Secuencia de Lengua
Secuencia de Lengua
DE DIAGNÓSTICO DE
LENGUA
2023
CONTENIDOS
Interpretación autónoma de textos
Producción de texto
PROPÓSITO
Generar diferentes situaciones didácticas que permitan conocer los saberes que
poseen los alumnos.
CAPACIDADES
Extraer
Interpretar
Localizar información
EVALUACIÓN
NOTAS INTERESANTES:
a. ¿Qué le sucedió?
b. ¿Cuándo?
c. ¿En qué lugar?
d. ¿Con quién/quiénes estaba?
e. ¿Cómo se sintió en ese momento? ¿Y algunas horas después?
f. ¿Qué consecuencias tuvo?
g. ¿Le gustaría volver a hacer o vivir lo mismo? ¿Por qué?
Se realizará preguntas y para abrir el debate entre los niños propendiendo a la comprensión del
texto y a la apropiación paulatina de conocimientos sobre el género propuesto.
Las posibles preguntas serán tales como: ¿Cuáles son los personajes que participan en esta
historia? ¿Cómo se los imaginan? ¿Qué cualidades tiene el león? ¿Y el ratón? ¿Dónde les
parece que sucede? ¿Saben quién es “el rey de la selva” del que habla Esopo? ¿Por qué les
parece que le dicen “rey de la selva”? ¿Por qué piensan que el león se rio cuando el ratón le
dijo que si le perdonaba la vida en algún momento él en agradecimiento salvaría la del león?
¿Y qué pasó después? ¿El ratón cumplió con lo que prometió? ¿Qué habrá pensado el león
cuando el ratoncito salvó su vida? ¿El león habrá podido aprender algo al darse cuenta que el
pequeño ratoncito pudo salvar su vida? ¿Qué enseñanza nos puede dejar la historia?
A partir de la participación de los niños se busca arribar entre todos a construir la moraleja de la
fábula expresada en las palabras de los niños. Se dejará registro escrito en un afiche con el título:
“Las enseñanzas que nos dejan las fábulas”. Allí escribirá en este caso: “El león y el ratón”, de
Esopo: “Los más pequeñitos también pueden ayudar a los más grandes y fuertes” (por ejemplo).
Cada niño dejará registro en su cuaderno, de cuáles son los personajes del texto, y cómo es cada
uno de ellos, y de cuál cree que fue la enseñanza que dejó la fábula trabajada, aclarando el
nombre y el autor, y realizando un dibujo que les resulte representativo del texto. La docente
realizará la corrección ortográfica de los escritos.
Se busca de este modo que los niños puedan ir advirtiendo poco a poco que los personajes son
generalmente animales, que sus características son antagónicas (en este caso, fuerte y débil) y que
puedan descubrir la moraleja y entenderla como un aspecto estructural del género. Estos
conocimientos se pretenden construir paulatinamente a través de la secuencia.
3. Mirá la secuencia y recordá cada parte del cuento, Escribí oraciones contando lo sucedido según la
imagen
PARA RECORDAR
Las palabras que se escriben diferente pero tienen el mismo significado se llaman sinónimos
Los sinónimos sirven para no repetir palabras en el mismo texto
FÁBULA 2
Se explicará a los niños que no todas las fábulas son tan antiguas como la que se trabajó.
En esta oportunidad, se trabajará con el texto de un autor que nació en Francia hace menos de 100
años, pero vivió en Buenos Aires mucho tiempo, demás fue profesor en escuelas de Argentina.
Este autor se llama Godofredo Gaireaux .
La fábula que conoceremos se llama “El escuerzo y el buey”.
2. Contá lo que sucedió en cada situación
3. Se escribirá en el afiche la moraleja surgida en debate con los alumnos
4. De lo que trabajamos hasta hoy sobre fábulas, marca con una cruz los elementos podemos encontrar en
este tipo de historias:
La docente indagará saberes previos mediante preguntas. Definiremos sustantivos, adjetivos y verbos.
Luego se escribirán las definiciones en el pizarrón y realizarán actividades
EN SUS CARPETAS:
CLASES DE PALABRAS
1. Marcá con rojo los sustantivos propios y con azul los sustantivos comunes
Releé con atención este fragmento de un cuento y señala todos los ADJETIVOS CALIFICATIVOS que
encuentres.
Leé la siguiente fábula
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Un caluroso verano, una cigarra cantaba sin parar debajo de un árbol. No tenía ganas de trabajar; sólo
quería disfrutar del sol y cantar, cantar y cantar.
Un día pasó por allí una hormiga que llevaba a cuestas un grano de trigo muy grande. La cigarra se
burló de ella:
-¿Adónde vas con tanto peso? ¡Con el buen día que hace, con tanto calor! Se está mucho mejor aquí, a
la sombra, cantando y jugando. Estás haciendo el tonto, ji, ji, ji se rió la cigarra -. No sabes divertirte...
La hormiga no hizo caso y siguió su camino silenciosa y fatigada; pasó todo el verano trabajando y
almacenando provisiones para el invierno. Cada vez que veía a la cigarra, ésta se reía y le cantaba alguna
canción burlona:
-¡Qué risa me dan las hormigas cuando van a trabajar! ¡Qué risa me dan las hormigas porque no
pueden jugar! Así pasó el verano y llegó el frío.
La hormiga se metió en su hormiguero calentita, con comida suficiente para pasar todo el invierno, y se
dedicó a jugar y estar tranquila.
Sin embargo, la cigarra se encontró sin casa y sin comida. No tenía nada para comer y estaba helada de
frío. Entonces, se acordó de la hormiga y fue a llamar a su puerta.
Señora hormiga, como sé que en tu granero hay provisiones de sobra, vengo a pedirte que me prestes
algo para que pueda vivir este invierno. Ya te lo devolveré cuando me sea posible.
La hormiga escondió las llaves de su granero y respondió enfadada:
-¿Crees que voy a prestarte lo que me costó ganar con un trabajo inmenso? ¿Qué has hecho,
holgazana, durante el verano?
- Ya lo sabes - respondió apenada la cigarra -, a todo el que pasaba, yo le cantaba alegremente sin parar
un momento.
- Pues ahora, yo como tú puedo cantar: ¡Qué risa me dan las hormigas cuando van a trabajar! ¡Qué risa
me dan las hormigas porque no pueden jugar!
Y dicho esto, le cerró la puerta a la cigarra.
A partir de entonces, la cigarra aprendió a no reírse de nadie y a trabajar un poquito más.
Respondé
a) ¿Quiénes son sus personajes?
b) ¿Cuál es el conflicto
c) ¿Cuál es el final?
Producción: Contá como hubieses actuado vos.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS