Los Fonemas Vocalicos
Los Fonemas Vocalicos
Los Fonemas Vocalicos
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los
pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:
LOCALIZACIÓN
Mínima
Media ABERTURA
Máxima
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que
impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del
aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:
Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que
intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran
en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabialescomo es el caso de las
realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los
sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire,
los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos/p/, /t/ y /k/.
Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales
pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se
llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas
vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la
cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el
aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son/f/, /e/, /s/.