Guia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía de trabajo 1

Sistema nervioso central y algunas de


sus partes.
Las neuronas.

Ramo: Neurociencia y trastorno del desarrollo

Docente: María Soledad Vargas Montes


Sistema nervioso central: Cerebro (encéfalo) y médula espinal
El sistema nervioso está compuesto por dos partes: el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico.

¿Qué es el sistema nervioso central?

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo (cerebro) y la médula espinal. En
la cultura popular el término “cerebro” se usa para referirse al “encéfalo” aunque el
cerebro es solo una parte del encéfalo.

 El encéfalo controla cómo pensamos, aprendemos, nos movemos y sentimos.


 La médula espinal transporta mensajes entre el encéfalo y los nervios presentes en
todo el cuerpo.

Tanto el encéfalo como la médula espinal están protegidos por huesos: el encéfalo, por los
huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de
anillo, llamados "vértebras". Ambos están protegidos por capas de membranas (llamadas
meninges) y por líquido cefalorraquídeo. El líquido fluye a través de los espacios vacíos del
encéfalo, que reciben el nombre de ventrículos, y alrededor de la columna vertebral.
Protege al sistema nervioso central, le proporciona nutrientes y elimina los desechos.

¿Qué hace el sistema nervioso central?

El encéfalo es como una computadora que controla todas las funciones del cuerpo;
controla lo que pensamos y sentimos, cómo aprendemos y recordamos, y la forma en que
nos movemos y hablamos. También controla muchas cosas de las que apenas nos damos
cuenta, como el latido del corazón y la digestión de la comida. El encéfalo envía y recibe
mensajes del cuerpo. Estos mensajes se transportan a través de la médula espinal.
La anatomía del encéfalo

El encéfalo es como una computadora que controla las funciones del cuerpo, mientras
que el sistema nervioso es similar a una red que envía mensajes a las partes del cuerpo.

¿Cuáles son las partes del encéfalo?

El encéfalo es sumamente complejo y muy compacto. El encéfalo de un adulto pesa


aproximadamente tan solo 1 kilo 300 gramos. Puede tener muchos pliegues y ranuras que
almacenan información importante. Las principales partes del encéfalo son el cerebro, el
tronco encefálico y el cerebelo.

El cerebro

El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Una gran parte del cerebro es la corteza
cerebral (también llamada "materia gris").

La corteza tiene cuatro áreas llamadas "lóbulos" que actúan de forma conjunta para forjar
la personalidad de una persona y todo lo que esta persona sabe. Cada lóbulo procesa un
tipo de información diferente:

El tronco encefálico

El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula espinal. Está formado por el puente
troncoencefálico, la médula y el mesencéfalo. Estas partes funcionan al unísono para
controlar y coordinar los mensajes que llegan al encéfalo y salen de él. El tronco encefálico
controla, además, muchas funciones del cuerpo en las que casi nunca pensamos, como la
respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la deglución (tragar) y la digestión.
El cerebelo

Detrás del cerebro, se encuentra el cerebelo. El cerebelo, también conocido como el


"pequeño cerebro" porque parece una versión a pequeña escala del cerebro, controla el
equilibrio, el movimiento y la coordinación.

¿Cuáles son las partes que conforman la médula espinal?

La médula espinal es un conjunto extenso de tejido nervioso. En los adultos, mide


aproximadamente 45 centímetros de largo y ½ de espesor. Se extiende desde la parte
inferior del tronco encefálico y a lo largo de la espalda.

La médula espinal tiene tres secciones que se extienden a lo largo de la columna vertebral.
El nombre de cada sección describe la parte de la columna a través de la cual pasa la
médula: cervical, torácica y sacro-lumbar. Estas secciones envían nervios más pequeños
hacia las partes cercanas del cuerpo:

Neurona: qué es y cuáles son sus partes

El sistema nervioso central (SNC) es una de las divisiones del sistema nervioso, junto al
sistema nervioso periférico. Está formado por el encéfalo (que se divide en: cerebro,
cerebelo y tronco encefálico) y la médula espinal. 

Las células que forman parte de todas estas estructuras y que por lo tanto posibilitan sus
procesos biológicos, químicos y eléctricos, son las neuronas. Encargadas de transmitir
información eléctrica y química, son esenciales para que podamos caminar, pensar,
interactuar, sentir, etc.

Pero, ¿qué más sabemos de las neuronas? ¿Qué las caracteriza y cuáles son sus
funciones? ¿En qué partes se divide una neurona? ¡En Psyciencia resolvemos todas las
dudas!
¿Qué es una neurona?

La palabra “neurona” proviene del griego, que significa ‘cuerda’, ‘nervio’. Las neuronas
son células altamente especializadas, que controlan las funciones voluntarias e
involuntarias del organismo. 

Se trata de un tipo de célula, y constituye el componente principal del sistema nervioso.


Así, las neuronas son las células del sistema nervioso, aunque no son las únicas; también
forman parte de este sistema las células gliales (astrocitos y células de Schwann).

Funciones de las neuronas

¿Cuál es su función? De forma genérica, podemos decir que las neuronas se encargan de
recibir, procesar y transmitir información mediante dos tipos de señales: químicas y
eléctricas (gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática). 

Esta excitabilidad eléctrica que caracteriza a las neuronas consiste en una capacidad para
conducir impulsos nerviosos a lo largo de la red del sistema nervioso; les permite
transmitir la información eléctrica a otras células.

Así, las neuronas son mensajeras y comunicadoras del organismo. Transmiten impulsos
nerviosos a otras células del cuerpo (por ejemplo, las células musculares que nos permiten
movernos). 

También perciben y comunican estímulos externos e internos, y son capaces de


convertirlos en una respuesta organizada (por ejemplo, ante un peligro, el calor o el frío,
etc.). Por otro lado, también permiten el almacenamiento de la información, es decir,
permiten crear recuerdos y almacenarlos en la memoria.

¿Cómo se crean y dónde?


Las neuronas se crean a partir de células madres y progenitoras, concretamente en la zona
subgranular (ZSG) del hipocampo y la zona subventricular (ZSV), a través de la
neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas).

Las neuronas de los adultos no pueden reproducirse (aunque estudios recientes han


podido comprobar cómo ciertos tipos de neuronas sí lo hacen). 

Partes de las neuronas


Las neuronas pueden dividirse en 9 partes diferentes, con características distintas y
funciones específicas.

1 . Cuerpo celular o soma

El cuerpo de la neurona también se denomina soma. Es aquí donde suceden todos los
procesos metabólicos de la neurona. Es la región más ancha, donde se localiza el núcleo
de la neurona.

2. Núcleo
El núcleo de la neurona es su parte más importante. Se localiza en el interior del soma. En
su interior, se encuentra el material genético de la neurona (ADN). 

El núcleo es muy importante porque controla la expresión del material genético y,


además, es la base central de la neurona, donde se regulan todos los procesos.

3. Axón

El axón es un tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo contrario a las


dendritas (componente que conoceremos a continuación). 
El axón tiene la función de conducir la señal eléctrica hasta los botones sinápticos. En esos
botones se liberarán los neurotransmisores para informar a la siguiente neurona. 

4. Dendritas

Hemos visto cómo el axón transmite la información, pero, ¿quién o qué la capta? Las
dendritas. Estas son prolongaciones que surgen del soma y que configuran una especie de
ramas, que cubren el centro neuronal. 

De esta forma, se encargan de captar los neurotransmisores producidos por la neurona


más cercana, así como de enviar la información química al cuerpo de la neurona, que hace
que este se active eléctricamente.

Así, las dendritas captan la información en forma de señales químicas


(neurotransmisores), y activan al cuerpo de que la anterior neurona de la red está
intentando enviar un impulso. Estos impulsos se envían o bien desde los órganos
sensoriales al cerebro o al revés (del cerebro a los órganos).

5. Vaina de mielina

La vaina de mielina recubre o rodea el axón de la neurona. La mielina consiste en una


sustancia compuesta por proteínas y grasas. Permite la transmisión de la señal eléctrica a
lo largo de toda la neurona y que esta se propague a una velocidad adecuada (muy
rápida). 

Existen enfermedades donde la mielina está afectada, como, por ejemplo, en la esclerosis
múltiple; en este caso, los impulsos eléctricos se vuelven cada vez más lentos, lo que
afecta al movimiento o a las funciones sensoriales.

8. Botones sinápticos

Se trata de ramificaciones localizadas en la parte terminal del axón. Son parecidos a las
dendritas, pero su función es liberar al medio externo los neurotransmisores, una vez el
impulso eléctrico se transmite por todo el axón. Estos neurotransmisores, si todo va bien,
serán captados por las dendritas de la siguiente neurona del circuito o red neuronal.

Las neuronas son células indispensables para la vida ya que, junto con la intervención de
un gran número de procesos implicados, nos permite: pensar, reflexionar, movernos,
sentir, tomar decisiones y, en definitiva, vivir de forma consciente y “conectada” al
entorno. 

Se estima que un cerebro humano tiene alrededor de 67-86 mil millones de neuronas. Sin
embargo, a la hora de funcionar adecuadamente, no es tan importante el número de
células que tengamos, sino más bien que la comunicación entre ellas sea efectiva; esta, a
su vez, está determinada por la calidad de las sinapsis neuronales, procesos que
posibilitan la conexión entre las neuronas. 

No olvidemos que nuestro cerebro se “conecta” gracias a las neuronas, o más bien, a la
comunicación entre ellas

A continuación, realizaremos un esquema de contenidos


Paso a paso
1. Leer comprensivamente el escrito. ...
2. Subrayar las ideas principales. ...
3. Elegir palabras clave. ...
4. Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar. ...
5. Relacionar las ideas. ...
6. Graficar el esquema.

También podría gustarte