Aprender A Aprender Prácticas Del Lenguaje 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

Código interno: 3405

ISBN: 978-987-683-718-7

UNA EDITORIAL ARGENTINA

Tapa PL 4.indd 1 10/6/2020 08:31:26


Mariana Marchegiani (Coordinación)
Laura Destéfanis
Natalia Osiadacz

PL4 Aprender.indb 1 16/6/2020 10:34:32


© Editorial Longseller 2020

Coordinación editorial: Documentación fotográfica:


Beatriz Grinberg Archivo Longseller
Dreamstime.com
Edición:
Virginia Pisano Ilustraciones:
Verónica Chaves
Corrección: Mariela Califano
Judith Jamschon Pablo Olivero
Fernando Carmona
Autores: GIO Fornieles
Mariana Marchegiani (Coordinación) Sipe Comic
Laura Destéfanis Cucho Cuño
Natalia Florencia Osiadacz

Diseño de tapa e interior:


Natalia García Spotorno

Diagramación:
Natalia García Spotorno
Leticia Francalancia

Marchegiani, Mariana
Prácticas del lenguaje 4 / Mariana Marchegiani ; Laura Destéfanis ; Natalia Osiadacz. - 1a ed . -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Longseller, 2020.
160 p. ; 28 x 20 cm. - (Aprender a aprender)

ISBN 978-987-683-718-7

1. Práctica del Lenguaje. 2. Educación Primaria. I. Destéfanis, Laura. II. Osiadacz, Natalia. III.
Título.
CDD 372.6

Editorial Longseller
México 441, 3º A
(C1197AAI) CABA, Argentina
www.longseller.com.ar

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723. Ninguna parte de este
libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna
por ningún medio, ya sea electrónico, químico o fotocopia, sin permiso previo
escrito del editor.

Libro editado e impreso en la Argentina.

Manual PL - Preliminares.indd 2 17/03/2021 9:37:07


Esta propuesta trabaja los contenidos del diseño curricular orienta-
dos a un proyecto que se realizará, de manera progresiva, a lo largo
del año: la producción de una revista.
Para ello, los capítulos se despliegan organizados en tres reco-
rridos de lectura. Si bien se ofrecen algunos textos, siempre es
posible ampliar la lectura con nuevas propuestas.
Una de las claves para la formación de lectores es qué leer, por
eso en los capítulos se despliegan textos literarios y no literarios,
interesantes, variados, potentes y bien escritos, que se ajustan a
cada recorrido de lectura.
A partir de cada obra leída, se proponen actividades para com-
partir con otros lectores, donde puedan expresarse, intercambiar
ideas y opiniones, desentrañar sentidos y estructuras de lo leído,
tanto de manera oral como escrita.
En este ciclo, ya es posible para los alumnos comenzar a pensar
los textos, acercarse al análisis del género y conocer algunos de
sus rasgos específicos. También podrán trabajar los textos en el
apartado Taller de escritura; y el conocimiento metalingüístico, en
el de Reflexión sobre el lenguaje, donde se plantean cuestiones
que requieran prestarle atención y convertirlo en objeto de análisis.
Para ampliar las herramientas para el abordaje de textos cada
vez más extensos y complejos, se propone ensayar en el aula una
variedad de estrategias y recursos para el estudio, presentes en el
apartado Aprender a aprender.
Se incluyen, además, propuestas para la reflexión en torno a la
ciudadanía y contenidos ESI.
El trabajo con tecnologías digitales se realiza de manera fluida
y espontánea, a través de la búsqueda en internet y la producción
de contenidos con diferentes programas y aplicaciones.
Se propone, al cierre de cada capítulo, producir un aporte para
el proyecto de escritura de la revista, que se trabaja de manera
colaborativa. Al finalizar cada recorrido, se sugiere una instancia
de evaluación.

PL4 Aprender.indb 3 16/6/2020 10:34:35


Índice

RECORRIDO 1: ASUNTOS DE ANIMALES

CAPÍTULO 1 Formación ciudadana: El trabajo en equipo |


¿QUIÉN CONOCE A LAS LURIAS? | 8 34

Qué leer: “Sin lurias, sapos ni dragones”, Proyecto de escritura:


de Adriana Ballesteros | 8 La línea editorial | 35
Un plan para escribir un texto explicativo | 35
Compartir con otros lectores:
Después de la lectura... | 11
Pensar los textos: El cuento de autor | 12 CAPÍTULO 3
Taller de escritura: ANIMALES DE LA SELVA | 36
Los autores de la revista | 14 Qué leer: Antes de leer El libro de la selva | 36
Reflexión sobre el lenguaje: Compartir con otros lectores:
Pensar las palabras | 15 Después de leer la novela | 38
Palabras bajo la lupa | 16
Taller de escritura: Un regreso a la selva | 40
Formación ciudadana: Aprender a convivir |
Aprender a aprender: Un plan para escribir
17
narraciones | 41
Aprender a aprender: El uso de la carpeta
Reflexión sobre el lenguaje:
y el cronograma escolar | 18
Tiempos verbales en la narración | 42
Proyecto de escritura: El pasado en la lupa | 43
Proyecto de edición de una revista | 20
Formación ciudadana:
¡A planificar! | 21
Cuidar el ambiente | 44
Proyecto de escritura: Propagandas para la
CAPÍTULO 2 revista | 45
EL CAMINO DE LAS HORMIGAS | 22 Evaluar para seguir aprendiendo
Qué leer: Es bueno saber dónde se vive | 22 Recorrido 1 | 46

Compartir con otros lectores: Mi portafolio de escrituras | 48


Nos orientamos juntos | 25
Pensar los textos: La temática | 26
Taller de escritura:
Animales en peligro de extinción | 28
Reflexión sobre el lenguaje:
El orden de los textos | 29
Con puntos y comas | 30
Palabras bajo la lupa | 31
Aprender a aprender: Las ideas principales | 32

Manual PL - Preliminares.indd 4 24/06/2020 12:26:13


RECORRIDO 2: MISTERIOS DE LA NATURALEZA

CAPÍTULO 4 Aprender a aprender:


Organizar la información | 74
ESTACIONES Y SENSACIONES | 50
Formación ciudadana:
Qué leer:
Expresar opiniones | 76
“Las cuatro estaciones”, N. Bustamante | 50
“¿Quién vive?”, P. Iglesias Torres | 51 Proyecto de escritura:
“El frío”, Eduardo Abel Gimenez | 52 Una leyenda para la revista | 77
Compartir con otros lectores:
El orden en los textos | 53 CAPÍTULO 6
Pensar los textos: MOMIAS Y PINGÜINOS | 78
Los recursos poéticos | 54
Qué leer:
Taller de escritura: Poesías y canciones | 56 Una momia de más de 3.000 años | 78
Reflexión sobre el lenguaje: Un pingüino recorre 8.000 km para ver al
Palabras bajo la lupa | 57 hombre que le salvó la vida | 79
Aprender a aprender: La exposición oral: Compartir con otros lectores:
compartir lo que aprendemos | 60 Leer en las noticias | 80
Contenidos ESI: ¿Qué siento cuando…? | 62 Pensar los textos:
Las partes de la noticia | 81
Proyecto de escritura:
Secciones y suplementos | 82
Un plan para escribir… poesías | 63
Taller de escritura: Los redactores | 83
Reflexión sobre el lenguaje:
CAPÍTULO 5
Palabras bajo la lupa | 84
LAS ESTACIONES EN ORDEN | 64
Aprender a aprender: Buscar en internet | 87
Qué leer: “El invierno”, leyenda tehuelche
Formación ciudadana: Ciudadanía digital: el
(versión de Laura Destéfanis) | 64
uso seguro de las redes sociales | 88
Compartir con otros lectores:
Proyecto de escritura:
Después de la lectura… | 67
Noticias en la revista | 89
Pensar los textos:
Evaluar para seguir aprendiendo
Las leyendas | 68
Recorrido 2 | 90
Las descripciones | 69
Mi portafolio de escrituras | 92
Taller de escritura: Un final de leyenda | 70
Reflexión sobre el lenguaje:
En las montañas de la cordillera | 71
En las cumbres heladas | 72
Poner el acento | 73

Manual PL - Preliminares.indd 5 24/06/2020 12:27:19


Recorrido 3: AMIGOS CONECTADOS

CAPÍTULO 7 Formación ciudadana: El derecho a peticionar


a las autoridades | 118
VIÑETAS DE AMISTAD | 94
Proyecto de escritura:
Qué leer:
Carta de lectores para la revista | 119
“Conexión”, de Sipe | 94
“Mensajero”, “Aire puro”, “Me divierte”, de
Sipe | 95 CAPÍTULO 9
Compartir con otros lectores: AMIGOS ENTRE BAMBALINAS | 120
Después de la lectura… | 96
Qué leer: “¡C ómo pican los cuentos!”,
Pensar los textos: de Alejandra Erbiti | 120
Los lenguajes de la historieta | 98
Compartir con otros lectores:
Taller de escritura: La propia historieta | 99 Una obra y varios cuentos | 124
Reflexión sobre el lenguaje: Pensar los textos:
La actitud del hablante | 100 Más allá de un texto | 125
Volver a la lectura | 101 El texto teatral | 126
Palabras bajo la lupa | 102
Taller de escritura: Un nuevo acto | 127
Aprender a aprender:
Usar afiches para una exposición oral | 103 Reflexión sobre el lenguaje:
Los signos de puntuación en el teatro | 128
Formación ciudadana: Palabras bajo la lupa | 130
Mafalda y la ciudadanía | 104
Formación ciudadana:
Proyecto de escritura: Teatro y ciudadanía | 131
Crear historietas para la revista | 105
Aprender a aprender: Reflexiones finales
sobre el camino recorrido | 132
CAPÍTULO 8 Proyecto de escritura:
AMIGOS INVISIBLES | 106 La revista de Cuarto | 134
Qué leer: “El extraño caso del amigo Evaluar para seguir aprendiendo
invisible”, de Adela Basch | 106 Recorrido 3 | 136
Compartir con otros lectores | 110 Mi portafolio de escrituras | 138
Pensar los textos | 111 El libro de la selva | 139
Taller de escritura:
Pistas en la correspondencia | 113
Reflexión sobre el lenguaje: Sinónimos y
antónimos | 114
Aprender a aprender: Uso de borradores
en la escritura | 116

PL4 Aprender.indb 6 16/6/2020 10:34:39


Recorrido
1

1 Sin lurias, sapos ni dragones

2 Es bueno saber dónde se vive

3 El libro de la selva

PL4 Aprender.indb 7 16/6/2020 10:34:40


¿QUIÉN CONOCE
A LAS LURIAS? 1
Este libro tiene como propuesta
desarrollar un proyecto: la Revista
de Cuarto, que les permitirá poner en
juego lo aprendido en las Prácticas del
Lenguaje.
En este capítulo, van a conocer las
características que tiene un relato de
autor, reflexionarán sobre el lenguaje,
podrán organizar el año escolar y jugar
para conocerse más, fortaleciendo así la
convivencia en el grupo.
¿Qué es un relato de autor?
¿Existen relatos que no tengan autor?

Sin lurias, sapos ni dragones

L
legó el verano a Villa Alelí y con él las ganas de bañarse en el río y
comer helados. Junto con el calor también llegaron algunos peque-
ños, diminutos inconvenientes: el jardín de Don Roberto se llenó
de hormigas; la cocina de Filomena, de cucarachas, y las plazas, de
mosquitos.
Pero, sin duda, lo más calamitoso fue la llegada de las lurias. Nadie sabe con
exactitud cómo son las lurias, se sabe sí, que son diminutas y que solo salen de
noche. Algunos dicen que tienen alas transparentes y treinta y seis patas de
cada lado, otros que no tienen alas, pero sí antenas, y que son de color verde
como los grillos.
Pero lo que nadie ignora es lo que hacen las lurias, ellas cambian de lugar al-
gunas cosas.
No vayan a creer que hacen desaparecer llaves o botones, cualquiera sabe que
eso lo hacen los duendes. Ellas, por alguna razón, prefieren los objetos peludos.
El primero en notar la invasión fue Much, el gato de la abuela Cleo. Un día
amaneció de color blanco, lo cual no sería extraño si no fuera porque él era un
gato gris.

PL4 Aprender.indb 8 16/6/2020 10:34:41


9

qué leer
Pero nadie le hizo caso porque a los gatos no se los escucha muy a menudo.
El lunes se dio cuenta Ula, la hija de la panadera y el deshollinador.
Ella estaba muy orgullosa de su larga y enrulada cabellera, y ese día despertó
con un pelo que le caía como lluvia sobre los ojos y los hombros.
–¡Mis rulos! –se lamentó. Pero más fuerte protestó Mat, su hermano menor,
cuando se vio en el espejo con la cabeza repleta de rulos rubios con reflejos rojizos.
Aunque el más perjudicado fue Don Grullo, alcalde del lugar: de la noche a la
mañana las lurias le llevaron todo el pelo, para ponerlo vaya uno a saber dónde.
–¡Ya mismo llamo a los fumigadores! –gritó.
Y así fue que, desde la ciudad, llegó una camioneta gris con señores de traje
blanco y máscaras negras. Provistos de grandes mangueras, arrojaron por todo
el pueblo un humo que hizo estornudar a todos. A todos menos a las lurias, que
siguieron allí como si tal cosa.
–Ric –le dijo entonces el alcalde al joven inventor del pueblo–, ¿por qué no
inventa algo para ahuyentar a esos bichos?
Ric se encerró en su carromato tres días y cuatro noches y por fin salió con un
aparato lleno de cables color amarillo.
–No hay como el amarillo pa’ ahuyentar lurias –festejó de entrada doña Cleo.
Ric lo encendió y el aire se llenó de un ruido capaz de espantar al mismísimo
diablo. Cuando por fin terminó, todos se quitaron las manos de las orejas:

PL4 Aprender.indb 9 16/6/2020 10:34:42


10

–¿Y?, ¿qué pasó? –preguntaron.


–¡Resultó! –gritó Ula, con su cabeza nuevamente llena de rulos. Todos se pusieron
a festejar:
“La, la, la, la. No hay más lurias en este lugar”, cantaron felices.
–¿No hay lurias? –dijeron los sapos–, ¿y qué vamos a comer?
Y esa noche los sapos abandonaron la villa en busca de un horizonte más favorable.
–¿No hay más sapos? –dijeron los dragones–, ¿y qué comeremos?
Y esa madrugada, los dragones dejaron el pueblo en busca de sustento.
Esa mañana, cuando despertaron los habitantes, notaron que se habían quedado
sin lurias, sapos, ni dragones. Y ese mediodía, la plaza se llenó de unos insectos muy
feos que se comían todas las plantas.
–¿Qué pasó? –se preguntaron todos.
–Me temo que hicimos lío –admitió Ric–. Al ahuyentar las lurias, espantamos tam-
bién a los sapos que se alimentan de ellas y a los dragones que comen sapos, y a su vez
llegaron otros insectos que antes eran combatidos por las lurias. Ahora, sin ellas, se
hacen un festín.
–Terminemos con todos –dijo entonces Don Saúl, el cuidador de la plaza.
–Lo mejor será que hagamos regresar a lurias, sapos y dragones –propuso la abuela
Cleo, la más sabia del lugar.
Todos estuvieron de acuerdo.
Ese verano fue el más lindo de todos, lleno de paseos a vuelo de dragón, helados,
lurias, serenatas de sapos y de grillos, moscas, mosquitos, chapuzones y fiestas a la luz
de la luna.
Por fin llegó el otoño y, tras él, el invierno. Y las lurias, como es sabido, detestan el
frío, así que se marcharon en busca del sol.
Los vecinos suspiraron aliviados y casi todo volvió a la normalidad, el pelo de Ula
volvió a ser enrulado, y lacio el de Matías. Don Grullo, pobre, no recuperó su cabello y el
gato quedó de color blanco, pero nadie le hizo caso porque a los gatos no se los escucha
muy a menudo.
Adriana Ballesteros

PL4 Aprender.indb 10 16/6/2020 10:34:44


11

COMPARTIR CON OTROS LECTORES


DESPUÉS DE LA LECTURA…

Adriana Ballesteros nació en Quilmes, en 1963. Es licenciada en Letras, profesora


de francés, escritora de cuentos para niños y periodista. Publicó muchos libros, pero
hay uno al que aprecia especialmente: Los zapatos dorados, ilustrado por Isabel
Riera. Este libro fue seleccionado por el Centro Internacional Isabel Schon de Libros
en Español para Niños y Jóvenes, en Estados Unidos, por elevar la comprensión y
apreciación de los pueblos y de la cultura de origen hispanoamericano.

1 Luego de leer el cuento, respondan entre todas y todos:


¿Qué son las lurias? ¿Qué características tienen?
¿Qué les ocurrió a Ula, Matías y Much el gato?
¿Qué decidió hacer el alcalde del lugar? ¿Dio resultado?
¿Cuál fue el invento que logró espantar a las lurias?
¿Qué ocurrió cuando las lurias desaparecieron?
¿Qué propuso la abuela Cleo para solucionar el problema?

2 Diferentes personajes del cuento notan la presencia de las lurias


en el pueblo de manera distinta, especialmente en relación con el
pelo. Busquen en el texto y completen el siguiente cuadro:
Nombre del personaje Cambios que notó en su pelo

3 Busquen en el diccionario la palabra luria. Pueden hacerlo en el


diccionario de papel o por internet, ingresando a: www.rae.es.

¿Pudieron encontrar esa palabra en el diccionario? ¿Por qué?

4 En grupos, propongan ideas para una definición de luria.


Escriban primero un borrador.
Escriban aquí la versión final de la definición de luria.

Manual Practicas- Capitulo 1.indd 11 17/03/2021 9:41:05


12
PENSAR LOS TEXTOS

El cuento de autor
5 ¿Qué podría haberles ocurrido a ustedes con las lurias? ¿Cómo
podrían narrarlo desde su punto de vista? Completen las si-
guientes frases para construir sus propios relatos.

Una mañana me
desperté…

Cuando me
di cuenta…

Finalmente…

6 Coloquen V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

La narradora de la historia es la abuela Cleo.


Las protagonistas son las lurias.
El narrador no es ningún personaje de la trama.
El conflicto que desencadena la acción es la llegada de las lurias
al pueblo.
La autora de este cuento es Graciela Montes.

7 Completen la siguiente información con los datos que tengan del


cuento:

Este cuento ocurre en

durante .

Algunos de los personajes que participan en el cuento son

Mi personaje preferido es
porque

PL4 Aprender.indb 12 16/6/2020 10:34:48


13

8 Completen los casilleros, del 1 al 7, para reordenar la trama.


Entonces, siguiendo el consejo de la abuela, hicieron regresar a
las lurias.
Ric inventó una solución bien ruidosa para ahuyentar a las lurias.
Los fumigadores echaron un humo intenso por todo el pueblo,
pero las lurias siguieron allí.
Tras la llegada de las lurias, Much, el gato de la abuela Cleo,
amaneció con el pelo blanco.
Finalmente, con la llegada del invierno, las lurias se marcharon
tras el sol y algunas cuestiones volvieron a la normalidad.
Matías, el hermano de Ula, no podía reconocerse frente al espe-
jo: estaba repleto de rulos rubios y cobrizos.
Pero el problema es que, al desaparecer las lurias, también
desaparecieron los sapos y los dragones, y regresaron los bi-
chos que se comen a las plantas.

¿Quién es el autor o la autora de “Sin lurias, sapos ni dragones”?


¿Qué pueden decir del narrador de este cuento?
¿Podría haberlo narrado la abuela Cleo? Si fuera así, ¿cómo lo imaginan?

El autor y el narrador
En todos los cuentos, hay un narrador, que es quien relata los sucesos.
El narrador puede ser el protagonista, que narra desde su propio punto de vista
y en primera persona. Por ejemplo: Cuando salí de mi casa una mañana...
También puede narrar un testigo, que puede ser un personaje secundario. Se-
guramente lo hará en tercera persona, refiriéndose al protagonista: Cuando
salió de su casa una mañana…
Si quien narra no es uno de los personajes del cuento, también va a contar los
hechos en tercera persona. En ese caso, se llama narrador omnisciente. Om-
nisciente significa ‘el que todo lo sabe’. Este tipo de narrador no participa de la
historia, sin embargo, conoce todo lo que sucede y lo que piensan los personajes.
Todos los relatos tienen un autor y un narrador. El autor es un ser real que escribe la
historia, y el narrador es una voz ficcional que la narra.

PL4 Aprender.indb 13 16/6/2020 10:34:49


14
taller de escritura

Los autores de la revista


9 Este año, todos serán autores. Por eso les proponemos construir
su autobiografía. La autobiografía es el relato de la vida de una
persona escrito por ella misma.

Trabajen primero en borrador para revisar lo que escribieron.

Mi nombre es .

Nací el ,

en .

Lo que más me gusta es

En la escuela me divierte Agregá tu foto o dibujo.

Cuando estoy en mi casa, siempre

Cuando sea grande, me gustaría

10 Compartan la autobiografía con otro compañero o compañera


para que la lea y pueda darles ideas que mejoren la escritura.
¿Se logra comprender lo que busca contar en la autobiografía?
¿Está escrito en primera persona?
¿Le falta información?
¿Podrías ayudar a tu compañero o compañera a mejorarla?

PL4 Aprender.indb 14 16/6/2020 10:34:51


15

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE


PENSAR LAS PALABRAS
11 Vuelvan a la autobiografía que escribieron, o la que escribió al-
gún compañero o compañera, y transcriban nombres de:

Personas
Animales
Lugares
Objetos

¿Qué tienen en común las palabras que anotaron?


¿Cómo se llama esa clase de palabra?
¿Cuándo se la utiliza?

12 Identifiquen, en las palabras del cuadro, sustanti- Revisen, en la au-


vos comunes y propios. ¿Qué los diferencia? tobiografía, que los
sustantivos pro-
pios estén escritos
con mayúscula.

13 Clasifiquen los sustantivos hallados en el cuadro:


¿Cómo hicieron
Masculinos Femeninos para identificar el
género?
¿Qué otras pala-
bras ayudan a de-
terminar el género
de un sustantivo?

Los sustantivos forman una clase palabra que se usa para nombrar personas, luga-
res, ideas y objetos.
Los sustantivos comunes designan una clase en general.
Los sustantivos propios nombran de manera particular y se escriben con ma-
yúscula.
Los sustantivos pueden variar en género cambiando la o por la a (perro - perra);
cambiando la e por la a (elefante - elefanta); agregando una a al final del sustantivo
masculino (león - leona); cambiando la última sílaba por otra que significa “feme-
nino”: -triz, -esa, -ina (actor - actriz; tigre - tigresa; gallo - gallina), o variando la
palabra (vaca - toro).

Manual Practicas- Capitulo 1.indd 15 17/03/2021 9:38:59


16 LENGUAJE
ELPALABRAS

PALABRAS BAJO LA LUPA


14 Ordenen las letras desordenadas para formar palabras.
SOBREDE

Traemlb Vuelvan a la autobio-


JUEGOS

grafía que escribieron e


rmaBu
identifiquen las palabras
REFLEXIÓN

oulPbe que llevan B o V. Anali-


cen cómo las escribieron
mpaoC
y realicen las correccio-
zaroB nes necesarias.

15 Las siguientes palabras que comienzan con B tienen un signifi-


cado especial.
¿Qué significa cada una de ellas?
¿Qué parte de la palabra hace que su significado sea distinto?

bicolor bilingüe bicicleta bisabuela

bicentenario bizcochuelo

16 Utilicen las palabras del ejercicio anterior para cambiar las frases
resaltadas. Luego, reescriban, en sus carpetas, esta carta que
mandó una abuela a su nieta.

¡Hola, querida nieta! ¡Ya te habrás enterado de lo que pasó en Villa Alelí! Volvieron
las lurias y dejaron a mi gato pintado de dos colores. Cuando vi esto, salí andando
rápidamente en mi rodado de dos ruedas para ir al veterinario. Aunque no le
entendí mucho al veterinario porque hablaba dos idiomas… Él me lo confirmó: mi
gato será de dos colores, hasta que las lurias se vayan cuando llegue el invierno.
Un abrazo grande.
La abuela Cleo

Lean las siguientes palabras: barco, vaca, bastón, vela. El primer sonido de cada una,
¿es parecido o distinto?
La diferencia entre B y V la podemos ver en la escritura, pero no escucharla. A veces,
hay reglas que pueden ayudarnos a usarlas bien:
Después de M, siempre va . Antes de L, siempre va .
Después de N, siempre va . Antes de R, siempre va .

Manual Practicas- Capitulo 1.indd 16 14/07/2020 17:35:52


17

FORMACIÓN CIUDADANA
APRENDER A CONVIVIR
Aprender a aprender también nos invita a aprender a vivir con otros:
nuestros compañeros, maestros, familia. Por ese motivo, para iniciar
el año escolar, les proponemos empezar a conocerse mejor.

Jugamos a… ¿Quién es quién?


A Sentados en ronda, tomen un papel y un lápiz, y escriban algunas
cosas que los identifiquen. Les damos ideas: una comida preferida,
un color que les guste, un recuerdo feliz, un juego divertido, perso-
nas que quieren mucho. No escriban sus nombres.
B Coloquen esos papeles en una caja. Recuerden que deben ser anó-
nimos, es decir, no debe saberse de quién es cada papel.
C Cierren la caja y pásenla de mano en mano; pueden hacerlo siguien-
do una música o canción que les guste (como se hace en el juego del
paquete). Cuando pare la música o cuando el maestro lo indique, el
que tenga la caja en su mano deberá abrirla, tomar un papel y leer lo
que dice. Entre todos y todas, tratarán de descubrir a quién se refiere.
D La ronda continúa hasta que no quede ningún papel en la caja.

¿Conocían algunos de los gustos de sus compañeros o compañeras?


¿Qué cosas nuevas pudieron aprender de ellos?
¿Qué cosas tienen en común entre ustedes?

¡El desafío!
Conocer a nuestros pares es un paso fundamental para
aprender a convivir, porque nos ayuda a ponernos en el
lugar del otro y, de esta manera, comprender sus pen-
samientos y sentimientos. La convivencia es necesaria
en todo grupo de personas; por eso debemos aprender
a convivir en la escuela.
A Escriban un compromiso como grupo, pensando en aquellas cosas
que consideran importantes para poder convivir en el aula.
B Una vez que todas y todos estén de acuerdo, escríbanlo en una
lámina, firmen el compromiso y péguenlo en el aula.
C Vuelvan a leer el compromiso con frecuencia para comprobar que
se cumpla. En caso de que esto no ocurra, reflexionen sobre ello en
el grupo.

Manual Practicas- Capitulo 1.indd 17 17/03/2021 9:43:33


18
aprender a aprender

El uso de la carpeta
y el cronograma escolar
A medida que avanzamos en los años escolares, también vamos apren-
diendo a estudiar. Para poder estudiar y aprender, es importante organi-
zar la información, ordenarla y clasificarla.
Cuando logramos organizar la información, ¡ya la estamos empe-
zando a aprender! Porque para organizarla, hay que comprenderla.
Luego, con la información organizada, podemos volver a buscarla
para recordarla, para reflexionar sobre ella o para compartirla con otros.
Es importante ir conociendo distintas formas de estudio para que
cada uno elija la que mejor le resulte, ya que no todos aprendemos de
la misma manera.

Un índice para la carpeta


Una forma de organizar la información es hacer un índice. Un índice
nos señala, de forma ordenada, qué información tenemos en el interior
de un libro, manual o carpeta, para poder buscarla fácil y rápidamente.
Por ejemplo, exploren las primeras páginas de este libro y busquen
el índice:

¿Qué forma tiene?


¿Qué significan las palabras a la izquierda y los números a la derecha de la pá-
gina?
¿Por qué hay palabras resaltadas (más grandes o de otros colores)?
Busquen otros libros o publicaciones que tengan índices (libros, diarios, sitios
de internet).
¿Cómo son esos índices? ¿Son parecidos? ¿Indican lo mismo?

¡Manos a la obra!
Para organizar nuestra forma de estudiar, podemos comenzar por la
propia carpeta escolar.

17 Armen un índice de los contenidos de su carpeta con el formato


y orden que ustedes elijan. Pueden ponerlo como primera hoja
de la carpeta, para usarlo cada vez que lo necesiten. Por ejemplo:

1- Prácticas del Lenguaje


2- Matemática
3- Ciencias Naturales
4- Ciencias Sociales

PL4 Aprender.indb 18 16/6/2020 10:34:59


19

El cronograma escolar
Otra estrategia para estudiar es organizar el tiempo; este orden ayuda
a programar cuándo hacer una tarea, preparar un trabajo práctico o
estudiar un tema.
Para organizar el tiempo, podemos ayudarnos con el cronograma
escolar, que nos permite recordar en forma de cuadro:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


1.a hora
2.a hora
3.a hora
4.a hora
5.a hora

En cada casillero, se anota la materia que tienen ese día y en esa


hora. Con esta información, el día anterior pueden recordar qué tienen
que estudiar o llevar. Por ejemplo, la flauta para Música o los pinceles
para Plástica.

¡Manos a la obra!
18 Realicen su propio calendario escolar y péguenlo en la carpeta
para consultarlo todos los días.

¡El desafío!
Este es el comienzo de un nuevo año, en el que pueden probar, imple-
mentar o crear más herramientas para fortalecer su forma de estudiar
y de aprender. El desafío de este año es lograr hacerlo cada vez mejor,
con más autonomía.
19 Completen, una vez por semana, un cuadro con las actividades
que logran hacer solos y las que aún requieren de la ayuda de los
adultos. Por ejemplo: recordar qué carpetas deben llevar cada
día, guardar los útiles en la mochila, etcétera.
A medida que ya empiezan a hacerlas solos, táchenlas de la
columna izquierda y pásenlas a la derecha.

Lo que hago con ayuda Lo que puedo hacer sin ayuda

PL4 Aprender.indb 19 16/6/2020 10:35:00


20
PROYECTO DE ESCRITURA

PROYECTO DE EDICIÓN DE UNA REVISTA


Este año les proponemos que juntos realicen un proyecto de escritu-
ra: la revista de cuarto. En todo proyecto, es importante definir:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos?

¿Para qué lo haremos? ¿Cuándo lo haremos?

¿Qué haremos?
El proyecto de este año es la realización de una revista. Una revista es
una publicación periódica, en forma de cuaderno, que contiene dife-
rentes artículos sobre un tema determinado.

¿Cómo lo haremos?
Para poder realizar un proyecto de escritura, es importante:
1.º) Planificar; 2.º) producir; 3.º) revisar y editar; 4.º) publicar.

¿Para qué lo haremos?


Todo momento de escritura debe tener un propósito.

20 Conversen:
¿Para qué escribirían una revista?
¿Qué podrían aprender con este proyecto de escritura?
Cuando participamos de un proyecto, aprendemos a trabajar con
otros, a ponernos de acuerdo, a escuchar y a respetar ideas ajenas.

¿Cuándo lo haremos?
Para que un proyecto pueda concretarse, es necesario de-
finir los tiempos en los que se realizará. Cada capítulo de
este libro les ofrecerá actividades orientativas de escritura
para incluir en la revista. ¡También pueden incluir otros tex-
tos que el grupo considere interesantes!

21 Acuerden entre todas y todos:


¿En qué momentos de la clase trabajarán en la revista?
¿Qué tiempos le dedicarán?

Pueden incluirlo en el cronograma escolar de actividades.

Manual Practicas- Capitulo 1.indd 20 17/03/2021 9:45:05


21

¡A PLANIFICAR!
En toda revista, es importante definir: el tema, el nombre y las seccio-
nes que la conformarán.

El tema y el nombre de la revista


1 Conversen acerca del tema para la revista. Para ello es impor-
tante que piensen en temáticas que les resulten de interés. Por
ejemplo: ecología, salud, tecnologías, literatura, etcétera.
2 Imaginen posibles nombres que podría tener la revista en fun-
ción del tema elegido.
3 Coloquen en el pizarrón todas las ideas que vayan surgiendo, y
hagan una votación para elegir el tema y el nombre definitivos.

Tema:
Nombre:

Las secciones
4 Juntos, piensen a quién irá dirigida la revista. Una vez que lo ha-
yan definido, realicen una encuesta para conocer qué secciones
les gustaría que figuren en ella. Por ejemplo, si los posibles lec-
tores serán las familias, hagan una encuesta en sus casas para
averiguar qué es lo que más les interesa. Les damos algunas
ideas para realizar la encuesta:

A ¿Le interesaría que una revista tenga…? (Marque con una X todas las opcio-
nes correctas)
Cuentos Historietas
Artículos de divulgación científica Artículos de opinión
Instrucciones Publicidades
Noticias de actualidad Ilustraciones

B En caso de que ninguna de las opciones mencionadas sea de su interés,


indique su preferencia:

5 Una vez que hayan reunido toda la información de las encuestas,


analicen cuáles opciones fueron las más elegidas.
6 Definan, en conjunto, qué secciones tendrá finalmente la revista.

Manual Practicas- Capitulo 1.indd 21 17/03/2021 9:47:17


EL CAMINO DE
LAS HORMIGAS 2
En este capítulo, empezaremos a pensar
la línea editorial de la revista. Para ello,
conoceremos más acerca de los textos
explicativos, nos ejercitaremos en la
escritura y la reflexión sobre el lenguaje, y
trabajaremos colaborando en equipo.
Para comenzar, reflexionemos:

¿Qué significa explicar?


¿Recuerdan algo que hayan tenido que
explicarle a otra persona?
¿Y algo que les haya explicado otra persona?

es bueno saber dónde se vive


La orientación es un viaje de ida (y vuelta)

E
s muy fácil perderse. Cuando uno vive en un sitio fijo, desde don-
de sale y adonde tiene que volver, orientarse puede ser un proceso
complicado. Nosotros, los humanos, nos guiamos principalmente
con la vista, que es nuestro sentido más desarrollado. De esta forma,
recordamos cosas, árboles, o negocios que nos permitan localizar
nuestro destino y luego regresar a casa. Para los hombres que viven en la ciu-
dad, la existencia de cuadras y veredas ayuda a memorizar el camino de ida
y vuelta. A veces, memorizamos las distancias, sin tener puntos de referencia
(234 pasos a la izquierda y 23 a la derecha). Y también, si estamos perdidos, le
preguntamos a otro humano que anda por ahí cosas como: “¿Sabe usted dónde
se encuentra la Casa de Gobierno de la Argentina?”.
Las hormigas hacen lo mismo: algunas usan principalmente su vista, otras
utilizan más otros sentidos, otras siguen caminos e intercambian información
con otras hormigas, algunas poseen la capacidad de memorizar caminos sin
usar información del exterior, y la mayoría utiliza más de una forma para ubi-
carse. Porque, después de todo, humanos y hormigas nos perdemos y encontra-
mos de forma similar.

PL4 Aprender.indb 22 16/6/2020 10:35:07


23

qué leer
Caminante, sí hay camino
La existencia de caminos claramente marcados, tales como los que poseen las
hormigas cortadoras de hojas y las que comen semillas (granívoras), representa
un sistema que colabora para que las hormigas vayan adonde tienen que ir (a
una planta a cortar hojas o a recolectar semillas) y vuelvan a donde tienen que
volver (su nido) sin perderse. Esos caminos, a veces verdaderas avenidas limpias
de hojas y palitos, no solo son una marca real en el ambiente, sino que generan
un comportamiento de masa o grupo, en el que las hormigas simplemente si-
guen a las que tienen adelante. Algo similar hacemos los humanos, cuando, por
ejemplo, estamos en el túnel de una línea de subterráneos que desconocemos y
queremos salir: simplemente seguimos a los de adelante, suponiendo que ellos
tienen el mismo objetivo que nosotros. A diferencia del ejemplo anterior, en el
que podemos seguir a la muchedumbre equivocada (si la mayoría desea hacer
combinación en vez de salir a la calle), todas las hormigas que están en el cami-
no tienen el mismo objetivo: ir hacia la fuente de alimento y regresar al nido
con el recurso.
La mayoría de las veces esta orientación se ve fortalecida por señales quími-
cas que pueden significar diferentes cosas. La existencia de estas señales en el
camino puede indicar dirección y/o calidad del recurso, ayudando a la orienta-
ción y al reclutamiento de más hormigas a la fuente de alimento.

PL4 Aprender.indb 23 16/6/2020 10:35:07


24

Adicionalmente, como peatones en la vereda, las hormigas también intercambian


información cuando se encuentran. Si observamos a las hormigas en un sendero, ve-
mos que no siempre hay un claro sector de ida y otro de vuelta, sino que puede haber
sectores del camino con bastante descontrol, lo que ocasiona choques entre las hor-
migas que van y las que vienen. Se especula que en estos encuentros hay intercambio
de información, incluyendo datos para orientarse.

Lo esencial no siempre es invisible a los ojos


Al igual que los humanos, algunas hormigas se orientan principalmente por la vista.
Por ejemplo, las hormigas del género Ectatomma son muy abundantes en bosques
tropicales secos y lluviosos, poseen ojos muy bien desarrollados y casi no utilizan
señales químicas para orientarse. Viven en colonias subterráneas pequeñas, de alre-
dedor de cien hormigas, a las que se entra y sale por una única entrada en el suelo.
Estas hormigas salen solas a alimentarse, sin caminos marcados, explorando al
azar. Para colmo, hay muchísimas colonias. En 10 metros cuadrados de suelo de bos-
que tropical seco podemos encontrar hasta treinta nidos de Ectatomma. Todo esto re-
presenta un problema de orientación: exploran solas al azar, cuando encuentran un
recurso deben regresar a su nido sin un camino marcado ni física ni químicamente
y, para colmo de males, en su entorno hay muchas entradas de otras colonias que
son idénticas a la suya: un hueco en el piso. Entrar a una colonia que no es la propia
puede ser una experiencia desagradable. Todo esto hace que la Ectatomma posea un
sentido de la visión muy desarrollado, que utiliza para orientarse de regreso a su
colonia.
Algunos experimentos con esta especie avalan el uso de la visión como mecanis-
mo de orientación y sugieren que estas hormigas utilizan una especie de jerarquía
entre elementos del ambiente para orientarse. Por ejemplo, si le cambiamos algunas
estructuras cercanas a la entrada del nido, como hojas secas o palitos, las hormigas
se desorientan un poco, pero terminan ubicándose y entrando a su propia colonia en
pocos minutos. Sin embargo, si además modificamos parte del paisaje (por ejemplo,
cambiando las sombras de los árboles), la desorientación es mucho mayor y pueden
pasar horas dando vueltas.
Esto tiene una explicación: es más seguro orientarse por el paisaje, que cambia
menos con el tiempo, que por estructuras como hojas o palitos, que pueden cambiar
de ubicación en cuestión de horas. ¿Qué elegirían ustedes para orientarse y volver
caminando a sus casas luego de buscar un almacén abierto por el barrio? ¿Utiliza-
rían la ubicación de la basura en la vereda o la ubicación de otros negocios? Ambos
pueden cambiar con el tiempo, pero a corto plazo es más seguro que los negocios
permanezcan en donde están por más tiempo que los papeles tirados en el piso. De
la misma forma, la Ectatomma utiliza la visión para orientarse valiéndose de los
objetos como señales, pero asignándoles diferente importancia de acuerdo con su
estabilidad espacial y temporal.
Fuente: Patricia Folgarait y Alejandro Farji-Brener, Un mundo de hormigas,
Colección Ciencia que ladra. (Adaptación).

PL4 Aprender.indb 24 16/6/2020 10:35:09


25

COMPARTIR CON OTROS LECTORES


NOS ORIENTAMOS JUNTOS
1 Conversen y respondan oralmente las siguientes preguntas. Pue-
den volver a leer el texto las veces que necesiten.
¿Es fácil orientarse?¿Mediante qué sentido solemos orientarnos
los humanos?
¿Qué estrategias utilizamos, por ejemplo, en una ciudad?
¿Cómo se orientan las hormigas? ¿Se parece a lo que hacemos
los humanos?
¿Qué características tienen las Ectatomma? ¿Dónde viven?
¿Cómo son las colonias en las que viven estas hormigas?
¿Qué recursos ponen en juego para orientarse? ¿Por qué?

2 Describan oralmente lo que ven en estas dos fotografías:

3 Conversen con el grupo:


¿Qué encuentran en la primera fotografía que haya sido men-
cionado en el texto? Piensen en los elementos que allí se ven y
en la situación representada.
¿Qué tiene en común la segunda fotografía con la primera? ¿En
qué se diferencia?
¿Les parece que las imágenes ilustran el texto que acaban de
leer? ¿Por qué?
4 Expliquen el siguiente concepto con sus palabras:

Comportamiento de masa o grupo significa


.
Un ejemplo de ello puede ser

Manual Practicas- Capitulo 2.indd 25 17/03/2021 9:51:14


26
PENSAR LOS TEXTOS

La temática
5 Relean el primer párrafo del texto explicativo y marquen con una
cruz lo que crean que se está explicando.
Las hormigas no necesitan ninguna referencia para orientarse.
Humanos y hormigas compartimos estrategias de orientación.
Siempre es fácil regresar de un sitio alejado sin perderse.
Los humanos nos orientamos principalmente por los sonidos.
Los puntos de referencia son esenciales para la orientación.

6 En el texto “Es bueno saber dónde se vive”, los subtítulos refieren


a frases conocidas. Lean el siguiente fragmento de un poema de
Antonio Machado y el de la novela El Principito, de Saint-Exupéry.
¿Les sirve conocerlos para comprender mejor el texto? ¿Por qué?

Todo pasa y todo queda –Adiós –dijo.


pero lo nuestro es pasar –Adiós –dijo el zorro–. Aquí
pasar haciendo caminos está mi secreto. Es muy
caminos sobre la mar. simple: solo se ve bien con
el corazón. Lo esencial es
Nunca perseguí la gloria
invisible a los ojos.
ni dejar en la memoria
–Lo esencial es invisible a los
de los hombres mi canción.
ojos –repitió el principito a
Yo amo los mundos sutiles
fin de recordarlo.
ingrávidos y gentiles
–Es el tiempo que has perdi-
como pompas de jabón.
do en tu rosa lo que hace a
(...)
tu rosa tan importante.
Caminante son tus huellas
–Es el tiempo que he perdido
el camino y nada más.
en mi rosa... –dijo el principi-
Caminante, no hay camino
to a fin de recordarlo.
se hace camino al andar.

Fragmento de El Principito
Fragmento de “Cantares”

Antonio Machado (1875-1939) fue un poeta español cuya obra destaca la reflexión
sobre la vida y la sabiduría popular.
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) fue un aviador y novelista francés, autor de
la famosa obra El Principito.

PL4 Aprender.indb 26 16/6/2020 10:35:13


27

7 Conversen con el grupo y luego anoten:


¿Qué subtítulos se emplean en el texto Para comprender un
explicativo que leyeron? texto explicativo, debemos
identificar las palabras,
frases y conceptos que no
conocemos, luego de la
primera lectura.

¿Por qué creen que el autor los utilizó?


Para saber más sobre
cómo identificar ideas
principales, pueden ver las
“Estrategias de estudio” en
este mismo capítulo.

8 Unan con flechas para completar correctamente las frases:

En el texto explicativo, la frase ... para orientarnos siempre es im-


“Lo esencial no siempre es invi- portante conocer el recorrido, tener
sible a los ojos”... trazado un camino.

En el poema, la frase “Cami- ... apela a las señales visibles que nos
nante, no hay camino”... sirven para orientarnos.

En el fragmento de El Principi- ... refiere a la vida, que se va constru-


to, la frase citada... yendo día a día.

En el texto explicativo, “Cami- ... habla de los valores intangibles,


nante, sí hay camino” quiere esos que no se ven, pero se sienten,
decir que… como el amor.

El texto explicativo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un


tema.
En un texto explicativo, el título, si está bien elegido, nos dará una rápida idea
acerca de qué trata el contenido.
La mejor manera de comprender un texto explicativo es ir recorriendo su estruc-
tura, dividida en partes delimitadas por los subtítulos (y dentro de ellos, por cada
párrafo).
Un texto explicativo es como un edificio: cuando está bien construido, sus ci-
mientos son sólidos. El cimiento del texto explicativo es su primer párrafo, ese en
el que se deja planteado el tema de manera clara.
Una vez introducido el tema en el primer párrafo, se desarrolla la explicación de
manera ordenada. En cada párrafo se aporta nueva información.

PL4 Aprender.indb 27 16/6/2020 10:35:15


28 escritura
TEXTOS

Como vimos en este capítulo, el texto explicativo tiene como objetivo


informar y difundir conocimientos sobre un tema.
LOS
PENSARde

9 Escriban un texto que explique las causas por las cuales las si-
guientes especies están en peligro de extinción. Para hacerlo,
taller

investiguen cuánto influyen las actividades de las sociedades en


en esta problemática.

Pueden buscar información en internet, en la página de National


Geographic en español: www.nationalgeographic.com.es/
naturaleza/grandes-reportajes/animales-peligro-extincion_12536/2.

Animales en peligro de extinción


Una especie en peligro de extinción es una especie que puede dejar de estar
presente en la Tierra, en un futuro próximo. A través de la historia de la evo-
lución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales.
En los últimos 300 años, sin embargo, las actividades de las sociedades han
multiplicado la tasa de extinción. Todas las especies naturales, vegetales y
animales, se ven afectadas por la gran intervención, muy poco cuidadosa, de
las personas en la naturaleza.
Algunas de las especies que corren peligro de extinción debido al calenta-
miento global son las siguientes:

El oso polar:

La ballena azul:

El pingüino de El Cabo:

PL4 Aprender.indb 28 16/6/2020 10:35:16


29

reflexión sobre el lenguaje


El orden en los textos
10 Un grupo de cuarto está trabajando en un texto para su revista.
Al armarlo en la computadora, sin querer, mezclaron los párrafos:

Biografía de Jacques Cousteau


3.º) Como investigador, llevó a cabo invenciones extraordinarias en el sistema de
buceo. Además, es el responsable de la adaptación de las cámaras fotográficas
para que pudiesen funcionar bajo las aguas oceánicas. Gracias a estas innovacio-
nes, logró divulgar de una manera comprensible la ciencia subacuática.
1.º) Jacques Cousteau nació el 11 de junio de 1910 en Saint-André-de-Cubzac,
Francia. Fue un oceanógrafo e investigador que, gracias a sus innovaciones tecno-
lógicas, llevó al público el interesante mundo de la vida submarina, logrando crear
conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente.
2.º) Durante toda su vida, Jacques Cousteau se desarrolló en diversas áreas: fue
oficial de la marina francesa, realizó expediciones, fue ambientalista, hizo produc-
ciones cinematográficas, pero siempre se mantuvo interesado en el mar y el ex-
traordinario mundo que se encontraba en sus profundidades.
Fuente: https://personajeshistoricos.com/c-ambientalistas/jacques-cousteau/. (Adaptación).

11 Ahora, léanlo siguiendo el número de orden de cada párrafo y


luego conversen en el grupo:
¿Es lo mismo leer los párrafos ordenados que desordenados?
¿Por qué?
¿En qué momento pudieron comprender la intención del texto?

12 Vuelvan al texto de la biografía y completen la frase:


El texto tiene párrafos y oraciones.

Los textos están formados por oraciones coherentes y ordenadas, y pueden tener
diversas intenciones: informar, convencer o entretener, entre otras.
Un texto se divide en párrafos. Cada párrafo agrupa información en una o varias
oraciones relacionadas por su tema o contenido; y termina con el punto final.
El párrafo comienza con mayúscula y termina en punto y aparte.
Las oraciones son unidades de sentido que comienzan con mayúscula y termi-
nan con punto y seguido, o con signos de interrogación o de exclamación (¿? ¡!).

Vuelvan al texto explicativo que elaboraron en el Taller de escritura, en la página


anterior, y revisen el modo en el que formaron los párrafos y las oraciones.

PL4 Aprender.indb 29 16/6/2020 10:35:18


30
reflexión sobre el lenguaje

Con puntos y comas


13 Vuelvan a la biografía de Jacques Cousteau y marquen:
con rojo, los punto y seguido; con verde, los punto y aparte.

14 Escriban un título para cada párrafo ordenado:

Párrafo 1:
Párrafo 2:
Párrafo 3:

15 Una científica, perdida en una isla, lanzó al mar un mensaje en


una botella. En la ciudad, alguien la encontró, pero el mensaje
no tiene puntos ni comas. Reescriban la carta con la puntuación
correspondiente para que se pueda entender el mensaje.

Soy Jacky Casiustó Soy investigadora en busca de animales de mar como


tortugas marinas medusas y pulpos Salí con mi barco a altamar y me perdí
Llegué a una isla, pero no sé volver al continente
Por favor ayuda
Necesitaría que me rescaten Estoy bien al sur En una isla con muchas
palmeras vegetación muy variada y una montaña alta y puntiaguda que
parece el Obelisco de Buenos Aires
Auxilio
Jacky

Vuelvan al texto explicativo que escribieron en la página 28 y revisen el uso de


los puntos y las comas.

PL4 Aprender.indb 30 16/6/2020 10:35:19


31

Palabras bajo la lupa


16 Indiquen el tipo de alimentación para cada animal: granívoro,
herbívoro, carnívoro u omnívoro.

¿Qué querrá decir la terminación -voro?

17 Completen cada oración con un adjetivo que termine en -ivo o


-iva, siguiendo el ejemplo.
A Al hombre de la prehistoria se lo conoce como hombre primitivo.

B A ese escritor se lo ve pensando, se muestra .


C Un equipo para hacer deportes es un equipo .
D Una amiga que te comprende es .

18 Un grupo de cuarto presentó un texto expositivo sobre los ani-


males herbívoros y el docente le marcó algunas palabras para
corregir. ¿Cómo las escribirían ustedes?

Ecosistemas con herbívoros e invertebrados


Todos los animales, desde los grandes mamíferos hasta los imvertebrados más mi-
núsculos como los pulgones, son importantes para mantener la salud de un ecosiste-
ma. Ahora, un estudio advierte que, sin los herbíboros, los ecosistemas cambian, pero
sin los invertebrados, el sistema colapsa.
Esta es la conclusión principal de una inbestigación cualitatiba realizada por cien-
tíficos de Suiza, España, Estados Unidos y de Países Bajos.
Hasta ahora, se sabía poco acerca de cómo la pérdida de especies de diferentes
tamaños podía afectar a las redes ecológicas y al funcionamiento de los ecosistemas.
El estudio detectó la acción positiba de los invertebrados en la unión de elementos de
un sistema.

Siempre se escriben con V: los adjeti- Revisen cómo usaron la V y la B


vos terminados en -ivo / -iva; el sufijo en el texto que escribieron en la
-ívoro, y después de la N. página 28.

PL4 Aprender.indb 31 16/6/2020 10:35:22


32
aprender a aprender

Las ideas principales


Al leer un texto explicativo, es esperable encontrar información espe-
cífica sobre un tema.
La información puede ser variada: desde ideas principales, que ex-
plican aspectos fundamentales sobre el tema, hasta ideas secundarias,
que dan detalles sobre la información principal.

¿Cómo reconocer las ideas principales?


Primero, lean el Luego, lean todo Conversen entre todos acerca de
título y observen las el texto marcando cómo aclarar las dudas sobre el vo-
imágenes. ¿Pueden las palabras o cabulario: pueden pensar qué signi-
anticipar de qué se expresiones que fica una palabra por cómo se usa en
va a tratar? no conozcan. el texto o buscarla en el diccionario.

El sentido de usar otros sentidos


La vista no es el único
recurso disponible a la
hora de regresar a casa.
Las hormigas, como otros
animales, pueden valer-
se de otros sentidos para
ubicarse, como el olor. Así
como este es utilizado en
algunas especies de cortadoras de hojas para indicar qué tipo
de plantas tienen que cortar, también puede ser usado para
orientarse. Por ejemplo, una de las hormigas más grandes
que existe en el planeta, la Paraponera clavata (¡de 3 cm de
largo!), utiliza olores para la orientación. Sin embargo, debi-
do a que los olores van disminuyendo su concentración con
el tiempo y pueden desaparecer por circunstancias azarosas
(por ejemplo, una ráfaga de viento), es raro que este sentido
sea utilizado como mecanismo principal para ubicarse en el
espacio. Muchas veces los olores pueden usarse cuando la in-
formación obtenida por otros sentidos no es suficiente.
Una novedosa posibilidad es que las hormigas también
usen el tacto para orientarse. Recientemente se ha demostra-
do que ciertas abejas son capaces de identificar los pétalos de
algunas flores por el tacto de sus patas.

PL4 Aprender.indb 32 16/6/2020 10:35:23


33

Sin embargo, aún no se han realizado experimentos con


hormigas para comprobar si comparten dicha habilidad.
Los pocos trabajos conocidos no han demostrado todavía
que el tacto ayude mucho en la orientación. Sin embargo,
este sentido podría tener cierta importancia en hormigas
que vivan en espacios reducidos (por ejemplo, plantas) y
deban orientarse de noche, cuando la información apor-
tada por la vista disminuye.
¿Y qué hay de la audición? Se ha visto que algunas hor-
migas reinas, que utilizan el interior de las plantas para
vivir, dan golpecitos con sus patas antes de seleccionar
una planta como el futuro nido de la colonia. En los casos
en que la planta ya está ocupada por otra reina, la hormiga
que daba los golpecitos se retira, pero si está vacía, ingresa
en el tronco. Muy probablemente, este método represente
algún tipo de percepción auditiva, lo que abre la posibili-
dad de que este sentido también ayude a las hormigas a
orientarse en ciertas circunstancias.

Patricia Folgarait y Alejandro Farji-Brener,


Un mundo de hormigas, cap. 2, pp. 27-28. (Adaptación).

Lean por segunda vez el En los recuadros Finalmente, compartan lo


texto y marquen las ideas laterales, escriban que escribieron para cada
que tienen información una oración que párrafo y, entre todos,
fundamental o las palabras explique de qué acuerden cuáles son las
más importantes. trata cada párrafo. ideas principales del texto.

Expliquen, entre todas y todos, qué son las ideas principales.


¿Cómo hicieron para decidir qué palabras subrayar?
¿Les ayudó esta estrategia para entender mejor el texto?

Reconocer las ideas principales en un texto ayuda a armar una síntesis de la


información más importante del escrito. Para reconocerlas, se necesita más de
una lectura.
Marcar las ideas principales en el texto ayuda a encontrarlas fácilmente para
volver a leerlas con detenimiento.
Escribir una propia síntesis de las ideas principales permite comprenderlas para
poder estudiarlas.

Manual Practicas- Capitulo 2.indd 33 17/03/2021 9:52:04


34
FORMACIÓN CIUDADANA

EL TRABAJO EN EQUIPO
Al inicio de este capítulo, aprendieron mucho acerca del modo en el
que las hormigas logran orientarse. Ahora les contamos algo más…
Las hormigas son animales que viven en comunidad, cooperan en-
tre sí, son trabajadoras y pacientes. Además, distribuyen las tareas y
se comunican para lograr un objetivo en común.

Jugamos a… ¡Por el mismo camino!


A El docente colocará de un lado del salón una línea de largada, en la que se
ubicarán los alumnos, y del otro lado, una línea de llegada. Los alumnos de-
berán conformar grupos de cuatro integrantes cada uno (A, B, C, D).
A se ubicará en la línea de largada con algunos objetos para entregar a B.
B se vendará los ojos.
C tomará de los hombros a B para guiarlo en el recorrido.
D se ubicará en la línea de llegada.
B El juego consiste en que B lleve en sus manos los objetos que A le entregue
para que D los reciba. C será el encargado de guiarlo para que el objetivo se
cumpla.
C El docente asignará un tiempo de juego. Gana el equipo que haya logrado
transportar más objetos en ese tiempo.

¿Qué ocurrió en cada equipo? ¿Cómo se sintió cada uno?


¿Lograron organizarse para cumplir el objetivo?
¿Qué fue lo que les resultó más difícil de este juego?

¡El desafío!
En este capítulo, comenzaremos a diseñar la revista de cuarto grado.
Para ello es necesario conformar grupos de trabajo.
A Formen equipos de trabajo y escriban un “contrato de trabajo”. Un
contrato es un acuerdo en el que dos o más personas se compro-
meten a respetar y cumplir algunas condiciones.
B En ese contrato, organicen las responsabilidades de cada uno. Por
ejemplo, en un equipo de trabajo que tiene el objetivo de escribir
textos, es importante que alguien sea el que lee las consignas o
actividades; otro, el que organiza o modera la conversación, y otro,
el que escribe las conclusiones a las que van llegando.
C Escriban el contrato colocando: lugar y fecha, nombre y compromiso
de cada uno, y sus firmas.

PL4 Aprender.indb 34 16/6/2020 10:35:27


35

PROYECTO DE ESCRITURA
LA LÍNEA EDITORIAL
Para que la revista sea coherente, es necesario establecer una línea
editorial, es decir, elegir la temática, los destinatarios y el objetivo.
A La temática: es el conjunto de temas que abarcará la revista (esto
lo pensaron juntos en el capítulo 1).
B Los destinatarios: en función del público al cual esté destinada la
revista, se utilizará determinado lenguaje. Por ejemplo, si se dedica
a la salud, no es lo mismo una revista pensada para médicos que
una de interés general (para toda la población). De igual modo, no
es lo mismo un público juvenil que uno adulto.
C El objetivo: toda revista persigue un objetivo, es decir, un ¿para qué?

Un plan para escribir… un texto explicativo


1 Conversen acerca de la información que quieren ofrecer:
¿Cuál será la temática de la revista?

¿Quiénes serán los destinatarios de la revista?

¿Cuál es el objetivo de la revista?

2 Escriban la primera versión de un texto que explique la línea edi-


torial de la revista de cuarto grado. Les sugerimos escribir un
párrafo por cada una de las preguntas anteriores.

3 Revisen los párrafos del primer borrador atendiendo a lo siguiente:


Que expliquen lo pedido: temática, destinatarios y objetivos.
Que empiecen con sangría y terminen con punto y aparte.

4 Entre todos y todas, corrijan nuevamente el texto, atendiendo a


lo aprendido en estos dos capítulos.

5 Escriban la última versión.

Pueden escribir sus textos explicativos en un procesador de textos. El más utilizado


es el Word, pero existen otros que se pueden descargar gratis, como el Open Office.
El procesador de textos les va a permitir escribir, corregir y cambiar todo lo que
necesiten, y el texto siempre quedará prolijo. Además, pueden elegir una tipografía
que les guste entre muchas opciones.

Manual Practicas- Capitulo 2.indd 35 17/03/2021 9:55:30


ANIMALES DE
LA SELVA
3
En este capítulo, vamos a continuar
recorriendo los “asuntos de animales”.
Para ello, iniciaremos la lectura de
la novela El libro de la selva, que
encontrarán al final de este libro.
Trabajaremos en el Taller de escritura,
reflexionaremos sobre el lenguaje y
aprenderemos a escribir narraciones
para continuar el proyecto de la revista.
¿Qué situaciones de la novela
podemos imaginar a partir del título?
¿Y a partir de esta imagen, que
pertenece a la tapa del libro?
¿Escucharon hablar alguna vez de
esta historia?

ANTES DE LEER EL LIBRO DE LA SELVA

E
l libro de la selva es una colección de historias escritas por el au-
tor británico nacido en la India, Rudyard Kipling, cuya publicación
completa se conoció en el año 1894.
Esta obra, también traducida al castellano como El libro de las tie-
rras vírgenes o El libro de la jungla, fue conocida anteriormente por
aparecer regularmente en diversas revistas, entre 1893 y 1894.
El libro completo es, en realidad, la recopilación de esos cuentos que fueron
publicados en forma periódica. Sin embargo, los primeros ocho relatos, los que
mayor trascendencia tuvieron, son parte de una misma historia que mantiene
continuidad, tanto en la trama como en los personajes, y que, en muchas adap-
taciones literarias, adquiere los rasgos de una novela. También fue adaptada
para el guión cinematográfico.
El argumento se inicia cuando un joven matrimonio pierde a su bebé, lla-
mado Mowgli, en una selva, mientras tratan de huir del ataque de un enorme y
feroz tigre de Bengala. El bebé es salvado por una manada de lobos que decide
adoptarlo.

PL4 Aprender.indb 36 16/6/2020 10:35:30


37

qué leer
Biografía de Rudyard Kipling
El escritor británico Rudyard Kipling nació en Bombay, una ciu-
dad de la India, el 30 de diciembre de 1865, y, a los seis años, su
familia lo envió al Reino Unido, para su formación.
En 1882, regresó a la India y comenzó a trabajar para el diario
La gaceta civil y militar, en donde publicó varias historias cortas.
Con apenas veinte años, trabajó como editor y corresponsal para
la revista Pioneer.
En 1889, regresó al Reino Unido, donde ya era conocido y res-
petado. Escribió poemas, cuentos, relatos cortos y novelas. En su
obra, se destacan títulos como Kim de la India, El hombre que pudo
reinar y El libro de la selva, novelas que han sido adaptadas al cine
en varias ocasiones.
Su trayectoria como escritor fue de tanta trascendencia que, en
el año 1920, fue elegido rector de la Universidad de St. Andrews;
tres veces fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Britá-
nico, ofrecimiento que rechazó, y, en 1907, se le concedió el Premio
Nobel de Literatura.

Versiones para el cine


En 1940, se realizó una primera adaptación cinematográfica de El
libro de la selva. Fue dirigida por Zoltan Korda y puede verse en
internet, en el siguiente enlace: archive.org/details/JungleBook.
Sin embargo, esta versión no fue pensada especialmente para un
público infantil.
Walt Disney creó una exitosa película a mediados de la déca-
da de 1960. Se trató de una versión bastante libre de los relatos de
Mowgli, y fue estrenada en octubre de 1967. La película presenta
numerosas diferencias respecto del libro, ya que desde un co-
mienzo fue pensada para los niños.
Posteriormente, Walt Disney Pictures decidió hacer una nueva
versión, dirigida por Jon Favreau y estrenada en 2016, orientada
a un público familiar, que combinó la animación con imágenes
reales.
En el año 2018, la compañía Warner Bros. adaptó El libro de la
selva con el título de Mowgli: la leyenda de la selva, dirigida por
Andy Serkis y filmada con imágenes reales. A diferencia de las
otras versiones, esta película pretende ser fiel al libro original.

PL4 Aprender.indb 37 16/6/2020 10:35:31


38
COMPARTIR CON OTROS LECTORES

DESPUÉS DE LEER LA NOVELA


Tiempo y espacio
1 Luego de leer la novela, respondan las siguientes preguntas:
¿En qué época transcurre esta historia?
¿Hay algún elemento que permita imaginarla?
¿En qué lugar se desarrolla la acción?
¿Cómo se describe ese ámbito en el cual actúan los personajes?

El narrador y las voces


2 Relean el comienzo de la novela y marquen con V (verdadero) o
F (falso) las siguientes afirmaciones:
La historia está contada por Mowgli, en primera persona.
Se trata de una novela en la que conocemos la voz de los per-
sonajes por los diálogos que aparecen en la narración.
La novela está narrada en tercera persona por una voz ajena a
la historia (narrador omnisciente).

Los personajes
3 Otro de los elementos de principal interés para comprender
aquello que se está narrando son los personajes, que en El libro
de la selva son muchos. Los invitamos a recoger esta informa-
ción en el siguiente cuadro:

Nombre del Capítulo en el Personajes Personajes


Características principales
personaje que aparece amigos que enfrenta

Manual Practicas- Capitulo 3.indd 38 17/03/2021 9:56:29


39

La trama
4 A medida que la historia avanza, se van desarrollando una serie
de acontecimientos. Resuman lo que sucede en cada capítulo,
incorporando las palabras indicadas entre paréntesis:

Capítulos 1 y 2 (loba - tigre - cachorro humano)

Capítulos 3 y 4 (Mowgli - monos - ley - memoria - rapto)

Capítulos 5 y 6 (rescate - serpiente - fuego - lágrimas - especie)

Capítulos 7, 8 y 9 (nombre - origen - sueños - promesas - madre)

El conflicto
5 Un suceso extraordinario provoca un conflicto en la comunidad
de la selva, en el cual se enfrentan distintos personajes.
Reunidos en grupos, conversen acerca de cuál es el hecho ex-
traño que ocurre en la selva y genera una disputa.
Luego escriban por qué se desencadena ese conflicto.

PL4 Aprender.indb 39 16/6/2020 10:35:34


40
taller de escritura

un regreso a la selva
6 En el final de la novela, Mowgli vuelve con su madre humana;
pero, de tanto en tanto, regresa a la selva para visitar a los lobos.
Imaginen que una de esas visitas la hace con su madre humana.
¿Qué podría suceder en ese encuentro? ¿Qué reacción podrían
tener los personajes? ¿Qué sentirá Mowgli ese día?
Escriban ese momento dándole continuidad a la novela.

Pueden consultar el plan para escribir narraciones de la página 41.

7 Compartan el texto con otro compañero o compañera para que


lo lea y pueda darles ideas que mejoren la escritura.
¿Se logra comprender lo que buscan contar?
¿Se logra continuidad con la historia de la novela?

PL4 Aprender.indb 40 16/6/2020 10:35:36


41

aprender a aprender
Un plan para escribir narraciones
Escribir una narración requiere de una planificación. En este capítulo,
les proponemos conocer el paso a paso en detalle.

1. Pensar la historia
2. Pensar quiénes y dónde
Piensen una idea general para la na-
Definan los personajes principales y
rración. Por ejemplo, si quieren contar
los personajes que los acompañan,
la versión de un cuento conocido, un
es decir, los secundarios.
nuevo capítulo para una novela, un
Definan dónde sucederá la situa-
cuento fantástico, un cuento tradicio-
ción inicial y dónde la sorprendente.
nal, una anécdota personal, etcétera.
Tomen nota de todas las ideas.
Tomen nota de estas ideas.

4. Pensar una resolución 3. Pensar el conflicto


La solución del conflicto central de ¿Cuál será la situación inicial? ¿Cómo
una narración es lo que marca el final comenzarán la historia? ¿Qué perso-
de esta y la vuelta a una situación de najes estarán incluidos?
equilibrio. ¿Cuál será el conflicto, la situación
¿Cómo se resolverá el conflicto en distinta que sorprenda al lector?
la historia de ustedes? ¿Qué final ¿Tendrá que ver con los personajes,
tendrá esa historia? con un peligro o con un misterio?
Tomen nota de estas ideas. Tomen nota de estas ideas.

5. Escribir el primer borrador


6. Revisar el borrador
Retomen las ideas que fueron pen-
Antes de elaborar la versión final,
sando en los pasos anteriores y
lean el escrito las veces que necesi-
redacten el texto de su narración.
ten, hasta que estén conformes con
Lean cómo va quedando a medida
lo que escribieron. No olviden aten-
que van escribiendo. En esta etapa,
der a la ortografía. Pueden contro-
seguramente necesitarán tachar va-
larlo junto con un compañero.
rias veces.

Una narración es un relato, oral o escrito, en el que se cuenta algo que ha sucedido
realmente o en la ficción.
En toda narración, el cuento transcurre en un tiempo y un espacio determinados.
A veces son explícitos (como por ejemplo, el lugar, Seeonee, India, en la novela El
libro de la selva, que leyeron) y en otras ocasiones se desconoce. Además, la narra-
ción presenta una serie de personajes, cada uno con sus características y particula-
ridades, y un conflicto, que representa el nudo o el problema que plantea la trama.

PL4 Aprender.indb 41 16/6/2020 10:35:38


42
reflexiÓn sobre el lenguaje

Tiempos verbales en la narración


8 Vuelvan a leer este pequeño fragmento de la novela.

Eran las siete de una tarde muy calurosa en las colinas de Seeonee,
en la India, cuando el Padre Lobo despertó, bostezó y estiró las
patas para desperezarse. Madre Loba seguía acostada con el gran
hocico gris sobre sus cuatro lobatos mientras la luna comenzaba a
verse desde la entrada de la cueva donde vivían.

¿Qué indican las palabras resaltadas: ideas, características o accio-


nes de los personajes?

9 ¿Cuándo les parece que ocurrieron esas acciones?


Pasado Presente Futuro

10 Copien cada verbo resaltado en la columna que corresponda.


La acción se desarrolla
(habitualmente) La acción sucedió y terminó

Los verbos son palabras que indican acciones (estudiar), estados (ser, estar) o pro-
cesos (llover, crecer).
Los tiempos verbales pueden ser:
Presente: La acción sucede en el mismo tiempo en que se narra.
Pasado: Ya ocurrió la acción.
Futuro: La acción va a suceder.
Las narraciones se cuentan en pasado, pero diferenciando las acciones con distintos
tiempos verbales pasados (pretérito):
Pretérito imperfecto: Se usa para describir situaciones o acciones que suceden
habitualmente (dormía, caminaba). Con estos verbos, pueden armar el “escenario”
del relato.
Pretérito perfecto: Se utiliza para expresar acciones que se realizaron y están
acabadas. Se usa para relatar el conflicto en la narración.

Vuelvan a la narración que escribieron en el Taller de escritura y re-


visen que los verbos estén escritos en pretérito.

PL4 Aprender.indb 42 16/6/2020 10:35:39


43

El pasado en la lupa
En la página anterior, trabajaron sobre cómo usar distintos tiempos pa-
sados para escribir o contar un cuento o una historia. Ahora, veremos
cómo cambia la forma de estos verbos.

11 Comparen cómo cambian los siguientes verbos:

Infinitivo Pretérito imperfecto Pretérito perfecto

Bailar Bailaba Bailó


Contar Contaba Contó
Estudiar Estudiaba Estudió
Aprender Aprendía Aprendió
Comer Comía Comió
Correr Corría Corrió
Compartir Compartía Compartió
Escribir Escribía Escribió
Salir Salía Salió

12 Marquen en los verbos, con un color, la parte del verbo


que no se modifica (raíz), y con otro color, la parte de la Recuerden que los
palabra que varía (desinencia). verbos se nombran
en modo infinitivo,
¿Todos los verbos varían de la misma manera? ¿Qué dife- con sus terminacio-
rencias encuentran? nes -ar, -er, -ir.

13 A partir del cuadro, completen las siguientes frases:


Los verbos que terminan en –ar forman el pretérito imperfecto
cambiando la desinencia por
Los verbos que terminan en –er forman el pretérito imperfecto
cambiando la desinencia por
Los verbos que terminan en –ir forman el pretérito imperfecto
cambiando la desinencia por

Los verbos terminados en -ar, conjugados en pretérito im- Vuelvan al cuento que
perfecto del modo indicativo, se escriben con B. Por ejemplo, escribieron en el Taller
caminar caminaba; estudiar estudiaba. Los verbos de escritura y revisen
terminados en -er o -ir, en pretérito imperfecto terminan la ortografía de los
con -ía y siempre llevan tilde. Los verbos que forman el pre- verbos teniendo en
térito perfecto terminan con -ó, en la mayoría de los casos. cuenta lo aprendido.

PL4 Aprender.indb 43 16/6/2020 10:35:41


44
FORMACIÓN CIUDADANA

CUIDAR EL AMBIENTE
En la novela que leyeron en este capítulo, la historia transcurre en un
ambiente natural, en una selva habitada por muchas especies diversas.
Como ciudadanos, nuestra responsabilidad también implica el compro-
miso con el cuidado ambiental.

Campaña Dale una mano a la vida salvaje. WWF es una organización in-
ternacional dedicada a la defensa de la naturaleza y el ambiente, presen-
te en más de 100 países. En el año 2007, hizo esta campaña.

¿A qué tema se refieren estos afiches? ¿Qué mensaje transmiten?


¿Qué recurso utilizan? ¿Por qué?
¿Creen que es importante cuidar la diversidad de especies animales y
vegetales? ¿Por qué?
¿Qué acciones podrían hacer ustedes como grupo para transmitir la
importancia del cuidado de los ambientes y de las especies?

Para saber más


14 En grupos, investiguen acerca de las especies animales que es-
tán en peligro de extinción. Elijan una de ellas y compartan con
sus compañeros y compañeras la información que obtuvieron.

Manual Practicas- Capitulo 3.indd 44 17/03/2021 9:53:56


45

PROYECTO DE ESCRITURA
propagandas para la revista
En la sección Formación ciudadana, les propusimos investigar y com-
partir la información acerca de los animales que están en peligro de ex-
tinción. Ahora la propuesta es diseñar una página que pueda transmitir
esa información a los lectores de la revista.
Reunidos en grupos, realicen una propaganda para concientizar
acerca de la importancia del cuidado de las especies animales que
investigaron.
Planificación
1 Elijan una especie animal que les interese, y busquen información
acerca de sus características y el modo en el que se la debe cuidar.
2 En una hoja, coloquen oraciones que expresen ese mensaje. Por
ejemplo: “No debemos tirar plásticos al mar porque contaminamos
el hábitat de las especies que viven en él”. Busquen imágenes de la
especie animal elegida.

Producción
3 Coloquen en una hoja, o en un procesador de texto o plantilla digi-
tal, las imágenes que utilizarán en la propaganda.
4 Organicen la información que colocarán, de manera que genere un
impacto visual en el lector. Pueden tomar como modelo el ejemplo
de la campaña “Dale una mano a la vida salvaje”.
5 Revisen la escritura del mensaje. Para ello tengan en cuenta lo
aprendido hasta ahora, especialmente, el uso de los verbos.

Publicación
6 Reserven esta página (en papel o en archivo digital, según lo que
hayan trabajado) para incluirla más adelante en la revista.

Existen diferentes programas que permiten armar carteles con textos e imágenes
para propaganda, por ejemplo: www.canva.com/es_mx/crear/posters/
publicitarios/. Pueden explorarlo junto con su docente.
Esta herramienta es sencilla de usar y consta de pocos pasos: 1) Crear una
cuenta. 2) Elegir una opción de la biblioteca de plantillas. 3) Subir las imágenes o
buscar imágenes que ofrece la aplicación. 4) Arreglar las imágenes y editar el texto.
El trabajo se puede guardar o imprimir.

PL4 Aprender.indb 45 16/6/2020 10:35:46


46
Evaluar para seguir aprendiendo

LO QUE APRENDÍ
Hemos llegado al final del primer itinerario, en el que aprendimos mu-
cho recorriendo algunos “asuntos de animales”.
Ahora, les proponemos evaluar lo aprendido para seguir creciendo
en el camino del conocimiento.

1 Leé el siguiente texto explicativo:

Área Natural Protegida Península Valdés


Península Valdés nació como reserva natural turística en 1983, y en 1999 fue
declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La península
ocupa el ángulo nordeste de la provincia de Chubut y con sus dos golfos −el de
San José, al norte, y el Nuevo, al sur− conforman el accidente geográfico más
notorio de la costa patagónica.
Sus costas y aguas aledañas hospedan una de las concentraciones de ma-
míferos más asombrosas del planeta. Hay orcas, delfines, unas 1.200 ballenas
francas australes (sin contar el centenar de ballenatos que nacen cada tempo-
rada), más de 42.000 elefantes marinos del sur (única población del mundo en
crecimiento) y 30.000 lobos de un pelo (la agrupación más nutrida del norte
patagónico). Cuenta también con una colonia de pingüinos magallánicos en ex-
pansión.
Una de las especies que más atrae el turismo en la península son las ballenas.
Las primeras llegan en mayo, y las más remolonas parten en diciembre. Entre
un mes y el otro, alrededor de 1.200 ballenas francas aprovechan las tranquilas
aguas de los golfos para alumbrar sus crías, enseñarles a nadar y reanudar el
ciclo reproductivo. El turismo no parece molestarlas. Se acercan a las embar-
caciones hasta casi tocarlas y, a veces, ensayan espectaculares saltos en las
cercanías, exponen largamente las colas o expulsan chorros de agua en V de
varios metros de alto.

Fuente: Parques Nacionales y otras áreas protegidas de la Argentina, Buenos Aires,


Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2008. (Adaptación).

2 Respondé las siguientes preguntas, volviendo a leer el texto to-


das las veces que necesites.
¿De qué trata el texto?
¿En qué provincia se encuentra la península Valdés?
¿Qué especies marinas forman la fauna del lugar?
¿Cuál de ellas atrae más el turismo? ¿Por qué?

PL4 Aprender.indb 46 16/6/2020 10:35:47


47

3 Uní con flechas el número de párrafo con la idea principal que brinda.

Párrafo 1 Menciona las especies que pueden encontrarse en la Península.

Párrafo 2 Destaca a las ballenas como la especie más admirada por los turistas.

Párrafo 3 Explica dónde está ubicada la Península Valdés.

4 Elegí una de las siguientes imágenes y escribí un breve texto que


brinde información sobre esa especie animal.

5 Identificá, en el texto que leíste o en el que escribiste, tres sustan-


tivos comunes y tres propios, y colocalos en el siguiente cuadro.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

6 Seleccioná la respuesta que te parece más útil para tu estudio:


Diferenciar el pretérito perfecto (paseó) del imperfecto (paseaba) me ayuda para:
Organizar las acciones de una narración.
Saber qué pasó en el pasado.
Imaginar qué va a pasar en el futuro.
Los signos de puntuación me ayudan a diferenciar párrafos y oraciones. Esto
es importante porque:
En cada párrafo se organiza información sobre un tema, entrelazando va-
rias oraciones.
Se organiza todo el texto.
Se puede cambiar de tema entre las oraciones de un mismo párrafo.

PL4 Aprender.indb 47 16/6/2020 10:35:47


48

Mi portafolio de escrituras
Un portafolio es una colección de producciones de un estudiante en el
que se reflejan sus procesos de aprendizaje.
En el Taller de escritura de este primer recorrido, realizaste tres pro-
ducciones:
Tu autobiografía.

Un texto explicativo sobre animales en peligro de extinción.

La continuación de la novela El libro de la selva.

1 Volvé a leerlas y seleccioná la producción que mejor te haya salido.


¿Por qué esa producción escrita es la mejor que hiciste?

¿Le cambiarías algo para mejorarla aún más?

Hacé una lista de lo que aprendiste con esa producción.

2 Escribí en una hoja nuevamente esa producción con las mejoras


que consideres adecuadas.

3 Armá tu portafolio de forma que puedas conservarlo todo el año y


guardá allí esta producción.

PL4 Aprender.indb 48 16/6/2020 10:35:50


Recorrido
2

1 Las cuatro estaciones

2 ¿Quién vive?

3 El frío

4 El invierno

5 Una momia de más


de 3.000 años

6 Un pingüino recorre
8.000 km para ver al
hombre que le salvó
la vida

PL4 Aprender.indb 49 16/6/2020 10:35:52


ESTACIONES Y
SENSACIONES
Para continuar el trabajo con el
4
proyecto de la revista, exploraremos
géneros poéticos, trabajaremos en el
Taller de escritura, reflexionaremos sobre el
lenguaje, aprenderemos nuevas estrategias
para estudiar y comunicaremos nuestras
emociones para conocernos un poco más.

Elijan una canción para cantar juntos.


¿Qué ocurre si escriben la letra?
¿Tiene estrofas? ¿Y estribillo?
Y los poemas, ¿se parecen a las canciones?

Las cuatro estaciones

El viento roza
los álamos dorados.
Bella tristeza.

Tieso está el roble,


fantasma del invierno,
velando el patio.

Amanecieron
los teros en sus nidos.
Luz de setiembre.

Canta el hornero
la madurez del fruto.
El viento calla.

Nelvy Bustamante

PL4 Aprender.indb 50 16/6/2020 10:35:55


51

qué leer
¿Quién vive?

¿Quién vive en el pueblo negro y fantasmal?


¿Algún vampiro tonto, sucio y desalmado?
o ¿el monstruo del río verde y el matorral?
¿Quién vive, en ese pueblo, enamorado?

En el de marrones y movedizas arenas.


Y algunos bichos distraídos y peludos.
Y arañas tejiendo trampas a la espera.
¿Quién está feliz en este mundo tan oscuro?

En el que todas las noches se oyen gritos.


En el de casas húmedas y arruinadas,
y brujas coloradas pendientes de los ritos.
¿Quién vive allí vendiendo limonada?

En el que traicioneras y sigilosas serpientes


se deslizan silenciosas entre piedras frías.
Con laberintos que confunden a la gente.
¿Quién sueña con su amada todo el día?

¿Quién vive en el pueblo negro y fantasmal?


¿Quién vive, en ese pueblo, enamorado?
¿Será un ser que no tiene espejos ni cristal?
O ¿un pequeño duende soñador y despistado?

Patricia Iglesias Torres

PL4 Aprender.indb 51 16/6/2020 10:35:57


52

El frío
Hace mucho frío.
Tanto frío que los autos no arrancan,
las vacas no mugen,
el corazón no late.
Tanto, que hay una nube
colgada en el mismo sitio
desde hace horas.
Hace frío adentro de la letra O.
Hace frío en la sartén
donde se fríen lentamente
unos copos de nieve.
Están congeladas las puntas del número 1,
aunque eso es algo que pasa con frecuencia.
En medio de la cama apareció
un cartel de prohibido entrar.
El café recién servido
levantó vuelo y emigró al norte,
donde dicen que es verano.
Pero es tanto, tanto el frío que
la mecedora no se mece,
la música suena más lenta,
los ojos miran un punto donde no hay nada.
En el tallo de la planta
esas no son hormigas
sino esculturas de hielo.
El aliento se hace vapor,
el vapor agujas,
las agujas giran sobre sí mismas
buscando algo que pinchar.
Las líneas de sombra de la reja del balcón
están quietas en el ángulo de hace un rato,
por más que el sol siguió de largo.
En la calle la gente se enrosca y pliega
hasta refugiarse en su propio ombligo.

Eduardo Abel Gimenez

PL4 Aprender.indb 52 16/6/2020 10:36:00


53

COMPARTIR CON OTROS LECTOREs


El orden en los textos
1 Luego de leer los poemas, compartan con el grupo sus ideas.
A Lean nuevamente “Las cuatro estaciones”:
¿Cómo son los paisajes que nos muestra el poema?
¿Cómo podemos relacionarlos con el título?
¿Qué seres vivos encontramos en cada paisaje?
¿Qué sensaciones nos transmite cada estrofa?
B Relean “¿Quién vive?”:
¿Cuál es la duda que plantea el poema?
¿Cómo son los seres que viven allí?
¿Qué más nos dice el poema acerca del pueblo?
¿Qué ocurre allí de noche? ¿Y de día?
C Vuelvan a leer “El frío”:
¿Qué está ocurriendo en este poema?
¿Qué cosas cambian mientras esto sucede?
¿Qué les pasa a las personas? ¿Y a los animales?
¿Por qué será que la música suena más lenta?

2 Regresen al poema “Las cuatro estaciones”. Como verán, tiene


una estructura que se repite. Completen la información:
Está compuesto por estrofas.
Cada estrofa tiene versos.
El primer verso de cada estrofa tiene sílabas.
El segundo verso de cada estrofa tiene sílabas.
El tercer verso de cada estrofa tiene sílabas.

3 Esta estructura pertenece a un tipo de poema de


origen japonés que se llama haiku. Los haikus basan
su temática en la contemplación de la naturaleza,
Las poesías se com-
que causa asombro y emoción.
ponen de versos. El
¿Qué estrofa podrían añadir al haiku que leyeron? verso es una unidad
de ritmo que le da
musicalidad a la
poesía.

PL4 Aprender.indb 53 16/6/2020 10:36:02


54
PENSAR LOS TEXTOS

Los recursos poéticos


4 En los poemas, suele haber muchas imágenes que hacen referencia
a uno o más de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Unan con flechas ambas columnas para que los versos sirvan
de ejemplo a cada imagen.
En las dos imágenes que no tienen ejemplo, completen con al-
gún verso extraído de las poesías leídas.

Imagen táctil: En el que todas las noches se oyen gritos.

Imagen visual:

Imagen olfativa: Luz de septiembre.

Imagen gustativa: El viento roza/ los álamos dorados.

Imagen auditiva:

5 En “El frío”, hay una sucesión de imágenes que configuran un


paisaje congelado. Si nos imaginamos situados en verano, ¿qué
puede suceder con ese paisaje? Con la fuerte subida de tempe-
ratura, ¿cómo podría pensarse el poema?
Completen los espacios para escribir una nueva versión.

Hace mucho calor.


¿Por qué los poemas
Tanto que los
recurren a imágenes
sensoriales? no ,
¿Qué genera esto en
las no ,
el lector?
¿Qué imágenes el no .
sensoriales pueden
Tanto, que hay una
encontrar en las poe-
sías que leyeron? colgada en el mismo sitio
¿Qué les transmiten?
desde hace horas.

La poesía emplea el recurso de las imágenes sensoriales para transmitir una sensa-
ción determinada al lector. Son expresiones que se relacionan con alguno de los cinco
sentidos. Por eso se denominan: visuales, auditivas, gustativas, olfativas o táctiles.

PL4 Aprender.indb 54 16/6/2020 10:36:03


55

La rima
6 En el poema, “¿Quién vive?”, encontramos uno de los recursos
más importantes en poesía: la rima. Para descubrir las rimas en
el poema, transcriban las palabras finales de cada verso:

Estrofa 1 Estrofa 2 Estrofa 3

Estrofa 4 Estrofa 5
¿Qué tienen en
común los finales
de las estrofas?
¿Se repiten las
vocales, las conso-
nantes o ambas?

7 Coloquen otras palabras que rimen en cada estrofa.

Estrofa 1 Estrofa 2 Estrofa 3

Estrofa 4 Estrofa 5

La rima es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada en los ver-


sos de un poema. Si coinciden todos los sonidos, la rima es consonante; si coinciden
solo las vocales, la rima es asonante.

PL4 Aprender.indb 55 16/6/2020 10:36:05


56
taller de escritura

Poesías y canciones
Muchos poemas se transforman en canciones. ¿Qué canciones les
cantaban cuando eran chicos? ¿Cuáles son las canciones que más les
gustan ahora?

8 Elijan una canción que sepan de memoria y escríbanla como


poema.

Trabajen primero en borrador para luego revisar lo que escribieron.

9 Compartan en el grupo los poemas que escribieron y expresen


qué sintieron al escucharlos.

10 Identifiquen los recursos que aparecen en este poema: rimas e


imágenes sensoriales.

PL4 Aprender.indb 56 16/6/2020 10:36:06


57

reflexión sobre el lenguaje


palabras bajo la lupa
11 El poeta rumano Tristán Tzara propuso una forma singular de es-
cribir un poema. Lean el siguiente texto de su autoría y subrayen
las palabras que tienen dos vocales juntas (una al lado de la otra).

Para hacer un poema dadaísta, tomá un diario, una tijera, y elegí un artículo que sea tan
largo como la poesía que quieras hacer. Recortá el artículo. Después, recortá todas las
palabras del artículo y guardalas en una bolsa. Agitala suavemente. Tomá cada palabra y
colocalas una seguida de la otra, en el orden en el que salieron de la bolsa. Copialas con
tu propio sentido. ¡Listo! Parece caótico, pero... ¡Escribiste una poesía original y divertida!
Tristán Tzara. (Adaptación).

12 Ahora, separen en sílabas las palabras subrayadas y colóquenlas


en el cuadro, según corresponda:
Dos vocales en la misma sílaba Dos vocales en distintas sílabas
(Ejemplo: dia-rio) (Ejemplo: po-e-ma)

Lean las palabras que tienen dos vocales en distintas sílabas: ¿Cuáles llevan tilde?
¿Por qué algunos diptongos están en la misma sílaba y otros se rompen?
Busquen en el diccionario la palabra hiato. ¿Qué relación tiene el significado de
esa palabra con la separación en sílabas?

Cuando en una misma sílaba se unen una vocal abierta y una cerrada, o dos voca-
les cerradas, se trata de un diptongo. Ejemplo: diario. Si la vocal abierta lleva tilde,
se mantiene el diptongo. Ejemplo: Después.
Cuando dos vocales se encuentran, pero forman parte de sílabas distintas, se pro-
duce un hiato. Se forma cuando se encuentran dos vocales abiertas, por ejemplo,
poema; o si se encuentran una vocal cerrada con tilde y una vocal abierta átona, por
ejemplo: poesía.
Vocales abiertas: A - E - O. Vocales cerradas: I - U.

PL4 Aprender.indb 57 16/6/2020 10:36:08


58
reflexión sobre el lenguaje

13 Imaginen que quieren componer una poesía basada en una téc-


nica parecida a la de Tristán Tzara y deciden buscar solo palabras
que contengan dos vocales juntas. Aquí les proponemos algunas
que pueden utilizar:
agua - buitre - poema - teatro - ciudad - canción - ruido - país
- abuela - triunfar - oído - monstruo - día - fuego - cuidar

Agreguen nuevas palabras para tener un repertorio más rico.

Escriban un poema breve, eligiendo entre esas palabras, y bus-


cando una sonoridad que les resulte interesante.

14 Busquen, en las canciones que escribieron en el Taller de escri-


tura, si usaron palabras con hiato y con diptongo. ¿Creen que
cumplen alguna función para el ritmo y la musicalidad de los
versos? ¿Por qué?

Diptongo Hiato

Dos vocales en una misma sílaba. Dos vocales en sílabas distintas.

Vocal abierta + vocal cerrada. Vocal abierta + vocal abierta.


Ejemplo: baile. Ejemplo: poeta.

Vocal cerrada + vocal cerrada. Vocal cerrada con tilde + vocal abierta.
Ejemplo: ciudad. Ejemplo: día.

PL4 Aprender.indb 58 16/6/2020 10:36:10


59

15 Un grupo de chicos recortó estas palabras para completar una


rima que escribieron. ¿Dónde las colocarían ustedes?

nariz feliz narices


perdices lombriz felices

Carita ellas sin ,

no tiene pueden sonreír.

tan solo dos ojos, Se fueron ,

boca de . comieron ,

Son muchas, redondas, mandan corazones,

que quieren salir, solo emoticones.

¿Cómo cambian las palabras en singular que terminan en Z,


cuando pasan a plural? ¿Qué regla podrían escribir sobre ello?
Confeccionen un cartel que la recuerde, para colocar en el aula.

16 Escriban los diminutivos de las siguientes palabras:

nariz arroz

maíz voz

pez juez

17 Escriban una estrofa divertida utilizando uno o más diminutivos


de palabras que terminen con Z.

Las palabras en singular que terminan en Z forman el plural con -ces. Por ejemplo:
pez - peces. Los diminutivos se expresan con las terminaciones -cito o -cita. Estos
diminutivos se escriben con C. Por ejemplo: pececito.

PL4 Aprender.indb 59 16/6/2020 10:36:11


60
aprender a aprender

La exposición oral: compartir lo que


aprendemos
En una exposición oral, compartimos con otras personas información
que pudimos aprender, luego de investigar sobre un tema en particu-
lar. El público que escucha esa exposición oral puede conocer el tema
o no. Por eso, es importante pensar en quiénes la van a escuchar.
Para preparar una exposición oral, es muy importante, primero, in-
vestigar sobre el tema, y seleccionar el material y la información que
quieran decir. Con esa información, podrán escribir un texto con las
ideas que quieran transmitir y los ejemplos que quieran dar. Es decir,
las ideas que van a exponer tienen que estar claramente ordenadas.
Es conveniente acompañar la exposición oral con información resu-
mida en un soporte visual, que puede ser un afiche o lámina.
También, pueden practicar la exposición un par de veces para sen-
tirse con seguridad en el momento de hablar frente a otros.

18 Lean la siguiente propuesta, a modo de instructivo, para pre-


parar una exposición oral. Expliquen, entre todos y todas, cada
uno de los pasos.
¿Qué información incluir?
¿Sobre qué se va a hablar?
Seleccionar la información:
Investigar sobre el tema: bus-
determinar qué es importante
car en la biblioteca, en sitios
y qué no es relevante. Bus-
confiables de internet o en
car conceptos, definiciones y
bibliografía que recomiende el
ejemplos que se comprendan
docente.
con claridad.

¿Cómo recordar lo
¿Qué hacer con la
importante?
información?
Armar un soporte visual: en
Escribir un texto que organice
un afiche o lámina, escribir en
las ideas: anotar la información
cuadros y esquemas los con-
ordenada, con todos los con-
ceptos clave para guiar al que
ceptos, las definiciones y los
expone, y que todos y todas
ejemplos, que no pueden faltar.
puedan seguir la información.

¿Cómo exponer oralmente?


Practicar antes de la exposición: hablar en voz alta y clara, sin apresurarse,
para que se comprenda. Señalar los conceptos en el afiche cuando se habla
de ellos. Si se expone en grupo, organizar los temas y los turnos entre los
compañeros. Calcular el tiempo para adecuar la duración de cada expositor.

PL4 Aprender.indb 60 16/6/2020 10:36:13


61

19 Marquen con una X qué cosas harían en cada paso para armar
una exposición oral.
A Investigar sobre el tema:
Consultar la biblioteca del colegio.
Buscar en sitios de internet trabajos ya armados.
Consultar en sitios de internet especializados, que indiquen la
bibliografía empleada.
Preguntar a otras personas.

B Seleccionar información:
Concreta y comprensible.
Copiar y pegar algo sobre un tema parecido.
Que contenga ejemplos adecuados.
Que sea novedosa y aporte conocimientos interesantes.

C Escribir un texto que organice la información que encontraron:


Que explique y describa con ejemplos.
Que se exprese en el orden en que lo van a decir.
Que incluya también las ideas poco importantes.
Que presente conceptos y definiciones.

Compartan en el grupo lo que marcaron. Expliquen y justifiquen los


puntos elegidos.

¡El desafío!
20 En grupos, elijan un autor de las poesías de este capítulo, u otro
que conozcan y les interese a partir de otras lecturas.
Cada grupo armará una exposición oral
para contarles a los compañeros y com- En el capítulo 8,
pañeras lo que pudieron conocer sobre la pueden encontrar ayudas
biografía y la obra del autor elegido. para saber cómo hacer
Recuerden organizar la exposición. un afiche.
Pueden acompañarla con un afiche.

PL4 Aprender.indb 61 16/6/2020 10:36:15


62
CONTENIDOS ESI

¿Qué siento cuando…?


Cuando nos comunicamos con otros, expresamos nuestras ideas, sen-
timientos y pensamientos. A medida que crecemos, es fundamental
comprender que, ante una misma situación, las personas podemos
sentirnos de maneras diferentes.
Conocerse es esencial, para poder comunicar a través del diálogo lo
que nos pasa y escuchar lo que le pasa al otro.
Los invitamos a reflexionar acerca de los sentimientos y completar
las frases que se proponen a continuación.

Me da alegría .

Me da tristeza .

Me enoja .

Me preocupa .

Me da miedo .

Me divierte .

¡El desafío!
El desafío de hoy será “Parecidos y diferentes”.
A Colóquense en círculo y comprueben que todos y todas estén en
esa ronda.
B Con la ayuda del docente, elijan un sentimiento con el que comen-
zarán este desafío. Por ejemplo: “Me da alegría”.
C Un compañero o compañera pasará al centro de la ronda y contará
a otros lo que le da alegría.
D Si alguien del grupo siente lo mismo, se acercará y le tomará la mano.
E Luego volverán a su lugar para continuar el juego a partir de otro
sentimiento.

¿Cómo se sintieron con este desafío?


¿Les gustó saber que otros compañeros a veces sienten lo mismo que ustedes?
¿Qué otros sentimientos conocieron de ellos?

PL4 Aprender.indb 62 16/6/2020 10:36:17


63

PROYECTO DE ESCRITURA
un Plan para escribir… poesías
Como vimos en este capítulo, las poesías permiten expresar senti-
mientos y emociones respecto de un tema.
Les proponemos escribir un poema breve, de a dos o en pequeños
grupos, para una sección de poesía en la revista. Les sugerimos algu-
nos pasos para organizar su trabajo:

1 Propongan y anoten palabras que expresen lo que más les gusta


hacer (jugar, bailar, pelota, mar, etcétera). Tengan en cuenta que
deben expresarse las opiniones y sugerencias de todos y todas.

2 Escriban la primera versión del poema, eligiendo y empleando


palabras de las que anotaron. Respeten las características de
este género.
Una ayuda para inspirarse puede ser releer los poemas del inicio
del capítulo y de otros libros de la biblioteca.

3 Revisen el primer borrador atendiendo a los siguientes aspectos:


Si se utilizan recursos poéticos: imágenes sensoriales y rimas.
Si la escritura es en estrofas y versos.
Si hay palabras que se repiten: dejarlas si les gustan o, de lo
contrario, reemplazarlas por otras palabras o expresiones con
igual significado.
Si las ideas están claramente expresadas.

4 Escriban la segunda versión y compartan el poema con otros


compañeros y compañeras, para que estos puedan leerlo y ha-
cerles indicaciones. De ser necesario, escriban una nueva ver-
sión hasta que estén conformes.

Pueden escribir el poema, finalmente, en un procesador de textos como el Word y


guardar el archivo en la carpeta “Textos para la revista de cuarto”.

PL4 Aprender.indb 63 16/6/2020 10:36:18


LAS ESTACIONES
EN ORDEN 5
En este capítulo, leerán una leyenda,
trabajarán en el Taller de escritura,
aprenderán nuevas estrategias para es-
tudiar y expresarán sus opiniones para
seguir creciendo como ciudadanos;
además, al finalizar, podrán continuar la
producción de la revista de cuarto.
Comencemos con algunas reflexiones:
¿Qué es una leyenda? ¿Cuál será
la diferencia entre la leyenda y el
cuento?
¿Qué significa la palabra legen-
dario? ¿Qué relación tiene con
la palabra leyenda?

El invierno

C
omo cuentan los tehuelches, todas las cosas se estaban arreglando
en ese tiempo en que se formó el mundo. Uno de los asuntos que
había que ordenar era el clima, porque entonces no estaban las es-
taciones del año como ahora: no había ni un invierno ni un verano
bien marcados y nunca se sabía cuándo iba a hacer frío o calor,
cuándo iba a estar nevando y era mejor no salir, o cuándo el sol iba a brillar
todo el día. Y así la vida de todos se complicaba.
Entonces Elal, el héroe, decidió que había que acomodar un poco esto y hacer
que hubiera un invierno que se supiera más o menos cuánto iba a durar.
¿Por qué se preocupaban tanto por el invierno y no por el verano? Porque la
Patagonia está muy al sur, y en el sur cuando hace frío, hace frío en serio, y hay
un viento helado y nieva, y es difícil conseguir comida, sobre todo si la comida
hay que salir a buscarla al campo, como hacen los animales y los cazadores.

PL4 Aprender.indb 64 16/6/2020 10:36:20


65

qué leer
Elal quiso ordenar esto. Pero, aunque era tan poderoso, decidió no hacer las
cosas por su cuenta, sino que pensó que lo mejor era que todos opinaran y se
pusieran de acuerdo (un jefe tehuelche siempre ha consultado lo que quería
hacer la gente, nunca ha dado órdenes sin que todos votaran antes).
En esos tiempos de Elal, los animales eran como personas y podían hablar,
así que fueron ellos los que participaron en la reunión que se hizo para tratar el
tema. Ahí estaban el Puma, el Choique (que los blancos llaman “ñandú” o “aves-
truz”), la Mara (que los blancos llaman “liebre patagónica”), el Gato Montés y su
pariente el Gato de Pajonal, el Zorro, un montón de pájaros, el Piche (parecido
a su primo el Quirquincho), la Tortuga, el Guanaco, el Zorrino, la Cucaracha y
muchos más.
Empezó la discusión. La cosa podría haberse resuelto más o menos rápido,
pero como pasa muchas veces, siempre hay alguno que se encapricha y no quie-
re dar el brazo a torcer (o el ala, porque aquí había bastantes aves), o alguno que
no acaba más de hablar.
Como la cosa iba para largo, Elal pensó que era conveniente que los interesa-
dos discutieran todo lo que quisieran, se pusieran de acuerdo entre ellos y des-
pués le contaran qué querían hacer. Él, con sus poderes que ningún otro tenía,
haría que los inviernos duraran tanto como se decidiera. Así que hizo callar
al bicherío que hablaba y gritaba, y les dijo lo que iban a hacer. Eso sí: cuando
decidieran, el tema no se trataría más. Él no iba a andar a cada rato ajustando
la duración del invierno; tenía otras cosas que hacer.

PL4 Aprender.indb 65 16/6/2020 10:36:20


66

Elal se fue y el debate siguió. Al rato, la mayoría se puso de acuerdo en que lo


mejor era un invierno discreto –digamos, de tres meses–. Pero Oóiu, el Choique,
salió con un disparate: tenía que haber doce meses de frío.
—¿Por qué tanto? —le preguntaron.
—Porque tengo doce marcas en la pata —y mostraba que tenía doce rayitas,
como arruguitas en la pata.
—¿Y eso qué tiene que ver? —insistieron los otros.
Pero Oóiu estaba empacado, no quería dar más razones e insistía:
—¡Doce, doce, doce!
La Mara (que entonces era distinta porque tenía una cola bastante larga, no
como ahora que es rabona), trató de convencerlo: se iban a morir de hambre, no
iban a encontrar nada para comer entre la nieve que habría todo el tiempo, se
iban a escarchar todos.
Pero Oóiu, como si nada. Y cuanto más le decían, más porfiaba, y para peor po-
nía ojos de loco y pataleaba. A los demás les empezó a entrar miedo de recibir un
pisotón o una patada (los choiques patean muy fuerte) y se fueron quedando ca-
llados. ¡Parece mentira! Que la Cucaracha se asustara, vaya y pase, pero habiendo
ahí tipos grandotes como el Puma y el Guanaco, la verdad es que era una vergüen-
za. La Mara, nada más, seguía insistiendo, con su vocecita de bicho chico:
—Mejor tres meses, nomás.
Al final, viendo que los demás no decían nada y que el otro no quería cambiar
de idea, la Mara tomó una decisión desesperada: salió corriendo para donde esta-
ba Elal aguardando que terminara la discusión. Cuando vio llegar a la Mara, Elal
le preguntó:
—¿Cuántos meses de invierno?
—¡Tres! —gritó la Mara.
—Serán tres —dijo Elal— y que no se hable más de esto.
Pero el Choique se puso furioso y empezó a correr a la Mara por todo el campo,
tratando de darle pisotones y picotazos. Como los dos corren muy bien, se mante-
nían a la misma distancia uno de otro. Cuando la Mara estaba llegando a su cueva,
el Choique estiró una pata y le pisó la cola. La Mara tiró y tiró y la cola se cortó;
corrió, se metió dentro de la cueva y el otro tuvo que aguantarse la rabia.
Desde entonces, las maras son rabonas y el invierno dura tres meses.
Leyenda tehuelche. (Versión de Laura Destéfanis).

PL4 Aprender.indb 66 16/6/2020 10:36:23


67

COMPARTIR CON OTROS LECTORES


DESPUÉS DE LA LECTURA…

Los tehuelches fueron, durante muchísimos años, los “gigantes”, los señores de
la Patagonia. Vivieron en esas tierras que quisieron y conocieron como nadie. En
ellas construyeron una manera de vivir –una cultura– y contaron muchos relatos:
relatos de cuando se creó el mundo; de Elal, el gran héroe, que trajo sus inven-
tos para ayudar a los hombres; de cuando los animales hablaban y discutían sus
asuntos en ruidosas asambleas, y de la enorme ballena que no vivía en el mar sino
en la tierra y andaba por la meseta bostezando.

1 Luego de leer la leyenda, respondan, entre todas y todos, las si-


guientes preguntas:
¿Les gustó la leyenda? ¿Qué es lo que más les gustó?
¿Cuál era, según los tehuelches, uno de los asuntos que había
que ordenar? ¿Qué problemas causaba ese desorden?
¿Quién decide organizar el clima? ¿Cómo lo hace un jefe tehuelche?
¿Por qué les preocupaba especialmente el invierno?
¿Qué es lo que decide la mayoría? ¿Hay alguien que propone
otra cosa?
¿Cómo resuelve el asunto la Mara?
¿Por qué las maras son rabonas?

2 Las siguientes cuatro palabras se encuentran en el texto de la


leyenda. Con la ayuda del diccionario, anoten su significado.
Luego, búsquenlas en el texto y comenten con el grupo si el sig-
nificado en la leyenda es el mismo que propone el diccionario.
escarchar
porfiaba
empacado
discreto

3 Con ayuda de algún adulto, expliquen el significado de la si-


guiente frase popular: “Siempre hay alguno que se encapricha y
no quiere dar el brazo a torcer”.

Manual Practicas- Capitulo 5.indd 67 17/03/2021 9:57:53


68
PENSAR LOS TEXTOS

Las leyendas
4 Completen el siguiente texto describiendo el accionar de los per-
sonajes durante la toma de decisiones:

Hubo un tiempo en que los tehuelches necesitaron organizar las estaciones

del año. El problema que más les preocupaba resolver era

porque

Para ponerse de acuerdo, Elal, el héroe, decidió


.

A la reunión asistieron
.

5 Coloquen Verdadero (V) o Falso (F) al lado de cada afirmación:


En “El invierno”, el héroe sólo toma en cuenta su propia opinión.
Un hecho sobrenatural en la leyenda es que los animales ha-
blan.
En este relato, se valora el bienestar de toda la comunidad.
Esta leyenda explica la organización del año en doce meses
de treinta días.
La leyenda muestra la importancia de organizar la reserva de
comida cuando hace frío.

La leyenda es un tipo de narración que se transmite de manera oral, de genera-


ción en generación.
Explica el origen de algún elemento o fenómeno de la naturaleza; por ejemplo, de
un río, una montaña, una planta o el fuego.
Generalmente, lo que narran las leyendas sucede en los lugares donde viven
quienes las cuentan. Por ejemplo, “El invierno” ocurre en la Patagonia.
Suele presentar hechos sobrenaturales (maravillosos); en el caso de “El invier-
no”, hay animales que hablan y deciden la duración de las estaciones.

PL4 Aprender.indb 68 16/6/2020 10:36:26


69

Las descripciones
6 En “El invierno”, se habla de varias especies de animales. Obser-
ven las imágenes y describan cada una. Para hacerlo, pueden ayu-
darse respondiendo estas preguntas: ¿A qué especie pertenece?
¿Qué características tiene su anatomía? ¿Es ovíparo o vivíparo?
¿Cómo se desplaza? ¿Qué come? ¿Dónde habita? ¿Es doméstico?

7 Unan con flechas cada animal con su descripción.

... tiene una gruesa cola de pelo muy suave


El gato montés... y caza roedores.

... tiene un caparazón de púas que le sirven


El zorro... para defenderse de sus depredadores.

La mara... ... es uno de los roedores más grandes y


utiliza sus largas patas para desplazarse.

El piche... ... es pariente del felino doméstico, pero de


mayor tamaño y más salvaje.

Las descripciones son textos que detallan cómo es una cosa, una persona o un
lugar. Lo que se describe puede ser real o imaginario. Son frecuentes en los cuentos
o en las leyendas. En la descripción, cumple un papel muy importante una clase de
palabras: el adjetivo.

PL4 Aprender.indb 69 16/6/2020 10:36:29


70
TALLER DE ESCRITURA

UN FINAL DE LEYENDA
8 Como vimos en este capítulo, las leyendas intentan explicar el
origen de algún fenómeno natural. Lean el siguiente fragmento
de La leyenda del amancay y escriban un posible final que inten-
te explicar el origen de esta flor.

Trabajen primero en borrador para luego revisar lo que escri-


bieron.

La leyenda del amancay


Quintral conoció a Amancay, una hermosa muchacha que se enamoró de él.
Quintral también se enamoró de ella inmediatamente, pero el cacique no acep-
tó la relación debido al origen humilde de la joven, por lo que siguieron amán-
dose en silencio y ya no pudieron volver a verse.
El tiempo fue pasando hasta que un día el joven cayó muy enfermo. Ente-
rada Amancay, consultó a una machi (curandera), quien le confió el secreto: el
único remedio era beber una infusión preparada con una flor que crecía en las
cumbres heladas.
Impulsada por su amor y corriendo graves riesgos, la muchacha logró llegar a
la cumbre helada y obtener la flor, pero mientras bajaba feliz y ansiosa por llevar
la cura a su enamorado, un poderoso cóndor la cubrió con su sombra y le dijo
que la salvación llegaría a Quintral solo si ella aceptaba entregarle su corazón.

9 Compartan, con el resto de la clase, los finales que escribieron.

10 Busquen, en la biblioteca o en internet, la leyenda completa y


comparen sus versiones con la versión original.

11 Relean el final de la leyenda que escribieron y revisen si tuvieron


en cuenta lo aprendido en el capítulo 2: párrafos, oraciones y
signos de puntuación.

Manual Practicas- Capitulo 5.indd 70 17/03/2021 10:01:12


71

reflexión sobre el lenguaje


En las montañas de la cordillera
12 Lean el siguiente fragmento que da inicio a La leyenda del amancay.

A las orillas de un correntoso río cordillerano, que nace en un lago tranquilo


encerrado entre montañas nevadas y rodeado por altísimos árboles, vivía una
tribu de indígenas mapuches. El hijo del cacique era un individuo muy joven
y apuesto llamado Quintral.
Todas las mañanas, Quintral recorría la orilla del río cazando y pescando,
para lo cual tenía una gran destreza. Luego compartía con toda la comunidad
lo que había conseguido con su esfuerzo. Su contextura física era muy fuerte,
y todos lo admiraban por su habilidad y coraje en la lucha. Sin embargo, tenía
un espíritu soñador, y amaba pasear por la orilla del lago y ver cómo el espejo
de agua reflejaba el cielo y las montañas nevadas.
La leyenda del amancay. (Fragmento).

¿Qué significado tienen las palabras que aparecen destacadas?


¿Qué diferencia encuentran entre...
... tribus e indígenas / ... individuo y comunidad?
¿Cuándo utilizamos sustantivos individuales, y cuándo, colectivos?

13 Unan cada sustantivo individual con su sustantivo colectivo.

árbol equipo
perro bosque Vuelvan a revisar el final de
la leyenda del amancay que
oveja rebaño
escribieron, para identifi-
jugador orquesta car si utilizaron sustantivos
libro jauría individuales y colectivos.
músico biblioteca

Los sustantivos que nombran una sola unidad (como árbol o libro) son sustanti-

vos . En cambio, los que nombran un conjunto de cosas son

sustantivos (como bosque o biblioteca).


Los sustantivos colectivos se pueden emplear en singular o en plural, aunque se re-
fieran a un conjunto de cosas. Por ejemplo: Los equipos están listos para el partido.

PL4 Aprender.indb 71 16/6/2020 10:36:33


72
reflexión sobre el lenguaje

En las cumbres heladas


14 Lean el siguiente texto sobre la leyenda del amancay y marquen
el adjetivo que corresponda en cada oración.

Quintral es un joven corpulento y apuesto / apuestos. Tiene un es-


píritu soñadora / soñador. Le gusta recorrer la orilla del tranquilo /
tranquila lago y ver las montañas nevada / nevadas.
Quintral, hijo de un valiente / valientes cacique, heredó su coraje.
Por eso, se lo consideraba un gran / grande guerrero.

¿Qué clase de palabra se utiliza para caracterizar a Quintral?


Para seleccionar la palabra correcta, ¿qué tuvieron en cuenta?

15 Seleccionen cinco adjetivos de la leyenda del amancay, y mar-


quen con una X el género y el número que le corresponden.

Adjetivo Masculino Femenino Singular Plural

Los adjetivos son palabras que indican cualidades, Vuelvan a la escritu-


rasgos o propiedades de los sustantivos. Por esa ra que realizaron en
razón, concuerdan en género (femenino o mascu- el Taller y revisen si
lino) y número (singular o plural), es decir, tienen el todos los adjetivos
mismo género y número que el sustantivo. Algunos que escribieron con-
adjetivos no cambian su forma al pasar del femeni- cuerdan en género
no al masculino. Por ejemplo: el valiente príncipe; la y número con los
valiente princesa. sustantivos.

PL4 Aprender.indb 72 16/6/2020 10:36:35


73

Poner el acento
16 Lean las siguientes palabras en voz alta y marquen cuál sílaba
escuchan con más fuerza.

tehuelches invierno árbol víbora

eléctrico pájaros caracol atrás

Vuelvan a leer las sílabas que marcaron. ¿Cuáles tienen tilde?


¿Cuáles no? ¿Qué lugar ocupan esas sílabas en cada palabra?

17 Ubiquen las palabras del punto anterior según dónde se acentúan.

Última sílaba Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba

Pueden armar un cartel con estas reglas para poner como ayuda en el aula:
Agudas: se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Graves: se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en n, s
o vocal.
Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

18 Completen el siguiente cuadro con ejemplos de palabras de las


leyendas de este capítulo, y expliquen si llevan tilde o no.

Palabras ¿Llevan tilde? ¿Por qué?

Agudas

Graves

Esdrújulas

Vuelvan a la escritura que realizaron en el Taller e identifiquen algunas palabras


en las que tengan dudas respecto de si llevan tilde o no. Analicen si son agudas,
graves o esdrújulas, y si le corresponde llevar tilde o no.

PL4 Aprender.indb 73 16/6/2020 10:36:36


74
APRENDER A APRENDER

ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Organizar y ordenar la información que tenemos sobre un tema es una
estrategia para estudiar. Al ordenar la información, es posible clasificar,
catalogar o comparar. Es como si pusiéramos señaladores para, luego,
poder ir a buscar la información (visual o mentalmente). Los cuadros
nos permiten encontrar información con mayor facilidad y compararla
con otra.

19 Observen el siguiente cuadro, que compara las lecturas de algu-


nos capítulos de este libro.
Columnas: elementos comparados

Cuento Texto
Leyenda Poesía
de autor explicativo
Brindar informa- Narrar historias Expresar y
Narrar una
Objetivo historia
ción sobre sobre el origen transmitir sen-
un tema de las cosas saciones
Filas:
aspectos a Tiene inicio, En cada párrafo Solía ser oral y Se escribe en
comparar Características conflicto y reso- explica algo del narrar hechos verso y con
lución. tema. sobrenaturales. rima.
Cuento “Sin Texto “La orien-
Leyenda tehuel-
Ejemplo lurias, sapos ni tación es un viaje Poesía “El frío”
dragones” de ida (y vuelta)” che “El invierno”

¿Qué información encuentran en cada columna? ¿Y en cada fila?


¿Se imaginan por qué se lo llamará cuadro de doble entrada?
¿De cuántas maneras se lo puede leer?

20 Divídanse en grupos. Cada grupo elija un tipo de texto y, con la


ayuda de la información del cuadro, cuéntenles a los otros gru-
pos cómo es el tipo de texto que les tocó. Por ejemplo:
La poesía es un tipo de texto literario en el que el autor se
expresa y juega con el sonido del lenguaje. Se caracteriza
por estar escrito en versos. Podemos encontrar ejemplos
en el capítulo 4 de este libro.

21 Comparen lo que dice el cuadro y toda la información que dieron


en voz alta: ¿Es la misma? El cuadro, ¿los ayudó a recordar lo que
tenían que decir? ¿Agregaron más palabras que las del cuadro?

Manual Practicas- Capitulo 5.indd 74 24/06/2020 12:32:06


75

¡Manos a la obra!
22 Revisen lo que trabajaron sobre acentuación en este capítulo y
completen el siguiente cuadro para poder estudiar las reglas.

Ubicación de la Lleva tilde


Tipo de palabra cuando... Ejemplo
sílaba tónica
Aguda

Grave

Esdrújula

¿Cómo hicieron para completarlo?


¿Qué tipo de información encuentran en la primera fila? ¿Y en las columnas?
¿Cómo usarían este tipo de cuadros con un texto de Ciencias Naturales o Cien-
cias Sociales? Elijan un texto para armar un cuadro junto con el docente.

El desafío
23 En el primer capítulo, les propusimos reflexionar acerca de las
herramientas que les permiten estudiar y aprender mejor. Para
cumplir con las consignas de los maestros, les proponemos que
armen, en sus carpetas, un cuadro semanal donde puedan mar-
car con una X las consignas ya realizadas y tener a la vista las
que falta realizar. Por ejemplo:

Días de la Matemática Prácticas del Ciencias Ciencias


semana Lenguaje Sociales Naturales
Lunes X X X
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes

Los cuadros de doble entrada organizan la información. De esta manera, pode-


mos comparar diferentes aspectos entre distintos temas. Como la información está
clasificada y ordenada de forma clara, es fácil usarla para compararla, leerla varias
veces o apoyarse en el cuadro para exponer oralmente.

PL4 Aprender.indb 75 16/6/2020 10:36:40


76
FORMACIÓN CIUDADANA

EXPRESAR OPINIONES
Expresar nuestras opiniones es una manera de pensarnos como ciuda-
danos. Para poder convivir con otros, es importante que compartamos
esas opiniones en un marco de respeto y tolerancia.

Pensar los modos de ponerse de acuerdo


24 Vuelvan a leer la leyenda “El invierno” y, en grupos, analicen la
actitud de los personajes en la toma de decisiones.
Anoten sus observaciones en el siguiente cuadro:

¿Favorece el debate
Actitud que adopta
Personaje para llegar a un ¿Por qué?
en el debate
acuerdo?

Elal

Choique

Mara

Cucaracha

Puma y
Guanaco

¡El desafío!
Seguramente, han pensado muchas veces en situaciones que les gus-
taría cambiar en la escuela, en el barrio, en el país. Es momento enton-
ces de debatir y expresar opiniones al respecto. En grupo:
A Hagan una lista de las situaciones que les gustaría cambiar. Por
ejemplo: “Nos gustaría que nuestro barrio tenga más plazas”.
B Elijan una situación de la lista y descríbanla con más detalle, para
que todos conozcan el tema sobre el que conversarán.
C Expresen sus opiniones de forma ordenada, levantando la mano y
pidiendo el turno para hablar, escuchando lo que otros compañeros
o compañeras tienen para decir sin interrumpirlos.
D Elaboren una síntesis de lo conversado, que refleje las opiniones de
todos.

Manual Practicas- Capitulo 5.indd 76 17/03/2021 10:00:16


77

PROYECTO DE ESCRITURA
UNA LEYENDA PARA LA REVISTA
Como vimos en este capítulo, las leyendas intentan explicar el origen
de algún fenómeno. En pequeños grupos, escriban una leyenda con
ayuda de las orientaciones.

Planificación
A Escriban varias preguntas sobre temas de la naturaleza que les in-
teresen. Por ejemplo: ¿Por qué el hornero hace a veces su nido en
los postes de luz? ¿Por qué se dice que el loro habla tanto? ¿Por qué
el arcoíris tiene siete colores?

B Teniendo en cuenta que se incluirá en la revista, elijan una de esas


preguntas y, a partir de ella, escriban una leyenda que dé respuesta
a dicha cuestión.
C Tomen decisiones acerca de la situación inicial, el conflicto y la reso-
lución. Recuerden que en la resolución deberá figurar la explicación
de ese fenómeno natural que eligieron.

Producción
1 Escriban la primera versión de la leyenda.

2 Recuerden incluir una descripción del lugar y de los personajes.

3 Revisen el primer borrador atendiendo a los siguientes aspectos:


Si cada párrafo trata un tema determinado, empieza con ma-
yúscula y termina con punto y aparte.
Si hay adjetivos en la descripción de los lugares y personajes.
Si las ideas están claramente expresadas.
Si las palabras que llevan tilde lo hacen de forma correcta.

4 Escriban la segunda versión y vuelvan a leerla en voz alta para


comprobar si pueden hacer mejoras.

5 Escriban la última versión.

Pueden escribirla, finalmente, en un procesador de textos como el


Word y guardar el archivo en la carpeta “Textos para la revista de
cuarto”.

Manual Practicas- Capitulo 5.indd 77 17/03/2021 10:02:05


MOMIAS
Y PINGÜINOS 6
En este capítulo, vamos a continuar el trabajo con
la revista. Para ello, abordaremos un género pe-
riodístico: la noticia. Trabajaremos en el Taller de
escritura, reflexionaremos sobre el lenguaje, apren-
deremos estrategias para buscar información en
internet y analizaremos el uso de las redes sociales.
¿A través de qué medios nos informamos
actualmente?
¿Todas las personas usamos los mismos
medios?
¿Recuerdan alguna noticia que les haya
llamado la atención? ¿Cuál?

Valioso hallazgo arqueológico

UNA MOMIA DE MÁS DE 3.000 AÑOS


Una tumba, sarcófagos y varios objetos funera-
rios del antiguo Egipto, descubiertos reciente-
mente en una necrópolis de Luxor, en el sur del
país, fueron presentados este fin de semana.
Esos descubrimientos, realizados por misiones
arqueológicas egipcias y francesas, fueron en-
señados a la prensa ante el célebre templo fu-
nerario de la reina Hatshepsut, que se encuen-
tra cerca de la necrópolis de Asasif, en la orilla
occidental de Luxor. Esta necrópolis, entre el
valle de las Reinas y el valle de los Reyes, estaba Templo funerario de la reina Hatshep-
destinada a los nobles de los círculos cercanos sut, donde se presentaron los hallazgos
a los faraones.
Según el Ministerio de Antigüedades egipcio, la tumba descubierta data del Im-
perio Medio (dinastías XI y XII) y pertenece a Thaw-Irkhet-If, que era el supervisor
de las momificaciones en el templo de Mout, situado en el célebre sitio de Karnak,
también en Luxor. Se descubrió “una tumba con pinturas muy bellas”, según indicó
el ministro de Antigüedades, Jaled al Anani, en rueda de prensa. Esa tumba contiene
“numerosos hallazgos”, explicó. Objetos funerarios: dos sarcófagos, estatuas, y apro-
ximadamente mil estatuillas de madera, cerámica o arcilla, denominadas ushebtis.
Fuente: www.milenio.com/cultura. (Adaptación).

Manual Practicas- Capitulo 6.indd 78 26/06/2020 10:13:27


79

QUÉ LEER
Un caso de amistad insólito

UN PINGÜINO RECORRE 8.000 KM PARA


VER AL HOMBRE QUE LE SALVÓ LA VIDA
El rescate de un pingüino afectado por el derrame de aceite de un buque pesquero
generó un vínculo sin precedentes con su cuidador.

Un hombre encontró a un pequeño pin-


güino recubierto de aceite en una playa
de Brasil y decidió ayudarlo y cuidarlo
hasta que el animal se recuperó total-
mente. Desde entonces, ambos se vol-
vieron inseparables: el pingüino regre-
sa, cada año, para reencontrarse con su
amigo.
Cuando el hombre consideró que el Dindim es un pingüino de Magallanes
animal ya estaba bien, decidió devolver que nada cada año 8.000 kilómetros
para reencontrarse con Joao, que
al mar a este pequeño pingüino, sin te-
salvó su vida.
ner idea de que volvería a visitarlo, cada
año, para agradecerle sus cuidados.
El pingüino, bautizado como Dindim, se encontraba indefenso, asus-
tado, hambriento y cubierto de aceite cuando este hombre, Joao Souza,
un jubilado brasileño de 71 años, lo encontró. Joao lo dejó junto al mar
tras cuidarlo varios meses en su casa. Dindim vuelve cada cierto tiempo y
pasa ocho meses en la costa de Brasil, junto con su salvador, y el resto del
año entre Argentina y Chile, para la época de reproducción.
Dindim nada más de 8.000 kilómetros cada vez que regresa a Brasil.
Joao Souza se muestra feliz y agradecido por cada visita del animal, tal
como explicó a la prensa. “Me encanta el pingüino, es como si fuera mi
propio hijo. Se acuesta siempre en mi regazo y nadie más puede tocarlo.
Si otra persona lo toca, la picotea”.
Joao cuenta que cada día alimenta a Dindim con pescado para que pue-
da reponer fuerzas. Luego siempre lo devuelve al mar, aunque sabe que
no ha llegado el momento y que “no se irá”.
Dindim ha sido un amigo fiel; durante los últimos cuatro años, no faltó
ninguno a su visita. Y cada año, afirma Souza, “se muestra más feliz de
verme”.
Fuente: www.noticiasabsurdas.com. (Adaptación).

1 Busquen en el diccionario el significado de las palabras que


les dificulten la comprensión de estos artículos y, luego de
explicarlas entre todas y todos, vuelvan a leerlos.

Manual Practicas- Capitulo 6.indd 79 17/03/2021 10:03:06


80
COMPARTIR CON OTROS LECTOREs

leer en las noticias


2 Luego de leer las noticias, respondan las siguientes preguntas:
Noticia 1: Descubren momia de más de 3.000 años
¿Quiénes son los descubridores?
¿Por qué es importante el hallazgo?
¿Dónde fue comunicado a la prensa?
¿A quiénes estaba destinada esa necrópolis?
¿A qué época pertenecía esa tumba?
¿Quién estaba enterrado allí?
¿Qué objetos componían la tumba?

Noticia 2: Un pingüino recorre 8.000 km cada año para ver al


hombre que le salvó la vida
¿Quiénes protagonizan la noticia?
¿Cómo se genera esta insólita amistad?
¿Qué tiene de particular?
¿Qué sabemos del cuidador?
¿Por qué Dindim se traslada hacia Argentina y Chile?
¿Cómo sabe Joao que Dindim lo visitará?
¿Cuántos kilómetros viaja para visitar a su amigo?

3 Comparen las noticias a partir de las siguientes preguntas:

Noticia 1 Noticia 2

¿Qué sucedió?

¿Quién o quiénes
protagonizan el
hecho?

¿Cuándo ocurrió?

¿Dónde sucedió?

¿Cómo pasó?

PL4 Aprender.indb 80 16/6/2020 10:36:46


81

PENSAR LOS TEXTOS


Las partes de la noticia
4 En parejas, busquen en el diccionario las siguientes palabras y
escriban una definición:
Volanta:

Título:

Copete:

5 Investiguen en internet qué es el cuerpo de una noticia.

6 A partir de las definiciones que buscaron, identifiquen cada una


de esas partes en las noticias leídas.

7 Lean la siguiente noticia y completen las partes que faltan:

Volanta:

Título:

Copete:

El pasado fin de semana, como cada año, abrió sus puertas la


Feria del Libro de Resistencia. La feria se prolongará por dos
semanas, en las que se espera recibir a cientos de visitantes
de Chaco y otras provincias. Habrá encuentros con escrito-
res, talleres de narración oral, cuentacuentos, jornadas de
actividades para las familias, talleres de escritura para niños
y visitas escolares.
Este año, el acto de apertura estará a cargo de la escritora cordobesa María Tere-
sa Andruetto. El acto de cierre será el domingo 21, a las 18 horas, en el patio central
del predio. Docentes y estudiantes tendrán importantes descuentos en libros.

¿Qué características debería tener el título de una noticia?


¿De qué otra manera podrían titular las dos noticias que leyeron al inicio del
capítulo?

PL4 Aprender.indb 81 16/6/2020 10:36:48


82

Secciones y suplementos
8 Imaginen que están trabajando en un diario y deben decidir en
qué suplemento ubicar cada noticia. Unan con flechas cada título
con el suplemento que consideren apropiado.
Títulos de las noticias Secciones y suplementos

Retrasan una semana las elecciones en San Juan Deportes


Comienza el torneo de fútbol femenino Salud y cuidados
Milanesas para todos los gustos Internacionales
Aumentan las exportaciones en agosto Policiales
Cumbre de presidentes en Bogotá Espectáculos
Recomiendan reemplazar las golosinas por frutas Economía
Magnífico concierto de Barenboim en el Colón El tiempo hoy
Cielo despejado en todo el país Política
Asalto a un shopping Cocina

9 Marquen con una X aquellos enunciados que no corresponden a


un título de noticia.
Tren a Mar del Plata: demorado
Perrita perdida por un año fue hallada por su dueña en Lanús
No saque la basura fuera de horario o será multado
Descubren en la India un tratamiento preventivo para la gripe
Inundaciones por la sudestada: hay tres mil evacuados
Esta librería cierra por vacaciones

¿Qué títulos marcaron? ¿Por qué? ¿Dónde podrían encontrar esos textos?

Una noticia es un texto periodístico que tiene la intención de informar acerca de un


hecho realmente ocurrido, que despierte el interés del público y que sea de actualidad.
Se distribuyen en secciones y suplementos, según la temática.
Cada noticia consta de diversas partes, entre las cuales se encuentran: el título,
la volanta, el copete y el cuerpo de la noticia. Suelen estar acompañadas de alguna
imagen y un epígrafe.

PL4 Aprender.indb 82 16/6/2020 10:36:50


83

taller de escritura
Los REDACTORES
Al comenzar este capítulo, leyeron una noticia sobre un pingüino que
recorre 8.000 km cada año para ver al hombre que le salvó la vida.
10 Imaginen que la situación hubiera sido al revés: un pingüino, que
se encontraba en la costa de una playa argentina, salva la vida
de un hombre. ¿Cómo se podría contar esa noticia? Reescriban la
nueva versión.

Volanta:
Título:

Copete:

Cuerpo de la noticia:

Imagen

Trabajen primero en borrador, para luego revisar lo que escribieron.

11 Relean la noticia que escribieron y comprueben


Revisen la escritura de
que cada parte incluya el contenido que le co-
las oraciones, para verifi-
rresponde. Para ello, vuelvan a las definiciones
car que todas comiencen
que escribieron de título, volanta, copete y cuer-
con mayúscula y termi-
po de la noticia.
nen con un punto. Mar-
quen las palabras que les
12 Comprueben que la noticia responda a algu-
generan dudas y revisen
nas de estas preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿dónde?,
cómo se escriben.
¿cuándo?, ¿a quiénes les sucedió?

PL4 Aprender.indb 83 16/6/2020 10:36:51


84
reflexión sobre el lenguaje

palabras bajo la lupa


13 Marquen con un color las partes que son iguales en estas palabras.
noticia diario campana padrino
noticias día campanario apadrinar
noticiero diariero acampanado padre
anoticiar diarias campanazo padrastro

¿Qué tienen en común las palabras de cada columna?


Las palabras de cada grupo, ¿pertenecen a la misma familia de
palabras?
¿Para qué creen que sirve conocer qué palabras forman parte
de la misma familia?

14 Lean el siguiente texto y busquen palabras de la misma familia.

A Lucía le encantaba pararse frente a la vidriera de la librería. Se quedaba ratos larguí-


simos mirando las tapas de los libros e imaginando historias fascinantes de personajes
valientes y aventureros: piratas, aviadores, magos y muchos más.
Su imaginación abarcaba un mundo de aventuras donde todo podía suceder; te-
nía la costumbre de hacer avioncitos de papel y se imaginaba volando alrededor del
mundo. Le gustaba entretener a sus amigos contándoles largos relatos y mantenerlos
atrapados con la magia de las palabras.

15 Transcriban las palabras del texto que formen familias y subrayen


la parte que se repite. Se pueden formar cinco familias.

Unos chicos dudaban si escribir “mágicamente” o “májicamente”. Buscaron la pa-


labra en el diccionario y solo encontraron “magia”. ¿Cómo puede ayudarlos la fa-
milia de una palabra a resolver una duda de ortografía?

Las palabras que tienen la misma raíz o base pertenecen a la misma familia de
palabras. La base de la palabra contiene su significado básico.

PL4 Aprender.indb 84 16/6/2020 10:36:53


85

16 Lean los siguientes titulares de noticias.

Un autoservicio prometió El primer bimestre


ofertas increíbles aumentó el empleo

Devolvió la billetera en Un curioso robo en la


un gesto de grandeza placita de Tres Ombúes

Durante una competencia, un joven


desorientado se perdió con su bicicleta

¿Qué sucede con el significado de las palabras cuando se les agrega la parte
que se marca en color?
Piensen otras palabras donde se usen prefijos y sufijos como en los ejemplos.

17 Unan cada prefijo a una base y armen una palabra. Reflexionen


sobre cómo cambia el significado.

Prefijo Base Significado del prefijo Palabra que se forma

semi función

multi transparente

anti fijo

pre ácido

Algunas palabras están formadas por una base más una parte que agrega otro sig-
nificado. Según su ubicación en relación con la base, pueden ser: prefijos (antes de
la base) o sufijos (después de la base).

PL4 Aprender.indb 85 16/6/2020 10:36:54


86
reflexión sobre el lenguaje

18 En cada familia de palabras, en el cuadro, hay un error. Revisen


las palabras de cada familia y corrijan, al lado, la que está mal es-
crita. Si es necesario, repasen lo que trabajaron en la página 84.

expresivo decisivo agrecivo


exprezar decisión agresión
expresión desidir agresor

Conocer la familia de palabras, ¿nos ayuda a escribir mejor?


¿Por qué?

19 ¿Cómo se forma cada adjetivo?

Alguien que… Es… (Adjetivo)


comprende
ofende
tiene bondad
hace amigos
demuestra afecto
tiene calor
agrede

20 Ubiquen los siguientes adjetivos en la columna que corresponda,


en orden alfabético: grande, altísimo, bajo, lentísimo, alto, gran-
dísimo, lento, grave, bajísimo, gravísimo.

Sabían que…
Algunas computadoras ordenan los
datos de forma apilada para poder
buscar información. Se le puede in-
dicar una función o acción con el úl-
timo dato que entró en la pila, ¡como
hicieron en esta actividad!
mucho muchísimo

21 A partir de lo que trabajaron en esta página, armen carteles con


reglas que los ayuden a escribir mejor las palabras que llevan S.

PL4 Aprender.indb 86 16/6/2020 10:36:56


87

aprender a aprender
Buscar en internet
Buscar información en internet parece fácil, pero cuando hacemos una
búsqueda, ¡los resultados pueden ser muy variados! Por eso, es importan-
te aprender a diferenciar la información confiable de la no confiable.
Una forma de hacerlo es revisando los siguientes puntos:
Identificar si el sitio es seguro: ver el candado verde en el navega-
dor y que diga https://. Esto es fundamental si ingresan información
personal en el sitio.
Determinar la fuente de la información: si es una persona, un gru-
po, una entidad o si es anónima.
Evaluar el contenido: que sea coherente, que tenga citas bibliográ-
ficas concretas y reconocidas; que sea útil para sus objetivos; que
dé información profunda y relevante sobre el tema. No hay que olvi-
dar evaluar si la fuente tiene fines comerciales o no.
Identificar destinatarios: conocer para quiénes fue escrito ese sitio
(niños, adultos, docentes, alumnos, familias).
Identificar actualización: ver si la información está actualizada. Se
puede comparar con información de otros sitios.

22 Observen la siguiente imagen de una búsqueda en internet.

¿Conocen el sitio? ¿A qué destinatario está dirigido? ¿Es un sitio con-


fiable? ¿Cómo lo pueden saber?

¡El desafío!
En grupos, hagan la búsqueda de “la noticia” en internet y seleccionen uno
de los resultados obtenidos. Intenten verificar si la información del sitio es
confiable o no, y compartan su experiencia.

PL4 Aprender.indb 87 16/6/2020 10:36:59


88
FORMACIÓN CIUDADANA

Ciudadanía digital: el uso seguro de


las redes sociales
Las redes sociales son sitios de internet en los que un conjunto de
personas, con intereses o actividades en común, se comunican e inter-
cambian información.

¿Utilizan redes sociales? ¿Cuáles? ¿Para qué lo hacen?


¿Qué información comparten en esas redes? ¿Qué información
no comparten?
¿Se puede borrar una foto de una red social si otra persona la
recibió? ¿Y si la recibieron miles de personas?

Niños expuestos en las redes sociales

TECNOLOGÍA PARA PADRES


El pasado 6 de febrero, un video difundido por UNICEF, con motivo del Día In-
ternacional de Internet Segura, hizo de nuevo saltar las alarmas entre los pa-
dres sobre la privacidad de nuestros hijos en internet y las redes sociales.
Según un especialista en temas como el Ciberacoso y Bullying, la edad adecua-
da para que un niño tenga su propio perfil en las principales plataformas digita-
les de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o Snapchat se encuentra
en torno a los 13 años de edad, “una edad en que los niños puedan entender bá-
sicamente lo que están haciendo, esto es, comprender que están compartiendo
contenido con otras personas y que de esta manera pueden comprometer su pri-
vacidad, su seguridad personal y hasta sus relaciones laborales a futuro”.
Deben (y debemos) tomar precauciones tan básicas como no compartir ni
dejar que compartan fotos en situaciones comprometidas, ya que existe un
principio universal a partir del cual nadie puede usar nuestra imagen sin
nuestro consentimiento, y si así lo hace debe responder, desde lo jurídico, por
los daños causados.
Por eso, el especialista considera que la educación en el uso de redes sociales
es indispensable, “tenemos que involucrarnos y ser responsables. Esta debe ser
una prioridad para los padres, para las escuelas y para el Estado”.
Fuente: www.elmundo.es. (Fragmento).

¿Por qué creen que los niños menores de 13 años no pueden


utilizar solos las redes sociales?
¿Qué son el ciberacoso y bullying?

23 Escriban juntos algunos consejos importantes para cuidarse en


el uso de las redes sociales.

PL4 Aprender.indb 88 16/6/2020 10:37:01


89
89

PROYECTO DE ESCRITURA
NOTICIAS EN LA REVISTA
Como vimos en este capítulo, las noticias brindan información acerca
de un tema de interés social. El uso de internet y las redes sociales
cada vez implica más tiempo y dedicación en la vida de las personas.
Les proponemos que escriban una noticia relacionada con ese tema.

Planificación
1 Observen las siguientes imágenes.

2 Escojan una y planifiquen la escritura. Para ello realicen un primer


boceto de las decisiones respecto de los siguientes aspectos:

¿Qué sucedió?

¿Quién o quiénes
protagonizan el hecho?

¿Cuándo ocurrió?

¿Dónde sucedió?

Producción
3 Escriban la primera versión de la noticia atendiendo a sus par-
tes: título, volanta, copete, cuerpo, imagen y epígrafe.
4 Revisen el primer borrador: ortografía, uso adecuado del géne-
ro, expresión clara de las ideas.
5 Escriban la segunda versión y compartan la noticia con otro com-
pañero o compañera, para que pueda leerla y hacerle correcciones.
6 Escriban una nueva versión.

Pueden escribir su noticia, finalmente, en un procesador de textos


como el Word y guardar el archivo en la carpeta “Textos para la
revista de cuarto”.

Manual Practicas- Capitulo 6.indd 89 24/06/2020 12:44:53


90
Evaluar para seguir aprendiendo

LO QUE APRENDÍ
Hemos llegado al final del segundo recorrido. En él, conocimos mucho
sobre los “misterios de la naturaleza”.
Ahora, les proponemos evaluar todo lo aprendido para seguir cre-
ciendo en el camino del conocimiento.

1 Leé la siguiente leyenda:

El robo del fuego


En esos tiempos antiguos, los wichís no tenían fue-
go y debían comer la carne cruda. El jaguar era el
dueño del fuego, pero era tan mezquino que no
lo entregaba a nadie. Si alguien quería cocinar un
alimento, debía ir hasta su vivienda y cocinarlo allí,
en su parrilla. Como el jaguar era muy recio, no se
podía pensar en quitarle el fuego por la fuerza, de
manera que los wichís decidieron utilizar un truco
para robarle algunas brasas.
Llamaron, en primer lugar, al topo, y le encomendaron la peligrosa misión.
Este se acercó a la casa del jaguar y observó el panorama. Después de mucho
meditar, pensó que lo mejor sería excavar un túnel hasta donde estaba el fuego,
para robarlo sin ser visto. Pero el jaguar sintió que la tierra se movía bajo sus pies
y comprendió todo. Cuando el topo asomó su cabecita, recibió un tremendo pa-
lazo en la frente, y por eso tiene hoy la cabeza chata. Dolorido y casi ciego, huyó
lo más rápido que pudo y contó su fracaso a los demás.
Los hombres, entonces, decidieron enviar al conejo. Este escuchó con mucha
atención el relato del topo y resolvió utilizar otra estrategia. Se acercó abierta-
mente hasta donde vivía el jaguar y le pidió permiso, con todo respeto, para asar
un poco de carne.
El jaguar todavía estaba receloso por el reciente intento de robo, y recibió al
conejo con sospechas. Pero, finalmente, le dejó poner un pescado en un rincón
de la parrilla. Una vez que estuvo listo el alimento, el conejo se puso a comer, lo
que terminó por despejar las sospechas del dueño del fuego.
Entonces, aprovechando un breve descuido del jaguar, el conejo quitó de la
parrilla un pequeño pescado al que se le había pegado una brasita. Escondió
sutilmente el pescado en su pecho y, agradeciendo al jaguar, se despidió rápi-
damente. Pero no había andado mucho cuando el jaguar se dio cuenta del robo.
Comenzó a perseguir al conejo; pero este, en su huida, fue tocando con la brasa
los árboles del bosque, con lo que generó un gran incendio.

PL4 Aprender.indb 90 16/6/2020 10:37:03


91

A partir de ese momento, el fuego ya no le perteneció al jaguar. Más todavía:


en su ira por haberlo perdido, decidió que en adelante jamás comería la carne
asada, sino cruda. Fue también a partir de ese día que comenzó la enemistad
entre los animales: antes eran todos como una gran familia; pero desde aquel
momento, el jaguar se convirtió en enemigo de los demás.
Los árboles que había tocado el conejo en su carrera mantuvieron el fuego
en su interior, y por eso se los sigue utilizando para encenderlo. El conejo, por su
parte, se quemó el pecho al esconder la brasa, y por eso hasta el día de hoy tiene
allí una mancha blanca.

Nahuel Sugobono, Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos wichís.


Buenos Aires, Longseller, 2005.

2 Ordená la secuencia narrativa de la historia:


El jaguar, enfadado, decidió que jamás comería carne asada y se
convirtió en el enemigo de todos los animales.

Los wichís llamaron al topo. Él realizó un túnel para robar el fuego,


pero el jaguar se dio cuenta y le pegó un palazo en la frente.

El conejo, en un descuido del jaguar, quitó una brasita de la parrilla


y encendió todos los árboles del bosque provocando un incendio.

Los wichís no tenían fuego y debían comer la carne cruda. El ja-


guar era el dueño del fuego y no lo compartía con nadie.

Los hombres enviaron al conejo, quien pidió permiso al jaguar para


asar carne.

3 Completá la frase:
La leyenda “El robo del fuego” explica

4 Describí al jaguar teniendo en cuenta toda la información que ofrece


la leyenda.

PL4 Aprender.indb 91 16/6/2020 10:37:03


92

Mi portafolio de escrituras
En este libro, comenzaste a armar tu portafolio de escrituras. Este ins-
trumento te permite conocer lo que vas progresando a lo largo del año.
En el Taller de escritura del segundo recorrido, realizaste tres produc-
ciones:
Una poesía;

un final para la leyenda del amancay;

una noticia acerca de un pingüino.

1 Volvé a leerlas y seleccioná la producción que consideres que no


te salió bien.

¿Qué dificultades tuviste al escribirla?

¿Por qué creés que no fue tu mejor producción? ¿Qué es lo que


no te salió bien?

Anotá todo lo que podrías mejorar en ese escrito.

2 Escribí en una hoja nuevamente esa producción con las mejoras


que consideres adecuadas.

3 Incluí en tu portafolio este trabajo de modo que puedas conser-


varlo todo el año.

PL4 Aprender.indb 92 16/6/2020 10:37:07


Recorrido
3

1 Conexión

2 Mensajero

3 Aire puro

4 Me divierte

5 El extraño caso del amigo invisible

6 ¡Cómo pican los cuentos!

PL4 Aprender.indb 93 16/6/2020 10:37:08


VIÑETAS DE
AMISTAD 7
En este capítulo, vamos a trabajar un conte-
nido muy común en las revistas: la historieta.
Para ello, conoceremos más acerca de estos
textos narrativos y su particular lenguaje,
que combina palabras e imágenes. También
aprenderemos a armar afiches para comuni-
car ideas, y reflexionaremos sobre la cons-
trucción de la ciudadanía a partir de las ideas
de Mafalda.
¿Qué es una historieta? ¿Cómo las recono-
cemos?
¿Leyeron alguna? ¿Cuál? ¿Les gustó?
¿Escucharon hablar de Mafalda? ¿Y de
algún otro personaje de historieta?

CONEXIÓN

Sipe

Sipe nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Le gusta dibujar desde


antes de entrar al jardín de infantes. Desde hace algunos años, trabaja para el
Suplemento Las12 de Página/12. Publicó un libro con editorial Chirimbote y
autoeditó varios libros de viñetas.

PL4 Aprender.indb 94 16/6/2020 10:37:16


95

MENSAJERO

qué leer
Sipe

AIRE PURO

Sipe

ME DIVIERTE

Sipe

PL4 Aprender.indb 95 16/6/2020 10:37:23


96
COMPARTIR CON OTROS LECTORES

DESPUÉS DE LA LECTURA…
1 Luego de observar las historietas, entre todas y todos, respondan:
Tira 1: “Conexión”
¿Cuántos personajes componen esta tira? ¿Cómo son?
¿A qué se refiere cada uno de ellos con la palabra conexión?
Tira 2: “Mensajero”
¿Qué clase de animales son los personajes de esta tira?
¿A qué se dedica uno de ellos?
¿Cómo realizaba su tarea antes? ¿Y ahora?
Tira 3: “Aire puro”
¿Por qué este personaje decide salir a dar una vuelta?
¿Cumple con su objetivo? ¿Por qué?
Tira 4: “Me divierte”
¿A qué hacen referencia el título y los diálogos de esta tira?
¿Qué otras cosas podrían decirse los personajes de esta tira?
¿Qué relación hay entre el dibujo y la palabra, en esta cuarta tira?

2 Completen los recuadros con una V, si las siguientes afirmaciones


son verdaderas, o con una F, si son falsas.
El personaje de la tira 3 vive en medio del campo.
Estas cuatro tiras están compuestas por más de una viñeta.
Para comprender la tira 4, hay que conocer la red social Face-
book.
Los personajes son todos de la misma especie.
La tira 1 nos hace notar que para estar conectados con la natu-
raleza, es importante estar desconectados de las redes sociales
y los dispositivos electrónicos.
No es necesario el dibujo para comprender una historieta, con
los diálogos es suficiente.
El palomo mensajero de la tira 2 ahora utiliza las redes sociales
para hacer llegar sus mensajes.

3 Observen las cuatro tiras y describan cómo están presentados


cada uno de los textos. ¿Son todos iguales? ¿Notan alguna dife-
rencia entre unos y otros? ¿Son todos diálogos? ¿Qué elementos
encuentran?

Manual Practicas- Capitulo 7.indd 96 17/03/2021 10:04:50


97

4 Ahora, miren estas imágenes y analicen sus diferencias. Anoten,


al lado de cada tipo de globo, qué características tiene el texto
que allí se presenta.

5 Observen la siguiente viñeta y conversen acerca de qué función


creen ustedes que cumplen los diferentes textos que están escri-
tos allí. Luego, anoten sus conclusiones.

PL4 Aprender.indb 97 16/6/2020 10:37:27


98
PENSAR LOS TEXTOS

Los lenguajes de la historieta


Las historietas cuentan historias por medio de palabras e imágenes.
Para que sean comprensibles, los dibujos y el texto se organizan se-
gún ciertas convenciones que tanto los historietistas como los lectores
deben conocer.
El contenido se organiza en cuadros que se leen de izquierda a de-
recha y de arriba hacia abajo, como todos los textos en nuestro idioma,
y si el dibujante quiere que se lea en otro orden, debe explicitarlo de
alguna manera.
El guionista es quien, además de crear la historia, escribe los textos
que dice o piensa cada personaje. Muchas veces, el guionista y el dibu-
jante son la misma persona.
6 Lean la historieta y, luego, unan cada parte de esta con su res-
pectiva definición.
Los globos encierran las palabras que dicen o piensan los per-
sonajes. Si el globo tiene una flecha que lo une al personaje,
Los cartuchos
contendrá lo que este está diciendo. Pero si el globo se une al
Sirven para indicar
personaje con circulitos, indica lo que piensa, pero no dice.
el paso del tiempo o
dónde suceden
Esa misma tarde... los hechos.

Las onomatopeyas
expresan ruidos
mediante letras.

Los cuadros o
viñetas ordenan
las secuencias de
las acciones de los
personajes.

Una historieta es un texto compuesto por dibujos y globos. Los globos son los es-
pacios donde podemos leer los diálogos o pensamientos de los personajes.
La historieta puede estar compuesta por una, varias o muchas tiras, y cada tira
puede contener una o más viñetas (recuadros).
Algunas viñetas pueden contener solamente dibujos; otras presentan un cartucho
en la parte superior: es la voz del narrador que nos aporta alguna información.

PL4 Aprender.indb 98 16/6/2020 10:37:29


99

taller de escritura
La propia historieta
7 En parejas, relean las historietas del inicio de este capítulo. Tam-
bién pueden leer otras historietas en la biblioteca del aula o en la
de la escuela, o algunas que tengan en sus casas.
Armen su propia historieta de tres viñetas, teniendo en cuenta
lo que aprendieron.

Trabajen primero en borrador para luego revisar lo que escribieron.

8 Revisen la producción que realizaron:


¿Utilizaron adecuadamente los globos? ¿Por qué?
¿Qué función cumple cada uno?
¿Colocaron onomatopeyas? ¿En qué situaciones? ¿Las escri-
bieron de forma adecuada?

9 Reescriban la historieta con las nuevas correcciones.

En el siguiente enlace, pueden acceder a un video con más información relacionada


con la historieta en nuestro país: www.educ.ar/recursos/102894/la-historieta.

PL4 Aprender.indb 99 16/6/2020 10:37:30


100
reflexiÓn sobre el lenguajE

La actitud del hablante


En las historietas, como en otras comunicaciones, conocer la intención
del hablante es esencial para comprender el mensaje.

10 Unan las siguientes oraciones del diálogo con la imagen que re-
presenta la intención del hablante.

¿Te gustaría ir a jugar al


EXCLAMA fútbol mañana?

Ojalá pudiera ir, pero no


DESEA
puedo.

¡Dale! ¡Cambiá lo que tengas


ORDENA
que hacer!

Quizás pueda pasar la clase


NIEGA
de gimnasia para otro día.

INTERROGA Te ordeno que la cambies.

AFIRMA No la voy a cambiar si me lo


pedís así.

DUDA Bueno. Cambio todo y voy a


jugar al fútbol.

11 De a dos, escriban un diálogo utilizando oraciones con las dife-


rentes intenciones.

Conversen acerca de qué significa cada una de las diferentes


intenciones.
¿Cuáles usan ustedes habitualmente para comunicarse?

PL4 Aprender.indb 100 16/6/2020 10:37:33


101

volver a la lectura
12 Relean las viñetas de Sipe que presentamos al inicio del ca-
pítulo y seleccionen algunos mensajes. Analicen la intención
de cada uno de ellos.

Mensaje Intención

Perdón. ¿Aquí hay conexión?

¿Creen que las oraciones de las historietas de Sipe se comprenden mejor al


mirar los dibujos? ¿Por qué?
¿De qué modo se puede percibir, en la escritura, la intención que tiene el
hablante?

13 Vuelvan a escribir la historieta del Taller de escritura y analicen si


las frases u oraciones que colocaron, expresan la intencionalidad
que refleja cada dibujo.

De acuerdo con la intención que cada hablante quiera transmitir, las oraciones se
clasifican como sigue:
Enunciativas: son las que afirman o niegan algo.
Interrogativas: son las que plantean una pregunta.
Exclamativas: son las que indican sorpresa, alegría, tristeza o susto.
Imperativas: son las que expresan pedidos u órdenes.
Desiderativas: son las que expresan deseos.
Dubitativas: son las que expresan posibilidad o duda.

PL4 Aprender.indb 101 16/6/2020 10:37:34


102
reflexión sobre el lenguaje

PALABRAS BAJO LA LUPA


¿Por qué tanto
¡Horror! ¡Horripilante!
espanto?
¡Horrible!

Repaso las palabras


que se escriben con H...
¡y no suena!

14 Un dibujante hizo su primer borrador del texto de varias histo-


rietas, pero no recuerda si las palabras se escriben con H o no.
¿Podrían ayudarlo? Tachen, en cada oración, la palabra que esté
mal escrita.

Mi perro enterró un
¡Mi gallina hace lo mismo
hueso / ueso en el patio.
con los huevos / uevos!

¿Por qué pusiste


clavos en mi jugo? Estoy cansada de huir / uir
¡Yo pedí ielo / hielo, de los problemas. Voy a
no ierro / hierro! dejar que me alcancen.

¿Cómo pueden saber cuándo una palabra lleva H?


¿Existe alguna estrategia para no equivocarse al escribir?

La letra H es particular, porque no tiene asociado un sonido. Por eso, es importante


ir aprendiendo qué palabras se escriben con H. Pueden ser:
Verbos tales como haber, hacer, hablar, habitar, hallar y sus derivados.
Palabras que tengan diptongo hue-, hui- o hie-, por ejemplo: huevo, huir, hierba.

PL4 Aprender.indb 102 16/6/2020 10:37:36


103

APRENDER A APRENDER
USAR AFICHES PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
En la escuela, suelen proponernos hacer una exposición oral sobre un
tema, es decir, comentar verbalmente una síntesis de lo aprendido. En
esa situación, un apoyo escrito facilita recordar los conceptos más im-
portantes y, también, ayuda a comprender a los que nos escuchan.
Una estrategia para exponer oralmente es el uso de afiches.

15 Observen el siguiente afiche:

LA HISTORIETA
¿QUÉ ES UNA HISTORIETA?
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?
Es un texto compuesto por dibujos y
Tiene imágenes, textos y viñetas que
bocadillos donde podemos leer expre-
forman tiras.
siones o ideas de los personajes.

Viñeta Viñeta Viñeta

TIRA

¿Cómo debería ser un afiche para que ayude a quien expone en una clase?
¿Les resultó fácil leer y entender este afiche?
Si tuvieran que contarles a sus compañeros o compañeras qué es una historieta,
¿los ayudaría la información que hay en el afiche?
Si alguien leyera solamente el afiche, sin ninguna explicación verbal, ¿sería sufi-
ciente la información para aprender sobre el tema?

¡El desafío!
En grupos, elijan algún tema para exponer oralmente; por ejemplo,
comunicar a la comunidad educativa el lanzamiento de la revista de
cuarto.
Pueden anotar en un borrador lo que quieran exponer y, con esa in-
formación, armar un afiche que acompañe lo que van a contar acerca
de la revista. Recuerden revisar que se entienda lo que comunica y que
respete las reglas de ortografía.

Manual Practicas- Capitulo 7.indd 103 17/03/2021 10:05:30


104
FORMACIÓN CIUDADANA

MAFALDA Y LA CIUDADANÍA
Mafalda es un personaje argentino desarrollado por el humorista gráfico
Quino. En sus historietas, ella muestra la preocupación por muchos pro-
blemas que involucran a la ciudadanía.

16 Conversen:
¿Conocen a Mafalda? ¿Qué saben de ella y de sus amigos?
¿La conocen en sus familias? ¿Qué pueden contarles acerca de
este personaje?

17 Busquen si hay libros de Mafalda en la biblioteca del aula o de la


escuela, y en sus casas.

18 Compartan la lectura en pequeños grupos. Lean algunas viñetas


para conocerla mejor.

19 Observen con atención estas viñetas:

También pueden
ver mas viñetas de
Mafalda en internet,
en la página de su
autor, Quino:
www.quino.com.ar/

¿Qué temas aparecen en estas viñetas?


¿Qué ideas o miradas aporta Mafalda sobre el mundo?
¿Qué piensa Felipe de las bibliotecas?
¿Qué opinan ustedes sobre esos temas?

¡El desafío!
Armen viñetas que expresen la opinión de todo el grupo acerca de
algunos de estos temas: el respeto a la diversidad; la solidaridad;
el cuidado del medioambiente; la protección hacia los animales, o el
valor de la educación.
Coloquen esas viñetas en afiches para compartir con toda la escue-
la. Para ello, vuelvan a la sección Aprender a aprender.

Manual Practicas- Capitulo 7.indd 104 17/03/2021 10:06:08


105

PROYECTO DE ESCRITURA
Crear historietas para la revista
Como vimos en este capítulo, una historieta cuenta una historia com-
binando dos lenguajes: el de las palabras (verbal) y el de las imágenes.
Se organiza en viñetas que forman la secuencia narrativa.
Como ustedes ya ensayaron la producción de historietas, en esta
etapa del proyecto les proponemos armarlas e incluirlas en la revista.

Planificación
1 De a dos, imaginen una historia que se relacione con la línea edi-
torial de la revista.
Si es de humor, será una historieta divertida; si la revista es de
cuidado del ambiente, pueden ayudarse con los ejemplos de
Sipe; si la línea editorial refiere a los libros, pueden ayudarse
con la viñeta de Felipe.

2 Para comenzar, piensen:


¿Qué historia querrían contar? ¿Cuál es el tema general y en qué
subtema se focalizará la historieta?
¿Dónde va a transcurrir la historia?
¿Quiénes serán los personajes?
¿Qué va a ocurrir en el inicio, en el conflicto y para finalizar?

3 Seleccionen seis hechos de la narración para ilustrar.

Producción
4 Escriban y dibujen la tira de historieta con esas seis viñetas. Co-
loquen en ellas los globos de diálogo o bocadillos, que corres-
ponden al mensaje que desean transmitir.
5 Una vez finalizado el primer borrador, revisen la pro-
ducción atendiendo a los siguientes aspectos: Si les gusta hacer
Las características del texto: ¿Responde este a las historietas, existe un
propiedades del género historieta? ¿Utiliza el lenguaje sitio que ofrece un
verbal y el no verbal? procedimiento para
Los diálogos: ¿Están escritos en los globos o bocadi- armarlas de manera
llos adecuados? ¿Se diferencian los pensamientos de digital:
las comunicaciones y de los relatos del narrador? www.pixton.com/es/.
La ortografía y puntuación: ¿Revisaron y consultaron Se requiere registrar-
las palabras que les generan dudas? ¿Utilizaron ono- se para trabajar en él,
matopeyas? por eso deben hacerlo
con un adulto.
6 Escriban y dibujen la nueva versión.

PL4 Aprender.indb 105 16/6/2020 10:37:40


amigos
invisibles
8
Para continuar con la edición de la
revista, vamos a explorar diferentes
tipos de cartas, un medio importante de
comunicación. Trabajaremos en el Taller
de escritura; reflexionaremos sobre el
lenguaje; aprenderemos estrategias de
escritura a partir del uso de los borradores,
y pensaremos el modo de peticionar como
ciudadanos. Para comenzar, reflexionemos:

¿Qué es una carta? (Atención: no confundir


con un naipe)
¿Qué tipo de cartas conocen?
¿Llegan cartas a sus casas? ¿Cómo llegan?
¿Quién las escribe? ¿Con qué finalidad?

EL EXTRAÑO CASO DEL AMIGO INVISIBLE

U
na vez, en un mes de noviembre, cuando faltaba poco para que ter-
minaran las clases, se vio salir de cierta escuela a un chico y una
chica tomados de la mano.
Cualquiera diría que eso no tiene nada de particular. Y lo más pro-
bable es que realmente no lo tenga. Sin embargo, en este caso la
situación mencionada se mezcla con confusos y enigmáticos sucesos, que hasta
el día de hoy no han podido aclararse por completo.
Pero, antes de seguir adelante, repasemos un poco los acontecimientos.
Pocos días antes de que el chico y la chica de que hablábamos salieran de
la escuela tomados de la mano, una silueta misteriosa, de manos invisibles y
uñas un tanto mordisqueadas, había dejado caer una carta sobre el pupitre
de Viviana.

PL4 Aprender.indb 106 16/6/2020 10:37:41


107

qué leer
La carta, una vez fuera del sobre y desplegada ante los ojos sedientos
de Viviana, decía así:

Viviana:
Mirá, realmente no puedo entender que después de tanto tiempo no hayas logrado
develar mi identidad. Bueno, esta vez las pistas que te doy tienen que resultar infa-
libles. Acordate de que dos son falsas y solo una es verdadera. Aquí están:
Vivo en una casa que tiene el sótano en la terraza y la planta baja en el tercer piso.
Nací el 35 de febrero del año 2582.
Estoy enamorado de vos.
Chau, T.A.I.

Viviana leyó la carta y la volvió a poner dentro del sobre. Por un mo-
mento, se preguntó si ahí, guardada dentro del sobre blanco, la carta se-
guiría diciendo lo mismo. La miró al trasluz. Sí. Seguía diciendo lo mismo.
Pero el caso se complica. Porque ese mismo día, una figura sigilosa,
también de manos invisibles, aunque pequeñas, había aprovechado un
descuido de Carlos para deslizar una carta entre las hojas de su cuader-
no. La carta, que la mirada de Carlos devoró en un instante, decía así:

Carlos:
Sí, soy yo, una vez más, insisto. No puedo creer que tardes tanto en descubrir mi
identidad. Esta vez te voy a dar pistas muy fáciles. Si las estudiás bien, son pan co-
mido. No te olvides de que hay una sola verdadera, las demás son falsas. Son estas:
Una pista de aterrizaje.
Una autopista.
Quiero a un chico que se llama Carlos.
Hasta pronto, T.A.I.

Carlos volvió a leer la carta una y otra vez. Después, la releyó una y otra
vez. Y durante un largo rato la siguió leyendo una y otra vez. En fin, po-
dríamos decir, sin faltar a la verdad de los hechos, que la leyó un montón
de veces.
Pero la historia no termina acá. De ninguna manera. Porque un tiem-
po antes, para ser más precisos un día de octubre, de esos en que hasta
el más despistado se da cuenta de que es primavera, alguien de manos
invisibles había colocado silenciosamente esta carta dentro de la mochila
de Viviana:

PL4 Aprender.indb 107 16/6/2020 10:37:43


108

Viviana:
A ver si de una vez por todas conseguís averiguar quién soy. Para eso, te doy tres pistas.
Cuidado. Como siempre, dos son falsas y solo una verdadera. Aquí van:
No sé leer y por eso no te escribo cartas. Ni soñarlo.
Soy marciano. Nací en Marte y nunca salí de ahí. En Marte viví toda mi vida y en Marte
moriré toda mi muerte.
Cuando te veo soy inmensamente feliz.
Chau, T.A.I.

Y por extraño que sea, por esos mismos días, otras manos, también
invisibles, habían aprovechado el barullo de un recreo para colocar esta
carta entre los libros de Carlos:

Carlos:
Te doy una nueva oportunidad para que de una buena vez descubras quién soy. No entien-
do cómo te cuesta tanto. Bueno, acá tenés tres pistas. Mucho ojo, dos son falsas y una es
verdadera:
Un helado de pistacho.
Un tapiz visto al revés, mejor dicho, al vesre y con una letra cambiada.
Me encanta la forma en que te reís.
Hasta pronto, T.A.I

Todo lo presentado hasta aquí bastaría para configurar un caso ver-


daderamente digno de atención. Pero hay que agregar que, en los me-
ses anteriores, sombras de manos invisibles habían dejado un sinfín de
misteriosas cartas al alcance de Carlos y Viviana.
Examinemos atentamente una parte de la correspondencia previa a
las vacaciones de invierno. Entre muchas otras cartas, hubo una como
esta:

Viviana:
Te escribo con una identidad secreta, pero te voy a ayudar a que descubras quién soy.
Para eso, te doy tres pistas, y además te aviso que dos son falsas. Buscá bien la verdade-
ra. Aquí están:
Mi familia está compuesta así: mi madre, mi padre, yo, que soy hijo único, y mis dos
hermanos mellizos, uno de quince y otro de seis años.
Mido 17 metros de altura.
Me gustás mucho.
Hasta pronto, T.A.I.

PL4 Aprender.indb 108 16/6/2020 10:37:44


109

Y también una carta como esta:

Carlos:
Mirá, te lo escribo sin vueltas. No te puedo decir quién soy. Solo puedo darte algunas pistas
para que vos mismo trates de descubrirlo. De las tres pistas que te doy, solo una es verdadera
y dos son falsas. Además, una es para armar y otra es medio invisible. Aquí están:
Un poco de al-pis-te mezclado con un poco de ta-lla-ri-nes.
Un fanático de las papas, ya sean fritas, hervidas o al horno, un verdadero pa...
Cada día me gustás más.
Hasta pronto, T.A.I.

Hay muchísimas cartas más, pero incluirlas a todas en este libro da-
ría por resultado un volumen de tamaño sumamente excesivo. Nos li-
mitaremos, al menos por ahora, a los ejemplos citados. Quizá valga la
pena mencionar un dato que puede aportar cierta luz a esta cuestión. Se
sabe que ese mismo año, a poco de comenzar las clases, algunos chicos
comentaron en sus casas: “Parece que este año la escuela me va a gustar.
La maestra nos enseña a jugar al amigo invisible”.
También se tiene conocimiento de unos cuantos pormenores más so-
bre ese chico y esa chica que, según dije al principio, se vio un día salir
de la escuela tomados de la mano. Para no abundar en detalles inne-
cesarios, solo diré que ya hace como veinte años que se casaron y que
vinieron a vivir justo al lado de mi casa. Ahora están de vacaciones, y yo
me encargo de regarles las plantas y les recibo la correspondencia. Ayer
mismo recibieron dos cartas. Al cartero no lo vi. Es muy raro, porque
apenas sonó el timbre salí a la puerta y, sin embargo, no vi a nadie. Pero
dejó dos cartas.
En una dice: Carlos.
Y en la otra: Viviana.
Los dos llevan el mismo remitente: T.A.I.

Adela Basch, Saber de las galaxias y otros cuentos, Editorial Norma, 2003.

Adela Basch nació en Buenos Aires, en 1946. Es escritora y editora, egresada de la


carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. El primer libro que escribió fue
Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha, una obra de teatro estrena-
da en 1979. Otras obras suyas fueron llevadas al teatro, como Oiga, chamigo aguará,
Colón agarra viaje a toda costa o ¡Que sea La Odisea! Recibió numerosos premios y la
mención en el Premio Nacional de Literatura Infantil, en 1995, por el libro El extraño
caso del amigo invisible. Coordina talleres de escritura, promoción de la lectura y difu-
sión de la literatura infantil, y dirige Ediciones Abran Cancha.

PL4 Aprender.indb 109 16/6/2020 10:37:46


110
COMPARTIR CON OTROS LECTOREs

1 Luego de leer el cuento, respondan las siguientes preguntas:


¿Qué acontecimiento extraño irrumpe en la historia de Viviana
y Carlos?
¿Qué tiene de enigmática la primera carta del cuento? ¿Puede
ser verdadera alguna de las pistas planteadas? ¿Por qué?
¿Hay alguna pista acerca de la identidad del remitente en la
carta siguiente, que recibe Carlos?
¿Por qué las dos cartas tienen el mismo remitente?
¿Qué les parece que quieren decir las iniciales “T.A.I.”?
¿Cómo continuó la historia de Viviana y Carlos? ¿Qué relación
tiene con el narrador de este cuento?

2 Las cartas contienen pistas lógicas e ilógicas. Vuelvan al cuento


y completen el siguiente cuadro en la columna correspondiente a
cada pista, como en el primer ejemplo:

Recibida Lógica o Porque…


Pista
por... ilógica

Vivo en una casa que tiene el Cambia las partes de


sótano en la terraza y la planta Carlos Ilógica la casa a lugares sin
baja en el tercer piso. sentido.

Estoy enamorado de vos.

Mi familia está compuesta así:


mi madre, mi padre, yo, que soy
hijo único, y mis dos hermanos
mellizos, uno de quince y otro de
seis años.

Nací el 35 de febrero del año


2582.

Me encanta la forma en que te


reís.

Mido 17 metros de altura.

Soy marciano. Nací en Marte y


nunca salí de ahí. En Marte viví
toda mi vida y en Marte moriré
toda mi muerte.

PL4 Aprender.indb 110 16/6/2020 10:37:47


111

PENSAR LOS TEXTOS


3 En pequeños grupos, lean estas tres cartas y observen las carac-
terísticas de cada una.

La carta informal

Tandil, 10 de febrero de 2019


¡Hola, Pauli!
Te escribo para contarte que en el campamento lo estamos pasando genial, ¡no veo la
hora de que sea jueves para que llegues! De día hacemos actividades de exploración y a la
tardecita distribuimos tareas para organizar la preparación de la cena. ¡Por ahora veni-
mos muy bien!
Besos de todos.
Juana
P.D.: A la noche hay fogón, sería lindo que pudieras traer tu charanguito.

La carta formal

Estimados vecinos:
Finalmente, la reunión de consorcio tendrá lugar el próximo lunes 18 de abril a las 20
horas. Nos encontraremos, como siempre, en el pasillo de planta baja. Les pedimos, por
último, que recuerden la importancia de asistir para la toma de decisiones, ya que hay
muchas cuestiones de mantenimiento por resolver, por lo que necesitamos la aprobación
de la mayoría. Muchas gracias.
Reciban un cordial saludo.
La Administración

El correo electrónico o e-mail

De: lopezluispinturas@paz.com

Para: robertlpz1984@gail.com; elpezdorado@yao.com.ar; juani2020@hotmil.com;


luciana.mucci@ail.com; marcelitapintora@eob.ar; diazcastaño@hoail.com;

Fecha: 14 de agosto de 2019

Asunto: Exposición de pinturas de Luis López

Queridos amigos:
Les escribo para invitarlos a la inauguración de mi exposición de pinturas, el próximo jueves 23 de
agosto, a las 19 horas, en Galería Primavera, Ayacucho 1930, CABA. Nos acompañará un cuarteto de
tango (piano, bandoneón, violín y guitarra) y brindaremos con una copa de vino.

PL4 Aprender.indb 111 16/6/2020 10:37:49


112

¿Qué semejanzas encuentran entre las tres cartas? ¿Qué dife-


rencias presentan?
¿Para qué tipo de comunicación se podría usar cada una?

4 Escriban una lista de ventajas y desventajas de estos tipos de


correspondencia, y luego pongan en común sus conclusiones.

Carta Formal Informal Correo electrónico

Ventajas

Desventajas

5 Como pudieron observar, las cartas constan de tres partes. Unan


con flechas el nombre de cada una de esas partes y su definición.

Es el cuerpo principal de la carta, en el que se


desarrolla toda la comunicación.
Cierre
Consiste en la despedida. Puede llevar un salu-
do más cercano o más formal. Luego se añade el
nombre del remitente, que es quien firma la carta.
Encabezamiento En algunas ocasiones, se agrega una posdata, en
la que se deja una última comunicación.

Mensaje Es la apertura de la carta. Se coloca el nombre


del destinatario: la persona a quien va dirigida,
y luego dos puntos. Algunas cartas llevan, en el
margen superior derecho, el lugar y la fecha de
escritura.

Las cartas pueden ser formales o informales, según el destinatario.


La carta formal va dirigida a personas con quienes no hay tanta confianza, por eso
se suele tratar de “usted” al destinatario. Hay diferentes tipos: la solicitud, el reclamo,
la carta de lectores.
La carta informal es la que se dirige a alguien de confianza, un amigo o un pa-
riente. Suelen contener expresiones de afecto, bromas y elementos propios de las
conversaciones amistosas.

PL4 Aprender.indb 112 16/6/2020 10:37:51


113

taller de escritura
Pistas en la correspondencia
En el cuento “El extraño caso del amigo invisible”, de Adela Basch, que
leímos al inicio de este capítulo, Viviana y Carlos reciben correspon-
dencia de un remitente desconocido:
Tu amigo invisible (T.A.I).

6 Imaginá que ese amigo invisible sos vos. Escribí una carta a Vi-
viana y a Carlos para que puedan descubrirte. Colocá tres pistas,
dos falsas y una verdadera.

Trabajen primero en borrador para luego revisar lo que escribieron.

Con ayuda de un compañero o una compañera, revisen la primera escritura te-


niendo en cuenta las siguientes reflexiones:
La carta, ¿tiene un encabezamiento, un mensaje y un cierre?
¿Está escrita en primera persona? ¿Se puede comprender quién es el remi-
tente?
El mensaje que transmite, ¿ayuda a develar el misterio del remitente desco-
nocido?
A partir de las sugerencias de mejora que hayan recibido, escriban una se-
gunda versión de la carta.

PL4 Aprender.indb 113 16/6/2020 10:37:52


114
reflexión sobre el lenguaje

Sinónimos y antónimos
7 Lean la siguiente conversación por mensajes de texto:

¡Hola, Vicky!
¡Hola, Sofi!

¡Nació mi prima!
¡Es tan linda! Es una bebé linda
con unos cachetitos muy lindos. ¡Qué linda noticia!

Sí. Estoy muy feliz.


Mi tía y mi tío están muy felices. Cuando ¡Me pone muy
la vi me puse muy feliz, porque es mi feliz por vos!
primera prima bebé.

8 Marquen, en la conversación, las palabras que se repiten. ¿Cuáles


son? ¿Cuántas veces aparecen?

¿Qué sucede cuando leemos mensajes que repiten muchas ve-


ces las mismas palabras?
¿Hay otras formas de decir lo mismo, pero sin repetir exacta-
mente las mismas palabras?

9 Escriban nuevamente la conversación, pero reemplazan-


do algunas repeticiones por palabras que signifiquen lo
Trabajen primero
mismo.
en borrador para
luego revisar lo
que escribieron.

PL4 Aprender.indb 114 16/6/2020 10:37:54


115

Imaginen que Carlos y Viviana, los protagonistas del cuento que leye-
ron al inicio del capítulo, después de intercambiar cartas, se declaran
su amor de una forma poco habitual.
10 Reemplacen las palabras resaltadas en ese diálogo por otras que
signifiquen lo contrario. ¿Que ocurre con el mensaje?

—¡Viviana! Mi corazón está triste —¡Viviana! Mi corazón está ________


al encontrarte y empieza mi ver- al encontrarte y __________ mi ver-
güenza. güenza.
—¡Carlos, cobarde enamorado! —¡Carlos, ___________ enamorado!
Tus amargas cartas me confirma- Tus __________ cartas me confirma-
ron tu odio. Por fin te animaste a ron tu _______. Por fin te animaste a
decirme horribles palabras. decirme ____________ palabras.

En los textos, las palabras se van relacionando entre sí. Las palabras que están
relacionadas porque tienen un significado similar son sinónimos. En cambio, las
palabras que tienen significado opuesto o contrario son antónimos.

Vuelvan a leer la carta que escribieron en el Taller de escritura y revisen la reite-


ración de palabras. Reemplácenlas por sinónimos.

PL4 Aprender.indb 115 16/6/2020 10:37:55


116
aprender a aprender

Uso de borradores en la escritura


Al escribir un texto, nos encontramos ante varias decisiones que hay
que tomar; por ejemplo, qué decir, cómo decirlo y a quién. Nos llenamos
de inspiración y de ideas para responder esas preguntas, y comenza-
mos a escribir. Pero… ¿cómo poder pensar en todas esas opciones a la
vez? ¡Y (encima) escribir!
Es importante saber que escribir un texto no es algo que se logre
enseguida. Para poder hacerlo, es necesario escribir borradores y co-
rregirlos. Trabajar con borradores también es algo que se aprende.
13 Les proponemos seguir los siguientes pasos:

1.º) Planificar la escritura:


Pensar qué queremos comunicar y quién será el destinatario. (Por
ejemplo, contar a mis amigos lo que me gusta hacer con ellos; es-
cribir una carta para pedir que arreglen una ventana en la escuela, o
comentar una noticia que salió en el diario).

2.º) Producir el primer borrador:

PL4 Aprender.indb 116 16/6/2020 10:37:57


117

3.º) Revisar la escritura:


Escribir pensando todas las opciones juntas puede ser abrumador
y muy difícil. Una estrategia posible es hacerme preguntas que me
permitan revisar lo que hice. Por ejemplo:

Si otra persona leyera mi texto, ¿entendería lo que quiero comunicar?


SÍ ¡Genial! Ya revisaste el contenido de lo que querías comunicar.
NO Reescribí lo que no se comprende o agregá lo que falte en el mensaje.
Las oraciones y los textos, ¿están bien escritos? ¿Utilicé puntos, comas y ma-
yúsculas?
SÍ ¡Genial! Ya revisaste la ortografía.
NO Reescribí las oraciones y mejorá la puntuación. Revisá que en cada oración
haya un sujeto que realice alguna acción.
Las palabras con h, s, z, c, g, j, b, v y los acentos, ¿están escritos correctamente?
SÍ ¡Genial! Ya revisaste la ortografía.
NO Reescribí las palabras que presentan algún error. Podés ayudarte con el
diccionario, o con otros escritos que tengas cerca, para comparar tu escritura.
Agendá esas palabras que mejoraste en algún lugar al que puedas volver cuando
tengas las mismas dudas.
¿Se repiten muchas veces las mismas palabras?
NO ¡Genial! No necesitás hacer cambios.
Sí Buscá sinónimos para alguna de esas palabras.

Con varias revisiones, el borrador va cambiando y mejorando. Y cuanto más lo ha-


gan, irán aprendiendo a revisar los borradores de forma más eficiente y con sus
propias estrategias.

¡El desafío!
A Revisá el borrador de la página anterior.
B Volvé a leerlo y seguí los pasos indicados en esta sección.
C Escribilo nuevamente.
D Compará la primera versión que tenías con la que lograste ahora.

¿Hicieron muchos cambios?


¿Qué les pareció su propio texto cuando lo volvieron a leer?
¿Qué es lo que lograron aprender al hacerlo?

PL4 Aprender.indb 117 16/6/2020 10:37:59


118
FORMACIÓN CIUDADANA

EL DERECHO A PETICIONAR
A LAS AUTORIDADES
Como habrán aprendido en Ciencias Sociales, todos los ciudadanos
tenemos derechos y obligaciones que cumplir. Un derecho que tene-
mos es el de peticionar a las autoridades. Este derecho permite a las
personas comunicarse con sus autoridades para hacer un pedido.
Las autoridades deben recibir ese pedido y dar una respuesta, pero
eso no significa que estén en la obligación de cumplir ese pedido.

¿Qué cosas les preocupan de su escuela y de su barrio?


¿Cómo se podrían resolver esos problemas?
¿Quién debería resolverlos?

14 Elijan un tema o problema que consideren que es el que más les


preocupa como grupo. Escriban aquí esa idea:

Lo que más nos preocupa es

Para resolverlo, creemos que sería necesario

En este capítulo, trabajamos con el sentido y las características de la


carta como un medio de comunicación de ideas, pensamientos y sen-
timientos. Vimos también que existen cartas formales e informarles.

¿A quién creen que podrían hacerle llegar ese pedido?


¿Deberían escribir una carta formal o informal?
¿Qué debería decir ese mensaje?

¡El desafío!
15 Escriban una carta formal a las autoridades a las que consideren
que debería llegarles ese pedido. Para hacerlo, tengan en cuenta
lo que aprendieron en este capítulo acerca de las cartas.
Trabajen con borradores para poder revisar la escritura.

Manual Practicas- Capitulo 8.indd 118 17/03/2021 10:10:41


119

PROYECTO DE ESCRITURA
carta de lectores para la revista
La carta del lector es un modo de correspondencia en el que un lector
de un periódico o una revista da su opinión sobre el contenido de lo
que lee.

Planificación
1 Revisen todo lo que fueron produciendo para la revista a lo largo
del año: explicaciones, leyendas, poesías, noticias y cuentos.
2 En parejas, imaginen que son los lectores de esa revista y pien-
sen qué opinión les gustaría expresar acerca su contenido.

Producción
3 Escriban un primer borrador de esa carta de lectores teniendo en
cuenta todas sus partes:
Fecha: por ejemplo, 8 de septiembre de 2020.
Título: indica el tema de la carta.
Destinatario: es la persona a quien va dirigida la carta. En este
caso, a los directores de la revista.
Cuerpo de la carta: presenta el tema, el objetivo de la carta y
los argumentos de esa opinión.
Despedida: por ejemplo, “atentamente”.
Firma: es el nombre del remitente o de los remitentes.
4 Revisen el primer borrador:
El texto elaborado, ¿tiene los elementos de una carta? ¿Se
comprende el mensaje? ¿Es una opinión sobre algún contenido
de la revista?
La puntuación: Los párrafos, ¿comienzan con sangría, ma-
yúscula y terminan con un punto? Las oraciones, ¿expresan
la acción que realiza un sujeto? ¿Se emplean bien las comas y
otros signos?
La ortografía: ¿Revisaron y consultaron las palabras que les
generan dudas?
Palabras repetidas: ¿Se reiteran algunas palabras? ¿Coloca-
ron sinónimos?
5 Escriban la nueva versión.

Pueden escribir la última versión en un procesador de textos como el Word y


guardarla en la carpeta “Textos para la revista de cuarto”.

PL4 Aprender.indb 119 16/6/2020 10:38:02


AMIGOS ENTRE
BAMBALINAS 9
En este último capítulo, cerraremos el
proyecto de este año: La revista de cuarto.
Pero primero, vamos a compartir una obra
de teatro y reflexionar acerca de lo que
pudimos aprender, recuperando los desafíos
que nos planteamos al inicio de este camino.

¿Fueron al teatro alguna vez? Compartan


con sus compañeros alguna experiencia.

¿Quiénes trabajan en el teatro? ¿Qué


hacen?

¿Cómo saben los actores lo que deben


decir y hacer arriba del escenario?

¿Cómo se escriben las obras de teatro?

¡CÓMO PICAN LOS CUENTOS!


Obra en un acto y dos escenas

Personajes: Tomi, Viqui, Maru, Rulo, Vero, Pancho, Tincho y Caperucita Roja

Escena 1
(La escena transcurre junto a un río manso, rodeado de árboles, arbustos, flores,
plantas de todo tipo y tamaño. Se oyen las ranas, los sapos, los pájaros, los chilli-
dos de los loros y las cotorras. También hay mariposas y otros insectos revolotean-
do por todas partes. El grupo de amigos está sentado, caña de pescar en mano, a la
orilla del río. Están callados y muy concentrados. Hasta que, de pronto…)

Tomi: —¡Qué mala idea venir a pescar aquí!


Maru: —¿Por qué seguimos viniendo?
Vero: —Eso es lo que yo digo, ¡si nunca pescamos nada!
Tincho: —Yo pesqué.
Todos: —¿Qué pescaste?
Tincho: —Un resfrío. ¡Atichís!
Viqui: —Eso pasa por no traer abrigo.
Tincho: —¡No me hables como mi mamá!

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 120 26/06/2020 10:26:24


121

QUÉ LEER
Vero: —¡Chicos, no peleen!
Tincho: —¡Eso también me dice mi mamá!
Tomi: —¡No griten, que se espantan los peces!
Rulo: —A mí me parece que estos peces ya estaban
espantados antes de que llegáramos.
Viqui: —Bueno, pero no peleemos más.
Vero: —Es que estamos enojados porque no hay pique.
Rulo: —Sí que hay pique, a mí me pica el bagre.
Tomi: —¿Pescaste un bagre?
Rulo: —¡No! Cuando mi papá tiene hambre, siempre
dice que le pica el bagre. Y yo tengo un hambre…
Todos: —¡Ah!
Tincho: —A mí me pica todo.
Tomi: —Hay mosquitos.
Vero: —Y hormigas.
Maru: —Y tábanos.
Viqui: —Y jejenes.
Rulo: —Y bichos colorados.
Pancho: —¡Y botes!
Rulo: —¿Y esos qué bichos son?
Pancho: —¡No, no son bichos!, ¡los botes que alquilamos
para llegar se están yendo a pique!
Todos: —¿Qué?
Tomi: —¡Es cierto, miren!
(Todos sueltan las cañas de pescar y se ponen de
pie para mirar cómo se hunden los botes.)
Tincho: —¿Y ahora? ¿Cómo volvemos a casa?
Todos: —No sé.
Viqui: —Estamos muy cansados y enojados como para pensar.
Vero: —Mejor vamos a dormir.
Tincho: —Mañana seguro que se nos ocurre algo.
Rulo: —Hay que armar las carpas.
Maru: —Sí, antes de que se haga de noche.
Tomi: —Que alguien junte ramas para hacer un buen fuego.
Tincho: —Yo voy.
Viqui: —Voy con vos.

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 121 26/06/2020 10:26:27


122

Escena 2
(Mientras los demás arman las carpas, Tincho y Viqui
miran al suelo en busca de ramas. De pronto, ven un
par de zapatos muy raros. Cuando levantan la vista, se
encuentran con Caperucita Roja.)

Caperucita Roja: —¡Hola!


Tincho y Viqui: —¡Ho... hola!
(Muy sorprendidos, todos dejan de hacer lo que estaban haciendo.)
Caperucita Roja: —¿Ustedes son las doce princesas bailarinas?
Todos: —¡No!
Pancho: —No somos princesas.
Tincho: —Ni bailarinas.
Tomi: —Y no somos doce, somos siete.
Caperucita Roja: —¡Los siete enanitos!
Vero: —¡No, para nada!
Rulo: —Los tres chanchitos tampoco.
Caperucita Roja: —Yo soy Caperucita Roja, me dicen así porque...
Viqui: —Sí, sí, ya sabemos: porque usas esa capucha roja.
Caperucita Roja: —Voy a casa de...
Todos: —De tu abuelita.
Caperucita Roja: —Mi madre me dijo que no...
Todos: —Que no cruzaras el bosque.
Caperucita Roja: (Sorprendida.) —¿Alguno de ustedes es el lobo feroz?
Todos: —No.
Caperucita Roja: —¿Tienen un espejo mágico?
Maru: —No, nada.
Pancho: —¡Ni siquiera tenemos botes!
Caperucita Roja: —¿Y cómo saben tanto de mí?
Viqui: —Porque sos el personaje de un cuento.
Caperucita Roja: —¿De veras?
Todos: —Sí.

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 122 26/06/2020 10:26:33


123

Caperucita Roja: —¡No, ustedes son los personajes de un cuento!


Todos: —¡No!
Caperucita Roja: —¿Están seguros?
Todos: —¡Segurísimos!
Caperucita Roja: —Miren que yo venía inventando un cuento
para mi abuelita. Era de unos niños que querían pescar y no...
Tomi: —¿Y no pescaban nada?
Caperucita Roja: —Sí, después se les hundían los…
Pancho: —Los botes.
Caperucita Roja: —¡Tal cual! Y decidían dormir hasta…
Todos: —Hasta la mañana siguiente.
Caperucita Roja: —¿Ven? ¡Ustedes son los personajes del
cuento que yo estaba inventando!
Vero: —Y vos sos el personaje de un cuento que todos conocemos.
Caperucita Roja: —¡Y bueno! ¡Todos somos de algún cuento!
¿Quieren venir a casa de mi abuelita? ¡Cocina unas cosas de ricas!
Rulo: —Queremos volver a casa.
Caperucita Roja: —¡Ah, como Hansel y Gretel!
Viqui: —Más o menos.
Caperucita Roja: —Mi abuelita nos va a ayudar. Mientras cena-
mos, entre todos podemos inventar un final feliz. ¿Qué les parece?
Tomi: —¡Sería fantástico!
Caperucita Roja: —Entonces, ¿qué esperamos? ¡Vamos!
Todos: —¡Vamos!
Pancho: —¡Un momento! ¿Y el lobo feroz?
Caperucita Roja: —¡No tengan miedo! ¡Lo del lobo feroz
es puro cuento!
Telón

Alejandra Erbiti,
Teatro por tres, de la cabeza a los pies,
Buenos Aires, Abran Cancha, 2011.

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 123 26/06/2020 10:26:39


124
COMPARTIR CON OTROS LECTORES

UNA OBRA Y VARIOS CUENTOS


1 Luego de la lectura, respondan entre todas y todos:
¿Dónde ocurre la acción?
¿Qué fue a hacer allí ese grupo de amigos?
¿Consiguen su objetivo?
¿Por qué deben quedarse a pasar la noche en el lugar?
¿Con quién se encuentran?
¿De dónde la conocen?
Y ella, ¿los conoce? ¿De dónde?

2 En el título de la obra, hay una palabra que tiene mucho juego en


el texto: “pique” (y “picar”, el verbo del cual deriva este sustanti-
vo). Unan con flechas cada frase a su significado.

Sentir una molestia en


Haber pique la piel tras la picadura
Una palabra pue- de un insecto.
de tener uno o
más significados. Picar el bagre Haber peces en un
Cuando tiene curso de agua.
más de un signi-
Picar Hundirse una
ficado, estamos
embarcación.
ante una palabra
polisémica. Irse a pique
Sentir hambre.

¿Qué quiere decir que el lobo feroz “es puro cuento”?


¿Qué significa la palabra “cuento” en esa frase?

3 En la escena 2, el grupo de amigos se encuentra con un personaje


especial. En ese diálogo, aparecen referidos muchos cuentos co-
nocidos. Completen el cuadro indicando los cuentos a los que se
hace referencia y el momento de la obra en el que se mencionan.

Nombre del cuento Parlamento

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 124 17/03/2021 10:11:55


125

PENSAR LOS TEXTOS


Más allá de un texto
4 Cada una de las siguientes imágenes está relacionada con una
de las dos escenas que componen esta obra de teatro de acto
único. Observen con atención y justifiquen su elección.

La primera imagen representa la escena porque

La segunda imagen representa la escena porque

5 Lean el siguiente texto, que es un limerick de María Elena Walsh.

Este limerick hace referencia al cuento


Un día, por la calle Carabobo
se pasea una nena con un globo.
De pronto da un traspié
y todo el mundo ve porque
que no es Caperucita, sino el Lobo.

La intertextualidad es un recurso que se utiliza en algunas obras:


es la relación entre dos textos, uno referido en el otro.

¿Qué les parece que aporta el recurso de la intertextualidad en la


obra “¡Cómo pican los cuentos!”?

PL4 Aprender.indb 125 16/6/2020 10:38:19


126
PENSAR LOS TEXTOS

El texto teatral
6 Conversen con el grupo y luego anoten:
¿Qué representa el nombre que está escrito en negrita al inicio
de cada parlamento?

¿Y lo que está entre paréntesis?

Después de nombrar a cada personaje que habla, ¿qué signos


de puntuación se utilizan?

7 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o fal-


sas (F). Escriban una oración correcta para las que sean falsas.
Después del parlamento de cada personaje, va punto y aparte.
Los diálogos son las indicaciones que les dan a los actores.
Las acotaciones van entre paréntesis y en cursiva.
Después del nombre del personaje, se escriben dos puntos y
raya de diálogo.

8 Definan con sus palabras los siguientes términos (si lo necesitan,


pueden ayudarse con el diccionario):

Acto:

Escena:

El teatro puede unificar muchas expresiones artísticas: la literatura, la música, la


plástica (en la escenografía, por ejemplo), el cine y la fotografía. El espectáculo puede
desarrollarse en muy diversos lugares, tanto en una sala teatral como, por ejemplo,
en una plaza. No pueden faltar, por lo menos, un actor o actriz y el público.
El texto teatral, escrito por un dramaturgo, está compuesto por parlamentos y
acotaciones, y se organiza en actos y escenas.
El parlamento es cada una de las entradas de diálogo que realizan los personajes;
suele colocarse el nombre del personaje, dos puntos y luego la raya de diálogo.
Las acotaciones son las indicaciones que da el autor acerca de la escenografía,
los movimientos de los personajes, y los tonos y gestos que deben emplear estos al
decir sus parlamentos. Para distinguirlas, se escriben entre paréntesis y en cursiva.

PL4 Aprender.indb 126 16/6/2020 10:38:20


127

taller de escritura
Un nuevo acto
9 En la obra de teatro “¡Cómo pican los cuentos!”, los chicos se
encuentran con Caperucita Roja. Imaginen que, en vez de ella,
hubiera aparecido el Lobo Feroz. ¿Qué pasaría en esta obra?
En parejas, reescriban el segundo acto a partir de este comienzo.

Segundo acto
(Mientras los demás arman las carpas, Tincho y Viqui miran al suelo
en busca de ramas. De pronto, ven un par de zapatos muy raros. Cuando
levantan la vista, se encuentran con el Lobo Feroz.)

Lobo Feroz: — ¡Hola!


Tincho y Viqui: —¡Ho... hola!

(Muy sorprendidos, todos dejan de hacer lo que estaban haciendo.)

10 Compartan el texto con otro compañero o compañera, para que


lo lea y pueda darles ideas sobre cómo mejorar la escritura.

PL4 Aprender.indb 127 16/6/2020 10:38:22


128
reflexión sobre el lenguaje

los Signos de puntuación en el teatro


11 En el siguiente fragmento, marquen, con un color diferente,
cada signo de puntuación.

Caperucita Roja: —¡Hola!


Tincho y Viqui: —¡Ho... hola!

(Muy sorprendidos, todos dejan de hacer lo que estaban haciendo.)

Caperucita Roja: —¿Ustedes son las doce princesas bailarinas?


Todos: —¡No!
Pancho: —No somos princesas.

Los signos que marcaron, ¿son todo iguales? ¿Qué representa


cada uno?
¿Qué función tienen esos signos en esta comunicación?

12 Unan con flechas los signos de puntuación con su significado


en el texto teatral.

Signo de puntuación Se usa para...

— Raya de diálogo Para formular una pregunta.

Para indicar que comienza la


Signos de línea de un personaje.
¡! exclamación Se pone después del nombre del
personaje que habla.

Signos de Para encerrar información que da el


¿? interrogación autor: aclaraciones o acotaciones.

Para decir algo con más fuerza.


: Dos puntos

Para indicar que comienza el par-


lamento de un personaje. Se pone
( ) Paréntesis después de los dos puntos.

Vuelvan a leer el acto que escribieron en el Taller de escritura y


revisen si utilizaron algunos de estos signos.

PL4 Aprender.indb 128 16/6/2020 10:38:23


129

13 El siguiente es un fragmento de otra obra de Alejandra Erbiti,


que se llama “El principal sospechoso”.
Completen los signos que faltan en este texto teatral.

(El detective mequetref llega a una casa y toca el timbre.


Se abre una puerta rechinante y aparece un hombre de
guardapolvo blanco y gruesos anteojos.

Mequetref: Buenas noches, ¿el profesor Ventolera


Ben Daval: —No, Ventolera no. Ben Daval.
Mequetref: —Disculpe, nunca leo el pronóstico del tiempo.
Ben Daval: (Ofendido. ¡Perdón
Mequetref: — Es un chiste! Ventolera, vendaval... Todos son
vientos.
Ben Daval: Mi apellido es con b larga y además se escribe
separado: Ben Gesticula con las manos.) Daval.
Mequetref: —Ah, yo siempre tuve errores de ortografía. Pero
no hablemos de cosas tristes. Le extiende la mano.) Soy el
detective Mequetref.
Ben Daval: (Tomando su mano . Mucho gusto, detective.
En qué puedo servirle?

Vuelvan nuevamente al texto que escribieron en el Taller de escritura y revisen


detenidamente:
¿Colocaron paréntesis en las indicaciones del autor?
¿Utilizaron raya de diálogo para marcar cuando habla un personaje?
¿Indicaron las expresiones de mayor fuerza con signos de exclamación?
Las preguntas, ¿están escritas con signos de interrogación?

En el texto teatral, los signos de puntuación guían al lector para diferenciar distintas
partes del texto.
Los paréntesis marcan indicaciones del autor sobre la puesta en escena o gestos
de los personajes. Esas partes no se dicen en voz alta.
La raya de diálogo y los dos puntos indican qué personaje es el que habla en un
diálogo.
Los signos de exclamación señalan que ese texto hay que expresarlo con más fuerza.
Los signos de interrogación indican que se formula una pregunta.

PL4 Aprender.indb 129 16/6/2020 10:38:25


130
reflexión sobre el lenguaje

PALABRAS BAJO LA LUPA


14 La directora de la obra de teatro “¡Cómo pican los cuentos!” quie-
re cambiar algunas líneas de la obra. Ayúdenla a escribir las pa-
labras que le faltan.

Pancho: —¿Cómo puede ser que el bote se vaya a pique?


Tomi: —Alguien le dio un __________________. (golpe fuerte con un palo)
Maru: —¿Tan fuerte?
Tomi: —Sí, y se quebró.

Rulo: —Queremos volver a casa.


Caperucita Roja: —¡Ah, como Hansel y Gretel!
Viqui: —Más o menos. Pero no dejamos migas porque los pájaros
nos corren a __________________. (dar golpes con el pico)
Caperucita Roja: —Mi abuelita nos va a ayudar.
Rulo: —¿Tiene tele tu abuelita? ¡Quiero ver el ________________ (gol
espectacular) de Messi!

Tincho: —En aquellos años felices, fuimos capaces de atrapar los


peces con las manos.
Viqui: —¡Yo ni loca toco un pez!
Tincho: —Yo, en aquellos años, pescaba a __________________. (Golpe
fuerte que se da con la mano abierta)

15 Completen el cuadro a partir del ejemplo de la primera linea.

Verbo Sustantivo derivado ¿Qué otras reglas


conocen para el
Confiar Confianza
uso de la Z?
Andanza ¿Qué ocurre con
las palabras termi-
Vengar
nadas en Z cuan-
Esperar do pasan al plural?

Se escriben con Z los sustantivos terminados en -anza, que derivan de verbos,


por ejemplo: ; y el sufijo -azo, que sig-
nifica golpe o aumentativo, por ejemplo: .

PL4 Aprender.indb 130 16/6/2020 10:38:27


131

FORMACIÓN CIUDADANA
Teatro y ciudadanía
El teatro es una forma de expresión que surgió en Grecia hace ya mu-
chos siglos. Nació como un modo de expresar ideas y sentimientos
que se relacionaban con la formación de la ciudadanía. Observen con
atención la siguiente imagen:

¿Cómo estaba construido ese teatro? ¿Qué partes pueden


reconocer?
¿De qué época creen que es la construcción?
¿Quiénes podrían haber accedido allí? ¿Por qué?

¡El desafío!
A lo largo de este libro, fuimos recorriendo distintos temas que involu-
cran la formación de la ciudadanía y la convivencia: el derecho a expre-
sarnos y peticionar a las autoridades; el conocerse a uno mismo y a
los otros; la ciudadanía digital y los estereotipos de género, entre otros.
Para cerrar el año, les proponemos crear una obra de teatro, de acto
único, que exprese lo que pudieron aprender sobre la formación ciuda-
dana. Para ello:
A Planifiquen el mensaje que desean transmitir.
B Seleccionen los personajes que participarán y distribuyan todos
los roles que requiere la puesta en escena.
C Escriban el texto teatral.
D Compartan su obra con la comunidad educativa.

¡Arriba el telón!

PL4 Aprender.indb 131 16/6/2020 10:38:28


132
APRENDER A APRENDER

REFLEXIONES FINALES SOBRE


EL CAMINO RECORRIDO
Como cierre para este año de trabajo, los invitamos a recorrer los
desafíos que se propusieron a lo largo del período y reflexionar sobre
los siguientes indicadores de avance respecto de lo que aprendieron.
Pueden iniciar sus respuestas, con alguno de estos modelos:
Alcancé mis objetivos porque….
Logré mejorar, pero sigo trabajando en…
Me tengo que seguir esforzando, porque aún…

A ¿Comencé a hacer cosas solo?

B ¿Logré preparar mis útiles con menos ayuda?

C ¿Aprendí a usar la carpeta y el calendario?

D ¿Pude ponerme en el lugar del otro y comprender sus opiniones, sus ideas
y sus sentimientos?

E ¿Conocí distintos tipos de texto: narraciones, explicaciones, instrucciones,


cartas, historietas y otros?

F ¿Aprendí de mis compañeros y compañeras, y del modo en el que cada


uno piensa?

G ¿Pude organizarme y repartir roles en el trabajo en equipo?

H ¿Logré disfrutar de la lectura literaria (obras de teatro, poesía, cuentos)?

I ¿Utilicé borradores y los corregí al escribir distintos textos para entregar o


compartir?

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 132 17/03/2021 10:24:06


133

J ¿Logré utilizar alguna de las estrategias de estudio aprendidas (ideas


principales, resumen, afiches para exposición, cuadros de doble entrada,
reconocer ideas principales)?

K ¿Pude realizar una exposición oral?

L ¿Pude participar del proyecto anual?

M En el proyecto anual, ¿pude usar lo que aprendí en otras materias?

N ¿Disfruté de compartir el trabajo del proyecto anual con mis compañeros y


compañeras?

Ñ ¿Pude usar lo que aprendí en el proyecto anual, en situaciones fuera de la


escuela?

¡Felicitaciones por
todo lo logrado!

¡El desafío!
Anoten algunos logros que esperan alcanzar el año que viene.
¡Guarden estas propuestas para iniciar el año siguiente con
nuevas metas!

Manual Practicas- Capitulo 9.indd 133 17/03/2021 10:24:09


134
PROYECTO DE ESCRITURA

La revista de cuarto
En este libro, les propusimos construir a lo largo del año el proyecto
La revista de cuarto. En él, ustedes fueron los protagonistas, ya que
fueron creando las producciones que más les interesaban.
A lo largo de los diferentes capítulos, planificaron, elaboraron y edi-
taron los siguientes artículos. Piensen un título para cada uno.

Un texto que expone la línea Propagandas para concien-


editorial de la revista tizar sobre el cuidado de las
especies animales

Poesías que expresan lo que Leyendas que explican el ori-


sentimos gen de fenómenos naturales

Noticias sobre el uso de inter- Historietas relacionadas con


net y las redes sociales la línea editorial

cartas de lectores

PL4 Aprender.indb 134 16/6/2020 10:38:32


135

La producción final
Ahora llegó el momento de publicar la revista. ¿Cómo lo haremos?

1 Reúnan todos los artículos que escribieron. Si fueron escritos


en la computadora, deberán imprimirlos.
2 Distribúyanlos en pequeños grupos, para releerlos y revisar si
desean mejorar o corregir algo en ellos. Incorporen las mejoras
en los originales.
3 Decidan de qué modo ordenarán los artículos y escriban el
índice.

4 Elijan una imagen para la tapa, un título para la revista, y junto


con su docente, decidan qué consideran importante colocar
en la tapa y en la contratapa. Para ello pueden observar tapas
y contratapas de diferentes revistas. Sugerimos que sean re-
vistas culturales o educativas.
5 Hagan una impresión para que cada compañero y compañera
pueda tener su revista. Luego, cada uno se encargará de las
ilustraciones del interior.

6 Abrochen o peguen todas las hojas dentro de la tapa y la con-


tratapa.

¡Compartan la revista con toda la comunidad!

PL4 Aprender.indb 135 16/6/2020 10:38:39


136
Evaluar para seguir aprendiendo

LO QUE APRENDÍ
Hemos llegado al final del tercer recorrido, en el cual trabajamos con
“amigos conectados”.
Ahora, te proponemos evaluar todo lo aprendido, para seguir cre-
ciendo en el camino del conocimiento.

1 Leé la siguiente carta:

Córdoba, 20/9/19
¡Hola, Abu!
¿Cómo anda mi abuela preferida? Yo recién llegué del cole con ganas de escribirte para
contarte de mí y saber cómo andan ustedes. ¡Esto de no tener teléfono es un bajón!
Estoy recontenta porque la profe de Lengua hoy me felicitó: resulta que escribí una
historia genial y me dijo que si estudio, puedo llegar a ser una gran escritora, ¿no es
buenísimo? Lo demás, todo normal: estudiando y ayudando a mamá con la casa.
Bueno, abu, mandame noticias tuyas y del abuelo. ¿Siempre lindo, Tandil?
Te mando un abrazo grande y otro para el abuelito.
Besotes.
Caro

2 Respondé las siguientes preguntas:

¿Quién escribe la carta? ¿A quién se la escribe?

¿Qué intenta comunicar el destinatario con esta carta?

Esta carta, ¿es formal o informal? ¿Por qué?

3 Marcá, en la carta, el encabezamiento, el mensaje y el cierre.

PL4 Aprender.indb 136 16/6/2020 10:38:40


137

4 Caro recibió una carta de su abuela, pero no la entiende mucho


porque encuentra palabras que no conoce. Escribí un sinónimo
para cada una de las palabras subrayadas.

Hola, Caro:
¿Cómo andan todos por allá?
Posiblemente el fin de semana vaya a visitarlos, porque tengo muchas ganas de verlos.
Al abuelo se le rompió la chata, pero el vecino nos hace la gauchada de prestarnos la suya.
¡Te felicito por tus logros!
Esta semana me voy a comprar un celular para poder comunicarnos más seguido.
Espero no hacer macanas, me vas a tener que enseñar a usarlo.
Te amo,
la abuela

Chata:

Gauchada:

Macanas:

5 La abuela de Caro se compró un celular. Escribí cómo sería la


comunicación que podrían haber tenido luego de la visita de la
abuela.

PL4 Aprender.indb 137 16/6/2020 10:38:40


138

Mi portafolio de escrituras
En este libro, fuiste construyendo tu portafolio de escrituras. Seleccio-
naste tu mejor producción y también aquella que más te costó. A partir
de ello, reflexionaste acerca de todo lo que aprendiste como escritor o
escritora. En el tercer recorrido escribiste:
una historieta,
una carta,
una obra de teatro.

1 Volvé a leerlas y buscá la producción que más te gustó escribir:

¿Por qué te gustó realizarla?

¿Solías escribir ese tipo de producciones? ¿Las leías con fre-


cuencia?

Hacé una lista de todo lo que aprendiste con esa producción.

En esta sección Portafolio, pudiste evaluar las producciones que rea-


lizaste a lo largo de un tiempo, y aprender de aciertos y de errores.
Como escritor o escritora, reflexionaste acerca de las fortalezas, los
obstáculos, y también, sobre lo que más te gusta escribir.

2 Para darle un cierre al Portafolio, te proponemos expresar el va-


lor que tiene para vos escribir.
Lo que más me gusta de escribir es

.
Escribir me permitió

PL4 Aprender.indb 138 16/6/2020 10:38:43


de Rudyard Kipling
(Versión de Olga Drennen)

Indice
Capítulo 1: Mowgli, la rana 140
Capítulo 2: La Roca del Consejo 143
Capítulo 3: La ley de la selva 145
Capítulo 4: Los Bandar-log 148
Capítulo 5: Los amigos de Mowgli 150
Capítulo 6: La Flor Roja 152
Capítulo 7: La aldea de los hombres 155
Capítulo 8: ¡Al tigre, al tigre! 157
Capítulo 9: Dos lugares, un hogar 159

PL4 Aprender.indb 139 16/6/2020 10:38:44


140

Capítulo 1

Mowgli, la rana

E
ran las siete de una tarde muy calurosa en las colinas Seeonee, en
la India, cuando Padre Lobo despertó, bostezó y estiró las patas para
desperezarse. Madre Loba seguía acostada con el gran hocico gris
sobre sus cuatro lobatos mientras la luna comenzaba a verse desde
la entrada de la cueva donde vivían.
—¡Augrh! —dijo Padre Lobo—. Es hora de ir a cazar.
Iba a salir colina abajo, cuando una sombra con cola peluda cruzó el umbral.
—¡Que la buena suerte te acompañe, jefe de los lobos! Buena suerte y dientes
poderosos a tus hijos.
Era el chacal Tabaqui, los lobos de la selva lo despreciaban porque era un
embustero. Pero también, le temían, porque Tabaqui solía enloquecer y salir
corriendo por el bosque para morder a quienes se cruzaban con él.
Hasta el tigre se escondía cuando Tabaqui enloquecía, la locura es lo más
vergonzoso que puede pasarle a un animal salvaje.
Tabaqui clavó sus ojos en los de Padre Lobo como quien espera una respuesta.
—Si quieres, entra y mira —dijo Padre Lobo con voz seca—, pero aquí no hay
comida.
—Para un lobo, no —dijo Tabaqui—, pero para un desdichado como yo, un
hueso seco es una fiesta. ¿Quiénes somos los chacales para elegir?
Y corrió al fondo de la cueva donde encontró un hueso con algo de carne que
devoró con todas sus ganas.
—Mil gracias por este rico bocado —dijo sin dejar de relamerse—. ¡Qué her-
mosos son tus hijos!
El chacal elogiaba a los niños porque le gustaba incomodar a Madre y a Padre
Lobo. Así que los miró un rato para disfrutar del mal momento que pasaban.
—¡Ah!, me olvidaba de contarles que Shere Khan, el Grande, cambió sus co-
tos de caza. Por lo que me ha dicho, cazará en estas colinas durante la próxima
luna —dijo con aire burlón.
—No tiene derecho ese tigre perverso —se enojó Padre Lobo—, debe avisar
antes, es la ley de la selva.
—¡Es repugnante! —dijo Madre Loba—. Como ahora lo persiguen los cam-
pesinos de la aldea, viene aquí a molestarnos. Los campesinos darán vuelta la
selva para encontrarlo, incendiarán la maleza y nosotros tendremos que huir.

PL4 Aprender.indb 140 16/6/2020 10:38:44


141

—¿Le digo que dijiste que es “repugnante”? —preguntó Tabaqui—, está acá
cerca.
Al escuchar su amenaza, Padre Lobo se enojó y lo echó.
—¡Vete a cazar con tu amo! —dijo—. ¡Ya molestaste bastante esta noche!
Padre Lobo prestó atención y escuchó la queja rabiosa del tigre que no había
conseguido cazar ni una sola pieza.
—¡Imbécil! —dijo—, gruñe cuando persigue a nuestros ciervos...
—Esta noche no busca ciervos, busca humanos —dijo Madre Loba.
La ley de la selva prohíbe a las fieras que se alimenten con hombres. No hay
quien ignore que toda matanza humana trae consigo, tarde o temprano, hom-
bres blancos armados y montados en elefantes. Y entonces la selva sufre.
De pronto, el ronquido de Shere Khan se hizo más intenso para concluir con
el “¡Aaar!” que lanza cuando ataca, y después, aulló...
—Erró el golpe —dijo Madre Loba—. ¿Qué habrá pasado?
Padre Lobo salió y se alejó unos pasos, entonces, vio a Shere Khan revolcán-
dose en la maleza sin dejar de quejarse.
—El necio saltó encima del fuego y se le quemaron las patas, le tiene más
miedo al fuego que todo el resto de los animales —dijo Padre Lobo—. Tabaqui
está con él, ya le habrá ido con sus chismes.
—Alguien viene —lo alertó Madre Loba de pronto—. Prepárate.
Padre Lobo quiso saltar hacia los ar-
bustos, pero al instante, se detuvo.
—¡Un cachorro humano! —excla-
mó de mal humor en cuanto lo reco-
noció.
Frente a él, desnudo y moreno, ha-
bía un bebé que apenas podía cami-
nar, de piel suave y con hoyuelos en la
cara. Era la cosa pequeña más preciosa
que nunca llegó a la cueva de un lobo.
Al ver a Padre Lobo, el bebé soltó una
graciosa carcajada.
—¿Eso es un cachorro humano? —di-
jo Madre Loba que había escuchado las
risas—. Jamás vi ninguno. Tráelo.
Un lobo está acostumbrado a mover
a sus propios hijos; así, aunque las qui-
jadas de Padre Lobo se juntaron sobre
la espalda del niño, su piel no tenía el
menor rasguño cuando lo puso entre
los lobatos.

PL4 Aprender.indb 141 16/6/2020 10:38:45


142

—¡Qué chiquito es! ¡Y qué desnudo está! No tiene pelos como nosotros —dijo
conmovida Madre Loba mientras lo miraba. En ese momento, el niño se abría
paso entre los cachorros para arrimarse al calor de sus pieles—. ¡Ja, ja! ¡Míralo,
ahora come con los demás!
De repente, sin que nadie lo esperara, la sombra amenazante de Shere Khan
se proyectó en la boca de la caverna.
—¡Señor, señor, se metió aquí! —delató Tabaqui, que estaba detrás de él.
—Shere Khan, nos honra su visita —dijo Padre Lobo, pero el brillo de sus ojos
desmentía sus palabras—. ¿Qué desea?
—Quiero mi presa. Un cachorro humano entró acá. Sus padres huyeron. Dá-
melo de inmediato.
Padre Lobo sabía que la boca de la caverna era chica para el tigre y que el
cuerpo del animal no podía atravesarla.
—Los lobos somos un pueblo libre —contestó—. Solo obedecemos las órde-
nes del jefe de la manada. El cachorro de hombre es nuestro...
—¡Un momento! ¡Esa no es una respuesta! ¡Soy yo, Shere Khan, el que habla!
—rugió el tigre furioso y su bramido resonó en todos los rincones.
Entonces, Madre Loba lo enfrentó.
—Y yo soy Raksha, quien te contesta. El cachorro humano es mío. Nadie lo
matará. Vivirá y cazará con nuestra manada; y, atiende bien, verdugo de ino-
centes, finalmente, él será quien te cace a ti. ¡Vete de una vez!
Shere Khan sabía que Madre Loba era peligrosa cuando se enojaba. Enton-
ces, se retiró.
—Veremos qué dice la manada
acerca de tu idea de quedarte con
crías humanas. ¡El cachorro me per-
tenece! —gritó el tigre enfurecido.
Madre Loba lo vio marcharse y se
echó de nuevo entre sus lobatos.
—Hay mucho de verdad en lo que
Shere Khan dijo —suspiró Padre
Lobo—. Tenemos que hablar con los
lobos de la Roca del Consejo acerca
del cachorro, Madre.
—Vino desnudo, hambriento y
ya está entre mis hijos —contestó
ella—. ¡Por supuesto que se queda-
rá aquí! Acuéstate, ranita Mowgli.
Vendrá el tiempo en que tú caces a
Shere Khan.

PL4 Aprender.indb 142 16/6/2020 10:38:45


143

Capítulo 2

La Roca del Consejo

L
a ley de la selva ordena que la pareja de lobos presente sus cachorros
no bien aprendan a caminar ante el Consejo de la manada. Disponen
esto con el fin de que los otros lobos los identifiquen y no los ataquen.
Después de la inspección, los lobatos pueden correr por donde gusten.
Cuando la noche de la reunión llegó, Padre Lobo y Madre Loba lle-
varon a sus hijos y a Mowgli a la Roca del Consejo, que era una cima cubierta de
piedras y guijarros, donde podían ocultarse un centenar de lobos.
Akela, el Lobo Solitario, gris y enorme, que dirigía la manada, estaba echado
sobre una roca. Más abajo, se habían sentado más de cuarenta lobos de todos los
tamaños y colores. Lobo Solitario los guiaba desde hacía un año.
Los cachorros se depositaban en el centro de un círculo donde se sentaban
sus padres. De vez en cuando, un lobo mayor iba en silencio hasta uno de los
cachorros, lo miraba con atención, y volvía a su lugar.
—Ya conocen la ley —gritaba Akela desde su roca—. ¡Miren bien, lobos!
Los pelos del cuello de Madre
Loba se erizaron cuando Padre Lobo
empujó a Mowgli, la rana, al centro,
mientras el niño se reía y jugaba con
guijarros que reflejaban la luna.
—¡Miren bien! —seguía gritando
Akela, sin levantar la cabeza de sus
patas.
Entonces, se oyó un rugido tre-
mendo. Era Shere Khan.
—El cachorro humano es mío.
Dámelo —gritó.
—¡Miren bien, lobos! —dijo Akela
sin moverse—. ¡Miren bien!
Hubo un coro de gruñidos, y un
lobo joven dijo:
—¿Qué tiene que ver el Pueblo Li-
bre con un cachorro de hombre?

PL4 Aprender.indb 143 16/6/2020 10:38:46


144

Como la ley establece que, si hay algún desacuerdo a la hora de aceptar un


cachorro, este debe ser defendido por, al menos, dos miembros de la manada,
que no sean ni su padre ni su madre, Akela preguntó:
—¿Quién, de los que pertenecen al Pueblo Libre, habla en favor del cachorro
humano?
Entonces, Baloo, el oso pardo que enseña la Ley de la Selva a los cachorros de
lobo, se levantó en dos patas.
—Yo —dijo—. ¿Qué mal puede hacernos un cachorro humano? Ninguno.
¡Dejemos que corra con los otros lobos, y que sea uno más entre ellos! Yo voy a
enseñarle las leyes.
—Baloo ha hablado, y es el maestro de nuestros cachorros. Falta alguien más
—dijo Akela.
Una sombra oscura se dejó caer en el círculo. Era Bagheera, la Pantera Negra.
Todos conocían a Bagheera y la respetaban porque era hábil, audaz y temeraria.
—Sé que no tengo derecho a intervenir en el Consejo. Pero la ley de la selva
dice que si hay dudas en aceptar a un nuevo cachorro, su vida puede comprarse.
Y, por lo que tengo entendido, la ley no dice quién puede hacer la oferta. Bueno,
yo ofrezco comida para los hambrientos. Baloo ya habló en su defensa. Ahora
sumo mi palabra a la suya.
—¡Mírenlo bien, lobos! ¡Mírenlo
bien! —gritó Akela.
Mowgli, que todavía jugaba con los
guijarros, no se dio cuenta cuando los
lobos se acercaron a observarlo.
Después de reconocerlo, algunos
se fueron a cazar y solo quedaron
Akela, Bagheera, Baloo y los lobos de
Mowgli en la Roca del Consejo. Shere
Khan también se fue. Se fue, pero sin
dejar de rugir.
—Hicimos bien —dijo Akela—. Los
hombres y sus cachorros son muy sa-
bios. Puede ser una gran ayuda con el
tiempo.

PL4 Aprender.indb 144 16/6/2020 10:38:46


145

Capítulo 3

La ley de la selva

sí, Mowgli entró a formar parte de la manada de lobos de Seeonee; y

A el oso Baloo y la pantera Bagheera fueron sus maestros.


Mowgli creció junto con los lobatos. Padre Lobo, Bagheera, la pan-
tera, y el oso Baloo le enseñaron a disfrutar de todo lo que había en
la selva y el significado de cada cosa. Con Bagheera aprendió a cazar.
—Lo que hay en la selva es tuyo —le dijo un día—, puedes cazar solamente
cuando tengas hambre. Pero nunca a un toro. La ley de la selva lo prohíbe.
Baloo fue su maestro en las leyes de la selva, Mowgli tuvo que aprender mu-
chas cosas con él. Mientras Baloo adiestraba al muchacho, la pantera negra es-
cuchaba con ternura las respuestas de su “cachorro de hombre”.
El muchacho aprendió a nadar y a trepar a los árboles. Baloo, también, le en-
señó cómo distinguir una rama enferma de otra sana; cómo dirigirse a las abe-
jas silvestres; de qué modo pedir disculpas a los murciélagos si los molestaba
cuando dormía entre las ramas, y
cómo avisar a los animales de las
lagunas cuando estaba por tirar-
se al agua.
Gracias a Baloo, Mowgli enten-
dió que a los habitantes de la sel-
va no les gusta que los molesten
y que antes de hacerlo debía de-
cir: “Denme permiso para cazar
aquí, porque tengo hambre”, que
era la “contraseña del cazador fo-
rastero” y que tenía que repetir-
la en voz alta hasta que alguien
le contestara: “Puedes cazar para
comer, pero no por diversión”.
Mowgli tuvo que entender y
aprender de memoria muchas
cosas. A veces, se cansaba por los
retos de Baloo y se escondía.

PL4 Aprender.indb 145 16/6/2020 10:38:46


146

—Es un cachorro humano, y no puedo olvidarme de enseñarle ni una sola de


las leyes de la selva —dijo el oso a la pantera negra.
—Pero, Baloo, recuerda que es muy pequeño —contestó Bagheera—. ¿Cómo
pueden caber tantas cosas en esa cabecita?
—En la selva es peligroso ser pequeño. Por eso, le enseño tantas cosas. Ade-
más lo trato con delicadeza.
—¡Con delicadeza! ¿De qué delicadeza hablas, oso patas de hierro? —gruñía
la pantera—. ¡Mucho cuidado con el cachorrito!
Un día, Mowgli se enojó con el oso y se escondió en la copa de un árbol; desde
arriba, escuchó la discusión entre Baloo y Bagheera.
—Tiene razón la pantera negra —dijo enojado a Baloo mientras se deslizaba
por el tronco del árbol hasta la tierra—. A veces me parece que tengo la cabeza
llena de abejas que zumban... ¡y si bajé del árbol, no es por ti, es por Bagheera!
—No me importa —mintió el oso, que quería mucho a su “pequeña rana”—.
¡Vamos! Dile a Bagheera las Palabras Mágicas de la Selva.
—¿Para qué pueblo? —preguntó Mowgli, orgulloso de poder mostrar lo que
sabía—. En la selva hay muchos lenguajes. Los conozco todos.
—¡Ja! Las palabras para el pueblo cazador... ¡niño presumido!
—“Tú y yo somos de la misma sangre” —dijo Mowgli, imitando el acento del
oso—. También sé las palabras que sirven para las serpientes, para los pájaros,
para las aves de rapiña y otras, otras y otras.
Después, el chico se aplaudió a sí mismo y subió al lomo de Bagheera de un
salto mientras le hacía burla a Baloo.
—Algún día me lo agradecerás. Ahora, ya estás a salvo de todos los inconvenientes
que se te puedan presentar en la selva —dijo el oso con ternura.
—Entonces —respondió el chico—, ya puedo tener una tribu propia y que
todos me obedezcan.
—¿Qué ocurrencia es esa? —preguntó Bagheera.
—... y tiraré ramas y frutas muy maduras desde los árboles para que estallen
en la cabeza de Baloo —dijo el muchacho entre risas.
—¡Mowgli! —dijo Baloo enojado—. ¡Has estado con los Bandar-log, el pueblo
de los monos!
El chico miró a Bagheera y vio que la mirada de sus ojos era fría y dura.
—¡Qué vergüenza! Con el pueblo de los monos que no tiene ley, los que co-
men cualquier cosa… —dijo la pantera.
—Es que un día Baloo se enojó conmigo y me fui muy triste —dijo Mowgli—,
entonces los monos grises se acercaron a mí. Sintieron pena de lo que me pasa-
ba. Me dieron cosas ricas para comer y me llevaron en brazos hasta la copa de
los árboles, me llamaron “hermano” y aseguraron que yo llegaría a ser su jefe.
—¡Puras mentiras! No tienen jefe —dijo Bagheera.

PL4 Aprender.indb 146 16/6/2020 10:38:47


147

—Escucha bien, pequeña rana, las leyes de la selva que te enseñé sirven con
todos los pueblos, menos con el de los monos, porque ellos no tienen ley ni me-
moria. Son malignos, deshonestos y mezquinos. Te prohíbo todo trato con los
monos —dijo Baloo.
—¡Eso es! ¡Te lo prohibimos! —repitió Bagheera—. Porque...
Antes de que la pantera terminara de hablar, una lluvia de nueces, de ramas
y hojas secas cayó sobre ellos; después, aparecieron unos monos que, de un ágil
salto, bajaron de un tronco, tomaron a Mowgli y huyeron de allí con él.
Los Bandar-log que estaban arriba del árbol los vigilaban porque después
del encuentro con el cachorro humano, a uno de los monos se le ocurrió que el
chico podría serles útil.
—Puede enseñarnos a trenzar ramas para protegernos del viento —dijo a los
otros monos—. Puede enseñarnos muchas cosas y entonces, seremos los más sa-
bios de la selva...
Así que, a escondidas, los siguieron a través de la selva. Y cuando se distraje-
ron el oso y la pantera, los monos aprovecharon la oportunidad para llevarse al
chico.

PL4 Aprender.indb 147 16/6/2020 10:38:47


148

Capítulo 4

Los Bandar-log

A
medida que los monos arrastraban a Mowgli hacia arriba, Baloo
despertaba a la selva con sus chillidos y la pantera saltaba tronco
arriba, mostrando los dientes. Los Bandar-log gritaban de alegría.
En medio de esa marcha enloquecida, Mowgli miró hacia el cielo
y, muy a lo lejos, logró ver a Rann, el ave de rapiña, que se desplaza-
ba en el aire mientras vigilaba la selva desde la altura.
Rann comprobó que los monos se llevaban algo y bajó unos centenares de
metros para ver mejor. Se sorprendió mucho cuando escuchó el grito de “Tú y
yo somos de la misma sangre” y no tardó en contestarle con la misma frase.
—¡Síguenos! —chilló Mowgli—. ¡Y diles a Baloo y a Bagheera dónde estoy!
—¿Cómo te llamas? —preguntó Rann.
—Soy Mowgli, la rana. ¡También me llaman “el hombrecito”! ¡Síguenos!
Rann dijo que sí con la cabeza y remontó vuelo hasta confundirse con las
nubes, pero sin perder de vista al muchacho.
Mientras tanto, Baloo y Bagheera lo bus-
caban llenos de dolor y de rabia.
—Bagheera, vayamos a ver a Kaa, la ser-
piente —dijo Baloo desesperado.
—¿Por qué nos ayudaría? —contestó la
pantera, no menos desconsolada que el oso.
—Nos ayudará si le prometemos comida
—contestó Baloo.
Sin nadie más a quien recurrir, fueron a
buscarla. La serpiente pitón se había tendi-
do al sol y admiraba su nueva piel, tenía los
nueve metros del cuerpo enroscados y la co-
mida era lo único que ocupaba su mente en
ese momento.
—¡Buena caza! —le dijo Baloo.
—¡Buena caza para todos! —contestó
Kaa—. Tengo hambre. ¿Saben si hay algo por
allí?

PL4 Aprender.indb 148 16/6/2020 10:38:47


149

—Ahora mismo vamos de caza —contestó Baloo.


—¿Puedo ir con ustedes? —preguntó la serpiente—. Yo, con mis años, debo
esperar días para encontrar comida… En mi última cacería, los monos Ban-
dar-log me insultaron hasta el cansancio.
—“Lombriz de tierra, amarilla y sin patas” —dijo Bagheera en voz baja como
si quisiera recordar algo.
—¡Ssss! ¿Así me llamaron esos monos? —preguntó Kaa.
—Algo parecido... y también comentaron que ya no tienes dientes, y que te
volviste cobarde —susurró la pantera.
En ese momento, Baloo y Bagheera notaron cómo se enfurecía.
—Los Bandar-log se fueron del lugar en que acostumbran estar —comentó
ella—. Los oí gritar no hace mucho.
—Así es, justo, justo, los estamos siguiendo —contestó el oso.
Bagheera se dio cuenta de que la serpiente los miraba llena de curiosidad
y dejó de disimular.
—Lo que pasa, Kaa, es que esos monos se llevaron a nuestro hombrecito, ¿al-
guien te habló de él?
—Algo escuché acerca de un cachorro de hombre adoptado por una manada
de lobos. Pero no creí nada de lo que decían...
—Pero es verdad. El hombrecito existe y en la selva, jamás hubo otro como
él —dijo Baloo—. Es el más bueno, el más inteligente, de todos. Los Bandar-log
se lo llevaron y estamos seguros de que a nadie temen ellos más que a ti.
—Y tienen razón —contestó Kaa—. Los detesto, ¿cómo me habían llamado?
—Lombriz de tierra —contestó Bagheera— y algunas cosas más que no quie-
ro repetir.
—¡Ssss! Díganme, ¿adónde se llevaron al cachorro?
Iban a contestarle que no sabían, cuando unas voces les impidieron responder.
—¡Baloo! ¡Baloo! ¡Levanta la cabeza!
Baloo lo hizo y descubrió a Rann, el ave de rapiña, que volaba acercándose.
—Mowgli me encargó que te dijera que los
Bandar-log lo llevaron al otro lado del río... a la
ciudad de los monos. No sé cuánto tiempo se
quedarán allí, pero pedí a los murciélagos que
no los perdieran de vista durante la noche.
—¡Gracias, Rann! —dijo Bagheera—. Eres la
mejor de todas las aves de rapiña.
—De nada. El hombrecito dijo las palabras
mágicas y me vi en la obligación de cumplir mi
deber —contestó Rann y se fue.
—¡Vamos a buscarlo! —dijo el oso.

PL4 Aprender.indb 149 16/6/2020 10:38:48


150

Capítulo 5

Los amigos de Mowgli

ientras tanto, en la ciudad de los monos, el muchacho miraba todo

M sorprendido. El lugar estaba en ruinas. Lo había edificado un rey


en la cumbre de una colina, hacía mucho tiempo. Tenía un gran
palacio sin techo, el mármol estaba sucio y rajado, y la hierba y los
árboles silvestres lo invadían todo.
Los monos habían decidido que esa era su ciudad, aunque nunca supieron
para qué podían servirles aquellos edificios que arruinaban a cada rato.
De pronto, uno de ellos comenzó a decir que la historia de los Bandar-log iba
a cambiar porque el muchacho les enseñaría a construir un refugio con palos y
cañas. Entonces, para que se serenaran un poco, Mowgli empezó a entretejer al-
gunas enredaderas y los monos intentaron hacer lo mismo; pero dos segundos
después, dejaron de trabajar para saltar de un lado a otro.
—Denme permiso para cazar aquí —dijo el muchacho, de pronto, y les re-
cordó la ley del cazador forastero que había aprendido— porque tengo hambre.
Entonces, los monos saltaron y corrieron para traerle nueces y papayas, pero
se las comieron en el camino y se olvidaron del apetito del muchacho.
—Tenía razón Baloo —se dijo Mowgli—. Los Bandar-log son unos monos lo-
cos. Mejor, me voy cuanto antes.
Pero en cuanto llegó a los muros de la ciudad, los monos lo obligaron a re-
troceder y le aseguraron que ellos eran maravillosos y que no lo dejarían irse.
Mowgli, aturdido con el alboroto, pensó: “Para mí que Tabaqui, el chacal, los
mordió y les contagió la locura. ¿No dormirán nunca? Estoy tan cansado...”.
En ese mismo momento, Bagheera y Kaa, desde los fosos que rodeaban la
ciudad, pensaban cómo luchar con los monos que estaban en grandes grupos.
—Sssss. Iré al otro lado de la muralla —cuchicheó Kaa en voz baja—; y desde
allí me lanzaré para espantarlos.
—¡Qué lástima que Baloo se haya retrasado! —se lamentó la pantera—. Pero
bueno, hagamos lo que podamos. Cuando esa nube cubra la luna, subiré a la
terraza. Creo que están allí con el hombrecito.
—¡Buena caza! —dijo Kaa y se deslizó silenciosa hacia el otro lado del muro.
Cuando la nube tapó la luna, Mowgli escuchó los suaves pasos de Bagheera
que había llegado a la terraza y supo que su rescate había comenzado. Al verlo,
los monos estallaron en aullidos furiosos.

PL4 Aprender.indb 150 16/6/2020 10:38:48


151

—¡Está solo! ¡Está solo! ¡Atáquenlo! —chilló uno de ellos.


Un grupo se arrojó contra Bagheera para atacarlo, a la vez que otros arrastra-
ron a Mowgli y lo empujaron a un agujero. Pero el muchacho cayó de pie, como
Baloo le había enseñado.
Mowgli no podía salir de allí y escuchaba preocupado el ruido de pelea entre
los monos y la pantera negra. Pensó cómo ayudarla.
—Baloo no debe de estar lejos —le gritó el chico—. ¡Ve al estanque, Bagheera!
¡Tírate al agua!
Al saber que el hombrecito estaba a salvo, Bagheera recobró sus fuerzas y lo-
gró llegar al estanque, donde sus enemigos no podían atacarla. Enseguida, des-
de la muralla en ruinas, se escuchó el grito de Baloo que, por fin, había llegado.
—¡Bagheera, no te rindas! —gruñó—. ¡Acá estoy!
Se plantó en dos pies, abrió los brazos y empezó a espantar a los monos.
Mientras tanto, Kaa se abría paso a través del muro y, ya en la ciudad, atacó
la enorme masa de simios que rodeaba a Baloo. Entonces, los monos gritaron
llenos de terror.
—¡Cuidado! ¡Es Kaa! ¡Es Kaa! ¡Huyan!
Muertos de miedo, los Bandar-log se dispersaron por todas partes. Después,
con ayuda de la pitón, el oso y la pantera sacaron a Mowgli del pozo. Al verlos,
el chico los abrazó.
—¿Te lastimaron? —le preguntó Baloo con cariño.
—Tengo sueño y tengo hambre.
Pero... ¡ay!, ¡ustedes están heridos!
—¡Lo nuestro no es nada! —sus-
piró Baloo—. ¡Lo importante es que
estés bien, ranita!
—Ya hablaremos después —dijo
Bagheera con tono severo—. Antes,
debemos agradecer a Kaa que nos
salvó. Dale las gracias como corres-
ponde, Mowgli.
—Por fin te conozco, hombrecito
—dijo Kaa.
—Ahora, tú y yo somos de la mis-
ma sangre —contestó el chico—. Me
salvaste la vida.
Kaa apoyó su cabeza sobre el
hombro del muchacho.
—Tu corazón es noble, y amable tu
lengua. Te irá muy bien, hombrecito.

PL4 Aprender.indb 151 16/6/2020 10:38:48


152

Capítulo 6

La Flor Roja

owgli —lo retó Bagheera—, por tu culpa Baloo y yo estamos lasti-

M mados. Todo porque te fuiste a jugar con los monos sin permiso.
—Es verdad —dijo Mowgli, lleno de tristeza.
—Dejaremos el castigo para otro día —dijo Bagheera—. Ahora,
estamos todos muy cansados. Puedes sentarte en mi espalda para
volver a casa.
Mowgli subió al lomo de Bagheera, apoyó la cabeza en el cuello de su amiga
y se durmió, tan profundamente, que no se despertó ni cuando llegaron a la
caverna y lo acostaron junto a Madre Loba.
Pasó el tiempo y el hombrecito creció grande y fuerte. Madre Loba le había
dicho que Shere Khan no era de fiar y que algún día tendría que enfrentarlo.
Pero Mowgli lo olvidó porque, entonces, solo era un niño.
Tendría unos once o doce años cuando le dieron un lugar en la Roca del
Consejo y descubrió que podía hacer que un lobo bajara los ojos si lo miraba
fijamente.
Mientras Akela envejecía, el tigre Shere Khan aprovechó y se fue acercando
a los lobatos. Llegó a ser muy amigo de los lobos jóvenes de la manada que escu-
chaban con atención todo cuanto les decía.
—Me cuentan —decía Shere Khan— que ninguno de ustedes se atreve a
mirar al hombrecito a los ojos en las reuniones del Consejo. No es justo que
le teman.
Bagheera, que parecía ver y oír todo, le dijo a Mowgli que debía cuidarse de
Shere Khan.
—Shere Khan enseñó a los jóvenes que una cría de hombre no tiene derecho
a estar en la manada.
Entonces, Mowgli la miró a los ojos y al instante, la pantera desvió su mirada.
—Yo, a pesar de que te quiero, tengo que bajar la cabeza cuando me miras
fijo —dijo Bagheera—. Pero los otros te odian porque no resisten la fuerza de
tu mirada; porque eres sabio; porque más de una vez, arrancaste espinas de sus
patas. ¡Y porque eres hombre! Si quieres protegerte, debes ir a la aldea a buscar
la Flor Roja que quema, debes tomar una parte de la flor. Es más fuerte que yo,
o que Baloo, ya que todos le temen. ¡Ve a buscar la Flor Roja!

PL4 Aprender.indb 152 16/6/2020 10:38:48


153

—¡Sí!, ¡está bien! La traeré, Baghee-


ra amiga —dijo Mowgli.
Después, se abrazó a su cuello ne-
gro, la miró a los ojos y se encaminó
hacia las tierras donde vivían los cam-
pesinos.
—Bagheera tiene razón —se dijo,
mientras se acomodaba sobre unos
forrajes que encontró bajo la ventana
de una choza—. Con Akela tan ancia-
no, ya no habrá protección para mí.
Entonces, pegó la cara a la ventana
y miró el fuego que ardía en el suelo.
A la mañana siguiente, vio a un mu-
chacho salir de la choza. Llevaba en
la mano algo parecido a una maceta
llena brasas encendidas. Corrió hacia
el chico, le arrebató la maceta y huyó
con ella.
—Esto se me morirá si no lo alimento —pensó. Y arrojó ramitas de árbol y cor-
tezas secas sobre aquella materia de color rojo brillante.
En el camino de regreso Bagheera le salió al paso.
—Akela está muy débil —dijo la pantera—. Los jóvenes de la manada ya fue-
ron a buscarte a la colina.
—Ya estoy listo, Bagheera. ¡Mira! —dijo Mowgli.
Y le mostró aquella especie de maceta llena de fuego.
El muchacho pasó el día en la caverna alimentando el fuego de su recipien-
te. Al anochecer, Tabaqui, el chacal, visitó la cueva y le dijo de mal modo que lo
necesitaban en la Roca del Consejo. Mowgli se dirigió hacia allá, donde Akela
ya no era reconocido como jefe. Bagheera llegó y se quedó junto a Mowgli, que
tenía la maceta con la Flor Roja cerca de sus piernas.
Cuando estuvieron todos reunidos, Shere Khan intentó tomar la palabra.
Entonces, Mowgli se puso en pie.
—¡Miren bien, lobos, miren bien! —gritó—. ¿Quién dirige la manada? ¿Shere
Khan, el tigre?
—Me suplicaron que hablara... —empezó a decir Shere Khan—. Ese hombre-
cito fue mi presa desde el primer día: dénmelo. O me lo dan o seguiré cazando
siempre aquí y no les dejaré ni un solo hueso para comer.
—¿Qué tiene que ver con nosotros un hombre? ¡Que se vaya con los suyos!
—aulló casi toda la manada.

PL4 Aprender.indb 153 16/6/2020 10:38:49


154

—¡Escúchenme! —gritó el muchacho—. Tantas veces me dijeron que soy un


hombre, que empiezo a comprender que tienen razón y aunque me hubiera
gustado ser un lobo toda mi vida, en adelante, no los llamaré “hermanos”. Yo, el
hombre, traje aquí la pequeña Flor Roja que tanto temen.
Entonces, tiró algunas de las brasas al suelo y, de inmediato, un montón de
musgo seco ardió en contacto con ellas, mientras todos retrocedían aterroriza-
dos al ver las llamas.
Solo quedaron él, Akela, Bagheera, y unos diez lobos que se habían puesto de
su lado.
—¡Bueno! —dijo Mowgli—. Ya que soy un hombre, me iré con los míos. De
aquí en más, no volveré a la selva y no habrá peleas por mi culpa.
Mientras se despedía, sintió que algo mojado corría por sus mejillas.
—¿Qué me pasa, Bagheera? —suspiró entre hipos—. No quiero abandonar
la selva.
—Nada te pasa, hermanito. Son lágrimas, como las que derraman los hom-
bres —contestó la pantera.
—Ahora me iré con ellos —dijo sin dejar de llorar—, pero antes, voy a des-
pedirme de Madre Loba.
Corrió hasta la cueva donde vi-
vían sus padres y cuando los encon-
tró, volvió a sollozar mientras los
cuatro lobatos aullaban con triste-
za.
—¿Me olvidarán? —preguntó
Mowgli.
—Nunca —dijeron los cacho-
rros—. Cuando crezcas, iremos al
pie de la colina para hablar y jugar
contigo.
—¡Vuelve pronto, pequeña rana
sabia! —dijo Padre Lobo.
—¡Vuelve pronto! —repitió Ma-
dre Loba—, vuelve pronto, porque
siempre serás mi hijo querido.
—Volveré —prometió Mowgli.

PL4 Aprender.indb 154 16/6/2020 10:38:49


155

Capítulo 7

La aldea de los hombres

owgli salió de la caverna de los lobos y se dirigió a la aldea de los

M hombres.
En ese lugar había un valle. En un extremo se veían las casas; en
el otro, la selva. Los búfalos y el ganado se alimentaban en el llano.
Cuando los pastores vieron a Mowgli, empezaron a gritar y algunos
hombres y mujeres se acercaron al lugar.
—¡Messua! Este muchacho se parece al niño que te robó el tigre —gritaron.
—¿Dónde está?, ¡quiero verlo bien! —dijo una mujer con voz temblorosa.
—La selva te lo quitó, la selva te lo devuelve. Este muchacho es tuyo, Messua,
llévalo contigo —dijo uno de los hombres.
Entonces, la mujer le hizo señas a Mowgli para que la siguiera hasta su casa.
En la choza, Messua le dio leche y pan; después, lo miró a los ojos.
—¡Nathoo! —le dijo—. ¿Recuerdas tu nombre? Yo te llamé Nathoo.
Mowgli no recordaba; sin embargo, no supo explicar por qué ese nombre le
resultaba familiar.
Pasó el día sin mayores problemas. En cambio, a la hora de acostarse el mu-
chacho no quiso pasar la noche en la casa de ningún modo y en cuanto cerra-
ron la puerta, salió por la ventana. Por suerte, su padre lo comprendió.
—No debe saber lo que es dormir en una cama. Déjalo que vaya afuera, ya
llegará la hora en que se acostumbre.
Con alivio, Mowgli se tendió sobre la hierba que había en el fondo y se dis-
puso a dormir. No bien cerró los ojos, alguien lo tocó. Era el Hermano Gris, el
mayor de los cachorros de Madre Loba.
—¡Tengo noticias! —dijo el Hermano Gris.
—¿Están todos bien en la selva? —preguntó Mowgli, sin dejar de acariciarle
la cabeza.
—Sí, hermanito, pero escucha: Shere Khan ha jurado que se vengará de ti.
Tienes que estar alerta, hermanito.
Durante tres meses, Mowgli estuvo muy ocupado. Aprendió a responder
cuando lo llamaban “Nathoo”, aprendió el lenguaje y las costumbres de los
hombres. También le enseñaron a arar la tierra y a cosechar los frutos.

PL4 Aprender.indb 155 16/6/2020 10:38:49


156

Luego de esta tarea, se reunía con los aldeanos al caer la tarde. Los mas viejos
se sentaban y narraban historias asombrosas sobre animales y hombres.
Uno de ellos siempre hablaba acerca de las costumbres de las fieras y se eno-
jaba cuando algunos animales les destrozaban las cosechas. También hablaban
de un tigre sanguinario.
—Es de lo peor, el que cace a ese tigre será el héroe de nuestra gente —solían
decir—. Es el mismo que aniquila nuestro ganado y que ataca a nuestros aldea-
nos desprevenidos. El mismo que hace más de diez años, se llevó a Nathoo.
Así, en medio del afecto de su madre, entre aprendizajes y relatos al anoche-
cer, pasó Mowgli tres meses.
En aquella época, en las aldeas indias, algunos chicos se ocupaban de vigilar
el ganado. Cuidaban vacas, toros y búfalos desde la primera hora de la mañana
hasta la caída del sol.
Un día, no bien amaneció, sentado en el lomo de Rama, un gran toro de su
rebaño, Mowgli atravesó las calles de la aldea. Lo seguían los búfalos de un co-
lor negro azulado, ojos feroces y largos cuernos. El muchacho los condujo hasta
un terreno lleno de rocas, matas con espinas y tierras pantanosas para que los
animales se echaran, tomaran sol
o se metieran en el barro.
Al llegar, vio que el Hermano
Gris lo esperaba entre unos bam-
búes.
—¿Qué noticias me traes de
Shere Khan? —preguntó después
de abrazarlo.
—Estuvo unos días dando vuel-
tas cerca de la Roca del Consejo, y
te buscó día y noche.
—¡Muy bien! —contestó Mow-
gli—. Cuando Shere Khan regre-
se, espérame en el barranco junto
a aquel árbol que tiene flores de
color rojo dorado, en el centro de
la llanura.
Mowgli guio a los búfalos has-
ta aquellos pantanos día tras día
y, cada noche, se echaba a dormir
sobre la hierba y soñaba con su
vida pasada en la selva.

PL4 Aprender.indb 156 16/6/2020 10:38:49


157

Capítulo 8

¡Al tigre, al tigre!

na mañana, condujo a los búfalos por el barranco hasta el árbol cu-

U bierto de flores de color rojo dorado. Allí encontró al Hermano Gris.


Tenía todos los pelos del lomo erizados.
—Anoche, Shere Khan cruzó por los campos para seguir tus pa-
sos. Tabaqui lo acompañaba. Ya está entre nosotros —dijo el lobo.
—No tengo miedo a Shere Khan —contestó Mowgli mientras fruncía el
ceño—, pero ese Tabaqui…
—No te preocupes —dijo el Hermano Gris—. Lo escuché contar a las aves de
rapiña que Shere Khan tiene planeado esperarte esta noche a la entrada de la
aldea para atacarte. En este momento, el muy miserable descansa en la llanura,
al pie del barranco.
—¿Sabes si cazó algo hoy? —preguntó Mowgli con mucho interés.
—Claro que sí... y también tomó agua. No olvides que Shere Khan jamás ayu-
nó, es un feroz asesino.
—¡Ay! ¡Qué torpe es! ¡Comió, bebió y todavía piensa que lo dejaré dormir!
¡Veamos! Se tiró a descansar en la llanura, ¿no…?
Mowgli guardó silencio durante unos segundos y contó su plan.
— No muy lejos de aquí hay un gran barranco seco del río Waingunga. Po-
dría llevar el rebaño hasta arriba del barranco y hacer que corra hacia abajo...
Pero para evitar que Shere Khan escape, tendríamos que cerrarle la salida. Her-
mano Gris, ¿puedes ayudarme y separar el rebaño en dos?
—Solo no podría, pero hay alguien acá que seguro puede ayudarnos.
Entonces, una enorme cabeza gris se asomó desde los arbustos y la selva
entera escuchó el aullido de caza de un lobo. Mowgli reconoció ese grito de
inmediato.
—¡Akela! ¡Akela! —gritó lleno de alegría—. Estaba seguro de que podía con-
tar contigo. Te necesito para una tarea muy importante. Tenemos que separar
el rebaño en dos, a un lado las vacas y terneros; al otro, los toros y los búfalos.
Así, los lobos empezaron a trabajar, hasta que al fin los animales se separa-
ron en dos grupos.
—¿Qué más hay que hacer? —preguntó Akela con los ojos brillantes.

PL4 Aprender.indb 157 16/6/2020 10:38:49


158

—Hay que llevar los toros hacia la izquierda, Akela —contestó Mowgli, que
ya había montado sobre Rama—. Y, Hermano Gris, en cuanto nos hayamos ido,
conduce las vacas al pie del barranco.
Después, guiados por Akela y por Mowgli, los toros se dirigieron hacia la de-
recha y entraron en la selva.
Los jóvenes pastores vieron lo que sucedía y algunos corrieron hacia la aldea
para contarlo; otros se quedaron a ver qué se proponía el hijo de Messua.
La idea de Mowgli era fácil de llevar a cabo. Mientras Hermano Gris mante-
nía las vacas al pie del barranco, él y Akela solo tenían que llegar a la parte alta
con los búfalos, sin ser vistos por Shere Khan, después debían hacerlos bajar
en tropel. De esa manera quedaría atrapado en medio del ganado. Sabía muy
bien que, después de haber comido y bebido en abundancia, el tigre no tendría
agilidad suficiente como para escapar por alguna de las laderas del barranco.
Mowgli y Akela guiaron a los búfalos. Dieron un enorme rodeo; por fin, lle-
garon sin ser vistos a lo alto del barranco. Desde allí, el muchacho comprobó
que el tigre no tenía por dónde escapar.
—Akela, deja que los animales olfateen —dijo de pronto—. Quiero que hue-
lan el rastro de Shere Khan.
Entonces gritó y los ecos de su voz rebotaron en el barranco saltando de roca
en roca.
—¡Shere Khan!, ¡Shere Khan!
Después un largo rato, se escu-
chó el gruñido soñoliento del ti-
gre que acababa de despertar.
—¿Quién me llama? —pre-
guntó.
—¡Soy yo, Mowgli, la rana!
Primero uno, después, otros,
los búfalos bajaron velozmente
levantando montones de arena
y de piedras a su paso. Una es-
tampida cayó sobre el tigre que
intentó escapar. Pero, en el ex-
tremo inferior del barranco, un
grupo de vacas le cerraba el paso.
—Todo terminó —dijo al rato
el muchacho—. Hermanos, She-
re Khan ya no volverá a moles-
tarnos.

PL4 Aprender.indb 158 16/6/2020 10:38:50


159

Capítulo 9

Dos lugares, un hogar

M
owgli, Akela y el Hermano Gris reunieron el ganado y lo guiaron
de regreso.
—La noticia de la muerte del tigre será bien recibida en la Roca
del Consejo —dijo el Hermano Gris—. ¡Vamos a contarles!
Antes de partir hacia la selva, Mowgli se dirigió a los jóvenes
pastores que habían sido testigos de todo.
—Cuiden mi ganado —dijo—, y llévenlo de vuelta a la aldea a la hora de
siempre.
Después, se dirigió a la choza de Messua.
—¡Nathoo! —se alegró su madre al verlo—. Me contaron que nos libraste de
ese tigre asesino y dijeron que, seguramente, te irías a la selva otra vez...
—¡Sí, madre! —dijo el muchacho con cariño—, hay cosas que debo hacer
allá, pero voy a volver. Te lo prometo.
Se despidió de su madre con un
abrazo y se dirigió hacia donde lo es-
peraban Akela y el Hermano Gris.
Mowgli y los dos lobos pasaron pri-
mero por la caverna de Madre Loba, y
Mowgli entró a saludarla y a contarle
lo sucedido con el tigre.
Los ojos de Madre Loba brillaron al
escuchar la noticia.
—Se lo advertí el día en que te en-
contramos, ranita mía, el día ese en
que quiso matarte, le dije que serías tú
quien iba a cazarlo. ¡Bien hecho!
—¡Muy bien hecho, hermanito! —
dijeron dos voces a coro, en medio del
bosque—. ¡Qué alegría verte, te extra-
ñamos tanto!
Eran Baloo y Bagheera que se suma-
ron a sus amigos y, juntos, llegaron a la

PL4 Aprender.indb 159 16/6/2020 10:38:50


160

Roca del Consejo. Akela se tumbó sobre la roca plana donde solía tenderse y
lanzó el antiguo grito del Consejo.
—¡Lobos, miren! ¡Miren bien!
Desde que, convencidos por Shere Khan, los lobos jóvenes dejaron de re-
conocer la autoridad de Akela, ningún jefe dirigió la manada. Pero ese día, se
agruparon, como antes, en la Roca del Consejo.
No bien todos estuvieron reunidos, Mowgli tomó la palabra y les contó que
junto con el Hermano Gris y Akela habían derrotado al tigre.
Al terminar su relato, los lobos aullaron.
—¡Vuelve a guiarnos, Akela, Lobo Solitario! ¡Cachorro de hombre, vuelve
con nosotros!
Pero Mowgli había prometido a Messua, su madre humana, que iba a re-
gresar con ella.
Nunca se olvidó de sus amigos; de tanto en tanto, volvía a la selva y visitaba
la caverna de los lobos, donde encontraba a sus viejos compañeros.
Después, pasaron los años. Mowgli se hizo hombre. Un día, se enamoró de
una bonita joven de la aldea con la que se casó. Los animales de la selva cono-
cieron a cada uno de sus hijos y la selva entera supo que fue feliz.

PL4 Aprender.indb 160 16/6/2020 10:38:51


Código interno: 3405
ISBN: 978-987-683-718-7

UNA EDITORIAL ARGENTINA

Tapa PL 4.indd 1 10/6/2020 08:31:26

También podría gustarte