrar personas (Pale),
Fichas 13, 14, 29 y 30. animales (víbora), lugares (pueblo, Salta), objetos (ventana), sentimientos (preocu-
pación), cualidades (aridez) o acciones (llamado).
Formación de sustantivos
Un sustantivo simple está formado por un solo morfema base (nombre). El sustantivo
El reloj da las doce.
derivado se forma al agregar afijos a la base de una de las siguientes clases de palabras:
3. Indiquen las bases a partir de las cuales se forman estos sustantivos compuestos.
50
Clasificación semántica de los sustantivos
Según su significado, los sustantivos se clasifican en las siguientes clases.
caminata se manifiesta
en las personas que
caminan.
Una jauría es un sustantivo
colectivo en singular que se refiere
4. Clasifiquen los sustantivos subrayados en este fragmento según sean concre- a un grupo de perros de caza.
tos o abstractos.
Concretos: _____________________________________________.
Abstractos: _____________________________________________.
5. Escriban un sustantivo propio que corresponda a cada uno de los siguientes DATOS CURIOSOS
sustantivos comunes, como en el ejemplo.
La mayoría de los sustantivos abstractos
ciudad: Chascomús perro: _______________________
se forman por derivación a partir de adje-
planeta: ___________________ montaña: ____________________ tivos (alto ➔ altura, claro ➔ claridad) o
a partir de verbos (alejar ➔ alejamiento).
provincia: __________________ continente: ___________________
51
El adjetivo
El adjetivo es una clase de palabras que expresa características o particularida-
Fichero de normativa des del sustantivo al que modifica.
Fichas 27 y 28.
Formación de adjetivos
simple (feliz).
derivado, si se forma con el agregado de sufijos a
Según su forma- sustantivos (metal ➔ metálico) o verbos
ción, el adjetivo (sorprender ➔ sorprendente).
puede ser compuesto, si se combinan dos o más palabras
o bases (agrio + dulce: ➔ agridulce, cabeza + baja ➔
cabizbajo).
Género y número
El adjetivo concuerda en género (femenino o masculino) y en número (singular o
plural) con el sustantivo al que modifica (llamada lastimera, aullido lastimero / llama-
das lastimeras, aullidos lastimeros). Sin embargo, hay algunos adjetivos invariables
en género, es decir, que mantienen la misma forma aunque modifiquen a sustan-
tivos de distinto género (la llamada exasperante, el aullido exasperante).
2. Subrayen los adjetivos del siguiente texto y clasifíquenlos según si varían, o no,
para manifestar el género.
52
Clasificación semántica de los adjetivos
gos que viven en un pequeño pueblo italiano. Pale es un muchacho rebelde sexagésimo tercero.
y desafiante. El narrador lo acompaña durante una tarde en busca de la te-
mible serpiente. Cada amigo vivirá esa experiencia de un modo particular.
Los adjetivos calificativos pueden expresar la cualidad en distintos grados. Hay adjetivos que conservan superlativos
El grado positivo enuncia la cualidad. Por ejemplo: Soy pobre. cultos con la terminación –érrimo, que
El grado comparativo enuncia la cualidad y puede indicar igualdad (tan… como), provienen del latín: pobre ➔ paupérrimo,
superioridad (más… que) o inferioridad (menos… que). Por ejemplo: Es tan aventurero célebre ➔ celebérrimo, acre ➔ acérrimo,
como su amigo / Es más callado que su hermano / Es menos risueño que su padre. mísero ➔ misérrimo, abundante ➔ ubé-
rrimo. Algunos de estos adjetivos también
El grado superlativo indica el grado máximo de la cualidad de la persona u
tienen la forma habitual en –ísimo: pobrí-
objeto. Los adjetivos superlativos se pueden formar a partir de una construcción simo, abundantísimo. Y todos pueden for-
(el más aventurero), con el agregado de un sufijo (elevadísimo) o con prefijos in- marse mediante una construcción: el más
tensificadores (resimpático). pobre, el más célebre.
Hay comparativos y superlativos especiales:
4. En sus carpetas, reescriban las siguientes oraciones usando adjetivos en grado com- ¿Está bien decir que un libro es más
parativo o superlativo. Indiquen qué grado del adjetivo usaron. mejor que otro?
53
La reformulación
La reformulación es una relación de equivalencia entre dos enunciados. Esto quiere decir que,
cuando se reformula, se retoma una información y se la expresa con palabras diferentes de las
que se habían usado originalmente. La reformulación se emplea para elaborar un resumen, para
referirse con palabras propias a las de otro, o para aclarar algo que se dijo. Reformular, por ende,
es central en el ámbito del estudio, porque sirve para mostrar que se ha comprendido.
A Acnur
http://www.acnur.org/
Polizones: ¿cuáles son las directrices para aquellos que piden asilo?
H ay dos formas de llegar a una situación de pedido de asilo. En primer lugar, mediante un rescate: bajo la
2. Elijan el sinónimo adecuado para reemplazar la pala- 5. Completen el siguiente fragmento del texto con
bra directrices. una reformulación que lo explique.
conductas • pautas • rectas • criterios • preceptos …la acción es sinónimo de denegación, es decir
54
VENTANA DE LECTURA
A UNA NOVELA
REALISTA
La noche del polizón Antes de navegar
• Mencionen y anoten en el pizarrón por
[Karmo es un muchacho que a los 12 años huye de Liberia, su país natal, lo menos tres semejanzas y tres diferencias
cuando durante la segunda guerra civil (1999-2003), su pueblo es inva- entre un cuento y una novela.
dido por los rebeldes que se enfrentan a los soldados leales al gobierno. • Conversen entre todos: ¿de qué creen
que se tratará la novela cuyo fragmento
Han pasado cinco años desde el día en que perdió casi todo, y en su
se presenta a continuación?
desesperada huida ha arribado a Buenos Aires].
Capítulo 1
55
Así lo había dicho la mujer gorda de la Cruz Roja, separando innecesa-
riamente las sílabas. ¿Pero qué era lo importante? ¿Lo más importante?
Karmo sintió que el malestar se deslizaba por su pecho junto al agua
PERFIL tibia, hasta instalarse en el estómago.
Tenía miedo de hacer las cosas mal, eso era. De quedarse mudo con
Andrea Ferrari el teléfono en la oreja y perder la oportunidad. Aunque si eso pasaba,
podía mirar el cuaderno, en el que había anotado algunas cuestiones
Escritora argentina, nacida en 1961. Se reci-
básicas. Preguntas que tenía que hacerle. ¿Pero si no reconocía su voz?
bió como traductora literaria de inglés y se
desempeñó como periodista. En 2003 ob- ¿Si no se entendían? ¿Si se ponía a llorar? Cuando cerró la canilla las
tuvo el premio Barco de Vapor de España manos le temblaban. Era increíble, después de todo lo que había pasado,
por su novela El complot de Las Flores. Tam- ponerse así por un llamado.
bién fue premiada por la obra El camino de Hacía quince días que no pensaba en otra cosa. Desde que la gorda de
Sherlock. Sus novelas La noche del polizón y la Cruz Roja le dijo a Dalma que necesitaban verlo porque tenían nove-
Zoom se incluyeron en la lista Destacados
dades importantes. En los dos años pasados desde que había llenado los
de la Asociación de Literatura Infantil y Ju-
venil de la Argentina (Alija). papeles era la primera vez que querían hablar con él. Y además perso-
nalmente. Eso le había sonado a mala noticia.
—¿Por qué personalmente? —le había preguntado a Dalma.
Andrea Ferrari, La noche del polizón, Buenos Aires, Norma, 2016 (fragmento).
56
COMPRENDER
Y ANALIZAR
La novela
La novela es una narración extensa, más larga que un cuento o que otros re-
latos breves, como las fábulas o las leyendas. Su mayor extensión permite que
presente una estructura narrativa más compleja, por ejemplo, personajes más Antología literaria
desarrollados, acciones que suceden en más de un espacio y tiempo, o varios Páginas 25 a 27 y 61 a 62.
conflictos. Hay diferentes tipos de novelas: entre otras, de aventuras, de ciencia
ficción, policiales o realistas, como la que se presenta en este capítulo.
b. ¿En qué tiempo se ubica el fragmento? Marquen con una X la respuesta correcta.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
____________________________________________________________________.
____________________________________________________________________.
____________________________________________________________________.
____________________________________________________________________.
57
AL CINE
LINKEAMOS
• En grupos, miren una de las películas realistas presentadas en • Intercambien los resúmenes con sus compañeros. Decidan, a
esta página y escriban un breve resumen. Mencionen los per- partir de los resúmenes de ellos, qué otra película de las que es-
sonajes principales y secundarios, y los elementos que producen tán en esta página les interesaría ver.
el efecto de realidad.
58
AL
A LA CARTA FORM
CON BUENA SEÑAL
dirijo a usted para invitarla a dar una charla a mis estudian- introducción que
tes de primer año sobre la editorial que dirige. informa acerca
En primer año proyectamos elaborar un libro que incluya del tema de la
una producción literaria de cada estudiante. Por una cuestión
carta.
de cuidado del medio ambiente, solo imprimiremos un ejem-
plar, y el libro circulará online. No obstante, a los chicos les in-
Cuerpo que expo-
teresaría que un profesional del trabajo editorial les explicara
ne y explica lo que
el proceso que va desde la concepción hasta la publicación de
se anticipó en la una obra de este tipo.
introducción. Es por esa razón que he pensado que una visita de una
profesional de su experiencia nos resultaría muy provechosa.
Quedo a la espera de su respuesta para que, en caso de Último párrafo:
aceptar, coordinemos una fecha. Agradezco su atención y la cierre donde se
saludo atentamente. cede la palabra
al destinatario
Prof. Claudio Falcone
Saludo final y el emisor se
Docente de Lengua y Literatura
formal. despide.
2. Escriban una carta formal dirigida al director o a la Escriban también los datos de ustedes, el remitente.
directora de su escuela en la que soliciten permiso para Pueden poner la dirección de la escuela.
realizar alguna actividad en las instalaciones del colegio.
a. En grupos piensen cuál podría ser la actividad y con DATOS CURIOSOS
qué propósito la realizarán.
b. Anoten una idea de cada grupo en el pizarrón, y En la actualidad, es común enviar co-
luego voten entre todos para ver cuál será la elegida. rreos electrónicos en lugar de cartas en
3. Escriban el borrador entre todos. Guíense con el papel. El vocabulario empleado y el tipo
de tratamiento son los mismos. Lo que
modelo de carta de esta página.
varía es que el soporte ya ofrece una
4. Cuando tengan la versión final, ensóbrenla antes línea para incluir al destinatario, y otra
de enviarla o entregarla. Completen los datos del des- para escribir el asunto, que es el tema
tinatario: nombre, cargo y dirección (debe contener del que tratará la carta.
calle, número, ciudad, provincia, país y código postal).
59
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas en sus carpetas.
La infancia de Tom
1. Identifiquen a los personajes del fragmento de la 5. Elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo
novela de Mark Twain. con sustantivos del fragmento, como se ve en el ejemplo
• Determinen quién es el personaje principal y justifi-
quen a partir de la información brindada por el texto. Sustantivo común Sustantivo propio
que lo individualiza
4. Conversen entre todos: ¿qué elementos del texto pro- 7. Vuelvan a la página 43: ¿qué hashtag utilizarían para
ducen un efecto de realidad para el lector? describir lo que estudiaron en este capítulo?
60
4 Relatos
con sorpresa y temor
De
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
De
INGRESAR
1. Observen el cuadro de Munch. ¿Qué pudo haber pasado 2. ¿Qué clase de palabras se ve afectada por lo representado
para que el personaje llegara a la situación en la que está re- en la segunda imagen? Escríbanla aquí: _______________.
presentado? ¿Dónde les parece que transcurre esa historia: en • ¿Qué relación pueden establecer entre la segunda y la ter-
el mundo que conocemos o en uno imaginario?, ¿por qué? cera imagen?
61
VENTANA DE LECTURA
RROR
A UN CUENTO DE TE
Antes de navegar
El laberinto de espejos
• Entre todos, mencionen cuentos
o películas de terror que la mayoría
conozca. ¿Por qué los consideran de E l cartel me parecía interesante. Un laberinto de espejos con un solo
camino de salida y un montón de calles falsas que terminan en la
nada, en un gran espejo que no hacía más que reflejar la propia imagen
terror?
• Lean el título del cuento que se y la cara de tristeza por haber fallado en encontrar la puerta de regreso
transcribe a continuación: ¿qué podría al mundo de afuera. Le dije a Fede que la entrada no era cara y que, de
ocurrir en un laberinto de espejos para última, estábamos en ese parque de diversiones para pasarla bien. Estu-
que se trate de una historia de terror?
vo de acuerdo. Pagamos y nos metimos. Cientos de espejos empezaron a
multiplicarnos.
En algún lugar había leído que para salir de un laberinto hay que doblar
primero a la izquierda y después siempre a la derecha. Hicimos eso. Todo pare-
cía bien. Estuvimos varios minutos girando a la derecha y siempre aparecía
una posibilidad. Pero los que construyeron el laberinto debían haber leído
el mismo libro que yo, porque al fin llegamos a una calle que termina-
ba en una pared de espejos y nada más. El primer fracaso. Retrocedi-
mos y a empezar de nuevo. Ahora no seguimos un plan. Simplemente
62
En la siguiente pared sin calles laterales el de las cosas raras fue Fede.
En el espejo tenía una cara de dolor de aquellas, pero la natural estaba
con la sonrisa de siempre. No tuvimos tiempo de preguntarnos nada.
Cuando quiso girar para mirarme, pisó mal y se derrumbó con un grito. GLOSARIO
Miré hacia el cristal y me vi arrodillado junto a él, aunque yo seguía
Esguinzarse: Torcerse una
parado. Era tonto pensar lo que estaba pensando, pero no había otra
articulación estirando sus tejidos.
explicación: el espejo adelantaba, mostraba el futuro inmediato. Rottweiler: Perro de figura
—Pucha —pudo decir Fede casi sin voz—. Me torcí feo el tobillo. Creo poderosa y resistente; posee
que me esguincé. una fuerza excepcional que, en
—Bueno, parate y apoyate en mí, a ver si podemos salir. ocasiones, puede ser un factor
de riesgo.
Me pasó un brazo alrededor del hombro y fuimos caminando despacio
buscando la salida.
—¡Hola! —grité—. ¿Hay alguien afuera que nos pueda ayudar? Mi
amigo se lastimó el pie.
No respondió nadie. Además, empecé a darme cuenta de que en todo
ese tiempo no nos habíamos encontrado con nadie más, como si hubié-
ramos sido los únicos que habíamos cometido la estupidez de entrar en PERFIL
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
63
VENTANA DE LECTURA
A UN CUENTO
FANTÁSTICO
Antes de navegar
El jinete Hueco
• Muchas historias de guerra y sus
protagonistas son recordados por la
posteridad. ¿Qué héroes de guerra C uando era teniente del ejército patrio utilicé con frecuencia la estra-
tegia de enviar un jinete al frente, para ver si estaba el enemigo.
Como no quería que este peligroso ejercicio me hiciera perder hombres,
célebres conocen? ¿Cuáles fueron
sus hazañas? se me ocurrió reemplazar al jinete por un muñeco de trapo relleno con
• Lean el título del cuento: ¿por qué paja y sostenido con varillas de madera, al que dimos el nombre de
piensan que hueco está escrito con Soldado Hueco.
mayúscula? ¿Qué características tendrá
En su primera misión, Hueco recibió algunos balazos. Como su presen-
este jinete?
cia nos ayudó a salvar varias vidas, ordené que lo remendaran de inme-
diato para usarlo de nuevo.
GLOSARIO Pronto nos acompañó en otras batallas, siempre en su puesto de
Vanguardia: Parte del ejército que
vanguardia. Un gracioso prendió de su pecho una moneda a modo
va delante del cuerpo general. de medalla; no castigué la broma, porque creí que el muñeco bien se
Condecorar: Premiar con merecía algún honor. A la noche, en las charlas de los soldados alre-
honores o distinciones como dedor del fuego, se hizo común oír el nombre del Sargento Hueco, a
reconocimiento por un trabajo
propósito de hazañas más o menos imaginarias.
bien realizado.
64
COMPRENDER
Y ANALIZAR
La voz de la narración
1. En sus carpetas, hagan una lista de los personajes de “El laberinto de espejos“
y de “El jinete Hueco“, y subrayen el nombre del que narra los hechos ocurridos.
El narrador es una voz ficcional que cuenta una historia: presenta a los persona-
jes (y a veces, también introduce sus palabras), ubica los sucesos en un espacio y
en un tiempo y, en ocasiones, hace valoraciones sobre lo que narra.
No debe confundirse el narrador con el autor del cuento. Este último es una
persona que existe por fuera de la ficción. El narrador es solamente la voz que
cuenta la historia, y deja de existir cuando esta termina.
Cuando era teniente del ejército patrio utilicé con frecuencia la estrategia de
enviar un jinete al frente, para ver si estaba el enemigo. [...] se me ocurrió reem-
plazar al jinete por un muñeco.
Para definir la clase de narrador que tiene una historia, se deben tener en cuen-
ta dos aspectos: el grado de conocimiento y el punto de vista.
El narrador es un personaje
El narrador no es un personaje
Protagonista Testigo
Narra los sucesos que le acontecieron
Es un personaje secundario de la · Capta los hechos como a través de una cámara y
(a él solo o junto con alguien). Conoce reproduce todo con apariencia de objetividad.
Grado de historia, o alguien que la vio o la
conocimiento
sus propios sentimientos y pensamien-
escuchó. Conoce los hechos, pero · Puede saber más que los personajes, tanto como un
tos, pero solamente las acciones de los personaje o menos que algunos de ellos.
no participó de ellos activamente.
demás. · Puede ofrecer su propia interpretación de los hechos.
Puede narrar desde el punto de vista de uno de los per-
Punto Narra desde su propio punto de vista.
Narra desde su propio punto de
sonajes, alternar entre varios, o no asumir ningún punto
de vista vista.
de vista en particular.
___________________________________________________________________.
___________________________________________________________________.
4. Imaginen que son escultores y les han encargado la escultura del jinete Hueco. Escri-
ban una carta desde el punto de vista del artista, en la que le cuenten a un amigo acerca
de esta tarea. ¿Cómo reaccionaría un escultor del mundo real frente a un encargo así?
65
El género fantástico y el terror
Para ver > temas relacionados 1. Tachen lo que no corresponda.
En El cuento fantástico argentino,
podrán encontrar historias de autores Los hechos narrados en el cuento “El laberinto de espejos” se sitúan en un bosque
como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar encantado / un lugar indeterminado / un parque de diversiones y en un tiempo pasado
y Enrique Anderson Imbert.
muy remoto / un tiempo actual / un futuro desconocido.
2. A continuación, marquen con una X los hechos del cuento “El laberinto de
espejos” que no podrían haber ocurrido en el mundo real.
□□Al fin llegamos a una calle que terminaba en una pared de espejos y nada más.
□□En el espejo tenía una cara de dolor de aquellas, pero la natural estaba con la
sonrisa de siempre.
□□Cuando quiso girar para mirarme, pisó mal y se derrumbó con un grito.
□□Miré hacia el cristal y me vi arrodillado junto a él, aunque yo seguía parado.
Grupo Lengua 3. Identifiquen en “El laberinto de espejos” la explicación que ofrece el protago-
Ceci, Juan, Lola, Tú nista acerca de los hechos extraños que suceden allí, y subráyenla. ¿Se trata de
una explicación lógica o no? Discutan por qué.
¿Me ayudás a hacer una síntesis sobre
los cuentos fantásticos y de terror?
4. Elijan cuál de los siguientes enunciados manifiesta mejor el hecho sobrenatu-
ral que ocurre en el cuento “El jinete Hueco”.
Dale. Los cuentos fantásticos se desarrollan en
un mundo conocido, hasta que son interrum-
pidos por un hecho muy difícil de explicar.
• El jinete Hueco recibió algunos balazos.
• En los fogones, los soldados contaban historias más o menos imaginarias sobre
el soldado Hueco.
En los cuentos de terror, este hecho,
además de incertidumbre, provoca
• Un muñeco de trapo relleno con paja se convirtió en un heroico general del ejército.
miedo en los personajes y en el lector. • El cuerpo del soldado Hueco nunca se encontró, y el escultor desconoce su imagen.
El cuento de terror
Dentro del género fantástico algunos relatos tienen como objetivo provocar miedo.
Son los cuentos fantásticos de terror, en los que el hecho extraordinario que inte-
rrumpe la “normalidad” asusta a los personajes e, incluso, a los lectores. Algunos
de los temas que aparecen en los relatos de terror son la muerte, la posesión por
espíritus malignos, las mutaciones en monstruos y las apariciones, entre otros.
5. En sus carpetas expliquen por qué “El laberinto de espejos” puede considerar-
se un cuento de terror.
66
HABLAR Y ESCRIBIR
1. Formen dos grupos. Cada uno deberá defender una de las siguientes posturas.
Los hechos extraños que ocurren dentro del Los hechos extraños que ocurren dentro del
laberinto de espejos son parte del juego y se laberinto de espejos pertenecen al orden de lo
producen mediante trucos e ilusiones ópticas. paranormal, y para explicarlos, se debe apelar a
una lógica que escapa al mundo real.
notas durante las exposiciones. El moderador organizará la lista de oradores, e MESA DE AYUDA
indicará los turnos y el tiempo que le corresponde a cada uno.
3. Dentro del grupo, elaboren al menos tres argumentos que respalden la postu- Aunque no estén de acuer-
ra que les tocó defender. Elijan uno o dos integrantes para presentar oralmente do con la postura que les
tocó sostener, deberán
esos argumentos.
exponer los argumentos
4. Por turnos, y siguiendo las indicaciones del moderador, expongan la postura lo más convincentemente
y los argumentos. posible. Imaginen tam-
5. Finalmente, escriban en sus carpetas un informe del debate que sintetice las bién qué argumentos pre-
dos posturas y sus argumentos. Pueden consultar las notas de los secretarios. sentará el otro grupo para
pensar con anticipación
cómo refutarlos durante
el debate.
Reescribir un cuento
cambiando el punto de vista
Escriban la historia de “El laberinto de espejos” desde el punto de vista de Fede.
Para ello, sigan los siguientes pasos.
67
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
El verbo
El verbo es la clase de palabras que designa acciones (cocinar, girar, hablar, co-
rrer), procesos (enfriarse, dormirse) o estados (ser, estar, permanecer). Desde el pun-
to de vista sintáctico, funciona como núcleo del predicado verbal.
Fede se lastimó un pie. Mati lo ayudó y juntos avanzaron. Con dificultad, lle-
garon hasta el espejo y quedaron petrificados ante la imagen que se reflejaba.
• Extraigan del fragmento un ejemplo de cada tipo de verbo según lo que desig-
na. Luego, completen las oraciones a continuación.
_____________________ designa una acción.
_____________________ designa un proceso.
Berthe Morisot, Campesina tendiendo la
ropa (1881), óleo sobre tela, 46 x 67 cm, _____________________ designa un estado.
3. Unan con flechas la forma del verbo con la información que proporciona la
desinencia en cada caso.
68
Las conjugaciones verbales
El infinitivo es la forma del verbo que figura en los diccionarios. Por eso, se dice
que es el nombre de los verbos. La desinencia de infinitivo identifica la conju-
gación a la que pertenece un verbo.
La persona y el número
Las desinencias que se agregan a la raíz de un verbo indican la persona (prime-
ra, segunda o tercera) y el número (singular o plural). Las personas se relacionan
con la situación de comunicación, como se ve en el siguiente cuadro.
69
Los tiempos verbales
La desinencia del verbo también varía para indicar el tiempo verbal. El tiempo
verbal se define según el momento en el que ocurren las acciones, los procesos
Fichero de normativa
Fichas 15 y 16. o los estados en relación con el momento en el que se habla o se escribe.
Momento en el que
se habla o se escribe
En las narraciones, los tiempos verbales más comunes son el pretérito perfecto
simple (entré, me perdí, salí) y el pretérito imperfecto (entraba, me perdía, salía).
El pretérito perfecto simple expresa acciones puntuales que aceleran la acción
Subjuntivo En la oración simple, expresa Ojalá vuelva con vida. Tal vez
deseos y dudas. salve a muchos hombres.
Imperativo Manifiesta órdenes o pedidos. Arreglá el muñeco de inmediato.
70
Verbos regulares e irregulares
Además de designar los tres grupos de verbos según la terminación de su infiniti-
vo, la palabra conjugación tiene otro uso. La conjugación de un verbo se refiere
también al conjunto ordenado de las formas de un verbo en todas las personas, Fichero de normativa
los números, los tiempos y los modos. En las páginas 174 y 175 encontrarán las Ficha 31.
conjugaciones de los tres verbos modelo (amar, temer y partir).
Hay verbos que se conjugan de manera regular, y otros que se conjugan de ma-
nera irregular.
Pili, no sabés: hoy leímos un cuento de terror en la escuela que está buenísimo, Tenés que comparar la raíz con la del infini-
te lo recomiendo. Es de dos amigos que entran a un laberinto y se pierden. tivo y la desinencia con la del verbo modelo
No te cuento más. Solo te adelanto que tuve bastante miedo cuando llegué
al final.
(en igual persona, número, tiempo y modo).
Si variaron la raíz, la desinencia, o las dos a la
¿Qué hacés el finde? ¿Querés venir a casa y te lo muestro? vez, la forma es irregular.
Luli
a. Subrayen con azul los verbos regulares y, con verde, los irregulares.
b. Hagan las pruebas necesarias y escriban cada forma irregular donde corresponda.
MESA DE AYUDA
71
El resumen de un texto narrativo
1. Lean los dos textos que se transcriben a continuación y determinen cuál es el que mejor resume el
cuento “El laberinto de espejos”. Entre todos expliquen la elección a partir de las características de los textos.
Mati y Fede estaban en un parque de diversiones y decidieron recorrer un laberinto de espejos. Primero
probaron la técnica de Mati de girar una vez a la izquierda y después siempre a la derecha, pero no funcionó;
así que siguieron sin un plan predeterminado.
Minutos después, al mirar al espejo, Fede vio que Mati tenía una cicatriz en la mejilla, de la que no se
habían dado cuenta. Enseguida notaron que en su imagen natural no tenía nada. Justo en ese momento un
pedazo de vidrio cayó del techó y le lastimó la mejilla.
Continuaron, y pronto descubrieron que los espejos reflejaban a Fede con cara de dolor. Inmediatamente, Fede
pisó mal, y se esguinzó el tobillo. Mati ayudó a Fede a seguir caminando. Luego de un rato, encontraron otro espejo
con el camino de entrada como única salida. Al mirar, vieron con sorpresa la imagen reflejada de un rottweiler
enorme jadeando detrás de ellos.
El resumen es un texto breve elaborado a partir de otro más extenso. En él se evitan las opiniones
personales y las aclaraciones innecesarias. En los resúmenes de textos narrativos literarios es impor-
tante, además, que se dé cuenta de las acciones principales para que la historia resumida se entienda.
72
VENTANA DE LECTURA
A UN CUENTO
FANTÁSTICO
Un viaje en taxi Antes de navegar
• Los viajes en taxi o en el transporte
Dije que me gusta mucho estar con él. Cuando anda sin pasajeros, me almendras, avellanas u otro
fruto seco.
deja manejar un rato o hacemos carreritas por la costanera del río. Si hay
Tacho: Forma coloquial para
partido, enciende la radio. Y cuando nos tocan viajes en el centro, me da referirse al taxi.
dos billetes para comprar praliné.
También jugamos a adivinar a dónde viajan los pasajeros. El que gana
siempre es él porque sabe un montón de cosas de la gente y se da cuenta
de todo antes de que abran la boca.
Después, cuando se bajan, me dice desparramándome el pelo:
—¿Qué te dije, Felipe?
—¿Y cómo te diste cuenta?
—¡Es la calle! ¿Sabés los kilómetros que tengo arriba del tacho?
Y la verdad es que debe ser nomás, porque anda subido ahí arriba todo
el santo día.
—¡A que esos que nos hacen señas van para el lado del aeropuerto!
Y cuando suben, el hombre que tiene abrazada a la mujer, ordena:
—Tome el camino del aeropuerto, jefe.
—¡A que estos van a algún boliche de Argüello!
Y uno de los muchachos abre la puerta y pregunta:
—¿Nos lleva a los cinco a Argüello?
Por eso me extrañó que no dijera nada cuando la mujer nos hizo señas.
Estaba parada en Humberto Primo, casi llegando al puente. Y eso de por
sí era raro, porque a esa hora, en la calle Humberto Primo no hay más que
perros sueltos hurgando los tachos de basura.
73
Yo la vi de lejos. Como si hubiera sido una estatua iluminada al costado
GLOSARIO
de la calle. Tenía un vestido blanco con volados y un sombrero del mismo
Rodeo: Camino más largo o desvío color, pero lo que más me llamó la atención fue el ramo de flores rojas
del recorrido más directo. que sostenía con el brazo caído al costado del cuerpo y que, apoyado con-
Tapia: Paredón o muro que sirve tra el vestido, me hizo pensar en una mancha de sangre.
de límite.
De repente levantó la mano como quien levanta una barrera y nos detuvo.
Cuando el taxi paró, algo me hizo abrirle la puerta.
Ella subió y dijo:
—A San Vicente. —Con una orden suave que nadie hubiera dejado
PERFIL de cumplir.
Yo me puse de costado en el asiento para mirarla con disimulo, pero el
María Teresa Andruetto
sombrero hacía sombra y no me dejaba verle la cara. Así, en la penumbra
Nació en 1954 en la provincia de Córdoba. del auto, me parecía que no tenía rostro.
Desde pequeña disfrutó de la lectura y San Vicente es un barrio grande, de casas bajas, que está cerca del cen-
de la narración de historias y anécdotas tro. Yo lo conozco bien porque ahí viven mi abuela Tota y mis primos, y sé
que leía en los libros y después contaba que una mujer con vestido blanco no anda de noche por ahí.
a otros. Trabajó como docente, y escribió Mi tío dio un rodeo y entró por el puente Maldonado.
libros para niños y jóvenes, y también
74
COMPRENDER
Y ANALIZAR
El narrador de “Un viaje en taxi” usa la primera / tercera persona para narrar hechos que
protagonizó / vio o escuchó / captó como por una cámara. Es un narrador ________________.
3. Copien el cuadro de la página 65. Agreguen una fila con el título “Persona gra-
matical” e incorporen la información correspondiente a cada clase de narrador.
□□La mujer estaba parada en Humberto Primo, casi llegando al puente. Antología literaria
□□El tío Manolo no dijo nada cuando la mujer le hizo señas. Páginas 34 a 36.
□□En la penumbra del auto, parecía que la mujer no tenía rostro.
6. Relean, en la página 66, los elementos característicos del cuento fantástico y
del cuento de terror y comenten entre todos: ¿cuáles reconocen en este relato?
75
A LA ESCULTURA
LINKEAMOS
Tenebrosas gárgolas
Las gárgolas son esculturas de piedra que se colocaban,
durante la Edad Media, en los tejados de las iglesias y
catedrales para decorar los desagües. De apariencia siniestra,
se dice que, detrás del uso práctico, estas figuras ocultaban
toda clase de creencias y horrorosas leyendas. El arte gótico
Las gárgolas se utilizaron mayormente en
Espantar al demonio edificios de estilo gótico. Este estilo predominó
Se creía que con su forma en Europa por más de dos siglos durante la
“monstruosa” las gárgolas Edad Media. Surgió en la arquitectura, con la
ahuyentaban al demonio y construcción de iglesias muy altas, con grandes
a otros espíritus malignos. vitrales que permitían la entrada de la luz, lo que
Sin embargo, existían denotaba una intención de acercarse a lo divino.
también numerosas Más que en la belleza, los artistas góticos se
leyendas según las cuales concentraron en contar historias e ilustrar ideas
estas esculturas cobraban que transmitieran la omnipresencia de Dios.
vida y atacaban a los En el Museo Nacional de
http://bit.ly/LL1gotico
76
AL PETITORIO
CON BUENA SEÑAL
2. Marquen con una cruz cuáles de estos elementos Organización de salida a un espectáculo teatral.
están presentes en el petitorio que acaban de leer. Organización de jornada de lectura o de ciencias.
Incorporación de nuevos títulos a la biblioteca.
□□Pedido de acciones concretas.
□□Preguntas a las autoridades. • Tras terrminar el petitorio, y antes de enviarlo, reúnan
□□Argumentos que sustentan el pedido. firmas de apoyo entre los miembros del colegio.
□□Intercambio de opiniones.
MESA DE AYUDA
□□Emisor en primera persona del plural.
□□Emisor en primera persona del singular. Antes de escribir, tomen nota de algunos
□□Autoridad como destinatario. argumentos que respalden su pedido.
□□Compañero como destinatario. Pregúntense: ¿qué problemas o dificulta-
des hay en la actualidad en relación con
3. Seleccionen uno de los siguientes temas (o propongan este tema?, ¿cuáles serían los beneficios
otro) y elaboren, entre todos, un petitorio destinado a las de un cambio?
autoridades del colegio.
77
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.
El cigarrillo
1. Marquen con una X la frase que manifiesta el suceso • A partir de las consignas anteriores, elijan las opciones
extraño del cuento. correctas y tachen lo que no corresponda.
□□El nuevo cigarrero del zaguán lo miró burlonamente El narrador del cuento “El cigarrillo” utiliza la primera /
al venderle el atado. tercera persona para contar la historia. Conoce / no conoce
□□Juan se tendió en la cama para descansar en la oscu- la interioridad de los personajes y reproduce los hechos
ridad y encendió un cigarrillo. con objetividad / desde la mirada del personaje principal /
□□El cigarro lo fue fumando con violencia. desde su propio punto de vista.
• Comenten entre todos por qué ese suceso extraño 3. Comenten entre todos: ¿cuál es el tiempo verbal que
provoca sorpresa en el lector. predomina en el relato?, ¿por qué?
2. Definan el tipo de narrador del cuento. 4. Transcriban dos verbos en pretérito imperfecto y
expliquen brevemente su uso en cada caso.
a. Transcriban una frase que manifieste el punto de vista ______________________________________________
del narrador.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 5. En sus carpetas, escriban un diálogo entre el cigarrero
y Juan en el que se manifieste el carácter burlón del pri-
b. Transcriban una frase que exprese la interioridad del mero. Utilicen un verbo en modo imperativo y otro en
personaje de Juan. modo subjuntivo, y subráyenlos.
______________________________________________
6. Vuelvan a la página 61: ¿qué hashtag utilizarían para
______________________________________________ describir lo que estudiaron en este capítulo?
78
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL
ZONA DE PLANIFICACIÓN
1. Hagan una lista de las tareas que deberán realizar 2. Piensen qué tareas deben concretarse primero y si
para el proyecto, por ejemplo: algunas pueden realizarse en forma simultánea.
• investigar antologías para ver cómo están organizadas; 3. De acuerdo con lo que definieron, confeccionen
• definir qué tipo de imágenes usarán. un cronograma en una planilla de cálculo.
4. Armen grupos de trabajo para repartir las tareas.
_________________________________________
Nombren a un coordinador por grupo.
_________________________________________
_________________________________________
ZONA DE BÚSQUEDA
1. Relean el capítulo 1 de este libro y repasen la caracterización del mito. MESA DE AYUDA
Decidan si incluirán mitos clásicos grecolatinos o de otras culturas.
2. En la biblioteca y en internet, busquen mitos según el criterio que Al seleccionar imágenes, asegúrense de
hayan acordado. Para ir guardando lo que hallan, pueden usar un servi- que sean libres de derechos. Hay varios
cio de alojamiento de archivos en línea, como Google Drive o Dropbox. sitios que ofrecen esta posibilidad, por
ejemplo, Wikimedia Commons. Guarden
Les conviene organizar carpetas por equipo.
cada imagen con un nombre que indique
3. A medida que vayan confirmando los textos, los grupos encargados con qué mito se relaciona.
de las imágenes pueden comenzar la búsqueda.
79
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL
ZONA DE ANÁLISIS
ZONA DE PRODUCCIÓN
1. Con base en el índice y en lo que fueron acordando, hagan un esquema como este para organizar la distribu-
ción de las páginas y su contenido.
Portada Nombres Índice Índice Intro Intro Mitos Mito Ilustra-
con título de los + de origen Urano ción
alumnos imagen del y Gea
mundo
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2. Redacten una introducción. Expliquen por qué seleccionaron los mitos y qué criterios utilizaron para ordenarlos.
3. Vuelquen las lecturas y las imágenes en la publicación digital. Si, al colocar todo el texto de un mito, queda
lugar en la página, pueden incluir una pequeña ilustración.
4. Relean el texto y decidan si es necesario corregirlo.
A COMPARTIR
• Elaboren, entre todos, una breve exposición para comentar de qué se trató el proyecto.
Pueden armar una presentación en diapositivas con algún programa informático.
• Designen algunos oradores para que presenten la publicación, por ejemplo, el profesor
de Lengua o de Historia, el director del colegio o un especialista en otra disciplina.
• Inviten a dos o tres familiares a que lean en voz alta al gunos de los mitos. Definan de
antemano si ellos llevarán sus propios dispositivos digitales o cómo se organizarán.
Nüwa, diosa de la
mitología china.
• Si tienen un blog del aula o de la escuela, compartan la publicación también allí. Pue-
Algunas versiones la den filmar el evento y subirlo al blog.
consideran la creadora
de la especie humana. 80
5 Leer para conocer
el mundo
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
De De
Material
Yo, vos, ellos… de consulta.
INGRESAR
1. ¿Con qué disciplina o disciplinas relacionan las imágenes 3. ¿Conocen los libros que presenta la tercera imagen?
más grandes? • Comenten entre todos: ¿cómo se accedía a la información
2. ¿A qué tema de Lengua les parece que se refiere la ilustra- antes de internet?, ¿cómo se hacían, por ejemplo, los trabajos
ción de los chicos? de la escuela?
81
VENTANA DE LECTURA
AL ARTÍCULO DE
DIVULGACIÓN
Antes de navegar
• Lean el título del artículo. ¿Qué les
sugiere el adjetivo virtual referido al
¿Cuántos litros de agua
agua? ¿Qué sería lo opuesto al agua
virtual? ¿El agua real? hay en tu hamburguesa?
• Entre todos, hagan una lista con
los principales usos que las personas El agua virtual
hacen del agua. ¿En qué actividades y Por Claudia Mazzeo
procesos se consume la mayor canti-
dad de agua?
Cuando, en marzo de 2008, el profesor Dicho de otro modo, se necesita agua tanto
e investigador británico John Anthony para hacer crecer un tomate como para
Allan fue notificado de que iba a recibir el extraer una tonelada de petróleo o producir
Stockholm Water Prize –un premio inter- un paquete de papas fritas. Detrás de una
nacional que pone de relieve hallazgos simple taza de café, hay 140 litros de agua
trascendentes en actividades vinculadas empleados para el crecimiento, la produc-
con el agua–, seguramente tomó su mejor ción, el envasado y el transporte de los
82
El agua que se come
En su libro Agua virtual: enfrentar la amenaza de agua para producir un
GLOSARIO
al recurso más preciado de nuestro planeta, Allan kilogramo de cereales. Esta
se refiere al concepto de agua virtual en estos cantidad incluye el agua Trascendente: Que tiene efectos
términos: “Ha sido divertido encontrar una que absorben las plantas, que se comunican o influyen en
muchos ámbitos.
serie de ideas que miles de otros científicos y el agua que se evapora y el
Tubérculo: Raíz o tallo
millones de ingenieros en el sector del agua agua que se degrada debido subterráneo presente en algunas
no tienen”. Los cálculos que llevan a afirmar, a la producción agrícola. plantas, que acumula una gran
por ejemplo, que una papa esconde 25 litros Producir un kilogramo cantidad de sustancias de reserva.
de agua virtual y que una hamburguesa de de carne requiere de 5 a Eficiente: Capacidad de conseguir
un propósito empleando la menor
150 gramos oculta el inquietante volumen 20 veces más agua que la
cantidad de recursos posible.
de 2.400 litros son aproximados. Así como utilizada para obtener un Degradar: Perder algo sus
no es lo mismo producir un tubérculo de kilogramo de trigo. Esto características, de modo que se
200 gramos que producir uno de 50 gra- se debe a que la crianza vuelve inutilizable.
mos, al calcular el agua virtual es nece- del ganado lleva muchos Hídrica: Perteneciente o relativo al
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
83
La huella hídrica mide la sucede con la huella hídrica de
GLOSARIO
demanda de recursos hídricos los países que exportan produc-
Insumo: Material o producto (aguas superficiales y subterrá- tos o servicios? ¿Quién inclu-
que se utiliza o interviene en la neas) en función de tres tipos ye en la contabilidad hídrica el
elaboración de otros productos. de aguas: las llamadas agua verde, agua que un país emplea para
Bien: En Economía, un bien es
agua azul y agua gris. El agua producir un bien que luego
aquel producto que satisface una
necesidad humana. verde alude al agua de lluvia y se vende a otro país? Existe un
Exportador: País o individuo que emplea en la producción agro- flujo de agua virtual desde los
vende productos a otro país u pecuaria (actividad que genera países o regiones exportadoras
otros países. la mayor demanda de agua en el hacia aquellos definidos como
Importador: País o individuo que
planeta), y en la producción de importadores. Arjen Hoekstra,
compra productos a otro país u
otros países. insumos y bienes. El agua azul considerado el padre del con-
representa al agua dulce consu- cepto huella hídrica, destaca que
mida por las personas para su es importante conocer el volu-
uso personal, o para el riego arti- men de agua que sale y el que
ficial y el consumo por parte del entra en un país bajo la forma
PERFIL
Uso de agua azul, agua verde y agua gris en la elaboración
La divulgación de una manzana y de una naranja
Los artículos de divulgación abordan te- Para elaborar una naranja Para elaborar una manzana
mas de algún ámbito del conocimiento se utilizan 80 litros de agua. se utilizan 125 litros de agua.
de una forma accesible para un lector no
familiarizado con ellos. Actualmente, exis- 20% 15%
te una amplia variedad de publicaciones 72% 69%
de divulgación, orientadas a lectores de
distintas edades y con intereses diversos.
8% 16%
En su mayoría, son producidas por perio-
distas especializados y expertos en los
temas que se tratan, y algunas de ellas,
como la de esta sección, cuentan con el
apoyo de organismos de varios países. Fuente: Aysa.
84
COMPRENDER
Y ANALIZAR
Compartir la información
Los textos expositivo-explicativos presentan, de manera ordenada, información
acerca de un tema. A diferencia de otros tipos de textos, como los textos de opi-
nión, no procuran convencer a alguien de una idea determinada; su finalidad es,
en cambio, que el lector sepa o comprenda algo que no sabía o no comprendía.
Algunos textos expositivos son producidos por especialistas y se dirigen a otros es-
pecialistas. Por ejemplo, un informe de investigación donde se detalla un descubri-
miento o un nuevo tipo de tecnología. Estos textos circulan en ámbitos restringidos.
Otros textos expositivos, como los artículos de divulgación, son elaborados
por periodistas que tienen contacto con especialistas o por los especialistas mis-
mos. En este caso, los autores ofrecen sus conocimientos de manera más accesi-
ble, y se dirigen a un público más amplio.
1. Marquen con una X la descripción que mejor caracteriza el artículo que leyeron.
□□Está escrito por una especialista que comunica sus descubrimientos y con-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
• A continuación, transcriban la parte del título que se vincula con cada tipo de discurso.
La comunicación científica: _________________________________________________.
3. Consulten los gráficos del artículo y completen la información con los datos DATOS CURIOSOS
que faltan.
La palabra divulgación proviene del
El agua virtual de un automóvil equivale a la de _________________ jeans. latín divulgatio. Esta, a su vez, se formó
El agua virtual de 500 gramos de carne de ternera equivale a la de ____________
con el prefijo di- (que indica la idea
de “extensión o propagación”, como
gramos de queso. en dispersión, difusión) y el sustantivo
vulgus (“el vulgo”). Por su etimología,
El agua gris en la producción de una manzana es ___________ veces la que hay el vocablo significa, entonces, “difundir
entre la gente, hacer público”.
en la producción de una naranja.
85
Procedimientos para exponer
Para ver > temas relacionados En los textos expositivo-explicativos es habitual el uso de ciertas estrategias
El sitio web Argentina investiga presenta
o procedimientos para organizar la información, de modo que el lector la
descubrimientos e investigaciones pueda comprender más fácilmente.
desarrollados por científicos de nuestro
país. Si les interesa la divulgación científica,
allí podrán leer artículos
Estrategia Características Ejemplo
sobre arte, letras, deportes o
informática, entre otros temas.
Expresa el significado de un concep- La huella hídrica de un país es el
to. Suele enunciarse mediante los volumen total de agua utilizada para
http://bit.ly/LL1AInv Definición
verbos ser, estar, denominar, contener producir los bienes y los servicios consu-
o referirse, entre otros. midos por sus habitantes.
4. Completen el adjetivo que falta en cada concepto que se define en este glosario.
6. En sus carpetas, transcriban la frase del texto en la que se define huella hídrica.
86
HABLAR Y ESCRIBIR
87
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
Los adverbios
Los adverbios funcionan como modificadores de los verbos, los adjetivos y
otros adverbios. Son palabras invariables. Esto quiere decir que no varían en
género (masculino o femenino) ni admiten el plural. Por ejemplo: La explicación
es bastante clara. / Los ejemplos son bastante claros.
A diferencia de otras clases de palabras, los adverbios pueden construir series
de varios adverbios sin un conector que los vincule. Esto se debe a que unos
modifican a otros. Por ejemplo, ¡La pasamos tan increíblemente bien! / Compré
demasiado poco pan.
Algunos adverbios tienen la misma forma que un adjetivo. Pero, al ser adverbios,
no varían en género ni en número. Por ejemplo, en El profesor explicó rápido. /
La profesora explicó rápido, sabemos que rápido es un adverbio porque no varía.
En cambio, en Sofi es rápida. / Ignacio y Sofi son rápidos, se trata de un adjetivo,
porque varía en género y número.
88
La clasificación de los adverbios
Los adverbios se pueden clasificar de acuerdo con diversos criterios. Según
su forma, se distinguen los adverbios simples (como bien, quizás, luego) y los
compuestos. Estos últimos se forman agregando el sufijo -mente a un adjetivo
en género femenino: exacta + -mente ➔ exactamente.
Otros adverbios pueden combinarse con sufijos diminutivos o de grado, por
ejemplo, despacio ➔ despacito / lejos ➔ lejísimos; o con prefijos intensivos, como
rebien, ultrarrapido.
Según su significado, los adverbios se pueden clasificar del siguiente modo.
3. Lean las siguientes oraciones y subrayen los adverbios. Luego, copien el cua-
dro anterior en sus carpetas e inclúyanlos allí según su significado. Inventen
ejemplos para los casos que falten.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
89
Los pronombres
La clase de los pronombres agrupa un gran número de palabras que tienen
DATOS CURIOSOS
referencia ocasional. Esto significa que, para saber a quién o a qué se refieren,
hay que tener en cuenta la situación comunicativa. Por ejemplo, si alguien en-
contrara una nota con el siguiente texto: “Yo vine y vos no estabas”, no podría
· En latín la preposición cum (“con”)
se ubicaba detrás de los pronombres saber quién escribía ni a quién se dirigía.
personales: mecum, “conmigo”,
quiere decir literalmente “con mí”. 1. Lean la siguiente conversación por chat. Completen con el o los nombres de
Con el tiempo, los hablantes de latín
volvieron a colocar la preposición las personas a las que se refieren los pronombres.
delante: cum mecum. De esta forma
proviene “conmigo”, y de cum tecum,
“contigo”.
· La forma usted es una contracción —Hola, Male, ¿vos entendiste lo de
de vuestra merced, un tratamiento de “agua virtual”?
respeto que se usaba en el español
del siglo xv. Por ello, si bien se refieren
a la segunda persona, usted y ustedes —Hola, Leo, maso, pero Lola lo entendió rebién.
se utilizan con las formas verbales y Me junto con ella mañana en casa, ¿vos podés?
Tercera persona:
Segunda persona:
Primera persona: objetos o seres de
destinatario del
emisor del mensaje los que se habla o
mensaje se escribe
vos, tú, usted, se, te, ti, él, ella, lo, la, le, se, sí,
Singular yo, me, mí, conmigo
contigo consigo
MESA DE AYUDA Somos responsables del uso que hacemos del agua. Para reducir el con-
sumo de agua virtual, podemos prestar atención al realizar las compras.
El pronombre de primera persona plu-
ral, nosotros, incluye al hablante y a otras
a. ¿En qué persona y número se encuentran las formas verbales destacadas?
personas. A veces puede tener una inter-
pretación genérica, como cuando tiene el ¿Cuál es el pronombre que corresponde a esa persona y número?
sentido de “la gente en general”. Por ejem- b. Comenten entre todos: ¿a quién se refiere ese pronombre? ¿A qué otras per-
plo: Antes de subir, dejemos bajar. sonas incluye además de al emisor?
c. Reescriban el texto de modo que esté enunciado en tercera persona.
90
Los pronombres posesivos
Los pronombres posesivos indican la pertenencia o la relación de algo o al-
guien con respecto a las personas del discurso.
Fichero de normativa
Primera persona Segunda persona Tercera persona Fichas 5 y 6.
tuyo/a, tuyos/as, suyo/a,
mío/a, míos/as, mi/s, nuestro/a,
suyos/as, tu/s, su/s, suyo/a, suyos/as, su/s
nuestros/as
vuestro/a, vuestros/as
Indican la pertenencia o
Indican la pertenencia o rela- Indican la pertenencia o rela-
relación respecto del ser o el
ción respecto del emisor del ción respecto del destinatario
objeto del que se habla
mensaje. del mensaje.
o se escribe.
Además de señalar la distancia respecto del emisor, en los textos, los pronombres
demostrativos se refieren a algún elemento que ha sido nombrado con anteriori-
dad, por ejemplo: Anthony Allan definió el concepto de agua virtual. Este concepto
busca hacer visible el agua que se usa en productos y procesos.
Los demostrativos también pueden expresar distancia temporal respecto del
momento de habla del emisor. Por ejemplo, en Este lunes fui al cine, este se refiere
al lunes inmediatamente anterior al momento en que se dice este enunciado.
91
El cuadro sinóptico
1. Lean el siguiente texto.
Para representar de manera gráfica la relación entre las ideas de un texto, puede resultar muy útil
elaborar un cuadro sinóptico. El cuadro sinóptico permite identificar rápidamente los concep-
tos centrales y la organización de un texto. Puede incluir llaves, flechas o recuadros.
2. Completen el siguiente cuadro sinóptico para resumir los conceptos del texto que leyeron.
Objetivo:
Características:
Tipo textual:
Según
el destinatario
92
VENTANA DE LECTURA
AL ARTÍCULO DE
DIVULGACIÓN
Los orígenes de la música Antes de navegar
• ¿Cómo piensan que los seres huma-
Aunque no sepamos exactamente qué música salía de esos primitivos Sonaja: Instrumento musical que
consiste en un par o varios pares
instrumentos, podemos escuchar nuestros propios cuerpos, ya que somos
de chapas de metal atravesadas
“fósiles vivientes” de los músicos de la Edad de Piedra, con los mismos por un alambre y sujetos por un
pulmones, corazones, miembros y ritmos que ellos. Probablemente, el aro o un rectángulo de madera.
acto de cantar o tocar la flauta requeriría pausas periódicas para respirar. Fósil: Vestigio o resto de un
El pulso –en especial, si la música se acompañaba de movimientos, como organismo que vivió hace miles o
millones de años.
ocurre en algunas culturas modernas– tal vez se acompasaría en pares
Acompasar: Hacer que una acción
de latidos a un ritmo de un par por segundo (el ritmo de nuestros pasos al se ajuste con otra.
caminar) o dos pares por segundo (en el caso de una danza más enérgica). Armonía: Combinación
Podemos imaginar que las pulsaciones rápidas se acercarían a los límites simultánea de diferentes sonidos.
de un instrumento sencillo, y sugieren los latidos del corazón al excitarse.
Para tocar una flauta, un músico debió considerar cómo acabar de tocar.
Por lo tanto, seguramente tuvo que resolver cómo encontrar una nota
musical que sonara de modo apropiado, es decir, tuvo que enfrentarse al
problema de la armonía.
Instrumentos de música de
la cultura magdaleniense. En
primer plano, de izquierda a
derecha: flauta de hueso, silbato
AR_LL1_Seg_C2_p93a de hueso, raspador de cuerno
de reno; en segundo plano:
bullroarer de cuerno de reno.
Museo de Arqueología Nacional,
Saint-Germain-en-Laye (Francia).
93
Hay también modos de oír y escuchar que nos acompañan desde que
aparecimos en la Tierra. La percepción del sonido se produce mediante
GLOSARIO la variación de la presión del aire sobre el oído. Si la variación es irregu-
lar, oímos ruido: el cierre de la puerta de un coche, el crujido al arrugar
Tañer: Tocar un instrumento
un trozo de papel. Pero si las variaciones de presión llegan al oído como
musical de percusión o cuerda.
variaciones regulares, el efecto es un sonido afinado, más agudo o más
grave; es lo que conocemos como una nota. La música se compone de
combinaciones de notas.
Por supuesto, estas características fijas de nuestro modo de percibir no
impidieron que se produjeran muchos cambios. Las culturas a lo largo
PERFIL de la historia y en todo el mundo se han distinguido no solo por cómo
suena la música, sino también por el propósito de la música. En muchas
Paul Griffiths
culturas no existe una palabra para el arte del sonido desligado de la
Nació en 1947; es un crítico y escri- danza o el teatro. Sin embargo, tampoco existe una cultura humana
tor galés, reconocido por sus traba- que no haya logrado desarrollar lo que en Occidente reconocemos como
jos sobre música clásica del siglo xx . música: los cantos del monte africano y de la catedral europea, los soni-
Aunque estudió Bioquímica, desde joven dos de las cuerdas tañidas de un sitar indio o de una guitarra eléctrica, el
94
COMPRENDER
Y ANALIZAR
Repasamos procedimientos
de exposición
1. A continuación, marquen con una X la opción correcta.
□□... identifique los diversos propósitos con los que las culturas han hecho música.
□□... pueda imaginar el modo más probable en que se originó la música.
□□... conozca cómo se originó la música.
□□... sepa qué partes del cuerpo humano intervienen en la percepción de la música. Antología literaria
Páginas 56 a 60 y 63.
2. Busquen en el texto la expresión fósiles vivientes. Luego, seleccionen las dos opcio-
nes que, en conjunto, expliquen de manera más adecuada su significado, y escriban
una definición en sus carpetas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
El murmullo del viento, los silbidos repetidos de las olas en calma, las lla-
madas de las aves: ______________________________________________.
95
AL DOCUMENTAL
LINKEAMOS
Un documental medioambiental
Así como el artículo de divulgación –a diferencia de una Ficha técnica
Título: “Agua y salud” (capítulo
novela– aborda un tema vinculado a una disciplina, el de la serie Aguas adentro)
documental –a diferencia del cine de ficción– se centra en Dirección: Norberto Ludin
algún aspecto de la realidad. Guion: Esteban Landau
Producción: Dogout para AySA
y canal Encuentro
Origen: Argentina
Año: 2014
· Declarada de interés ambien-
tal por la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el Senado de la Nación.
ACTIVIDADES
1. Miren el episodio “Agua y salud” de la serie Aguas adentro. 4. Investiguen el significado de los siguientes términos. Luego,
defínanlos con sus propias palabras.
96
A LAS FUENTES
CON BUENA SEÑAL
1. Conversen en clase a partir de estas preguntas. 3. Lean la siguiente referencia. Observen el orden de los
a. ¿Cómo utilizan internet cuando buscan información datos y, luego, respondan las preguntas.
sobre algún tema? ¿Visitan solamente el primer sitio
que aparece en los resultados que arroja el buscador Paul Griffiths, “Los orígenes de la música”,
o recorren varios sitios y comparan la información que en Breve historia de la música occidental,
ofrece cada uno? Madrid, Akal, 2006 (adaptación).
b. En las redes sociales en las que participan, ¿suelen
recibir o difundir entre sus contactos información sin a. ¿Quién es el autor del libro que se cita?
haber comprobado previamente si es cierta? b. ¿Cuál es el título del libro?, ¿y el del texto que leyeron?
¿Qué diferencias hay en la presentación de uno y otro?
2. En los siguientes fragmentos de informes de algunos c. ¿Por qué se mencionan la ciudad de Madrid y el
alumnos, marquen con una X el o los que presentan año 2006? ¿Qué significa el sustantivo propio Akal en
correctamente la cita. este caso?
d. ¿Por qué se aclara entre paréntesis “adaptación”?
□□ En algún lado leí que la música se compone de ¿Qué es lo que se adaptó?
combinaciones de notas.
□□ En su libro Breve historia de la música occidental, Paul
Griffiths afirma: “La música se compone de combinacio-
nes de notas”.
□□ Al referirse a las variaciones regulares e irregulares,
Paul Griffiths explica, en su libro Historia de la música
occidental, que las primeras se conocen como “notas”, y
que estas componen la música.
□□ Yo pienso que la música se compone de combina-
ciones de notas.
97
• Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas.
La música medieval
El poder del canto litúrgico se destaca más claramente por
el anonimato de sus autores: los cantorales no los iden-
tifican, y solo están documentados en las crónicas muy
pocos escritores y compositores. Pero existe un canto que
viene a nosotros con una marcada individualidad: el de la
abadesa y predicadora alemana Hildegard de Bingen (1098-1179).
Esta es una figura sorprendente, y no solo por haber irrumpido
recientemente en la historia. Sus composiciones, en su mayor
parte cantos litúrgicos, parecen no haber salido de la pequeña GLOSARIO
región del Rin donde pasó su vida y rápidamente quedaron olvi-
dadas. Mucho tiempo después, casi a finales del siglo xx, su músi- Litúrgico: Perteneciente a la forma
en que se realizan las ceremonias
ca alcanzó una notoriedad enorme.
religiosas.
98
6 Historias sobre
el escenario
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Miembros del Teatro de Ópera y Ballet del Estado de Dnepropetrovsk, en Ucrania, interpretan
Rigoletto, de Giuseppe Verdi, mayo de 2012.
De De
INGRESAR
1. Observen la fotografía más grande de esta página: ¿a qué que se representan en estas imágenes? ¿Pueden mencionar
tipo de espectáculo hace referencia? algunas similitudes?
2. Comparen esa fotografía con la imagen de Electra: ¿qué 3. Conversen entre todos: ¿a qué actor, director o autor de tea-
diferencias encuentran entre los dos tipos de espectáculos tro les gustaría entrevistar?, ¿qué preguntas le harían?
99
VENTANA DE LECTURA
A LA OBRA DE
TEATRO CLÁSICO
Antes de navegar
Guillermo Tell
• Conversen en grupos: ¿fueron alguna
[Guillermo Tell y su hijo Gualterio han sido detenidos, pues, por no estar
vez al teatro? ¿Qué características tiene
el espectáculo teatral? ¿En qué se advertidos, omitieron arrodillarse ante el sombrero del emperador, tal
diferencia del cine? como lo había dispuesto el gobernador Gessler. Mientras los guardias los
• Lean el título del texto que se transcri- apresan, llega Gessler].
be aquí y observen las ilustraciones. ¿Qué
saben sobre este personaje?
Acto iii
Escena iii
(Todos se horrorizan).
100
Gessler: —¡Qué prudente te has hecho de improviso! Me han dicho que
eres un visionario, y que te has propuesto distinguirte de los demás
hombres. Te agrada lo insólito… y he aquí por qué he elegido para ti
esta hazaña llena de azares. Otro reflexionaría…, tú, cierra los ojos, GLOSARIO
y acométela con resolución.
Ballesta: Arma portátil que
Bertha: —No os burléis, señor, de estas pobres gentes. ¡Veis cuánta es
dispara flechas impulsadas por
su palidez y cuánto su temblor…! Tan poco acostumbrados están a la combinación de un resorte en
considerar vuestras palabras como mero pasatiempo. forma de arco y una cuerda.
Gessler: —¿Quién os ha dicho que hablo en son de burlas? (Toma una Acometer: Emprender, intentar
manzana del árbol, que está a su alcance). Aquí está la manzana. Des- algo con resolución.
Ileso: Que no ha recibido lesión o
pejad el lugar cuanto sea necesario; te concedo ochenta pasos, ni
daño.
menos, ni más… Se alaba de acertar a un hombre a los cien pasos. Erigir: Dar a alguien o algo una
Tira ahora, y no yerres el blanco. categoría que antes no tenía.
Rudolfo: —¡Dios mío! Esto se pone serio… Arrodíllate, niño, y pide al
gobernador que te perdone la vida.
[…]
Bertha (al gobernador): —¡Basta ya, señor! Es inhumano jugar así con las
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
101
Gualterio Tell: —¿Por qué los ojos? ¿Creéis que tengo miedo a la flecha,
GLOSARIO
disparada por la mano de mi padre? La esperaré con firmeza, y no
Lisonjearse: Deleitarse. pestañearé. ¡Pronto, padre; prueba que eres buen ballestero! No tiene
Perder: Aquí, ocasionar a alguien en ti confianza, y se lisonjea de perdernos. ¡Tira y acierta, para afligir
daño en la honra o en las a este hombre cruel! (Se acerca al tilo, y le ponen la manzana en la cabeza).
posesiones.
[…]
Envanecerse: Llenarse de soberbia
o vanidad. Gessler (a Tell): —¡A la obra! No se usan armas impunemente. Es arries-
Enhorabuena: Interjección que se gado llevar un instrumento de muerte, y la flecha se vuelve a veces
usa para felicitar a alguien. contra el que la dispara. Este derecho orgulloso, que el labrador se
Amedrentar: Atemorizar, dar arroga, ofende al señor supremo del territorio. Solo debe llevar armas
miedo.
el que manda. Si os envanecéis, pues, de no separaros de vuestro arco
Efusión: Intensidad en los
sentimientos generosos o alegres. y vuestras flechas, ¡sea enhorabuena! Yo os proporcionaré blanco.
Tell (que tiende la ballesta, y pone en ella una flecha): —¡Apartaos! ¡Plaza!
Stauffacher: —¿Cómo, Tell? Queréis… jamás… tembláis… vuestras
manos están trémulas, vuestras rodillas vacilan…
PERFIL
Tell (que deja caer la ballesta): —¡No ven claro mis ojos!
Friedrich Schiller Las mujeres: —¡Dios del cielo!
102
COMPRENDER
Y ANALIZAR
El teatro
El texto teatral es un tipo de obra literaria cuya finalidad última es la representación
escénica. Su historia se remonta a la Grecia antigua: allí el teatro se habría originado
en ceremonias religiosas en honor del dios Dionisos.
mento de Guillermo Tell? ¿Quién es el narrador en este texto? para aprovechar la luz del sol. En
la Grecia clásica, por ejemplo, las
gradas de los espectadores se
3. A partir de lo que respondieron en la consigna anterior, escriban en sus carpe- ubicaban en semicírculo alrededor
tas un breve texto en el que justifiquen la siguiente afirmación: “A diferencia de del espacio escénico.
los textos narrativos, en las obras teatrales las acciones se presentan directamen-
te, y no a través de alguien que las narra”.
4. Desde sus orígenes, el teatro ha sido escrito y representado en todos los lugares y en
todas las épocas. Busquen en enciclopedias o en internet la información necesaria para
completar un cuadro como este, sobre algunos destacados autores teatrales.
103
El texto dramático
El texto de una obra de teatro gira en torno a un conflicto que se produce de-
bido a intereses encontrados o contrariedades entre los personajes. Las obras
organizan el desarrollo de la acción en tres partes: la presentación, el conflicto
y la resolución, que puede ser feliz o desdichada. El argumento de la obra está
Entre los siglos xiii y xiv, Suiza estuvo domi- construido a través del diálogo y las acciones de los personajes.
nada por los Habsburgo. Un monarca de
esa dinastía, que era rey del Sacro Imperio
Romano Germánico, reprimió con violen- 6. En Guillermo Tell, el conflicto se plantea entre el pueblo de un cantón suizo y
cia una sublevación independentista de los abusos de un representante del emperador. Redacten un párrafo en el que
los cantones de Shwyz, Uri y Unterwalden, expliquen cómo se manifiesta ese conflicto en la escena que leyeron.
y anexó esos territorios a los suyos. La figura
legendaria de Guillermo Tell representa los Los parlamentos
ideales de independencia del pueblo suizo.
Los parlamentos son las palabras que pronuncian los personajes. Se llaman
diálogos cuando establecen un intercambio entre dos o más personajes. En
cambio, si el personaje se expresa como si hablara consigo mismo, se denomi-
nan monólogos. Cuando un personaje se dirige al público en medio del diálogo
7. Señalen la opción que sintetiza el motivo del diálogo entre Gessler y Tell en el
fragmento que leyeron.
Las acotaciones
Para indicar cómo debe ser representada una escena, el dramaturgo incluye
acotaciones escénicas, también llamadas didascalias.
Las acotaciones externas se ubican al comienzo de los actos o las escenas, y
brindan especificaciones sobre la escenografía, la iluminación u otros aspectos.
Las acotaciones internas se hallan antes o en medio de los parlamentos, e indican
reacciones, actitudes, movimientos o tonos de voz del personaje que está hablan-
do. También pueden dar cuenta del interlocutor al que el personaje se dirige.
104
HABLAR Y ESCRIBIR
2. Hagan una lista de las personas que podrían estar involucradas en esa situación; ase- Pierre-Auguste Renoir,
Paisaje a orillas del Sena
gúrense de que coincidan con la cantidad de integrantes del grupo. Por ejemplo: la (1879), óleo sobre tela,
compradora, una amiga de ella, el vendedor, un tasador, el representante del museo, el 14 x 23,2 cm. Museo
juez. Pueden agregar otros personajes para enriquecer la historia. de Arte de Baltimore
(Estados Unidos).
3. Distribuyan los personajes entre los integrantes del grupo. Debe haber un per-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
105
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
la cabeza
La movilidad
Para identificar los constituyentes que integran una construcción, se realiza la
prueba de la movilidad. Esta consiste en cambiar el orden de un constituyente
(una palabra o una construcción). Por ejemplo, el siguiente cambio de orden es
correcto: Derriba una manzana a cien pasos. / A cien pasos, derriba una manzana.
/ Derriba, a cien pasos, una manzana.
Grupo Lengua Pero este cambio de orden no es posible: *A derriba cien pasos una manzana.
Ceci, Juan, Lola, Tú
A partir de esta prueba, podemos determinar que a cien pasos es una construc-
ción. Y, a su vez, que toda la construcción se compone de tres constituyentes:
Entonces, ¿una construcción puede
estar “dentro” de otra construcción? derriba, a cien pasos y una manzana. El cambio de orden de los constituyentes se
denomina reformulación.
106
La construcción sustantiva
y la construcción adjetiva
En cada construcción hay una palabra principal o núcleo (n.) que la caracteri-
za. Las construcciones que tienen como núcleo un sustantivo son construcciones
sustantivas (un tiro certero), y las que tienen un adjetivo como núcleo son Fichero de normativa
construcciones adjetivas (muy nervioso). Fichas 11 a 12 y 33.
Los modificadores
Dentro de las construcciones, las otras palabras o construcciones que acompa-
ñan al núcleo son sus modificadores (m.).
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Modificador directo
El modificador directo (m.d.) se conecta directamente con el núcleo, entre el nú-
cleo y el modificador no hay otra palabra. Los modificadores directos del núcleo de
las construcciones sustantivas pueden ser un adjetivo (hombre cruel) o una construc-
ción adjetiva (hombre muy cruel), un artículo (la flecha) o un pronombre (su flecha). En
las construcciones adjetivas, el modificador directo es un adverbio (terriblemente cruel).
Aposición
¿Qué quiere decir que “el núcleo carac-
La aposición (ap.) es un modificador del núcleo de la construcción sustantiva. teriza a toda la construcción”?
Se refiere a la misma entidad mencionada por el núcleo sustantivo al que modifica;
por ende, si se cambia el orden entre el núcleo y la aposición, se invierten las funciones.
Significa que si, por ejemplo, el núcleo es
Guillermo Tell, el gran ballestero, disparó. un sustantivo, toda la construcción es una
n. m.d. m.d. n. construcción sustantiva.
ap.
El gran ballestero, Guillermo Tell, disparó.
m.d. m.d. n. ap.
107
La oración bimembre
La oración bimembre (O.B.) se puede dividir en dos constituyentes: el sujeto (S.)
Fichero de normativa y el predicado (P.). El sujeto puede ser un sustantivo, por ejemplo, Gualterio es
Ficha 34. valiente; una construcción sustantiva, como en El hijo de Guillermo es valiente; o un
pronombre, como en Él es valiente. El predicado verbal (P.V.) puede ser un verbo
o una construcción verbal, es decir, una construcción cuyo núcleo es un verbo.
S. P.V. S. P.V.
[Guillermo tembló.] O.B. [El ballestero partió la manzana.] O.B.
n. n. m.d. n. n.
(sust.) (verbo) (sust.) (const. verbal)
El núcleo del sujeto concuerda en número y persona con el núcleo del predi-
cado. De este modo, la concordancia es una prueba para comprobar si se ha
identificado el sujeto correctamente, ya que, si cambiamos el número del sujeto,
deberá cambiar también el del verbo. Por ejemplo:
Cuando un verbo está en tercera persona, 3. Unan cada sujeto con el predicado que corresponda.
cualquier sustantivo o pronombre de ter-
cera persona puede ser el sujeto. En cam-
bio, en primera y en segunda persona, los Los guardias se abrazaron.
únicos sujetos posibles son los pronom- Guillermo y su hijo debes tomar la ballesta.
bres correspondientes. Yo llegaron al lugar.
Tú me quedaré quieto como un cordero.
• Comenten entre todos: ¿hay más de una posibilidad? ¿En qué caso?
108
Las oraciones unimembres
Existen oraciones que tienen un solo miembro y, por lo tanto, no pueden dividirse en
sujeto y predicado. Estas oraciones se denominan oraciones unimembres (O.U.) y
pueden estar constituidas por diversas clases de palabras o construcciones.
[Había mucha gente con Tell.] O.U. [Había más de cien personas con Tell.] O.U.
• Las interjecciones
1. Subrayen con un color las oraciones bimembres y, con otro color, las unimembres.
109
El cuadro comparativo
1. Lean el siguiente texto.
El cuadro comparativo es una herramienta de estudio que ayuda a presentar de forma ade-
cuada una comparación, ya que permite visualizar rápidamente las similitudes y las diferencias
entre dos elementos o más. En los cuadros de doble entrada, se puede leer la información de
manera horizontal o vertical. Al confeccionar el cuadro, se deben especificar los criterios según
los cuales se establecerá la comparación. Estos criterios no siempre aparecen de forma explícita
en el texto, y muchas veces el estudiante debe deducirlos.
110
VENTANA DE LECTURA
A UNA OBRA DE TEAT
RO
CONTEMPORÁNEO
La historia de Guillermo Tell Antes de navegar
• Conversen en grupos. ¿En qué se
y su hijo Gualterio diferencian una obra de teatro con
actores y una con títeres?
• ¿Qué tipos de títeres conocen?
Acto único
Gessler: —¡Silencio! ¿Así que este es tu hijo?
Gualterio: —Sí, señor. Yo soy su hijo. ¿Nos podemos ir?
Gessler: —¡Silencio! (Pensando). ¿Así que eres un maestro con el arco y la
flecha y jamás fallas un blanco?
Gualterio: —Así es, señor. Mi padre es capaz de acertarle a una manzana
a cien pasos.
Gessler: —Bien. Ya que eres capaz de acertarle a una manzana a cien
pasos, me darás una prueba de tu puntería… Je, je, je. Pondremos
una manzana sobre la cabeza de tu hijo. Si le aciertas, os dejo en
libertad, pero si no… si no… Je, je, je… ¡Moriréis los dos!
Tell: —¡¿Cómo, señor?! ¡Es mi hijo! ¡Si llegase a fallar…!
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
111
(La escena se inmoviliza en medio del grito y del gesto. La acción se paraliza.
GLOSARIO Baja la luz rápidamente y se ilumina a don Literario).
Variable: Elemento que actúa
junto con otros en un proceso. Don Literario: —Claro, claro… Así es como lo cuenta el cuento. Como
Biombo: Mampara compuesta de lo dice la historia. Alguna historia. Pero, en realidad, a veces los
varias tablas unidas por medio hechos no son como se muestran, porque se pueden mostrar de
de bisagras, que se cierra, abre y
otra manera. Por ejemplo, si observamos el hecho con un crite-
despliega.
Jornalero: Persona que trabaja por rio científico, como si lo estuviésemos viendo con un microscopio,
una paga diaria. más grande, más cerca. Podríamos descubrir, quizás, alguna otra
Ostensiblemente: Evidentemente, variable sociológica…
de manera manifiesta.
(Se apaga la luz de don Literario y se ilumina nuevamente la escena. Ahora Tell
y Gualterio son títeres más grandes y están delante del biombo. El pueblo sigue de
PERFIL su tamaño original, más pequeño y detrás del biombo. Los personajes del pueblo
forman una fila de lado a lado de la escena para observar la hazaña. Comienza
Ariel Bufano
la música que debe acompañar la acción. Tell dispara la flecha y esta sale muy
lentamente, como en acción retardada. Se debe ver con claridad que la flecha ha
Se lo considera un artista destacado en
(Se apaga la luz y se ilumina a Gessler, solo y delante del biombo. Es un títere
más grande).
112
COMPRENDER
Y ANALIZAR
El teatro hoy
A diferencia de la época del teatro clásico, en la actualidad los teatros dispo-
nen de medios técnicos que amplían las posibilidades para pensar la puesta en
escena de una obra. Así, los directores teatrales pueden, por ejemplo, usar juegos
de luces, efectos producidos con equipos de sonido o pantallas para proyec-
tar filmaciones. Muchos autores de teatro contemporáneo también tienen en
cuenta estos recursos cuando escriben sus obras.
1. Relean los fragmentos de las obras teatrales de Schiller y de Bufano, y resuel- Para ver > temas relacionados
van las siguientes consignas. El Grupo de Titiriteros del Teatro San
a. ¿Qué episodio se repite en los fragmentos que leyeron? Martín fue creado en 1977 por Ariel
Bufano y Adelaida Mangani. En el siguiente
b. ¿Qué diferencia hay entre las dos escenificaciones de ese episodio en relación
enlace pueden leer más acerca de este grupo.
con lo que leyeron acerca del teatro clásico y del contemporáneo?
c. ¿De qué ámbito se toman el recurso de inmovilizar la escena para “rebobinar” la
secuencia y la indicación de mostrar los movimientos “como en acción retardada”?
https://bit.ly/titiriteros_
san_martin
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
En los parlamentos de las obras de teatro (como en textos de otros géneros), las
variedades lingüísticas que usan los personajes dan indicios acerca de su edad
o de la relación entre ellos. La irrupción de un lecto o un registro imprevisto en
un contexto determinado puede producir diversos efectos.
—¿Así que eres un maestro con el arco y la flecha y jamás fallas un blanco?
—¡No me obliguéis, señor…!
—¡Preparados! ¡Listos! ¡Ya!
—¡¡¡Biennn…!!!
—Por ejemplo, si observamos el hecho con un criterio científico, como si
lo estuviésemos viendo con un microscopio, podríamos descubrir, quizás, Antología literaria
Páginas 46 a 51 y 52 a 54.
alguna otra variable sociológica…
113
A LA ÓPERA
LINKEAMOS
http://bit.ly/
LL1TColón
Teatro Colón de Buenos Aires.
ACTIVIDADES
Ópera Guillermo Tell • Escuchen el inicio de la ópera: ¿reconocen al-
Música: Gioachino Rossini. guna de las melodías?
Libreto: Étienne de Jouy e Hippolyte Bis.
Basada en la obra teatral de Friedrich Schiller.
• Miren la escena a partir de la hora 2:39:00, e iden-
tifiquen a los personajes. ¿Cómo los reconocieron?
• ¿Cómo acompaña la música los sentimientos
http://bit.ly/guillermo_ de los personajes?
tell_opera • La escenografía, ¿fue elaborada con un criterio
clásico o con uno moderno?
114
A LA ENTREVISTA
CON BUENA SEÑAL
Espectáculos y ocio
“Me costó bajar del escenario” —¿Realizó muchos cambios en relación con la puesta
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
original?
“Tardé en ponerme a dirigir porque me costaba bajar del escena- —La puesta de Bufano era más dramática. La nuestra en
rio”, afirma la actriz y titiritera Ariadna Bufano. La hija de Ariel algunos momentos va hacia la parodia. No porque no me
Bufano y Adelaida Mangani, fundadores del Grupo de Titiriteros banque la violencia, sino porque pensé que era mejor desdra-
del Teatro San Martín, dice estas palabras ante el reestreno en matizar un poco, estando el mensaje tan claro.
el teatro Sarmiento de Una lágrima de María, espectáculo que
—¿Cómo lo resumiría?
marca su debut en la dirección. La obra fue escrita por su padre
—La obra habla de la necesidad de construir una nueva socie-
en 1974, cuando ella tenía nueve años. “Me resultó difícil des-
prenderme de esas imágenes tan vivaces y potentes”, admite. dad empezando todo de nuevo, poniendo énfasis en el trabajo,
que es, para mí, lo que dignifica a las personas, lo que nunca
—¿Por qué dice que sintió mayor libertad expresiva debería faltarle a ninguno porque es el sostén de la dignidad.
con los títeres que como actriz? —¿En qué cambiaron los personajes?
—Porque transferirle la propia sensibilidad a un objeto es —Acá el sabio no es el típico malvado, sino que es sutil
una experiencia única, por el poder de metaforización y sim- y divertido. María no es solamente una chica de su casa,
bolización que esto implica. Como lo hace un niño cuando sino que es independiente, mandona, cocorita. Juancito sigue
juega, uno se expone más que nunca. siendo ingenuo, pero es un héroe con convicciones claras.
—Los títeres de esta obra mayormente son de guante. ¿Qué —¿Eligió la música por una cuestión de época?
significa ser buen guantero, como usted define a su padre? —Usamos temas de John Lennon, y esto por supuesto alu-
—Bufano lograba con el guante un nivel sublime de síntesis de a su lucha por la paz y la igualdad. También hay temas de
y perfección en la manipulación. Era tan verdadero... A veces Yoko Ono, Piazzolla, Emerson Lake & Palmer. Es una música
hasta manejaba dos a la vez. Los objetos lo apasionaban. que alude al renacer de la esperanza, a una sociedad justa
y solidaria.
Cecilia Hopkins, en Página/12, Buenos Aires, 25 de marzo de 2013 (fragmento adaptado).
2. Vuelvan a la página 23 y lean acerca de la estructura de c. ¿Qué personajes suelen ser entrevistados en diarios y
la noticia. ¿Qué partes encuentran también en la entre- revistas? ¿Qué motivos llevan a los medios de comunica-
vista?, ¿tienen las mismas características esas partes? ción a convocar a estos personajes?
3. Conversen entre todos. 4. Tras leer la entrevista, ¿qué opinión han desarrollado
a. ¿Por qué les parece que el diario eligió entrevistar a sobre la entrevistada y su trabajo? Escriban la respuesta en
esta artista? ¿Por qué habrá accedido ella a participar? una oración y, luego, busquen en el texto las palabras o
b. ¿A qué hace referencia el título de la nota? ¿Se puede fragmentos que los ayuden a justificar sus afirmaciones.
entender completamente sin leer el resto del texto?
115
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.
Guillermo Tell
Acto III
Escena III
1. En un cuadro como este, copien didascalias tomadas 4. Encierren las siguientes oraciones entre corchetes y
del fragmento para ejemplificar sus funciones. señalen si son bimembres o unimembres.
Indica la forma en que
el personaje dice el parlamento. El mismo prado.
Indica una acción del personaje. Ocultaste una flecha en tu pecho.
Poco seguro.
Indica un gesto del personaje.
Esta es una costumbre de los ballesteros.
Mentira.
2. Teniendo en cuenta lo que ya saben de la obra de Schiller, Tu objeto ha sido otro.
subrayen la oración que expresa lo que ocurre en la escena. Los soldados atan a Tell.
• Gessler cumple con su palabra de dejar ir a Tell luego de
la prueba de la manzana. 5. Identifiquen con S las construcciones sustantivas y
• Gessler busca una excusa para apresar a Tell, a pesar de con A las construcciones adjetivas.
que este pasó la prueba que le había impuesto. poco seguro ____
• Tell intenta matar a Gessler por el sufrimiento que le mi palabra de caballero ____
produjo la prueba de la manzana. mi hijo muy querido ____
muy querido ____
3. Marquen con una X la oración en la que los constitu-
yentes están señalados correctamente. • Subrayen el núcleo de cada construcción.
□□[Tell] [lanza] [al Gobernador] [una mirada terrible].
□□[Tell lanza] [al Gobernador una mirada terrible]. 6. Vuelvan a la página 99: ¿qué hashtag utilizarían para
□□[Tell] [lanza al Gobernador] [una mirada terrible]. describir lo que estudiaron en este capítulo?
116
7 De héroes
y aventureros
De
INGRESAR
1. Completen la noticia con las palabras o las letras que faltan. b. Siéntense en ronda. El primer compañero deberá tomar una
2. En grupos, jueguen a seguir la historia usando las funcio- de sus cartas, colocarla en el centro y dar inicio a la narración.
nes de Propp (pueden repasar este tema en la página 31). Por turnos, cada uno elegirá una carta y contará, según la fun-
a. Copien las cartas y recórtenlas. También pueden armar otras. ción, cómo sigue el relato.
117
VENTANA DE LECTURA
A UN RELATO
DE AVENTURAS
Antes de navegar
Odisea
• ¿Conocen historias de viajes y aven-
[Odisea relata el viaje de regreso a su hogar de Odiseo, uno de los héroes
turas? ¿Cuáles?
• Indiquen cuáles de las historias griegos de la guerra de Troya, también conocido por su nombre romano,
que mencionaron son reales y cuáles Ulises. En ese camino, que le toma una década, vive fabulosas aventuras: es
ficticias. Piensen qué elementos las tomado prisionero por una ninfa en una isla alejada del mundo conocido,
diferencian y coméntenlo entre todos. debe enfrentarse con monstruos, desciende al inframundo para conocer el
designio de los dioses, y pierde su nave y a todos sus compañeros].
Los lestrigones
118
Circe
GLOSARIO
Luego llegamos a la isla de Eea, donde vive Circe, la hechicera de las
hermosas trenzas. Tras atracar, bajamos de las naves y nos echamos a Heraldo: Oficial armado que
dormir dos días y dos noches seguidos, agotados por semejante esfuerzo. cumplía muchas funciones, como
anunciar mensajes y convocar
Al tercer día yo me levanté y busqué un mirador. Desde allí pude ver el
asambleas, también formaba
palacio de Circe. Al volver, encontré a mis compañeros con el ánimo triste, parte de las ceremonias religiosas
sollozando por los hechos del lestrigón Antífates y la violenta cólera del y servía a los nobles.
cíclope. De nada nos servía lamentarnos: los dividí en dos grupos y asigné Fornido: Robusto y de mucho
a cada uno un capitán. Yo mandaría a uno, y Euríloco sería el capitán del hueso.
Instar: Pedir con urgencia la
otro. Hicimos un sorteo y le tocó al grupo de Euríloco inspeccionar el área.
realización de algo.
En el medio de un valle se encontraba el palacio de la hechicera Circe. Cíclope: Monstruo de gran
Alrededor, había animales feroces, lobos y leones, a los que Circe había tamaño, con un solo ojo.
hechizado dándoles un mágico brebaje. Pero estos animales no atacaron Aquí, Odiseo se refiere al cíclope
a los hombres de Euríloco, sino que con la cola les hicieron fiesta, como Polifemo, que los había tenido
cautivos a él y a algunos de
hacen los perros con sus amos. Los hombres, temerosos, se detuvieron
sus compañeros, y planeaba
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
119
GLOSARIO Cuando iba por el valle y me acercaba a la mansión de Circe, se apareció
el dios Hermes, adoptando la figura de un joven radiante de hermosura.
Hermes: Mensajero de los dioses, y Tomándome la mano, me habló de esta manera:
dios de los viajes y el comercio.
—¿A dónde vas, infeliz, sin conocer esta región? Transformados en cer-
Espetar: Decir a una persona una
cosa que la sorprende o molesta.
dos, tus amigos se encuentran en sólidos chiqueros en la casa de Circe. De
Pelambre: Pelo abundante, sobre querer liberarlos, la misma suerte correrías tú. Pero quiero ayudarte: te
todo, de los animales. daré esta raíz, que oficiará de antídoto contra cualquier brebaje que Circe
quiera darte. Cuando ella te golpee con su vara, tú sacarás la espada y la
amenazarás. Ella se asustará.
PERFIL Luego de estas palabras, me hizo entrega de una planta: su raíz era
negra y era blanca su flor, como la leche. Los dioses la conocen con el
Homero nombre de moly, y solo ellos pueden arrancarla. Luego el dios se marchó,
y yo llegué al palacio de la hechicera Circe.
Homero es el nombre que se le ha dado
a un poeta griego que vivió en algún mo- Cuando llamé a la puerta, Circe vino, me abrió, y me invitó a pasar. Yo la
mento del largo período entre los siglos seguí, confieso, con temor. Me hizo sentar en un sillón hermoso y me dio
xii a. C. y viii a. C. Algunos dicen que fue un de beber en una copa de oro. Cuando hube bebido, me tocó con su vara
hombre que supo componer hermosos y me espetó:
120
COMPRENDER
Y ANALIZAR
Los actantes
1. A partir de la lectura de “Los lestrigones”, unan cada una de las acciones de la
lista con el personaje que la realiza.
Desea averiguar qué gente vive en esa tierra.
Rey Antífates
Devora a un marinero y da aviso de la presen- Los lestrigones
cia de extranjeros.
Odiseo
Indica a los extranjeros dónde queda el palacio.
Dos marineros
Recorren la tierra y llegan al palacio del rey.
y un heraldo
Arrojan peñascos a las naves y devoran a los
Una joven
compañeros de Odiseo.
Todos los personajes de una narración realizan acciones o viven situaciones que
determinan su función en la historia. Estas funciones se denominan actantes.
El sujeto puede ser cualquiera de los personajes que persigue un objeto, es
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
decir, aquello que busca conseguir (que puede ser material, por ejemplo hallar
una espada mágica, o inmaterial, por ejemplo, rescatar una princesa). Para ello, el Para ver > temas relacionados
sujeto suele recibir la colaboración de un ayudante, que le da consejos o resuel- Pueden seguir
ve algunas dificultades. En ocasiones, hay también un oponente, que intenta leyendo más
aventuras
impedir que logre sus propósitos. del héroe griego en
A su vez, el sujeto actúa a menudo motivado por un destinador (el que le Odisea, versión de
encarga una misión, por ejemplo) y sus acciones recaen sobre el destinatario, Ezequiel Zaidenwerg.
aquel que se ve perjudicado o beneficiado por ellas.
4. Relean el fragmento final de “Circe“, a partir de que ella le pregunta a Odiseo quién
es él. Luego, considerando a Circe como sujeto, indiquen cuáles son los otros actantes.
Tengan en cuenta que, a lo largo de un re-
Sujeto: Circe lato o episodio, el sujeto puede ir variando
su objeto y, por lo tanto, la configuración
Objeto: _____________________________________________________________. de las demás funciones cambiará. Para
Destinador: _________________________________________________________. determinar el objeto de la segunda fila,
piensen en qué ayuda Hermes a Odiseo.
Destinatario: ________________________________________________________.
121
El relato de aventuras
Los relatos de aventuras se caracterizan por presentar una serie de episodios vividos
por un personaje (o por un grupo de personajes) que, para lograr un objetivo, empren-
Para ver > temas relacionados de acciones que interrumpen su rutina. Estas acciones suelen ocurrir de manera
repentina y resultar peligrosas. Los objetivos que las guían pueden ser, por ejemplo,
Si les gustaron los obtener un elemento valioso, rescatar a alguien, detener a un sujeto maligno o arribar
relatos de viajes
y aventuras, pueden leer a un lugar. Muchas veces, estos episodios suceden durante un viaje y en sitios exóticos.
los libros de la escritora
argentina Ema Wolf, como 1. En la siguiente lista, marquen con una X las características del relato de aventu-
La casa bajo el teclado o
Un viaje de Timón.
ras que se manifiestan en los fragmentos de Odisea transcriptos en este capítulo.
El héroe
El protagonista de los relatos de aventuras suele ser presentado como un héroe.
Generalmente, por sus virtudes y su personalidad está preparado para afrontar
peligrosas hazañas. Algunos de estos héroes pueden ser reyes, caballeros, mari-
Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú neros, exploradores, jóvenes fuertes o niños traviesos.
¿Cómo se relacionan los relatos de 2. Completen el siguiente cuadro con ejemplos tomados del texto que den
aventuras con el tema de los actantes? cuenta de las características de Odiseo como héroe.
Característica Ejemplo
Y… El héroe puede ser el sujeto; su misión,
el objeto. Las dificultades son impuestas por Estratégico
sus oponentes; pero muchas veces cuenta Inteligente
con ayudantes que lo asisten para que Valiente
pueda superarlas.
3. Conversen entre ustedes: ¿qué actitud toman Euríloco y Odiseo frente a los
hechizos de Circe?, ¿qué diferencias encuentran entre uno y otro?
122
HABLAR Y ESCRIBIR
5. Piensen a chicos de qué edad recomendarían el libro y por qué. Para ello,
tengan en cuenta los siguientes puntos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
123
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
Tipos de sujetos
En las oraciones bimembres, el sujeto puede estar mencionado y, en ese caso, se de-
nomina sujeto expreso (S.E.). El sujeto expreso puede ser simple (S.E.S.) si tiene un
solo núcleo, o compuesto (S.E.C.) si tiene más de un núcleo. Si no se menciona, se
trata de un sujeto tácito (S.T.) y se reconoce por la conjugación verbal.
S.E.S. P.V.S. S.E.C. P.V.S. P.V.S.
[El héroe escapó.] O.B. [Él y sus hombres escaparon.] O.B. [Escapó.] O.B. (S.T.: él o ella)
n. n. n. n. n. n.
MESA DE AYUDA 1. A continuación, tachen los sujetos que podrían omitirse sin alterar la comprensión.
Generalmente, si ya se mencionó en el Los hombres se pusieron en camino. Los hombres encontraron a una joven.
texto, el sujeto puede omitirse; pero, al La joven les indicó el camino del palacio. Los hombres se dirigieron hacia allá.
cambiar de sujeto, es necesario expresar-
lo, para evitar confusiones.
Tipos de predicados
El predicado no verbal
Grupo Lengua En el predicado no verbal, que también puede ser simple o compuesto, el núcleo
Ceci, Juan, Lola, Tú no es un verbo, sino otra clase de palabras.
Hay algo que no me quedó claro: los Tipo de predicado Núcleo Ejemplo
predicados no verbales, ¿también se S.E.S. P. no V.N.C.
Predicado no verbal Sustantivo o
clasifican en simples y compuestos? [La reina, alta y fornida.] O.B.
nominal (P. no V. N.) adjetivo n. n. n.
P. no V. Adv. S. S.E.S.
Predicado no verbal
Adverbio [Allí, las puertas del palacio.] O.B.
Claro, depende de la cantidad de núcleos. adverbial (P. no V. Adv.) n. n.
Si tiene un núcleo, el predicado es simple, y si
tiene más de uno, es compuesto.
Su voz era un susurro. Tus naves están allí. El mar y las naves quedaron lejos.
• Conversen entre todos: ¿cómo se dieron cuenta de si el predicado verbal debía ser
Fichero de normativa nominal o adverbial? ¿Qué signo de puntuación tuvieron que modificar o agregar?
Fichas 8 a 10.
124
La voz activa y la voz pasiva
Existen verbos que pueden estar en voz activa o en voz pasiva. Por lo tanto, las
oraciones en las que se integran también pueden ser activas (Odiseo amarró la
nave) o pasivas (La nave fue amarrada por Odiseo).
La oración activa destaca a la persona que realiza la acción o que experimenta
el proceso expresado por el verbo (en el ejemplo, Odiseo). La oración pasiva
pone el foco en el objeto (la nave); por ende, el sujeto recibe la acción del verbo.
El núcleo verbal de la oración pasiva es una frase verbal (f.v.) pasiva, que se
forma del siguiente modo:
verbo auxiliar ser conjugado + participio del verbo que lleva el significado léxico
fue + amarrado/a
El objeto directo
El objeto directo (o.d.) puede ser un sustantivo, una construcción sustantiva o
un pronombre. Para reconocerlo, se lo puede reemplazar por los pronombres lo,
Estatua de Odiseo en la isla de Ítaca, en
los, la, las. Además, al pasar una oración activa a la voz pasiva, el objeto directo se
Grecia.
transforma en el sujeto de la nueva oración.
S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.
[Los lestrigones arrojaban peñascos.] O.B. [Los lestrigones los arrojaban.] O.B.
m.d. n. n. o.d. m.d. n. o.d. n.
S.E.S. P.V.S.
[Los peñascos eran arrojados por los lestrigones.] O.B.
m.d. n. n. f.v.
Cuando el objeto directo se refiere a una persona o a un objeto personificado, se MESA DE AYUDA
construye con la preposición a, por ejemplo, Odiseo llamó a sus hombres. No obs-
tante, a veces, aunque se refiera a una persona, el objeto directo se construye sin la Pueden volver a la página 68 para leer so-
preposición a. Por ejemplo, cuando no designa a un individuo en particular, sino bre el verbo como clase de palabras.
en general: Necesito una profesora de francés.
DATOS CURIOSOS
1. En sus carpetas analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
Ciertos verbos, como fotografiar, dibujar,
Odisea fue leída en la escuela. Mariana leyó Odisea varias veces. pintar, tienen dos interpretaciones. Com-
La historia fue traducida a varios idiomas. Pedro compró el libro. paren: Pintó una mujer y Pintó a una mujer.
Los lestrigones atrapaban a los hombres. Yo corté las amarras de mi barco. En la primera oración, el objeto directo,
una mujer, se refiere a la representación,
a. Subrayen con verde las oraciones activas y, con azul, las pasivas. a la pintura que se hizo. En cambio, en la
segunda oración, una mujer se refiere a la
b. Pasen las oraciones activas a la voz pasiva y analícenlas sintácticamente.
persona que fue retratada.
125
El objeto indirecto
El objeto indirecto (o.i.) es un modificador del verbo que se construye, o bien
Fichero de normativa con una construcción encabezada por la preposición a, por ejemplo, Circe dio
Ficha 32. un brebaje a los hombres; o bien con los pronombres le, les: Circe les dio un brebaje.
Suele manifiestarse en las dos formas: Circe les dio un brebaje a los hombres. El
pronombre y la construcción encabezada por a se refieren siempre a la misma
persona o cosa.
S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.
[El dios entregó una planta a Odiseo.] O.B. [El dios le entregó una planta.] O.B.
n. n.v. o.d. o.i. n. o.i. n.v. o.d.
Circe le dio a Odiseo una copa de oro. Odiseo la tomó y le agradeció. La hechi-
cera untó a los hombres con un brebaje distinto. Los hombres recobraron su
El complemento agente
Estatua de Hermes, de artista
desconocido, descubierta en 1785 El núcleo verbal de las oraciones en voz pasiva puede estar modificado por un
en Herculano, Italia. Actualmente complemento agente (c.ag.). El complemento agente es una construcción en-
se halla en Museo Arqueológico cabezada con la preposición por que hace referencia al agente de la acción.
Nacional de Nápoles.
Al pasar una oración activa a la voz pasiva, el sujeto se transforma en el complemen-
to agente de la nueva oración. A veces, en la voz pasiva, se destaca solo al que recibe
la acción, y el complemento agente se omite: Los hombres fueron liberados (por Circe).
S.E.S. P.V.S.
Grupo Lengua [Circe liberó a los hombres.] O.B. Voz activa
Ceci, Juan, Lola, Tú n. o.d.
S.E.S. P.V.S.
Tengo una duda, el complemento agen-
te aparece solo en la voz pasiva, ¿no? [Los hombres fueron liberados por Circe.] O.B. Voz pasiva
m.d. n. n. f.v. c.ag.
Claro, porque en la voz activa corresponde 3. Pasen las siguientes oraciones a voz pasiva y rodeen el complemento agente.
al sujeto.
Circe abrió la puerta. Odiseo la siguió con temor. Circe liberó a los amigos
de Odiseo. Los hombres reconocieron a Odiseo.
• Comenten entre todos: ¿cómo hicieron para pasar la segunda oración a voz
pasiva? ¿Qué tuvieron que reponer?
126
Los circunstanciales
Los circunstanciales (circ.) aportan información sobre las circunstancias de la
acción o el proceso expresado por el verbo. Se clasifican teniendo en cuenta su
significado: de lugar, de tiempo, de modo, de instrumento, de cantidad, de cau-
sa, de fin, de compañía, de afirmación y de negación. Pueden cumplir la función
de circunstancial un adverbio (Amarraron allí), una construcción adverbial
(Atracaron muy lentamente) o una construcción sustantiva, encabezada o no
por una preposición (Llegaron ese día. / Llegaron con mucho temor ).
S.E.S. P.V.S.
[Euríloco volvió sin demora a la cóncava nave.] O.B.
n.v. circ. modo circ. lugar
P.V.S.
[Huyeron porque estaban en peligro.] O.B. (S.T.: ellos/ellas)
n.v. circ. causa
Circe, Ulises y sus hombres en
una ilustración para Giovanni
4. En las siguientes oraciones, subrayen los circunstanciales. Boccaccio, De mulieribus claris
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
El predicativo subjetivo
MESA DE AYUDA
El predicativo subjetivo (p.s.) es un modificador del núcleo verbal y del núcleo
del sujeto. Puede ser un sustantivo o un adjetivo. Si es un adjetivo, concuerda con Para reconocer el significado del circuns-
el sujeto en género y en número. Los verbos copulativos (ser, estar o parecer) re- tancial, es posible formular preguntas
quieren un predicativo subjetivo obligatorio: La reina era alta. / Él parecía asustado. cuya respuesta sea el circunstancial, por
La mayoría de los otros verbos no necesitan obligatoriamente un pre- ejemplo: ¿A dónde volvió Euríloco? A la
cóncava nave.
dicativo para completar su significado, pero pueden llevarlo. Por ejemplo:
Odiseo caminó [contento] junto a sus hombres.
S.E.S. P.V.S.
[Circe era una hechicera poderosa.] O.B.
n.v. p.s.o.
S.E.S. P.V.S.
[Los hombres cantaron alegres.] O.B. Grupo Lengua
m.d. n. n.v. p.s. Ceci, Juan, Lola, Tú
5. En cada par de oraciones, rodeen con verde el predicativo subjetivo y, con A mí no me queda clara la diferencia
entre el predicativo y el circunstancial.
azul, el circunstancial.
Esta raíz es un antídoto eficaz. / Esta raíz actúa eficazmente. Algunos se parecen un poco, pero el predica-
tivo también modifica al núcleo del sujeto, y
Hermes acudió velozmente. / Hermes acudió veloz.
el circunstancial, no. Si decís Odiseo navega
Odiseo sacó su espada con furia. / Odiseo sacó furioso su espada. contento, se trata de un predicativo. Fijate que,
si cambiás el sujeto, cambia el predicativo:
• Subrayen con un tercer color los predicativos subjetivos que sean obligatorios. Odiseo y sus hombres navegan contentos.
127
El resumen de un texto expositivo-explicativo
1. Lean el siguiente texto.
2. Marquen con una X cuál es el propósito del texto. b. Identifiquen y pongan por escrito la idea principal
que se desarrolla en cada párrafo.
□□Contar un viaje de aventuras. c. Redacten un borrador del resumen en el que se
□□Invitar a vivir un viaje de aventuras. presenten con claridad el tema global del texto y el
□□Explicar las etapas del camino del héroe. principal de cada párrafo, y no se incluyan ni ejem-
□□Opinar sobre los viajes de aventuras. plos, ni comparaciones, ni casos particulares.
d. Intercambien su borrador con un compañero y
3. Elaboren un resumen del texto “El camino del háganse sugerencias para mejorar las producciones.
héroe”. Para ello, sigan los siguientes pasos. e. Escriban la versión final del resumen.
a. Enuncien en una oración el tema principal del texto.
128
VENTANA DE LECTURA
AL RELATO
DE AVENTURAS
El rey Arturo y el castillo Antes de navegar
• Conversen entre todos: ¿oyeron
del peligro hablar alguna vez del rey Arturo? ¿Qué
saben de este personaje?
[El rey Arturo sale de cacería con algunos de sus hombres. Siguiendo a un • Lean el título del texto: ¿cómo se
imaginan ese lugar?
enorme ciervo, se aparta del grupo y llega a un claro en el bosque, donde
ve, flotando en el aire, un barco de velas de seda. Guiado por su espíritu
aventurero, sube a la embarcación. Allí, unas doncellas lo dirigen hacia
un cuarto en el que lo espera un festín. Tras comer tiernas carnes y beber
exquisitas bebidas, se queda dormido en una cama de plumas…].
129
Pero la magia tiene a menudo también ruines propósitos. Lo que Arturo
no sabía era que las doncellas de la embarcación eran hadas malas, y la
GLOSARIO dulce princesa del castillo, la peor de todas. Todo lo sucedido hasta ese
momento era parte de un vil plan: con sus pases mágicos la princesa
Blandir: Agitar un arma en al aire
en actitud amenazadora. había robado Excalibur para dársela al señor del castillo, que ahora lo
Converger: Unirse en un punto. esperaba a Arturo con ella en la mano.
Confabulación: Acción de ponerse Cuando el cruel señor vio llegar al rey, se adelantó hacia él blandiendo la
de acuerdo para delinquir o espada robada. Arturo avivó el paso de su caballo, y las armas de ambos
perjudicar a otro.
se encontraron en un fortísimo estruendo. Una y otra vez, los hierros
convergieron en el aire, frente a los ojos de los veinte caballeros y del
hada maligna, que miraban expectantes.
PERFIL El rey sintió que Excalibur, que él creía tener en la mano, no le respondía
como siempre. Aguzando la mirada, alcanzó a ver que su adversario sos-
La leyenda tenía una espada muy parecida, y descubrió la verdad: Excalibur estaba
del rey Arturo en manos de su contrincante. ¡Había sido engañado!
Fue tal la rabia que lo poseyó que se tambaleó sobre el caballo y cayó
El rey Arturo es un legendario personaje
sobre la húmeda tierra de la pradera. Al ver esto, el terrible adversario
de la literatura europea, especialmente de
130
COMPRENDER
Y ANALIZAR
Exploramos la aventura
1. A continuación, completen el esquema con las funciones de los personajes de
“El castillo del peligro”.
Sujeto: rey Arturo.
Objeto: ____________________________________________________________.
Oponentes: ________________________________________________________.
Ayudantes: _________________________________________________________.
a. Subrayen en el texto una acción realizada por un ayudante y una realizada por
un oponente. Deben ser acciones que demuestren su función.
b. A partir de lo leído en la historia, propongan quién podría ser el destinador de
El rey Arturo y los caballeros de la
las acciones de Arturo y quiénes los destinatarios. Tengan en cuenta que, a veces, mesa redonda. Ilustración para un
un mismo personaje puede desempeñar más de una función. manuscrito del siglo xv de la novela
anónima En busca del santo grial,
Biblioteca Nacional de Francia.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
2. Escriban en sus carpetas un retrato del héroe. Para ello, previamente, respon-
dan entre todos a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué piensan que Arturo decidió liberar a los prisioneros? ¿Qué caracterís-
tica de su personalidad demuestra esa decisión?
b. ¿Cómo influye la descripción del ambiente en la narración de la aventura y en
la construcción del personaje de Arturo?
c. ¿Qué relación establece Arturo con sus ayudantes y cómo enfrenta a sus oponentes?
4. Investiguen en internet acerca del mago Merlín y de la dama del lago. Considerando
al rey Arturo como sujeto del relato, ¿qué tipo de actantes son Merlín y la dama del
lago? En sus carpetas, describan brevemente qué misión tiene o ha tenido cada uno en
la vida de Arturo. Si encuentran más de una versión, den cuenta de todas ellas.
131
S
A LAS CARTOGRAFÍA
LINKEAMOS IMAGINARIAS
ACTIVIDADES
• A partir del mapa de La isla del tesoro, escriban en sus carpe- • Relean la descripción de la isla de Circe incluida en el fragmen-
tas una historia de aventuras que pueda transcurrir allí. Pueden to de Odisea de las páginas 119 y 120, y elaboren un mapa de
imaginar que son náufragos, y deciden recorrer la isla y buscar un esas tierras. Incluyan colores, símbolos y referencias. Pueden usar
lugar donde permanecer hasta el rescate. nombres inventados para los accidentes geográficos que allí
se mencionan.
132
A LA VOTACIÓN
AL CONSENSO Y
CON BUENA SEÑAL
La participación
en las decisiones
de la vida ciudadana
Muchas veces, es necesario ponerse de acuerdo con otros En la Argentina, el voto
para llevar a cabo acciones dentro de un marco de convi- ciudadano es secreto.
En cambio, las votaciones en las
vencia armoniosa. El consenso es un acto mediante el cual Cámaras de Diputados y Senadores
las partes llegan a un acuerdo sobre un tema en común. son, en su mayoría, públicas: cada
A veces se puede alcanzar el consenso aceptando algunas legislador expone los argumentos de su
decisión y oprime un botón según si está a favor o
decisiones con las que no se está totalmente de acuerdo, en contra del proyecto de ley, o si se abstiene.
con el objeto de arribar a un punto medio entre las partes.
Este tipo de acuerdo está presente en varios ámbitos: en
la vida cotidiana, en la política (por ejemplo, la elección
del candidato de un partido) y en la ciencia (por ejemplo, la
aceptación de una teoría para seguir investigando).
Para alcanzar un consenso, es necesario que las partes co-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1. Conversen entre todos las siguientes preguntas. 3. Elijan por votación qué textos leerán en los encuen-
a. ¿En qué ámbitos de sus vidas o las de sus familias se tros de lectura. Decidan, por consenso, si la votación
produce la necesidad de llegar a un consenso? será secreta o pública.
b. ¿Qué decisiones de la vida ciudadana suelen some-
terse a votación? 4. Una vez elegidos los textos, distribúyanse los roles
de presentadores, lectores, dibujantes, escenógrafos, y
2. Organicen una actividad de lectura de relatos de aventu- otros que hayan surgido durante la organización.
ras para los más chicos de la escuela. Para ello, conversen los
MESA DE AYUDA
siguientes aspectos y traten de llegar a un consenso sobre
cada uno. Antes de iniciar el debate, elijan un secretario que
Cuando conversen y debatan las distintas
registre las decisiones que se toman y un moderador que
ideas, tengan en cuenta las siguientes
administre los turnos de la palabra. normas:
a. ¿Quiénes leerán los textos? · Escuchar con atención y sin interrupcio-
b. ¿En qué espacio se llevarán a cabo los encuentros? nes a los otros compañeros.
c. ¿Qué textos son adecuados para los alumnos más chicos? · Esperar el turno asignado a cada uno
d. ¿Qué elementos gráficos o escenográficos pueden para hablar.
acompañar la lectura? · Hablar con calma y de manera clara.
· Expresar el desacuerdo con respeto.
e. ¿Cuánto tiempo necesitarán para preparar todo?
133
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.
Los lotófagos
1. Copien el texto que sigue en sus carpetas y complétenlo. 3. Copien en sus carpetas las siguientes oraciones y ana-
lícenlas sintácticamente. Luego, pásenlas a voz pasiva y
En el texto “Los lotófagos”, la función de sujeto corres-
analícenlas nuevamente.
ponde a Odiseo y a sus compañeros, que tienen como
objeto... Sin embargo, este deseo se ve dificultado por la · El viento y el oleaje desviaron nuestra nave.
acción de..., que al desviarlos de su camino funcionan
· Durante nueve días nos arrastraron vientos enemigos.
· Recuperé a mis compañeros y los até a los bancos de
como sus... Al llegar a la isla de los lotófagos, se presen- las cóncavas naves.
ta un nuevo...: la flor de loto que produce el olvido en · Envié a tres marineros a informarse sobre el lugar.
quienes la comen.
4. En cada uno de los siguientes casos, indiquen PS si el
modificador verbal destacado es un predicativo subjetivo
2. Subrayen cuáles de las siguientes características del o C si es un circunstancial.
relato de aventuras se presentan en “Los lotófagos”.
Luego, escriban un texto en sus carpetas en el que expli- □□Los hombres de Odiseo lloraban angustiados.
quen a través de qué hechos o situaciones se manifies- □□Los hombres de Odiseo lloraban con angustia.
tan esas características. □□El lotófago los recibió de modo amable.
□□Allí los hombres comieron despreocupadamente.
combates y enfrentamientos • viajes □□Allí los hombres comieron despreocupados.
interrupción de la vida cotidiana • seres peligrosos □□Odiseo ató a sus compañeros, temeroso del olvido.
lugares exóticos • acontecimientos inesperados
realización de grandes hazañas 5. Vuelvan a la página 117: ¿qué hashtag utilizarían para
describir lo que estudiaron en este capítulo?
134
8 Ritmos y versos
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
ritmo
musicalidad
estribillo
literarios estrofa métrica
emoción Nube de palabras. Publicidad.
INGRESAR
1. Observen la obra de Sanzio en esta página: ¿cuáles de los 2. Conversen acerca de las características que debe tener un
elementos que allí se ven remiten a la poesía?, ¿cómo repre- conjunto de palabras para ser considerado un texto.
sentarían ustedes este tipo de composición literaria? • ¿Qué clase de texto es el de la última imagen? ¿Qué
finalidad tiene?
135
VENTANA DE LECTURA
A LA POESÍA
Antes de navegar
• ¿Qué características debe tener un
Canción del pirata
texto para ser un poema?
• A veces se dice: “Es un poeta” o Con diez cañones por banda, Que es mi barco mi tesoro,
“Ay, qué poeta”, en referencia a una forma viento en popa, a toda vela, que es mi dios la libertad,
de actuar o de hablar de alguien. ¿Qué les no corta el mar, sino vuela mi ley, la fuerza y el viento,
parece que significan estas expresiones? un velero bergantín. mi única patria, la mar.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido, Allá muevan feroz guerra
en todo mar conocido ciegos reyes
del uno al otro confín. por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mío
La luna en el mar rïela, cuanto abarca el mar bravío,
en la loma gime el viento, a quien nadie impuso leyes.
y alza en blando movimiento Y no hay playa,
olas de plata y azul; sea cualquiera,
y ve el capitán pirata, ni bandera
136
GLOSARIO
137
Sueño
Mi corazón reposa junto a la fuente fría.
PERFIL
138
COMPRENDER
Y ANALIZAR
La estrofa y el verso
La poesía está escrita en verso. Los versos son las líneas cortas que compo-
nen un poema, y se agrupan en estrofas, separadas por espacios en blanco.
El estribillo es el verso o el grupo de versos que se repiten a lo largo de un poema. Para ver > temas relacionados
¡Canta, musa! Los
1. Relean el poema de Espronceda y, luego, completen la siguiente descripción. más fascinantes
episodios de la guerra
de Troya, de Diego
“Canción del pirata” tiene ____ estrofas. Dos estrofas tienen ____ versos cada Bentivegna y Cecilia
Romana, es una obra
una; cinco estrofas tienen ____ versos cada una, y las otras cinco estrofas tienen inspirada en los poemas
homéricos.
____ versos cada una.
2. Se podría afirmar que “Canción del pirata” se divide en dos partes: una narrati-
va y otra dialogal. Conversen entre ustedes esta afirmación y justifíquenla.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
139
Las figuras retóricas
En la poesía se utilizan recursos de estilo que buscan atraer la atención sobre el
lenguaje mismo, ya sea sobre los posibles significados de las palabras o sobre su
sonoridad. Se los denomina figuras retóricas. Las siguientes son algunas de las
más habituales.
140
HABLAR Y ESCRIBIR
Recitar un poema
Preparen un recital de poesía.
1. Armen grupos de cinco o seis integrantes, y elijan uno de los siguientes poemas.
Rima XIX Qué importa que tu puñal Cultivo una rosa blanca
Cuando sobre el pecho inclinas ¿Qué importa que tu puñal Cultivo una rosa blanca
la melancólica frente, se me clave en el riñón? en junio como en enero
una azucena tronchada ¡Tengo mis versos, que son para el amigo sincero
me pareces. más fuertes que tu puñal! que me da su mano franca.
Porque al darte la pureza ¿Qué importa que este dolor Y para el cruel que me arranca
de que es símbolo celeste, seque el mar y nuble el cielo? el corazón con que vivo,
como a ella te hizo Dios: El verso, dulce consuelo, cardo ni ortiga cultivo;
de oro y nieve nace al lado del dolor. cultivo la rosa blanca.
Gustavo Adolfo Bécquer José Martí José Martí
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
2. Lean varias veces el poema que eligieron. ¿Qué sentimientos expresa?, ¿cuál
puede ser la situación que lo inspiró?
3. Divídanse las tareas dentro del grupo.
a. Dos compañeros serán los recitadores. Repitan el poema varias veces en voz
alta hasta memorizarlo. Recuerden que la lectura de poesía debe ser expresiva:
tengan en cuenta el ritmo y la entonación.
b. Otros dos serán los vestuaristas: decidan cómo estarán vestidos los recitadores.
c. Otros dos serán los escenógrafos: ¿en qué espacio se recitará este poema?
4. Organicen el recital de poesía, y presenten las producciones.
Escribir un poema
En grupos, escriban un poema.
141
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
El texto
Más allá del tema que aborden o el medio en el que se difundan, todos los tex-
tos constituyen una unidad de sentido, en la que un conjunto de oraciones se
relacionan con el objetivo de comunicar algo.
Los textos se caracterizan por ciertas propiedades: la adecuación, es decir, el
uso de un registro que se corresponda con la situación específica en la que se
produce el texto; la coherencia y la cohesión.
La poesía
Fichero de normativa
Fichas 35 y 36.
a. ¿Cuál es el propósito o la finalidad del texto que leyeron?
b. ¿En qué tipo de publicación podría estar incluido? Justifiquen la respuesta
considerando la adecuación. Pueden volver a la página 15 para repasar el con-
cepto de registro.
2. Lean el siguiente fragmento: ¿en qué lugar del texto anterior podrían ubicarlo?
DATOS CURIOSOS
La palabra poesía proviene de la palabra griega póiesis que, en esa lengua,
significaba “crear algo con palabras”; por lo tanto, esta palabra no se refe-
La palabra texto proviene de la palabra
latina textus, que significa “tejido”. Un te- ría solamente a la poesía tal como la entendemos actualmente, sino a la
jido se forma entrelazando hebras de hilo literatura en general.
o lana de una manera en particular, para
componer una trama. Del mismo modo, • ¿Qué tuvieron en cuenta para decidirlo? ¿Hay una sola posibilidad?
los textos entrelazan oraciones que for-
man la trama del texto, es decir, su estruc-
tura interna.
142
La coherencia
Para que un texto pueda considerarse una unidad de sentido, además de ser
adecuado a la situación, debe estar construido con coherencia. La coherencia
es la propiedad por la cual un texto presenta la información necesaria, de manera
clara y organizada según su importancia.
Características
Tipo de textos Superestructura Ejemplos
generales
Presenta acciones que Situación inicial, conflicto y Cuento, novela,
se desarrollan en un resolución. leyenda, biografía,
Narrativo
espacio y un tiempo crónica.
determinados.
Caracteriza objetos, Tema (objeto de la descripción) Aviso clasificado,
Descriptivo lugares o personas. y expansión (características y catálogo, definición.
aspectos de lo descripto).
143
La cohesión: sustitución, repetición y elipsis
La cohesión es la propiedad de un texto por la cual las oraciones que lo confor-
man están conectadas entre sí en una unidad global de sentido. Es decir que no
son una serie de oraciones dispersas. Existen diversos recursos que contribuyen
a darle cohesión a un texto.
Para los griegos, póiesis quería decir “crear algo con palabras”. Según su len-
gua, este término no se refería solamente a la poesía como la entendemos
hoy, sino a la literatura en general.
5. Indiquen con una flecha el elemento del texto al que se refiere cada uno de
los pronombres destacados.
Para saber qué palabras se omitieron en a. ¿Qué palabras se omitieron en la segunda oración?
una oración, pueden preguntarse si esta
b. Subrayen con azul las palabras a las que sustituye el pronombres su.
tiene sujeto tácito o expreso.
c. Subrayen con rojo la palabra que se repite en la primera y en la segunda oración.
144
La cohesión: relaciones de significado
Las relaciones de significado que se establecen entre las palabras también contri-
buyen a la cohesión de los textos. A continuación, se listan algunos de estos recursos.
145
El resumen de un texto argumentativo
1. Lean el siguiente texto.
¿Puede haber
un nombre mejor
para una librería
que La Poesía?
Los textos argumentativos exponen la opinión o tesis del autor sobre un tema. Por lo gene-
ral, se organizan en una estructura que incluye la presentación de la tesis, los argumentos que
la apoyan (a veces, también, argumentos que se oponen) y la conclusión. Al resumir un texto
argumentativo, se debe dar cuenta de la opinión del autor, y no de la propia.
2. Elaboren un resumen del texto que leyeron. Para ello, sigan estos pasos. MESA DE AYUDA
a. Identifiquen la tesis del autor y exprésenla en una o dos oraciones.
b. Elaboren un cuadro en el que escriban los argumentos a favor y los Usen conectores para organizar la
argumentos en contra de esa tesis. información que presentan. Consul-
c. Subrayen la conclusión del autor y cópienla en sus carpetas, con sus ten el cuadro de la página 145.
propias palabras.
d. Escriban un borrador en el que vuelquen la información que recogieron.
e. Revisen el resumen, propongan correcciones y escriban la versión final.
146
VENTANA DE LECTURA
A LA POESÍA
147
Que no me quiera Fabio
al verse amado
Que no me quiera Fabio al verse amado
PERFIL es dolor sin igual, en mi sentido;
mas que me quiera Silvio aborrecido
Sor Juana Inés es menor mal, mas no menor enfado.
de la Cruz
¿Qué sufrimiento no estará cansado,
Fue una religiosa y erudita que nació en en
si siempre le resuenan al oído,
el actual México en 1651 y murió en 1695.
Desde chica se interesó por la ciencia y tras la vana arrogancia de un querido,
el arte: compuso música y escribió una el cansado gemir de un desdeñado?
extensa obra que abarca poesía, teatro y
escritos filosóficos. Amor es más laberinto Si de Silvio me cansa el rendimiento,
y Primero sueño son dos de sus muchas y a Fabio canso con estar rendida:
Peregrino
¿Volver? Vuelva el que tenga,
GLOSARIO Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
Mozo: Joven, muchacho.
Hollar: Pisar, marcar con huellas. De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.
148
COMPRENDER
Y ANALIZAR
La poesía y el yo poético
Además de los ya expuestos, un rasgo característico de la poesía es la presencia
del yo poético o yo lírico. Al leer un poema, los lectores “escuchan” la voz de este
sujeto poético, que no es el autor del poema, sino una figura dentro del texto,
que expresa sus percepciones y sus sentimientos.
obra completa
□□… ella no ama a Silvio, pero él a ella sí. de Calderón de la Barca
en La vida es sueño y
□□… Fabio la ama, pero ella no lo ama a él. Automáticos, versión
□□… ninguno de los dos la ama. de Javier Daulte.
149
A LA CANCIÓN
LINKEAMOS
http://bit.ly/
“Canto versos”, de Jorge Fandermole. LL1Cantoversos
ACTIVIDADES
• Encierren entre corchetes el estribillo de la canción “Canto ver- • En la canción, el yo poético se refiere a los motivos por los que
sos”. Conversen entre todos: ¿cómo lo identificaron? canta. ¿Cuál es la razón principal?
• Subrayen con distintos colores una antítesis, una personifi- • Elijan dos canciones que les gusten, y analicen la letra y las figuras
cación y una metáfora. retóricas. Luego, compartan la música con sus compañeros.
150
A LA PUBLICIDAD
CON BUENA SEÑAL
salir a jugar.
Leche La Vaquita
2. Completen una ficha como la siguiente con la infor- 3. ¿Por qué les parece que se incluyó la declaración
mación que extraigan de la publicidad. de una persona?
4. Conversen entre todos: cuando ustedes eligen la
marca de un producto (por ejemplo, de ropa o de un ali-
mento), ¿tienen en cuenta la publicidad? ¿Por qué?
• Producto que se publicita:
5. En grupos, nombren publicidades gráficas o audio-
• Empresa o marca:
visuales que respondan a estas características.
• Recursos
a. Una publicidad cuya imagen sea una metáfora.
- Figuras retóricas:
b. Una publicidad que presente una personificación
- Eslogan:
del producto.
- Imágenes:
c. Una publicidad en la que se haga hincapié en una
• Destinatario:
imagen visual.
151
• Lean la poesía que sigue y resuelvan las consignas.
Es hielo abrasador...
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
versos cada una y ______ estrofas de ________ versos 4. Busquen una anáfora y enciérrenla entre corchetes.
cada una. Cada verso tiene ________ sílabas.
5. Comenten entre todos: ¿por qué piensan que abundan
• ¿Qué forma tiene este poema? las antítesis en el poema?
2. Analicen la rima en la última estrofa. ¿Qué versos 6. Marquen en el texto una elipsis y una sustitución
riman? ¿La rima es asonante o consonante? mediante un pronombre.
3. Subrayen la figura retórica presente en cada verso. 7. ¿Qué opinión expresa el yo poético sobre el amor?
Elaboren un texto en el que vuelquen los argumentos
Este es el niño Amor…
con los que sostiene esa opinión. Recuerden respetar las
imagen táctil / metáfora / personificación / antítesis propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.
... un cobarde con nombre de valiente...
8. Vuelvan a la página 135: ¿qué hashtag utilizarían para
metáfora / imagen visual / antítesis / personificación describir lo que estudiaron en este capítulo?
152
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL
ZONA DE PLANIFICACIÓN
ZONA DE BÚSQUEDA
153
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL
ZONA DE ANÁLISIS
1. Observen los siguientes esquemas de narrativas no lineales: ¿cómo se representan las opciones?
• ¿Cuál de estos esquemas representa una historia con un final común a todos los “hilos” de la historia? ¿Cuál
tiene distintos finales?
2. Inklewriter es una herramienta para publicar narraciones no lineales. Miren el tutorial e investiguen sus funciones.
• Comenten: ¿cómo se hace para crear opciones? ¿Y para agregar imágenes? ¿Cómo se puede visualizar la
estructura de la historia que se está creando?
ZONA DE PRODUCCIÓN
1. Para elaborar el relato, sigan estos pasos. 2. Piensen qué escenas van a ilustrar y busquen las imá-
a. Definan de qué tratará. También pueden tomar una genes. Recuerden que deben ser libres de derechos. Pue-
de las lecturas del libro, y añadir personajes y opciones. den volver a las páginas 79 y 80 para leer sobre este tema.
b. Hagan un resumen del relato. 3. Cuando tengan la versión final, vuelquen el texto en el
c. Antes de comenzar, definan el esquema: ¿qué accio- Inklewriter y vayan comprobando con la función Map si
nes tendrán opciones?, ¿ todos los hilos del relato se coincide con el esque-
unirán y tendrán el mismo final, o habrá varios finales? ma que planearon. MESA DE AYUDA
d. Redacten la historia de manera colaborativa. Pue-
den utilizar un servicio de alojamiento de archivos en Pueden volver a la página 72 para
línea, como Google Drive o Dropbox. recordar los pasos para elaborar el
resumen de un texto narrativo. Usen
e. Envíen el enlace de su relato a sus compañeros
también la información que reunie-
para que les sugieran correcciones. Revisen y corrijan ron en la consigna 1 de la sección
los textos. Zona de búsqueda.
A COMPARTIR
• Armen, entre todos, un blog o un sitio web donde puedan colocar los
enlaces a sus librojuegos.
• Escriban una breve presentación con una explicación del concepto de ¿ Con océ s los
librojuego y las instrucciones para leerlos. Incluyan un resumen de cada re- libr oju ego s ?
lato, para que sus lectores sepan de qué tratan y puedan elegir uno. ¡ Ent rá a nues tro
• Elaboren afiches que promocionen el sitio, y convoquen a estudiantes de sitio , y empe zá a leer
y jug ar !
otros cursos a que lo visiten y lean sus librojuegos.
154
FICHERO DE
NORMATIVA
ÍNDICE
155
FICHERO DE NORMATIVA
Por su acentuación, las palabras se clasifican en agudas 3. Clasifiquen según su acentuación las palabras destacadas.
(se acentúan en la última sílaba), graves (se acentúan
Los castigos de los dioses son tremendos, así como sus premios
en la penúltima sílaba), esdrújulas (se acentúan en la
y consuelos, magníficos.
antepenúltima sílaba) y sobresdrújulas (se acentúan Furioso contra los hombres de la Edad de Bronce, a los que
en la sílaba anterior a la antepenúltima). consideraba orgullosos y llenos de vicios, Zeus, el más grande de
los dioses del Olimpo, resolvió acabar con ellos.
1. Busquen un ejemplo para cada clase de palabras. —¿Quién poblará las tierras si acaba con el género humano?
¿Quién llevará incienso a los divinos altares? —se preguntaban
los dioses cuando se enteraron de la catastrófica decisión.
• aguda: ____________ • esdrújula:________________
Pero Zeus les prohibió preocuparse puesto que todos perece-
rían excepto los únicos justos: Deucalión, hijo de Prometeo, y su
• grave: _____________ • sobresdrújula: ____________ esposa Pirra, hija de Epimeteo y de Pandora.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
156
FICHA 3 Tildación de palabras graves
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en 3. Encierren entre corchetes las palabras graves y expliquen
cualquier consonante, excepto n y s. Por ejemplo, fénix. por qué llevan, o no, tilde. Sigan el ejemplo.
1. Completen con los singulares correspondientes.
[Milenka], una muchacha bastante difícil, habitaba
con su marido Andrei una cabaña que, a pesar de te-
Plural Singular ner todo lo necesario para una vida cómoda, para ella
jóvenes era prácticamente una cárcel. Y es que la joven pro-
testaba por las tareas del hogar, porque no le gustaba
imágenes
alimentar a las gallinas ni cepillar a los caballos.
aborígenes Milenka: No lleva tilde porque termina en vocal.
__________________________________________________
órdenes
__________________________________________________
orígenes
__________________________________________________
2. Formen diez palabras graves con las ocho sílabas pro- __________________________________________________
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1. Distingan las palabras esdrújulas con una E y las sobres- • tímida / práctico / subrepticio / cálida
drújulas con una S. __________________________________________________
□□reprochándoseme □□únicos
□□ágiles □□tarareándomelo 3. Coloquen las tildes que correspondan.
□□sobresdrújula □□rompiéndola
□□registrándote Entre llantos se dirigieron al templo y suplicaron a Temis que
les revelara el modo de restituir la vida humana.
2. Encuentren el intruso y justifiquen por qué no pertenece —Retirense del templo y cubranse la cabeza, y arrojen por de-
a la serie correspondiente. tras de su espalda los huesos de su gran madre—, dijo la diosa.
Pirra rompio el largo silencio:
• mártir / marfil / marcador / marcial —¡Jamas arrojare los huesos de mi madre! No puedo herir
de ese modo su memoria.
__________________________________________________
—Calma, Pirra —respondio Deucalion—. Los oraculos no
• lunes / martes / miércoles / jueves nos ordenan nada abominable.
__________________________________________________
157
FICHERO DE NORMATIVA
—Las uvas no han madurado ___________—dijo el lobo. —¡Pero que deuda ni que deuda! —continuó el tatú.
—¡Mas le vale que tenga la planta para mañana! —dijo el
aun / aún tero—. El volverá a la hora del te.
El gato corría ___________ rápido que el ratón. mas / más
—A ___________ hay que ponerle el cascabel —dijo el 3. Escriban oraciones con los siguientes pares de palabras.
se / sé de / dé
1. Enumeren los párrafos de la siguiente fábula. Luego, colo- La tía del anciano cura trabajaba en una plantación.
quen los puntos, los signos de entonación y las mayúsculas ___________________________________________________
que falten.
La nodriza de la tía había salido.
disputaban entre sí el abeto y el espino se jactaba el
___________________________________________________
abeto diciendo:
—soy hermoso, esbelto y alto, y sirvo para construir 3. Completen el diálogo con exclamaciones o preguntas.
las naves y los techos de los templos cómo tienes la
osadía de compararte a mí —Estoy segura de poder ganarte —dijo la tortuga a la liebre.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
□□Los cuentos populares, creados por la gente humilde a Al día siguiente muy temprano entró al gallinero.
través de la historia, se mantienen vigentes hasta hoy.
□□En cuentos tradicionales de diversas regiones se encuen- Observó extasiado la vidriera: anteojos de oro lapiceras de oro
tran motivos similares: jóvenes que tienen que realizar tareas discos de oro y globos de oro.
difíciles, pícaros que logran burlar la autoridad, princesas
encantadas, entre otros. —Querida vení a ver lo que descubrí.
□□¿Marian, leíste Aurora? Es una versión libre de “La bella
durmiente”. 3. Escriban otro ejemplo de cada uso.
___________________________________________________
a. Separa elementos de una enumeración.
b. Encierra aclaraciones. ___________________________________________________
c. Encierra un vocativo. ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
159
FICHERO DE NORMATIVA
La coma también se usa para señalar la alteración del 3. Alteren el orden de la oración y coloquen la coma para
orden sintáctico habitual, para indicar una omisión o indicarlo. Sigan el ejemplo.
elipsis verbal, y para separar el sujeto y el predicado
no verbal. El libro apareció debajo de la cama.
Debajo de la cama, apareció el libro.
1. Coloquen la letra que indique el uso de la coma en cada caso.
La princesa llegó al palacio una noche tormentosa.
□□Aldana, una lectora de relatos de aventuras. __________________________________________________
□□A Juan le gustan los cuentos; a María, las novelas.
□□Cada día más, los mitos inspiran a los estudiosos. El cuervo logró robar un queso tras mucho trabajo y
no poco peligro.
d. La coma señala la alteración del orden sintáctico habitual.
__________________________________________________
e. La coma señala la omisión de un verbo.
f. La coma separa el sujeto y el predicado no verbal. Así fue la historia según Esopo.
__________________________________________________
__________________________________________________
160
FICHA 11 Los dos puntos y las comillas
Los dos puntos se usan para introducir citas textuales, 2. Coloquen comillas donde corresponda.
para anunciar enumeraciones, para señalar el encabe-
zamiento de una carta y para introducir un ejemplo o El nombre es un cuento de Cesare Pavese.
una explicación. Je t’aime significa te amo en francés.
Las comillas encierran las citas textuales; indican títulos Aristóteles dijo: El hombre es el animal que ríe.
de cuentos, poemas, capítulos o artículos que forman No me han llamado todavía, pensaba.
parte de una obra, y señalan los pensamientos de un per-
sonaje en una obra literaria. 3. Tachen las oraciones en las que las comillas están usadas
en forma incorrecta. Justifiquen oralmente sus decisiones.
1. Coloquen los dos puntos donde corresponda.
La novela “La noche del polizón” fue escrita por
Su sobrenombre era bastante extraño Pale. Andrea Ferrari.
Caminaba por la selva y pensaba “Espero que no haya “Qué frío hace”, pensó Juan.
arañas por aquí”. La calle “Corrientes” es muy transitada.
Cazar la serpiente era más que un pasatiempo o una
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
aventura era una tontería. 4. Escriban una oración en la que combinen el uso de los
En el cartel decía “Cuidado con el perro”. dos puntos y las comillas.
Preparó su equipo para la excursión una mochila,
___________________________________________________
una bolsa de dormir, una linterna, una cantimplora,
el cortaplumas y una soga. ___________________________________________________
161
FICHERO DE NORMATIVA
1. Escriban correcto (C) si las mayúsculas están bien usadas, e □□Silvina consiguió trabajo (Vendiendo ropa) y ganó algu-
incorrecto (I) si no lo están. Justifiquen la decisión con la regla. nos pocos pesos.
___________________________________________________
Ejemplo:
□I □Sonó el teléfono; Era Andrea con una novedad. 2. Coloquen mayúscula o minúscula según corresponda.
Porque después de punto y coma se escribe con minúscula.
Esa noche, __ntes de acostarse, Silvina recibió una llamada.
□□Anochecía. Afuera hacía mucho frío.
__ra Andrea.
________________________________________________
En Historia estamos estudiando la Revolución de __an __artín, a quien se conoce como el __ibertador. Nació
en __apeyú, se formó en __spaña y, luego, regresó a __ue-
Mayo. En Lengua vamos a leer Príncipe y mendigo.
nos __ires. Creó el __egimiento de __ranaderos a __aballo y
El edificio de la Cruz Roja queda enfrente del de la participó en las __uerras de __ndependencia de la __rgen-
162
FICHA 15 Los grupos mb y nv
Se escribe m antes de b y n antes de v. 2. Escriban los antónimos de las palabras indicadas utilizan-
do el prefijo in- o im-, según corresponda.
1. Coloquen -mb- y -nv- donde corresponda. verosímil: ____________________________
La mayor a____ición de Hu____erto era convertirse en
borrable: ____________________________
bo____ero, o al menos tocar el bo____o en una banda fol-
vertebrado: ____________________________
clórica. De chico, quería ser i____entor o tener un i____er-
variable: ____________________________
nadero.
batible: ____________________________
E____alentonado, Hu____erto compuso una za____a y un
mala____bo, pero resultaron i____ariablemente pésimos, 3. Escriban, para cada palabra, otras dos de la misma familia.
163
FICHERO DE NORMATIVA
La letra g cambia su pronunciación según la vocal con la 2. Coloquen ge, gi, gue, gui, güe, güi donde corresponda.
que se combine. Adquiere un sonido fuerte (como la j) Era un parque de diversiones ___gante.
en las combinaciones ge y gi (agenda, girar) y un soni-
Naturalmente, a la entrada del laberinto había un para___ro.
do suave en las combinaciones ga, go y gu (elegante,
algodón, agudo). Cobraba las entradas un ___tano que ___ñaba los ojos.
Para obtener el sonido suave en la combinación con e o i, En ___neral, no me gustan los espejos. Prefiero las ___tarras.
es necesario interponer la u, y formar los grupos gue y gui
(hoguera, guiño). En esos casos, la u no se pronuncia; para ¡Por suerte no había ___nte bullan___ra adentro!
que sí se pronuncie, es preciso agregarle diéresis (cigüeña). Habíamos llevado meren___ con dulce de ___nda.
FICHA 18 Usos de r y rr
La letra r tiene sonido fuerte o vibrante múltiple al ini- 2. Indiquen correcto (C) o incorrecto (I) para cada afirmación.
cio de la palabra, después de las consonantes l, n y s, □□La r, entre vocales, tiene siempre sonido fuerte.
y del prefijo sub- (rueda, alrededor, enrojecer, desratizar, □□La r, entre vocales, tiene siempre sonido suave.
subrayar). En posición intervocálica, debe escribirse rr □□Después de l, n o vocal, siempre va el dígrafo rr.
para indicar sonido fuerte (error). □□El dígrafo rr suena suave cuando va entre vocales.
En posición final de sílaba o palabra, la r tiene sonido □□El sonido r, al inicio de las palabras, suena fuerte.
suave o vibrante simple (participar). □□El sonido fuerte entre vocales se escribe rr.
1. Completen las oraciones con palabras que tengan los 3. Completen con r o rr, según corresponda.
sonidos requeridos.
No podíamos defendernos del ________________________. —¡A__e! —gritaba el gue__e__o para alenta__ a su
(palabra con r fuerte entre vocales)
cabalgadu__a—. ¡No nos __endi__emos, co__cel mío!
Miré ________________________ sin ver nada.
(palabra con r fuerte detrás de una l)
—¡Lo conseguí! ¡Po__ fin di con la fó__mula! ¡Se a__epen-
Mi amigo se llama ________________________.
(palabra con r suave entre vocales) ti__án los que nos ponían ba__e__as!
164
FICHA 19 Diminutivos terminados en -cito/a y -cillo/a
pocillo: ____________________________________________
Los diminutivos terminados en -cito/a, -ecito/a, -cillo/a y
-ecillo/a se escriben con c. Los sustantivos que tienen una s cabecilla: __________________________________________
en la sílaba final la mantienen en el diminutivo. panecillo: __________________________________________
La puerta se cerró de un portazo. Yo me di cuenta del aire les y me entregaron una multaza…
dó inmovilizado. Buscamos la salida sin suerte. El tiempo zapato: _________________ bastón: ___________________
tipo: ___________________ araña: ____________________
pasaba y, por suerte, yo tenía una hogaza de pan untada
padre: __________________ martillo: __________________
165
FICHERO DE NORMATIVA
El plural de los sustantivos y los adjetivos terminados en -z 2. Escriban las siguientes palabras en singular.
(pez, audaz) finaliza en -ces (peces, audaces). veces: ___________________ nueces: __________________
1. Completen el texto agregando el plural de las palabras institutrices: _____________ andaluces: _______________
indicadas.
3. Pasen las siguientes oraciones al plural.
Yo conocí al sargento Hernández desde sus épocas de
cabo. Era un hombre parco, aunque amigo de hacer El veraz testigo resultó una ayuda eficaz.
______________ , que siempre llevaba a cuestas, como un ___________________________________________________
(insensatez)
tesoro, varios ______________ . Nos hicimos amigos ense-
(arcabuz) La actriz estaba feliz por el veredicto del juez.
guida y pasábamos todo el tiempo juntos: íbamos al puerto
___________________________________________________
y comíamos ______________ asadas.
(codorniz) Se apagó la luz y entró un feroz león.
Un día, la brigada de Hernández desarticuló una banda de
___________________________________________________
CE RRA JE RO GE
1. A partir de las palabras propuestas, formen otras termina-
das en -aje y úsenlas para escribir oraciones. RA RO RE BRU GI
ÍA GE LO JE RA
pluma • tatuar • pelo • kilómetro • chantajear • carro
MEN SA JE RÍ A
cortina • vendar • cronómetro • equipo • hospedar
maquillar • reportero • metro • sabotear CA JE RO A CON
CON SE JE RO JE
___________________________________________________
3. Escriban, al lado de cada palabra, otras de la misma familia
___________________________________________________ que terminen en -aje, -eje, -jero, -jera o -jería.
___________________________________________________ viajar: _____________________________________________
___________________________________________________ reloj: ______________________________________________
___________________________________________________ pasar: _____________________________________________
___________________________________________________ cerrar: _____________________________________________
___________________________________________________
166
FICHA 23 Palabras que comienzan con hia-, hie-, hue- o hui-
Las palabras que comienzan con los diptongos hia-, hie-, 3. Incluyan estas palabras en oraciones.
hue- o hui- se escriben con h (hiato, hierro, huella, huir).
hueso hiena hialino huidizo
huipil: _____________________________________________
• Respondan: ¿todas las palabras de cada familia empiezan
con h? ¿Por qué?
___________________________________________________
167
FICHERO DE NORMATIVA
Las palabras que tienen la misma pronunciación, pero 2. Escriban un texto con las palabras que descartaron.
diferente significado y grafía (como vienes y bienes), se __________________________________________________
denominan homófonos.
__________________________________________________
1. Tachen las palabras que no correspondan en cada oración. __________________________________________________
__________________________________________________
• Mi tía Sara leyó un artículo sobre el agua virtual y me estuvo
ablando / hablando horas sobre ese tema. __________________________________________________
• Se desató un incendio en el pueblo y varias casas termina- __________________________________________________
ron abrasadas / abrazadas.
• Daremos un vello / bello paseo por el Tigre.
• Una vez mi gato se cayó / calló en la pileta; nunca más se 3. Marquen con una X el significado correcto en cada caso.
acercó, pobre.
• Cuando pierde San Lorenzo, mi papá queda deshecho / tubo
desecho, no hay cómo consolarlo. □□Pretérito perfecto simple del verbo tener.
168
FICHA 27 Escritura de números cardinales
1.003.000: __________________________________________
Los números cardinales se escriben en una sola pala-
bra desde el 1 hasta el 30 (siete, veinticinco). Desde el 31 ___________________________________________________
hasta el 99, se escriben en dos palabras, separadas por la 16.253.206: _________________________________________
conjunción y (cuarenta y cuatro, cincuenta y seis). A partir
__________________________________________________
de las centenas, los números se escriben en palabras se-
paradas (dos mil cuatrocientos treinta y tres). Los números 25.653.111: _________________________________________
escritos en letras respetan las reglas de tildación. __________________________________________________
___________________________________________________
37.561: ____________________________________________ 2. Coloquen las tildes que correspondan.
___________________________________________________
dieciseis • sesenta y tres • veintidos • mil ciento cinco
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
168.257: ___________________________________________
seiscientos sesenta y seis • ciento veintitres
___________________________________________________
cuarenta y dos • ochenta y cuatro • doscientos dieciseis
689.129: ___________________________________________
___________________________________________________
169
FICHERO DE NORMATIVA
víveres: ____________________________________________
zodíaco: ___________________________________________ 3. Rodeen el sustantivo que nunca se utiliza en plural.
bien, bienes: _______________________________________
yegua • número • norte • recorrido • peluquería
esposa, esposas: ___________________________________
pantalón, pantalones: ________________________________
170
FICHA 31 Verbos irregulares
____________ un poco confundido. ¿En qué siglo estamos?
Un verbo es irregular cuando cambia la raíz, cuando (estar)
la desinencia no corresponde a la del verbo modelo o Yo no ____________ por qué el tiempo no ____________
(saber) (poder)
cuando se dan las dos irregularidades simultáneamente.
volver atrás.
1. Completen las oraciones con la forma que corresponda. ¡Hola! Vengo del pasado y ____________ … ¡antigüedades!
(traer)
Después de tanto trabajo, me encontré con un problema: Nos ordenó: “____________ esa condenada máquina”.
(mover)
¡no ____________ en la máquina del tiempo!
(caber)
Ahora, ____________ viajar al futuro. 2. Tachen, al lado de cada verbo, la parte en la que no suce-
(elegir)
Hace unos años, ____________ una investigación acerca de la irregularidad.
(conducir)
del paso del tiempo. caber: raíz / desinencia
elegir: raíz / desinencia
____________ que, al principio, creí que la máquina no
(confesar) conducir: raíz / desinencia
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
171
FICHERO DE NORMATIVA
1. Completen las oraciones con un adjetivo en el número En la noche y en la madrugada ________________ oyeron
que corresponda. truenos y rayos.
Adornó su collage con un cristal y una piedra ______________ .
172
FICHA 35 Abreviaturas y símbolos
Una abreviatura es la escritura de una palabra sin algunas 3. Completen el texto con las abreviaturas que corresponda.
letras. Lleva punto final y se escribe en minúscula (por ejem- ____ Director:
plo, pág. por página), excepto los títulos o tratamientos, que (Señor)
van con mayúscula inicial (Ud. por usted). Me dirijo a ____ para solicitarle autorización para realizar el
(usted)
Un símbolo es una letra o conjunto de letras que representa
acto en homenaje al____ José de San Martín el próximo 16
términos, por lo general, de la ciencia. Son iguales en todos (general)
los idiomas (por ejemplo, S por sur o kg por kilogramo). de agosto, a las 12 horas, en el salón de actos de la escuela.
____
1. Anoten algunos símbolos que conozcan y aclaren a qué tér- (atentamente)
mino se refieren. ____ Julio García
(profesor)
___________________________________________________ ____ de Historia
(departamento)
___________________________________________________
4. Justifiquen la siguiente afirmación.
2. Escriban la abreviatura de cada palabra.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
cula inicial (como en Mercosur por Mercado Común del Sur). □□Tratado Internacional de Colegios.
□□Trabajo, Integración y Calidad.
1. Marquen con una X el significado correcto de cada sigla. □□Tecnologías de la Información y la Comunicación.
fmi 2. Averigüen el significado de los siguientes acrónimos.
□□Frecuencia Modulada Institucional. láser: ______________________________________________
□□Fondo Monetario Internacional.
□□Federación Médica Interna. ovni: ______________________________________________
sida: ______________________________________________
oea
emoticón: _________________________________________
□□Organización de los Estados Americanos.
□□Observatorio Educativo Avanzado. radar: _____________________________________________
□□Orientación Económica Académica. bit: _______________________________________________
Unasur: ___________________________________________
173
PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN REGULAR (amar, temer y partir)
Modo indicativo
Presente Pretérito perfecto o compuesto
Yo amo temo parto he amado he temido he partido
Tú amas temes partes
has amado has temido has partido
Vos amás temés partís
Usted ama teme parte ha amado ha temido ha partido
Él / Ella ama teme parte ha amado ha temido ha partido
Nosotros/as amamos tememos partimos hemos amado hemos temido hemos partido
Vosotros/as amáis teméis partís habéis amado habéis temido habéis partido
Ustedes aman temen parten han amado han temido han partido
Ellos/as aman temen parten han amado han temido han partido
174
Modo subjuntivo
Presente Pretérito perfecto o compuesto
Yo ame tema parta haya amado haya temido haya partido
Tú / Vos ames temas partas hayas amado hayas temido hayas partido
Usted ame tema parta haya amado haya temido haya partido
Él / Ella ame tema parta haya amado haya temido haya partido
Nosotros/as amemos temamos partamos hayamos amado hayamos temido hayamos partido
Vosotros/as améis temáis partáis hayáis amado hayáis temido hayáis partido
Ustedes amen teman partan hayan amado hayan temido hayan partido
Ellos/as amen teman partan hayan amado hayan temido hayan partido
Modo imperativo
Ama Teme Parte (tú)
Amá Temé Partí (vos)
Ame Tema Parta (usted)
Amad Temed Partid (vosotros)
Amen Teman Partan (ustedes)
175
S E R U N C I U D A D A N O
DIGITAL
Guía para el cuid a d o p e rs o n a l y la co nvivencia
rnet.
con los demás en inte
En la actualidad, pasamos muchas horas por día conectados a internet. Las investigaciones sobre el
tema indican que una persona está conectada, en promedio, más de siete horas por día. ¿Para qué nos
conectamos? Para buscar información, mirar películas, escuchar música, jugar con otros; los estudiantes,
como vos, lo hacen para aprender y buscar información para la escuela; los docentes, para enseñar, y los
adultos, en general, para trabajar. ¿Y cómo lo hacemos? Usando un celular o una computadora, jugando en
línea con una consola de videojuegos o mirando televisión en una plataforma en línea, entre otras formas.
Lo cierto es que son tantas las horas que estamos “en” internet, que ya resulta complejo separar lo
que ocurre en lo que se menciona como “lo digital” y lo que sucede en el mundo físico. Los autores
especialistas en el tema dicen que estas dos dimensiones —lo físico (lo presencial) y lo digital—
sumadas conforman nuestra vida real. Por lo tanto, lo que sucede en internet también es real y
tiene consecuencias en lo que hacemos y en lo que somos.
Para entender esto, una buena idea es que te imagines internet como una gran ciudad: es un
espacio donde encontramos muchas cosas para hacer, pero en el que, sobre todo, interactuamos
con otras personas.
Así como cuando estamos en la calle hay ciertas normas para saber ¿Sabías qué?
cuándo cruzar y cuándo no, cuándo nos toca a nosotros avanzar y cómo
es conveniente comportarse, por ejemplo, al ingresar a un comercio, en Esta ciudad virtual también
internet también existen modos de relacionarse con los demás, según es denominada “la red de
el sitio web en el que estemos. Es decir, que como ciudadanos redes” y, por algunos autores
digitales, tenemos derechos y responsabilidades, así como también especializados, “el ciberespacio”.
los tenemos cuando recorremos el barrio o el pueblo en el que vivimos.
Podemos interactuar con personas de todo el mundo, de todas las edades, que hablen distintos idiomas
y que tengan diversos intereses.
No todo es lo que parece a simple vista: las personas en las redes utilizan seudónimos (o alias) y pueden
crearse perfiles con fotografías de otros.
Los contenidos, las noticias y las imágenes también pueden ser manipuladas digitalmente. Es muy importante
corroborar las fuentes y no compartir lo primero que encontramos, sin chequear antes su veracidad.
Lo que hacemos no se borra: aquello que una vez publicamos y dijimos en las redes sociales va dejando un
“rastro”. Lo que socializamos puede “hacerse viral” y, cuando esto ocurre, es imposible detenerlo.
Todo es muy veloz: las características de las redes hacen que lo que en un momento fue central, al día siguiente
pierda relevancia. Esto puede aplicarse a las noticias, al contenido y también a los vínculos que se generan
con los demás. Por eso, es importante saber que los vínculos afectivos que se puedan generar serán
distintos a los que se puedan tener con los amigos de nuestro mundo físico.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.
Entre las prácticas sociales deseables en internet, podemos Así como hay buenas prácticas en el
mencionar: mundo digital, también existen lo que
Producir en grupo: escribir de a muchos un texto uti- podemos denominar “malas prácticas”
lizando un documento colaborativo o generar un podcast y que, de algún modo, ocurren también
hablar con otros sobre algo que nos interese. en el mundo físico, pero con caracte-
Conectarnos con familiares: entablar vínculos más allá rísticas particulares. Entre las prácticas
de la distancia, sentirnos más cerca y compartir intereses. sociales no deseables en internet,
Explorar contenidos, según nuestros gustos, y felicitar a los podemos mencionar:
creadores por lo que hacen, destacando sus puntos fuertes. Hacer bullying o ciberbullying.
Diseñar proyectos sociales y solidarios junto con los demás,
Trollear.
generar acuerdos y debatir desde el respeto.
¿Qué es el ciberbullying?
El ciberbullying es la forma que toma el bullying —el acoso escolar entre estudiantes— cuando estamos
en internet. Quizás este término te resulte conocido, pero, hace no muchos años, el maltrato entre compañeros
era aun más invisible de lo que es en la actualidad, y ni siquiera existía un término que lo definiera.
Bullying proviene del inglés to bull (actuar como un toro o “torear”) y se empezó a utilizar en 1970 para
definir aquellos casos de violencia (tanto física como verbal) que ejerce una persona o un grupo, sobre
otros. Lo importante a tener en cuenta es que el bullying —y su modalidad en línea— tiene mucho que
ver con cómo funciona el grupo en el que un o una estudiante esté. Hay grupos que promueven e
incitan a que se realice bullying y otros grupos en los que cada uno de sus integrantes colabora
para que no se generen o se continúen ejerciendo este tipo de agresiones.
Como el bullying y el ciberbullying dependen mucho de los comportamientos del grupo, es
importante charlar en familia acerca de todos los integrantes de una comunidad que pueden ayudar
a terminar con estas acciones. Los compañeros y las compañeras, los maestros y las maestras, y las
familias, todos, son piezas clave que pueden colaborar para detener el bullying.
No brindes información íntima o personal en las redes. Esto puede servirle a una persona
con intenciones delictivas para extorsionarte o tratar de vincularse con vos.
Nunca te juntes personalmente con alguien que no viste antes y no sea de tu círculo
de confianza más cercano.
¿Sabías qué?
El engaño de un adulto hacia un niño, niña o adolescente, a través de internet, con un fin sexual, se denomina grooming,
según lo estipulado por la Ley 26.904. Esta acción de acoso sexual suele comenzar cuando un adulto oculta su edad,
haciéndose pasar por un menor.
El agresor utiliza cuentas falsas hechas en las redes para este fin. Allí comienza el engaño. Luego inicia un proceso
de persuasión —para ganarse la confianza de su víctima—, de manipulación y de extorsión —para exigirle el envío
de fotografías íntimas, por ejemplo—.
Teléfonos útiles
* 102 Línea de atención a los chicos y las chicas
* 137 Línea de Atención y Acompañamiento a víctimas de violencia familiar y sexual
* 0800-333-1182 Guardia Permanente de Abogaos, perteneciente
al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de CABA
Para escuelas: al Servicio de Orientación Jurídica al Docente (SOJAD) 4339-7510/17
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.
Informarse en internet:
cómo evitar las fake news y la desinformación
En internet, nos podemos encontrar con una gran cantidad de información, al utilizar buscadores
como Google o Yahoo!, al ingresar en enciclopedias como Wikipedia, al leer diarios digitales y,
también, al explorar distintas redes sociales. En muchas ocasiones, nos encontramos, entre este
cúmulo de datos, noticias sobre diferentes acontecimientos. Pero ¿todo lo que leemos en estas
noticias que nos llegan será cierto?
Para empezar, es importante decir que, en el ámbito del periodismo, al escribir una noticia,
lo que se busca es relatar un hecho siguiendo lo que se denominan “criterios de veracidad”.
Estos criterios le permiten al periodista acercarse, lo más posible, a lo que pasó en la realidad y están
relacionados con lo que podemos llamar “ética periodística”: al escribir y publicar un artículo para los
lectores, el periodista asume una responsabilidad particular. Por supuesto que, de todos modos, el relato
periodístico no deja de estar mediado por la perspectiva del periodista frente a lo que ocurrió.
noticias veraces:
Características de las fuentes primarias (relatos de
n con
☛ Recuperan fuentes fiables. Cuenta se relata) y fuentes secundarias
ho que
personas que estuvieron en el hec ron).
sobre el hecho, pero no lo presencia
(relatos de personas que oyeron
referencia
Citan en forma apropi ada a expertos en la materia y toman de
☛ .
bres de los involucrados, etcétera)
datos concretos (fecha, hora, nom
l para transmitirle al lector lo que
☛ Están redactadas en forma neutra estado emocional particular
en un
ocurrió, sin querer posicionarlo
(tristeza o alegría, etcétera).
En oposición a las noticias que buscan ser “veraces”, existen otras que podríamos denominar “falseadas”
o manipuladas. Estas noticias, en inglés, se definen como fake news, y tienen como objetivo persuadirte y
manipularte para que creas que lo que cuentan realmente ocurrió, cuando no fue así.
Con internet, lo que ocurre, es que las fake news se pueden viralizar, de tal modo que personas de
distintas partes del mundo pueden creer —y al mismo tiempo reproducir— lo que leyeron. Esto hace
que una fake news pueda tomar una fuerza imparable. Además, como cualquiera puede escribir y
publicar un contenido en internet, no existe una ética que englobe y confirme la veracidad
de todas las producciones que podamos encontrar en línea.
Existen algunas características propias de este tipo de noticias falseadas, que nos puede ser útil
conocer para aprender a detectarlas. Algunas de esas características son las siguientes.
1 4
Buscan impactar: Sus títulos, fotografías y Suelen ser replicadas en las redes
frases centrales son llamativos, ya que tienen sociales: Se comparten por Whatsapp o
como objetivo generar una reacción de gran en redes sociales, viralizándose sin que se
impacto en el lector. conozca el origen de la publicación.
2 5
Generan emociones: El relato sorprende, No poseen fuentes claras y referencias
emociona, entristece o divierte, pero nunca comprobables: No cuentan con datos
pasa desapercibido. concretos, aunque muchas veces
presentan referencias inventadas.
3
Suelen surgir en sitios desconocidos: Se
publican en portales de noticias poco habituales o
circulan en redes sociales sin rastros del autor.
✖ Buscar en internet acerca de esa noticia. Tal vez ya alguien detectó ¿Sabías qué?
previamente que se trataba de una fake news y lo denunció. O quizás, por
el contrario, se encuentran datos sobre esa noticia en sitios confiables y En internet, es tanta la cantidad
de relevancia, y se puede comprobar que se trataba de una noticia veraz. de información que circula, que los
✖ Chequear el sitio web en el que está: ¿es un portal conocido?, investigadores suelen hablar de
¿proviene de un medio gráfico que te genera confianza? una “infoxicación”, una sobredosis
de información que hace difícil la
✖ Analizar su contenido. Si busca impactar, si contiene una
distinción entre lo que se narra
imagen movilizante, puede llegar a ser una fake news.
con el fin de informar en forma
✖ Buscar en Google las fotografías que aparecen en genuina y lo que circula para
la noticia. A veces, las fake news toman imágenes manipular o engañar al lector.
de otro contexto para poder armar un relato.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.
1
La técnica más habitual consiste en “hacerse pasar” por personas o por
empresas/servicios. Envían a una persona, llamémoslo, como ejemplo,
Pablo Torres, un correo electrónico como si fueran representantes de su
banco: “Hola Pablo, te escribimos de tu Banco, el Banco Digicop”.
2
En ese mail le informan a Pablo que “algo no funciona bien” con su cuenta.
Por lo tanto, le solicitan que ingresen a un sitio web haciendo clic en un
enlace del correo: “Para ingresar, hacé clic acá”.
3
Pablo entra a ese sitio haciendo clic en el enlace que recibió en el
mail. El sitio es igual al de su banco. Lo que Pablo no sabe es que no
está entrando a su banco, sino a un “sitio web fantasma”: a una copia
diseñada para que Pablo crea que está entrando a la web de siempre.
5
Luego, no ocurre nada más: la página se pone
en blanco… ¿Qué habrá pasado?
6
Ya se cometió el crimen: los criminales reciben los datos
de Pablo Torres y los utilizan para fraudes y para usar
sus cuentas y tarjetas, y hacer compras.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.
El phishing no solo afecta a los adultos, también pueden llegar mails que
simulan ser de una red social o de una empresa de videojuegos. Por eso es
muy importante que estemos todos muy atentos y corroboremos bien
el mail que nos llega o el sitio web al que estemos ingresando.
Es muy importante que nunca brindes los datos de las tarjetas de
crédito de los adultos de tu casa. Eso siempre tiene que estar a cargo
del dueño de la tarjeta y propietario de la cuenta bancaria.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.
Para empezar, hay que decir que las redes sociales son empresas; están manejadas con
una finalidad comercial, que es la de obtener un rédito económico. Esto, a veces, parece poco
transparente, ya que para todas las personas las redes parecen gratuitas. Para registrarse solo hace
falta armarse una cuenta y, de esa forma, ya es posible acceder a lo que esa red social ofrece.
Regulá
1 el tiempo
que estás Desactivá las notificacione
conectado.
2 en los celulares o
computadoras.
s
e
Analizá desde qué edad es posibl
3 utilizar la red social. Mucha
de ellas son para mayores
de
s
13 años.
Comprendé que lo
4 que se muestra en
las redes es una
representación muy al
ejada de
lo que sucede en nuest
Seguí cuentas y grupos
5
ras vidas.
que te alejen de estas
representaciones
predominantes.
6
Configurá la privacidad de las redes y
restringí el acceso a tus redes sol
o a aquellas
personas que realmente significan
algo para vos.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.
Si bien puede ser que, en este momento, no veas la razón de preocuparte por lo que compartís
en las redes, es importante que te plantees qué pasaría si, dentro de cinco o diez años, alguien
pudiera encontrar lo que subís en la actualidad… ¿Estarías tranquilo?