Ciencias Sociales - 4º

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

2018

Secuencia Didáctica de Ciencias


Sociales

Escuela Manuel Jorge Campos Nº 145.


4º Grado 2º Ciclo.
Turno: tarde.
Pareja Pedagógica: Herpsomer, Claudia
Verónica – Fresco, Andrea.
Docente Co-formadora: Melzi, Norma.
Docente de la Didáctica: Garbarino,
Silvina.
Docentes de Práctica IV: Burgardt,
Cecilia - Acri, Andrea.
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Secuencia Didáctica: “La Pampa”

Área: Ciencias Sociales.

Grado y ciclo: 4º grado 2º ciclo.

Eje: La construcción social de los territorios.

Saber:

 El conocimiento de la división política de la República Argentina, la


localización de la provincia de La Pampa en el contexto nacional y su
representación cartográfica.
 La identificación de las condiciones naturales, los recursos naturales y sus
distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con
especial énfasis en la provincia de La Pampa.

Saberes específicos:

 Comparar las diversas organizaciones territoriales de La Pampa a lo largo de la


historia, teniendo en consideración cómo se modificó la configuración territorial
en las distintas etapas.

 Localización de la provincia de La Pampa en el contexto nacional y regional.

 Analizar y construir mapas a diferentes escalas e interpretar cartografía diversa


y temática (demográfica, por actividades económicas, climática, entre otros).

Eje transversal: El Desarrollo del Pensamiento Científico Escolar. Alfabetización en


Ciencias Sociales.

Capacidades a trabajar:

 Formulación de preguntas.
 Producción de textos orales y escritos.
 Búsqueda y selección de información con guía del docente.
 Desarrollo y confrontación de diversas opiniones.
 Comprensión y análisis de diferentes conflictos y situaciones.

Página 1
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Recorte:

La organización política territorial de La Pampa, 1884-1951. Las características


socio productivas en la actualidad.

Propósitos:

 Propiciar situaciones de enseñanza de los alumnos en torno a la noción de


organización territorial, poblacional y económica de la provincia de La Pampa.
 Propiciar situaciones de enseñanza de los alumnos en torno a: la noción de
cambio, de valorización de los recursos y ambientes naturales.
 Proporcionar herramientas de manejo y conceptualización a partir de la
utilización de mapas, fotografías, noticias, videos, entre otros recursos.

Objetivos:

 Identificar los cambios producidos en la delimitación y construcción del


territorio de La Pampa.
 Fortalecer las capacidades de localización cartográfica en el aspecto territorial,
poblacional y económico de la provincia de La Pampa, en relación a la
República Argentina.
 Conocer los recursos naturales y productivos de La Pampa, como así también su
uso, modo de aprovechamiento y problemáticas ambientales.

Fundamentación:

La enseñanza de las Ciencias Sociales, en el Segundo Ciclo, profundiza el


estudio de la vida en sociedad en el presente y en el pasado, y se enfoca en lecturas,
visiones e interpretaciones cada vez más complejas, sobre el acontecer humano.

Como docentes de la enseñanza primaria, es fundamental proporcionar las


herramientas necesarias para la producción del conocimiento, de los procesos y de los
actores sociales implicados en la configuración del espacio geográfico. Así mismo, se
opta por presentarlo en diversas escalas, junto al reconocimiento de cambios y
permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a

Página 2
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

problemáticas actuales. De este modo, se favorece la formación de una ciudadanía


crítica, responsable y participativa.

Con esta secuencia didáctica se pretende abordar de modo sistemático y


profundo el análisis y la interpretación de los procesos históricos, sociales y naturales.
Con el propósito de favorecer, de igual modo el desarrollo de pensamiento autónomo.
Se tratará de generar las condiciones para que los alumnos puedan dar cuenta de los
cambios que se producen en la sociedad a través del tiempo, y de las continuidades que
persisten. También, dar cuenta de la modificación del territorio pampeano y de la
definitiva conformación de la provincia.

Esta secuencia didáctica pretende ser abordada no sólo desde la escritura y la


comunicación oral, sino también desde imágenes: como fotos, producciones
audiovisuales, cartografía, videos y noticias periodísticas. Debido a que todas ellas son
herramientas privilegiadas en la enseñanza de los contenidos de educación ciudadana y
poseen recursos que despiertan el interés de los estudiantes en el aprendizaje.

Sesión 1: “Construcción territorial”

Duración: 1 clase de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Trabajo en parejas.
Lectura en voz alta.
Lectura compartida.

Inicio

Intervención docente: se les repartirá a los alumnos, por parejas, una noticia; la cual
hace referencia a la consolidación de la provincialización de La Pampa. Luego les dará
unos minutos para que lean la noticia y posteriormente, la docente la leerá en voz alta.

La noticia fue extraída del siguiente enlace: http://www.laarena.com.ar/caldenia-


la_pampa_el_nacimiento_de_una_provincia-37575-5.html.

Página 3
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

La Pampa: el nacimiento de una provincia


Por
Archivo

16/08/2009 5:47 am

La Pampa no fue provincia hasta después de un arduo proceso.

Los Territorios Nacionales persistieron durante un período de casi setenta años


(1884-1951). Fue durante el peronismo cuando se decidió la extensión de la
ciudadanía política primeramente a Chaco y La Pampa -iniciando el ciclo de las
provincializaciones en 1951- cuando se consideró que tanto las bases sociales
como materiales estaban en la línea de una casi completa homogeneidad. Se
sostenía que no podrían provincializarse todos en forma inmediata y simultánea,
sino que previamente era necesario atravesar por un proceso que implicaba
“desarrollo económico” y “mejoramiento político y jurídico” de sus instituciones.

La creación.
La Ley 1.532 “Orgánica de los Territorios Nacionales” (1884) sentó las bases de la
organización territorial de La Pampa Central y otras ocho jurisdicciones similares:
Misiones, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco y
Formosa (estos dos últimos nacieron de la división del Chaco entre el territorio del
mismo nombre en la jurisdicción de la Jefatura Política y el Chaco central). Esta
norma fijó sus límites y estableció su organización político-administrativa.
El objetivo de la ley era permitir el progreso de los territorios y prepararlos
gradualmente para alcanzar la provincialización. Su situación era provisoria, por lo
que se los denominaba “provincias en embrión”. La ley preveía un proceso
gradual de emancipación con el único requisito demográfico y el territoriano se
convertiría en ciudadano de pleno derecho: la conformación de legislaturas
locales cuando contara con 30 mil habitantes; y si alcanzaba 60 mil surgiría la
“provincia” por ley del Congreso. Para mediados de la primera década del siglo
XX, La Pampa ya cumplía con ese requisito al punto que el Censo de 1912
registró 88.688 habitantes. No obstante, la provincialización no se produciría sino
hasta cuatro décadas después.

Finalizada esta actividad pedirá responder a las siguientes posibles preguntas:

 ¿Qué es lo que dice el título de la noticia?


 ¿Saben lo que significa la palabra “provincia” o “estado provincial”?
 ¿Siempre habrá sido como la conocemos en la actualidad?

“La docente les explicará que el término provincia se utiliza para designar un territorio
que forma parte de otra entidad geográfica más grande pero que al mismo tiempo tiene
características y funciones particulares y autónomas”.

Página 4
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Se apoyará en diversos materiales, uno de ellos es el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=4e2j18HwAgE.

Desarrollo

Intervención docente: en primera instancia la docente expondrá en el pizarrón material


cartográfico que permita visualizar los cambios y transformaciones que se fueron dando
en el territorio de La Pampa. Se brindará un tiempo determinado a los alumnos para que
a través de la observación puedan deducir dicho proceso de evolución, como así
también los alcances del territorio.

Posteriormente la docente les explicará a los alumnos el proceso de conformación del


territorio pampeano, desde 1884, hasta alcanzar la provincialización en el año 1951. En
simultaneo ira tomando aportes previos realizados por los niños para confrontar con lo
que la docente va exponiendo.

En la carpeta:

Fecha:

Título: “Nacimiento de una provincia”

1. Observa y pinta el mapa que representa a la actual provincia de La Pampa.

2. Lee la viñeta y explícale a Joaquín los cambios que sufrió el territorio pampeano
hasta llegar al actual.

Página 5
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Cierre

Intervención docente: La docente propone la elaboración de láminas explicativas


acerca del proceso de transformación de la provincia de La Pampa. Para ello, dividirá al
grupo en tres subgrupos, cada uno de ellos deberá colorear un mapa y explicarlo
brevemente con sus palabras.

Recursos: mapas, recorte periodístico, viñeta.

Plan B

La docente proyectará un video donde se narra el proceso de transformación de la


provincia, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4e2j18HwAgE.

Al finalizar, se retomará la información y se propondrá el armado de un mapa gigante


de la provincia de La Pampa, en conjunto con los alumnos.

Página 6
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Sesión 2: “Nos ubicamos”

Duración: 2 clases de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Trabajo en parejas.
Lectura modelo.
Lectura silenciosa.

Inicio

Intervención docente: se repasará lo visto la sesión anterior, para luego explicarles que
trabajaremos con una noticia sobre La Pampa. La docente armará grupos de 5
integrantes y repartirá diferentes noticias, las cuales hacen referencia a problemáticas
ambientales que afecta a las distintas localidades de la provincia. Se les dará unos
minutos para que lean la noticia y posteriormente, la docente la leerá en voz alta. La
noticia fue extraída del siguiente enlace: https://www.clarin.com/rural/declaran-zonas-
emergencia-desastre-agropecuario-pampa_0_B1DUV-0nM.html.

25/04/2018 - 10:53
Clarin.com
Rural
Sequía

Declaran zonas en emergencia o desastre


agropecuario en La Pampa
Se trata de lotes puntuales y distritos enteros en el Norte, Este, Centro,
Sudeste y Oeste de la provincia

Página 7
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

La gran sequía del campo argentino castiga a varias provincias con importante actividad
agropecuaria (Reuters)

Sequía Agricultura Ganadería (Realicó), (Trenel), (Quemú Quemú),


El gobierno de La Pampa declaró la (Catriló) y (Atreucó).
emergencia o desastre agropecuario por
Además, incluye la totalidad
sequía a varias explotaciones agrícolas
de (Conhelo), (Capital), Toay,
y agrícola-ganaderas ubicadas en
(Loventué), (Utracán), (Guatraché),
distintos departamentos de la
(Hucal) y en casi todo (Puelén)
provincia.
(excepto el área de chacras bajo riego en
Los productores lamentaron las pérdidas 25 de Mayo y del Embalse Casa de
que afectarán las economías regionales Piedra).
y esperan que las precipitaciones que se
Se trata de explotaciones agrícolas y
registraban desde este martes en la
agrícolas ganaderas ubicadas en
capital pampeana se extienda en toda la
Departamentos del Norte, Este, Centro,
región, persistan para mejorar el suelo y
Sudeste y Oeste de la provincia,
alivien al sector.
consigna el decreto, tras el pedido
Desde el gobierno pampeano se informó formulado por la Comisión Provincial
a Télam que el gobernador Carlos de Emergencia Agropecuaria.
Verna declaró la emergencia o desastre
Los integrantes de esta comisión, que
agropecuario por sequía para lotes en
comprende a las distintas entidades
los departamentos de (Rancul),
rurales, técnicos del INTA y
representantes del gobierno, sostuvieron

Página 8
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

que la sequía que azota a La Pampa en los meses de diciembre y enero


traerá serias consecuencias sobre las siguientes", explicaron.
economías regionales, por la escasa y Agregaron que "la acción desecante de
nula producción agraria como los vientos ha provocado importantes
también sobre los futuros rodeos pérdidas en los cultivos de la cosecha
bovinos y ovinos, incidiendo sobre la gruesa -maíz, girasol y soja-, tanto sobre
situación socio económica de las el total de lo sembrado o en parte, pero
poblaciones de la región afectada. afectando seriamente los futuros
rindes".
"Estas zonas se ven afectadas por el
evento climatológico en su recurrencia, Además, destacaron las consecuencias
con escasas y erráticas precipitaciones en la constitución de reservas
desde fines de octubre de 2017 y el forrajeras -maíz y sorgo-, en especial
panorama se ve acentuado luego por para las explotaciones tamberas del
las elevadas temperaturas registradas sudeste provincial.

La siguiente noticia fue extraída del siguiente enlace:

https://www.infobae.com/sociedad/2017/01/08/nuevos-focos-de-incendios-complican-
la-situacion-en-la-pampa/.

Nuevos focos de incendios complican la


situación en La Pampa
8 de enero de 2017

Página 1
Nuevos focos de incendios se zona de Perú, entre las rutas 9 y 24,
registraron este domingo en la provincia donde trabajaban bomberos de
de La Pampa y afectaron las Guatraché, Realicó y Defensa Civil.
localidades de Puelches, El Durazno, El Ministerio de Seguridad pampeano
Ingeniero Luiggi y Perú. Las recomendó a los automovilistas que
autoridades locales advirtieron que los transitan "por las rutas expuestas a
campos arrasados por el fuego "tardarán situaciones de incendios que circulen
entre cuatro y cinco años" en con precaución debido a que las
recuperarse. El fuego en la zona de La llamas han consumido alambrados y
Adela, en tanto, estaba controlado, puede haber animales sueltos". El
según confirmó en declaraciones a la departamento más afectado es el de
prensa el director de Defensa Civil, Luis (Caleu Caleu), en el extremo suroeste
Clara, quien advirtió que "hay fuegos provincial, dónde se encuentra La
que están bien rodeados y Adela, con más de 450 mil hectáreas.
circunscriptos". En la zona de El Los otros departamentos afectados por
Durazno, en tanto, brigadistas combaten el fuego son (Utracán) y (Chalileo),
un foco de fuego en la estancia "El que superan las 100 mil hectáreas
Fortín". Otro incendio se desató en la quemadas, sostuvo el reporte.

Desarrollo

Intervención docente: finalizada la lectura de las noticias la docente intervendrá a


través de diversas preguntas tales como:

 ¿De qué trata la noticia?


 ¿Dónde sucedió eso?
 ¿Cómo afecta a las distintas localidades y cuáles menciona?
 ¿Conocen alguna de ellas?
 ¿Podrían localizar alguna de ellas en el mapa de la provincia?

La docente repasará con los alumnos dónde se encuentra la provincia de La Pampa en el


mapa de la República Argentina, preguntando los límites de ella con respecto a las
provincias vecinas y los departamentos que la componen. La manera de tratar los
departamentos será preguntando por qué aparecen tantos nombres en las noticias y
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

cómo se le llama a lo que está entre paréntesis para que los alumnos concluyan que son
divisiones a las que se las denomina “departamentos”.

En la carpeta:

Fecha:

Título: “Nos ubicamos en el mapa”

1. Comentá brevemente de qué trata la noticia, eligiendo una de ellas.


2. Localizar los departamentos involucrados en dichas problemáticas.
3. Marcar en el mapa de La Pampa, los otros departamentos que la componen.
Cierre

Intervención docente: la docente brindará un tiempo para que los alumnos puedan
resolver la consigna y luego, a modo de cierre, propondrá una socialización de las
actividades plateadas.

Recursos:

 Recortes periodísticos.

 Mapa de la República Argentina.

 Mapa de la provincia de La Pampa.

Plan B

La docente trabajará con el mapa de La Pampa y su división política: los departamentos.


los mismos serán trabajados desde su nombre y su significado (Toponimia Indígena)

 ¿En qué departamento te encuentras?

 ¿Cuáles son los que están a tu alrededor? Utiliza los puntos cardinales.

Página 1
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Sesión 3: “Localizamos nuestros recursos”

Duración: 2 clases de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Trabajo en parejas.
Lectura modelo.
Lectura silenciosa.

Inicio

Intervención docente: se iniciará el encuentro retomando lo visto anteriormente,


profundizando sobre las problemáticas ambientales de las noticias, guiándolos hacia el
concepto de recurso natural, y a través de variadas preguntas acercarlos a una noción
aproximada del mismo.

Desarrollo

Posibles preguntas:

 En la noticia que trata sobre la sequía, ¿cuáles son los efectos que puede
ocasionar?
 ¿Qué consecuencias traen los incendios?
 Estas consecuencias ¿Qué tienen en común?
 Todos esos cambios y problemas que ustedes mencionaron, ¿son naturales o
sociales?

La docente se apoyará en la definición de recurso natural. Se construirá y quedará


plasmado en soporte gráfico.

“Los distintos elementos que conforman el medio natural, como el aire, los suelos, el
agua, los animales y los vegetales, son valorados por la sociedad para resolver sus
necesidades de alimento, vestimenta, vivienda y energía, entre muchos otros bienes”

“Los elementos de la naturaleza que la sociedad valora, transforma y utiliza para


satisfacer sus necesidades se denominan recursos naturales”

Página 2
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Luego del intercambio la docente presentará imágenes que remiten a los diferentes
recursos que podemos encontrar en la provincia de La Pampa.

Página 3
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Luego la docente propondrá localizar los distintos recursos en un mapa de la provincia


de la Pampa, donde se contará con un mapa físico-político de la provincia a modo de
guía para los niños y así poder realizar la localización.

Para su ayuda les brindará a los alumnos un recorte periodístico donde hace referencia
el lugar donde se localizan los distintos recursos. Se realiza una lectura compartida.

El recorte fue extraído del siguiente enlace: https://viajarg.com/provincias/la-


pampa/recursos-naturales/.

Recursos naturales de La Pampa


La economía provincial tiene su mayor desarrollo en el sector este, donde las
condiciones climáticas y el relieve favorecen la actividad del hombre, en
especial la de tipo agropecuario, pilar de la economía de La Pampa. Hacia el
oeste, las condiciones naturales acentúan su rigurosidad y permiten solo la
ganadería de cría extensiva, la agricultura bajo riego y la actividad minera.

La actividad agrícola experimentó en los últimos años un importante proceso de


incorporación de tecnología y mayor uso de agroquímicos.

Entre las principales especies de cosecha se destacan, por una parte, los
cereales de invierno: trigo, avena, centeno y cebada, y por otra, los cereales y
oleaginosas de verano: maíz, sorgo granífero, girasol y soja. En cuanto a los
cultivos forrajeros, sobresalen los verdeos invernales: avena, centeno y vicia;
los verdeos estivales: sorgo forrajero, maíz y mijo, y las pasturas perennes:
pasto llorón, alfalfa, cebadilla, trébol de olor y trébol rojo, entre otros.

En el este de la provincia, la ganadería muestra notables avances. El ganado


vacuno es el más numeroso, pero se explota también ganado porcino, ovino,
caprino y equino.

Página 4
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

La zona norte es la más antigua y la de mejores condiciones agroecológicas


(buenos pastos y humedad, entre otras), pero en relación con las otras dos, es
la menos tecnificada. La zona centro posee condiciones agroecológicas
decrecientes, aunque con un aceptable desarrollo tecnológico. La zona sur
muestra condiciones ecológicas inferiores e irregulares, pero con un avance
tecnológico significativo.

La explotación de sal es la más antigua actividad minera de la provincia de La


Pampa. Otros minerales industriales son la bentonita y el yeso. Dentro de las
rocas de aplicación, el granito y el mármol se sumaron en tiempos mucho más
recientes. En cuanto a la explotación de hidrocarburos, estos se desarrollan en
el sudoeste de la provincia e integran la cuenca neuquina.

En la carpeta:

Fecha:

Título: “Localización de nuestros recursos”

1. Armamos en conjunto el mapa económico de la provincia de La Pampa.

Página 5
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

2. De acuerdo a los que nos presenta el mapa trabajado, responde en grupo las
siguientes preguntas:
a. ¿En qué zona de la provincia se explota el petróleo?
b. Al norte de la provincia, ¿Cuál es el recurso que más se explota?
c. ¿En qué departamentos podemos encontrar el bosque de caldén?

Cierre

Intervención docente: se realizará un intercambio colectivo para retomar lo trabajado


en el mapa y ver su conformación.

Recursos:

 Imágenes.
 Recorte periodístico.
 Mapa de la Pampa.

Plan B

Se preguntará a los alumnos acerca de los recursos de la provincia y se comentarán las


localidades y departamentos donde se concentran los mismos.

Se pedirá a los alumnos que realicen una referencia para acompañar el mapa realizado
con los recursos más importantes de la Provincia de La Pampa.

Página 6
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Sesión 4: “Áreas concentradas y dispersas”

Duración: 2 clases de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Trabajo en parejas.
Lectura modelo.
Lectura silenciosa.

Inicio

Intervención docente: se propondrá retomar el mapa trabajado en encuentros anteriores


para repasar la localización de los diversos recursos de acuerdo a las diferentes regiones.
Se colocará el mapa realizado como referencia.

Desarrollo

Intervención docente: la docente propondrá trabajar con el mismo mapa en tamaño


grande y la tabla demográfica de la provincia de La Pampa.

Para eso los dividirá en grupos de 4/5 integrantes, y deberán localizar en el mapa las
localidades correspondientes. Cada grupo tendrá tarjetas para su localización.

Nombre Departamento Población


Censo - 2010

25 de Mayo (Colonia) Puelén 7.878

Algarrobo del Águila Chical Co 329

Bernasconi Hucal 1.577

Catriló Catriló 3.955

Cuchillo-Có Lihuel Calel 208

Eduardo Castex Conhelo 9.253

General Acha Utracán 12.184

Página 7
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

General Pico Maracó 56.795

Guatraché Guatraché 3.697

Intendente Alvear Chapaleufú 7.510

La Adela Caleu Caleu 1.904

Limay Mahuida Limay Mahuida 75

Macachín Atreucó 4.814

Parera Rancul 2.030

Puelches Curacó 420

Quemú Quemú Quemú Quemú 3.714

Realicó Realicó 7.343

Santa Isabel Chalileo 2.526

Santa Rosa Capital 102.860

Toay Toay 11.626

Trenel Trenel 3.387

Victorica Loventué 5.703

Posibles preguntas:

¿Dónde vemos mayor cantidad de carteles?


¿Y en donde menos?
¿Por qué será que habrá mayor cantidad de población en esos lugares?
¿En la zona que hay menor población, tendrá que ver que el río ya no corra?,
¿Por qué?
¿Qué habrá pasado con toda esa población?

Intervención docente: mirando el mapa, la docente les preguntará cual es la actividad


económica predominante en los diferentes espacios. Se ayudará con los recursos y
quedará registrado que son: la agricultura, ganadería, minería.

Página 8
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

En la carpeta:

Fecha:

Título: “El recurso que atrae la población”

1. Valentín está chateando con su tío video chat que vive en Uruguay, le comenta
que en Ciencias Sociales están viendo la distribución de la población en su
provincia. Entonces le muestra el siguiente mapa:

Pero su tío no lo entiende.

Ayuda a Valentín a explicarle el mapa a su tío.

2. Localiza en este nuevo mapa las localidades que nombran las noticias acerca de
las problemáticas ambientales, ¿se encuentra mucha o poca población afectada?

Cierre

Intervención docente: como cierre de la clase, se pedirá a algunos de los niños que
compartan sus respuestas con el resto del grupo.

Página 9
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Recursos:

 Tabla demográfica
 Mapa de la provincia de La Pampa
 Tarjetas
 Mapa demográfico de La Pampa

Plan B

La docente propone una actividad lúdica donde agrupados de a dos, los alumnos
deberán ubicar la localidad correspondiente en un mapa demográfico de La Pampa. Para
ello deberán seleccionar una localidad ubicada sobre la mesa y colocarla en el mapa.
Cada pareja tendrá 2 localidades. Al finalizar se abordará en conjunto mayor y menor
población en relación a las ciudades cabeceras trabajadas.

Página
10
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Sesión 5: “Actividades productivas”

Duración: 2 clases de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Trabajo individual.
Trabajo con imágenes.
Lectura compartida.

Inicio

Intervención docente: se retomará lo trabajado en la clase anterior y hará hincapié en


los diferentes espacios, tomando en cuenta la agricultura, la ganadería, la minería. La
docente comenzará la clase pidiéndoles a los alumnos que le cuenten lo que han estado
trabajando.

Desarrollo

Posibles preguntas:

¿Qué se producirá en los diferentes espacios?

¿Qué actividades se llevan a cabo en el área de agricultura?, ¿y en el área de ganadería?

¿Y en relación a la minería?

¿Conocen alguna actividad perteneciente a las áreas mencionadas?

La docente brindará información ampliando los diferentes espacios y sus actividades


productivas, a través del siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=R2wKd8ua0M0. (En base al video se armará un


Power Point adecuándolo al nivel y contexto).

En la carpeta:

Fecha:

Título: “Actividades productivas”

Página
11
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

1. Miramos un video informativo acerca de las distintas actividades productivas


existentes en la provincia de La Pampa.
2. Responde a las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información obtenida
del video:
 ¿Qué actividades se llevan a cabo en el área de agricultura?
 ¿Y en el área de ganadería?
 Menciona actividades en el área de minería.

Cierre

La docente realizará una puesta en común para profundizar sobre las distintas áreas
trabajadas, afianzando los distintos aprendizajes.

Recursos:

 Proyector
 Computadora
 Power point

Plan B

La docente les dará una actividad para que respondan en sus carpetas.

1. Menciona diferentes actividades que se desarrollan en los siguientes espacios


productivos.

Agricultura Ganadería Minería

Actividades
Productivas

2. de acuerdo a lo trabajado en clases anteriores, ubica las diferentes actividades en


un mapa de la provincia de La Pampa.

Página
12
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Sesión 6: “Áreas y actividades”

Duración: 2 clases de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Trabajo en parejas.
Trabajo con imágenes.
Lectura compartida.

Inicio

Intervención docente: se retomará lo abordado en la sesión anterior a través de


diferentes imágenes, para comparar las actividades en los distintos sectores trabajados
previamente.

Desarrollo

La docente presentará imágenes con distintas actividades, y tarjetas con los espacios
productivos (minería, agricultura, ganadería), todo colocado en dos sobres.

Los alumnos tendrán que agruparlos de acuerdo a cada sector, trabajando en pequeños
grupos. Al finalizar se confrontarán los diferentes grupos.

Página
13
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

En la carpeta:

Fecha:

Título: “Distintas actividades”

1. Pegamos las diferentes imágenes de acuerdo al sector que corresponda


2. Observa la imagen y responde:

a. ¿Qué productos que ustedes consumen les parece que proviene del espacio
agrícola?

Página
14
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

b. ¿Cuáles son los cultivos y los animales más explotados económicamente hoy
en La Pampa?

Cierre

La docente resaltará la importancia de estos recursos para la provincia de La Pampa, y


con ellas las distintas actividades productivas, ya que forman parte del sustento de la
población. Estos recursos son los que permiten que se pueda vender y comprar
(comercializar e industrializarlos), así como también brindar trabajo a muchas
personas.

Recursos:

 Imágenes
 Sobres
 Tarjetas
 Fotocopias

Plan B

La docente planteará un juego de verdadero y falso; sobre lo trabajado durante la sesión.


Para esto dividirá al grupo entero en dos subgrupos por sorteo.

Página
15
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Sesión 7: “¿Qué aprendimos hasta hoy?”

Duración: 1 clase de 80 minutos.

Estrategias metodológicas:

Juego.
Puesta en común.

Inicio

Intervención docente: La docente ordena el aula, organizando las mesas en círculo y


les propone a los alumnos un juego que consiste en caminar alrededor de las mesas
mientras suene la música. Una vez que la música pare, cada alumno quedará delante de
una tarjeta que deberá levantar. Las tarjetas contarán con imágenes, frases, palabras, y
otras estarán en blanco. A medida que vayan sacando las tarjetas se irán incorporando
otras nuevas. Al comienzo solo aparecerán 1 o 2 tarjetas con imágenes o frases, el resto
en blanco. Luego, se irán agregando más tarjetas con imágenes y frases.

Frases:

Menciona una de las localidades más pobladas………..


Un recurso natural es……………
Los mapas que analizamos en la secuencia fueron………
Menciona una actividad productiva………………………

Imágenes:

Página
16
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Palabras:

Provincialización Población
Ubicación Industria
Recursos Minería
Economía

Desarrollo

Jugamos al “juego de la mesa loca”. La docente registrará lo expuesto por los alumnos
en una rúbrica.

Cierre

Finalizado el juego se hará una puesta en común de las tarjetas utilizadas en el juego.

Recursos:

 Tarjetas con imágenes


 Tarjetas con frases
 Tarjetas con palabras
 Reproductor de música

Plan B

La docente les entregará un trabajo integrador, explicándoles las consignas, el mismo


constará de 4 diferentes instancias de acuerdo a lo trabajado en las sesiones de la
secuencia.

Se realizará el desarrollo del trabajo integrador de forma individual. La docente ira


banco por banco, resolviendo las inquietudes que se les presenten a los alumnos.

Página
17
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Criterios de evaluación:

CRITERIOS DE SI A VECES A MEJORAR

EVALUACIÓN

Caracteriza el proceso de

transformación del territorio

de La Pampa.

Identifica locación cartográfica

en relación a lo territorial-

poblacional-económico.

Reconoce los recursos naturales

y productivos de La Pampa.

Distingue modos de aprovechamiento

en relación a los recursos naturales.

Página 1
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales 2018

Bibliografía para el docente:

 Materiales Curriculares Educación Primaria; Ministerio de Cultura y Educación


Provincia de La Pampa; 2015.

 Atlas total de la República Argentina. La Pampa-Tomo 15

 Feuerschvenger, Marcela Claudia. Activa La Pampa-Buenos Aires: Puerto de Palos,


2007

Bibliografía para el alumno:

 https://www.youtube.com/watch?v=R2wKd8ua0M0.

 https://viajarg.com/provincias/la-pampa/recursos-naturales/.
 https://www.infobae.com/sociedad/2017/01/08/nuevos-focos-de-incendios-
complican-la-situacion-en-la-pampa/.
 https://www.clarin.com/rural/declaran-zonas-emergencia-desastre-
agropecuario-pampa_0_B1DUV-0nM.html.

Página 2

También podría gustarte