Practica #4, Tecnologia de Aceites
Practica #4, Tecnologia de Aceites
Practica #4, Tecnologia de Aceites
PRÁCTICA NÚMERO 4
PRESENTADO POR:
AREQUIPA-PERÚ
2023
PRÁCTICA Nº 4
ÍNDICE DE IODO
RELACIÓN DE EXPERIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Por medio del Índice de Iodo se establece el grado de absorción de Iodo por los
glicéridos no saturados que constituyen las grasas.
EXPERIMENTO 1.
Principio
Reactivos
Material
Material ordinario de laboratorio
- Navecillas de vidrio, apropiadas para la muestra problema y que puedan introducirse en los
matraces
- Matraces Erlenmeyer de 500 ml de capacidad con boca esmerilada, provistos de sus
correspondientes tapones de vidrio y perfectamente secos.
7.- PROCEDIMIENTO
Tamaño de la muestra
El peso de la muestra varía en función del índice de yodo previsto, como se indica en el
Cuadro N°1.
Procedimiento
1. Introducir la muestra problema en un matraz de 500 ml (de boca esmerilada, provistos de
sus correspondientes tapones de vidrio y perfectamente secos)
2. Añadir 20 ml del disolvente Ciclohexano y ácido acético (mezclar volúmenes iguales para
disolver la grasa)
3. Agregar exactamente 25 ml del reactivo de Wijs (que contenga monocloruro de yodo en
ácido acético) tapar el matraz, agitar el contenido y colocar el matraz al abrigo de la luz.
4. Preparar del mismo modo un ensayo en blanco con el disolvente y el reactivo, pero sin la
muestra problema.
5. Para las muestras con un índice de yodo inferior a 150, mantener los matraces en la
oscuridad durante 1 hora; para las muestras con un índice de yodo superior a 150, así como
en el caso de productos polimerizados o considerablemente oxidados, mantener en la
oscuridad durante 2 horas.
6. Una vez transcurrido el tiempo correspondiente, agregar a cada uno de los matraces 20 ml
de solución de yoduro potásico y 150 ml de agua. (Solución de 100 g/l, exento de yodatos o
de yodo libre.)
7. Valorar con la disolución de tiosulfato sódico (Na2S2O3. 5H2O) = 0,1 mol/l (0,1 N)
valorada como máximo 7 días antes de su uso.) hasta que haya desaparecido casi totalmente
el color amarillo producido por el yodo. Añadir unas gotas de engrudo de almidón (2 ml)
(Preparación: Mezclar 5 g de almidón soluble con 30 ml de agua, añadir esta mezcla a 1000
ml de agua en ebullición, hervir durante 3 minutos y dejar enfriar) y continuar la valoración
hasta el momento preciso en que desaparezca el color azul después de una agitación muy
intensa.
Número de determinaciones Efectuar 2 determinaciones de la muestra problema.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El índice de yodo se expresa del siguiente modo:
IO = 12. 9 × N × (V1 − V2)/ W
Siendo:
N: valor numérico de la concentración exacta, expresada en moles por litro, de la solución
volumétrica patrón de tiosulfato sódico
V1: valor numérico del volumen, expresado en mililitros, de la solución de tiosulfato sódico
utilizada para el ensayo en blanco
V2: valor numérico del volumen, expresado en mililitros, de la solución de tiosulfato sódico.
W: peso de la muestra
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE IODO
Método de Wijs Fundamento
El procedimiento general implica la adición de un exceso de halógeno a la muestra, reducción
de este exceso con yoduro de potasio y, finalmente su titulación con tiosulfato de sodio,
empleando almidón como indicador. Estas reacciones tienen lugar de acuerdo con las
ecuaciones: X2 + 2KI<—>2KX + I2
Material
● Muestras de aceite
● Bureta de 25 o 50 ml graduada al 1/10
● Balones de 250 ml con tapa esmerilada
● Pipeta de 10 y 25 ml
● Solución de Ioduro de potasio al 15%
● Solución de tiosulfato de sodio 0.1 N
● Solución de almidón
● Reactivo de Wijs: Se disuelven 8g. de tricloruro de iodo en 200 ml de ácido
acético glacial y se mezclan con una disolución de 9 g. de iodo en 300 ml de
tetracloruro de carbono. La mezcla se diluye a 1000 ml con ácido acético
glacial.
Metodología
- Pesar la cantidad de muestra apropiada en un Erlenmeyer de 250 ml.
● Aceite de pescado: 0.15 – 0.18 g.
● Aceites vegetales: 0.25 – 0.30 g.
● Mantecas: 0.40 – 0.50 g.
- Añadir 20 ml de tetracloruro de carbono y 25 ml de reactivo de Wijs
- Dejar en reposo 30 minutos en un lugar oscuro
- Añadir 20 ml de solución de Ioduro de potasio al 15% y 100 ml de agua destilada, agitar.
- Titular con solución de tiosulfato de sodio 0,1 N empleando almidón como indicador, hasta
conseguir la desaparición del color azul.
- Simultáneamente hacer la prueba en blanco.
Procedimiento diferente usando reactivo Wijs
1. Pesar aproximadamente 5 gr. De aceite en un matraz con tapón esmerilado.
2. Agregar 10 ml. De tetracloruro de carbono y 20 ml. de la solución de Wijs.
3. Tapar humedeciendo antes el tapón del matraz con KI al 10 %. Dejar en la oscuridad por
30 minutos.
4. Adicionar 15 ml. De KI al 10 % agitando vigorosamente y añadir 100 ml. De agua recién
hervida y enfriada, lavando cualquier cantidad de yodo libre de la tapa.
5. Mezclar bien y titular con solución de S2O3Na2 al 0.1 N el yodo liberando que estará
principalmente en la capa del CCl4 añadiendo gradualmente con agitación constante hasta
que el color amarillo de la solución casi desaparezca, cierre la llave de la bureta.
6. Añada 10 a 15 gotas de solución de almidón al 1 % a la solución, continúe la titulación
lenta hasta que el color del almidón agregado se torne amarillo pálido.
7. Titular el reactivo de Wijs con la disolución valorada de S2O3Na2 al 0.1 N sin añadir
aceite, por lo que no es necesario dejar reposar en la oscuridad; al volumen de tiosulfato
empleado en esta titulación se le llama T2 y se emplea en el cálculo del índice de yodo.
Primera propuesta
El S2O3Na2 al 0.1 N reacciona con el yodo en la siguiente forma:
2 Na2S2O3 + I2 —>Na2S4O6 + 2 NaI
IO =100 × (T2 − T1) × M × 127/W
Dónde:
T1: Es el volumen de S2O3Na2 0.1 N consumidos en la titulación del aceite o grasa tratado.
T2: Es el volumen de Tiosulfato de sodio consumido en la titulación de la solución de
reactivo Wijs.
M: es la molaridad del Tiosulfato
W: es la masa del aceite o grasa en gramos
Segunda propuesta
IO =(B − A) × N × meq.× 100/ W
Dónde:
B= ml de Tiosulfato de sodio consumidos por el blanco (solución de Wijs sin aceite)
A = ml de tiosulfato de sodio consumidos por la muestra
N = normalidad del tiosulfato de sodio
meq. = miliequivalentes del yodo.
W = peso en gramos de la muestra de aceite
DATOS RESULTADOS
Temperatura final 12 10 14
(ºC)
VII.- RECOMENDACIONES
● Es recomendable que al momento de realizar el procedimiento de extracción de
aceite contemos con el material y el conocimiento necesario para manipular las
maquinarias y aparatos.
● Utiliza una muestra representativa: Asegúrate de seleccionar una muestra de manteca
vegetal que sea representativa del lote o producto que deseas analizar. Esto
garantizará resultados más precisos y confiables.
● Limpia y seca el equipo: Asegúrate de que el equipo utilizado esté limpio y seco antes
de realizar la prueba. Cualquier contaminación o humedad puede afectar los
resultados.
● Preparación de la muestra: Corta o raspa una pequeña cantidad de manteca vegetal y
colócala en un recipiente limpio y seco. Asegúrate de que la muestra esté en estado
sólido a temperatura ambiente antes de comenzar la prueba.
VIII.- CUESTIONARIO