Ciencias Sociales - 4º
Ciencias Sociales - 4º
Ciencias Sociales - 4º
Saber:
Saberes específicos:
Capacidades a trabajar:
Formulación de preguntas.
Producción de textos orales y escritos.
Búsqueda y selección de información con guía del docente.
Desarrollo y confrontación de diversas opiniones.
Comprensión y análisis de diferentes conflictos y situaciones.
Página 1
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Recorte:
Propósitos:
Objetivos:
Fundamentación:
Página 2
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Trabajo en parejas.
Lectura en voz alta.
Lectura compartida.
Inicio
Intervención docente: se les repartirá a los alumnos, por parejas, una noticia; la cual
hace referencia a la consolidación de la provincialización de La Pampa. Luego les dará
unos minutos para que lean la noticia y posteriormente, la docente la leerá en voz alta.
Página 3
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
16/08/2009 5:47 am
La creación.
La Ley 1.532 “Orgánica de los Territorios Nacionales” (1884) sentó las bases de la
organización territorial de La Pampa Central y otras ocho jurisdicciones similares:
Misiones, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco y
Formosa (estos dos últimos nacieron de la división del Chaco entre el territorio del
mismo nombre en la jurisdicción de la Jefatura Política y el Chaco central). Esta
norma fijó sus límites y estableció su organización político-administrativa.
El objetivo de la ley era permitir el progreso de los territorios y prepararlos
gradualmente para alcanzar la provincialización. Su situación era provisoria, por lo
que se los denominaba “provincias en embrión”. La ley preveía un proceso
gradual de emancipación con el único requisito demográfico y el territoriano se
convertiría en ciudadano de pleno derecho: la conformación de legislaturas
locales cuando contara con 30 mil habitantes; y si alcanzaba 60 mil surgiría la
“provincia” por ley del Congreso. Para mediados de la primera década del siglo
XX, La Pampa ya cumplía con ese requisito al punto que el Censo de 1912
registró 88.688 habitantes. No obstante, la provincialización no se produciría sino
hasta cuatro décadas después.
“La docente les explicará que el término provincia se utiliza para designar un territorio
que forma parte de otra entidad geográfica más grande pero que al mismo tiempo tiene
características y funciones particulares y autónomas”.
Página 4
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Desarrollo
En la carpeta:
Fecha:
2. Lee la viñeta y explícale a Joaquín los cambios que sufrió el territorio pampeano
hasta llegar al actual.
Página 5
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Cierre
Plan B
Página 6
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Trabajo en parejas.
Lectura modelo.
Lectura silenciosa.
Inicio
Intervención docente: se repasará lo visto la sesión anterior, para luego explicarles que
trabajaremos con una noticia sobre La Pampa. La docente armará grupos de 5
integrantes y repartirá diferentes noticias, las cuales hacen referencia a problemáticas
ambientales que afecta a las distintas localidades de la provincia. Se les dará unos
minutos para que lean la noticia y posteriormente, la docente la leerá en voz alta. La
noticia fue extraída del siguiente enlace: https://www.clarin.com/rural/declaran-zonas-
emergencia-desastre-agropecuario-pampa_0_B1DUV-0nM.html.
25/04/2018 - 10:53
Clarin.com
Rural
Sequía
Página 7
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
La gran sequía del campo argentino castiga a varias provincias con importante actividad
agropecuaria (Reuters)
Página 8
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
https://www.infobae.com/sociedad/2017/01/08/nuevos-focos-de-incendios-complican-
la-situacion-en-la-pampa/.
Página 1
Nuevos focos de incendios se zona de Perú, entre las rutas 9 y 24,
registraron este domingo en la provincia donde trabajaban bomberos de
de La Pampa y afectaron las Guatraché, Realicó y Defensa Civil.
localidades de Puelches, El Durazno, El Ministerio de Seguridad pampeano
Ingeniero Luiggi y Perú. Las recomendó a los automovilistas que
autoridades locales advirtieron que los transitan "por las rutas expuestas a
campos arrasados por el fuego "tardarán situaciones de incendios que circulen
entre cuatro y cinco años" en con precaución debido a que las
recuperarse. El fuego en la zona de La llamas han consumido alambrados y
Adela, en tanto, estaba controlado, puede haber animales sueltos". El
según confirmó en declaraciones a la departamento más afectado es el de
prensa el director de Defensa Civil, Luis (Caleu Caleu), en el extremo suroeste
Clara, quien advirtió que "hay fuegos provincial, dónde se encuentra La
que están bien rodeados y Adela, con más de 450 mil hectáreas.
circunscriptos". En la zona de El Los otros departamentos afectados por
Durazno, en tanto, brigadistas combaten el fuego son (Utracán) y (Chalileo),
un foco de fuego en la estancia "El que superan las 100 mil hectáreas
Fortín". Otro incendio se desató en la quemadas, sostuvo el reporte.
Desarrollo
cómo se le llama a lo que está entre paréntesis para que los alumnos concluyan que son
divisiones a las que se las denomina “departamentos”.
En la carpeta:
Fecha:
Intervención docente: la docente brindará un tiempo para que los alumnos puedan
resolver la consigna y luego, a modo de cierre, propondrá una socialización de las
actividades plateadas.
Recursos:
Recortes periodísticos.
Plan B
¿Cuáles son los que están a tu alrededor? Utiliza los puntos cardinales.
Página 1
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Trabajo en parejas.
Lectura modelo.
Lectura silenciosa.
Inicio
Desarrollo
Posibles preguntas:
En la noticia que trata sobre la sequía, ¿cuáles son los efectos que puede
ocasionar?
¿Qué consecuencias traen los incendios?
Estas consecuencias ¿Qué tienen en común?
Todos esos cambios y problemas que ustedes mencionaron, ¿son naturales o
sociales?
“Los distintos elementos que conforman el medio natural, como el aire, los suelos, el
agua, los animales y los vegetales, son valorados por la sociedad para resolver sus
necesidades de alimento, vestimenta, vivienda y energía, entre muchos otros bienes”
Página 2
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Luego del intercambio la docente presentará imágenes que remiten a los diferentes
recursos que podemos encontrar en la provincia de La Pampa.
Página 3
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Para su ayuda les brindará a los alumnos un recorte periodístico donde hace referencia
el lugar donde se localizan los distintos recursos. Se realiza una lectura compartida.
Entre las principales especies de cosecha se destacan, por una parte, los
cereales de invierno: trigo, avena, centeno y cebada, y por otra, los cereales y
oleaginosas de verano: maíz, sorgo granífero, girasol y soja. En cuanto a los
cultivos forrajeros, sobresalen los verdeos invernales: avena, centeno y vicia;
los verdeos estivales: sorgo forrajero, maíz y mijo, y las pasturas perennes:
pasto llorón, alfalfa, cebadilla, trébol de olor y trébol rojo, entre otros.
Página 4
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
En la carpeta:
Fecha:
Página 5
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
2. De acuerdo a los que nos presenta el mapa trabajado, responde en grupo las
siguientes preguntas:
a. ¿En qué zona de la provincia se explota el petróleo?
b. Al norte de la provincia, ¿Cuál es el recurso que más se explota?
c. ¿En qué departamentos podemos encontrar el bosque de caldén?
Cierre
Recursos:
Imágenes.
Recorte periodístico.
Mapa de la Pampa.
Plan B
Se pedirá a los alumnos que realicen una referencia para acompañar el mapa realizado
con los recursos más importantes de la Provincia de La Pampa.
Página 6
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Trabajo en parejas.
Lectura modelo.
Lectura silenciosa.
Inicio
Desarrollo
Para eso los dividirá en grupos de 4/5 integrantes, y deberán localizar en el mapa las
localidades correspondientes. Cada grupo tendrá tarjetas para su localización.
Página 7
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Posibles preguntas:
Página 8
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
En la carpeta:
Fecha:
1. Valentín está chateando con su tío video chat que vive en Uruguay, le comenta
que en Ciencias Sociales están viendo la distribución de la población en su
provincia. Entonces le muestra el siguiente mapa:
2. Localiza en este nuevo mapa las localidades que nombran las noticias acerca de
las problemáticas ambientales, ¿se encuentra mucha o poca población afectada?
Cierre
Intervención docente: como cierre de la clase, se pedirá a algunos de los niños que
compartan sus respuestas con el resto del grupo.
Página 9
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Recursos:
Tabla demográfica
Mapa de la provincia de La Pampa
Tarjetas
Mapa demográfico de La Pampa
Plan B
La docente propone una actividad lúdica donde agrupados de a dos, los alumnos
deberán ubicar la localidad correspondiente en un mapa demográfico de La Pampa. Para
ello deberán seleccionar una localidad ubicada sobre la mesa y colocarla en el mapa.
Cada pareja tendrá 2 localidades. Al finalizar se abordará en conjunto mayor y menor
población en relación a las ciudades cabeceras trabajadas.
Página
10
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Trabajo individual.
Trabajo con imágenes.
Lectura compartida.
Inicio
Desarrollo
Posibles preguntas:
¿Y en relación a la minería?
En la carpeta:
Fecha:
Página
11
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Cierre
La docente realizará una puesta en común para profundizar sobre las distintas áreas
trabajadas, afianzando los distintos aprendizajes.
Recursos:
Proyector
Computadora
Power point
Plan B
La docente les dará una actividad para que respondan en sus carpetas.
Actividades
Productivas
Página
12
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Trabajo en parejas.
Trabajo con imágenes.
Lectura compartida.
Inicio
Desarrollo
La docente presentará imágenes con distintas actividades, y tarjetas con los espacios
productivos (minería, agricultura, ganadería), todo colocado en dos sobres.
Los alumnos tendrán que agruparlos de acuerdo a cada sector, trabajando en pequeños
grupos. Al finalizar se confrontarán los diferentes grupos.
Página
13
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
En la carpeta:
Fecha:
a. ¿Qué productos que ustedes consumen les parece que proviene del espacio
agrícola?
Página
14
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
b. ¿Cuáles son los cultivos y los animales más explotados económicamente hoy
en La Pampa?
Cierre
Recursos:
Imágenes
Sobres
Tarjetas
Fotocopias
Plan B
Página
15
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Estrategias metodológicas:
Juego.
Puesta en común.
Inicio
Frases:
Imágenes:
Página
16
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Palabras:
Provincialización Población
Ubicación Industria
Recursos Minería
Economía
Desarrollo
Jugamos al “juego de la mesa loca”. La docente registrará lo expuesto por los alumnos
en una rúbrica.
Cierre
Finalizado el juego se hará una puesta en común de las tarjetas utilizadas en el juego.
Recursos:
Plan B
Página
17
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
Criterios de evaluación:
EVALUACIÓN
Caracteriza el proceso de
de La Pampa.
en relación a lo territorial-
poblacional-económico.
y productivos de La Pampa.
Página 1
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018
https://www.youtube.com/watch?v=R2wKd8ua0M0.
https://viajarg.com/provincias/la-pampa/recursos-naturales/.
https://www.infobae.com/sociedad/2017/01/08/nuevos-focos-de-incendios-
complican-la-situacion-en-la-pampa/.
https://www.clarin.com/rural/declaran-zonas-emergencia-desastre-
agropecuario-pampa_0_B1DUV-0nM.html.
Página 2