Obras Hidroagricolas
Obras Hidroagricolas
Obras Hidroagricolas
En ocasiones el trazo del canal o del dren, debe hacerse a través de obstáculos como lo son:
terrestre, carreteras o vías de ferrocarril o bien de algunos elementos naturales como arroyos,
ríos, depresiones o elevaciones topográficas.
Para poder cruzar estos obstáculos se pueden utilizar las siguientes estructuras:
SIFON, PUENTE CANAL, DIQUE, ALCANTARILLAS Y PUENTE O TUNEL.
Cuando un canal o dren cruzará un camino o vías de ferrocarril se puede utilizar la siguiente
comparación.
En caso de que sea un dren, la estructura debe trabajar como canal, teniendo un B.L. que
corresponda al gasto de avenida máxima de dicho dren.
Uso de un puente:
o Si es un canal debe dejarse un espacio libre mínimo entre la parte inferior
del puente y el canal, igual al B.L.
o Si se trata de un dren, debe dejarse un espacio libre mínimo de 1m entre
la parte mas baja del puente y el nivel de la S.L.A. correspondiente a la
avenida máxima.
Puente canal:
Estructura usada para pequeños cruces y que no disponen de mucha energía
hidráulica. Pueden utilizar pilas o estribos.
Dique:
Cuando el cruce del canal es una depresión de grandes dimensiones lo cual
representaría un gran costo de construcción si hiciéramos un sifón o un puente
canal, se opta por construir una cortina que retenga los escurrimientos de esa
gran depresión y los incorpore aguas abajo.
SIFÓN
Es la estructura usada para cruzar obstáculos en las cuales la rasante de este es menor que los
niveles de S.L.A. de nuestro dren o canal, normalmente se proyecta por debajo del obstáculo, las
principales características para su diseño son: la velocidad ca de los 2m/s ≤ V ≤ 3m/s.
o Desagüe Total: Es una estructura colocada aguas arriba de la entrada del sifón tiene dos
propósitos:
1- Evitar que el sifón trabaje con gastos mayores a los de diseño.
2- Derivar el gasto total del canal en caso de reparaciones y mantenimiento.
Este tipo de estructuras “requieren” poca energía hidráulica y su mantenimiento es muy fácil. Su
principal desventaja del puente canal es que el cruce tenga una avenida máxima mayor que la
considerada para el diseño, ocasionando socavación de los apoyos, que harán fallar a la
estructura.
Diseño
En caso de utilizar una sección rectangular iniciar con el ancho crítico “bc”
hts= 0.2
[ V 22 V 12
2g
−
2g ]
[ ]
2
V ∗n
hf= 2
∗L
3
R
hte= 0.1
2g[
V 32 V 42
−
2g ]
El remanso en el punto cuatro no debe exceder del 20% del B.L.
ALCANTARILLAS
Son estructuras de cruce para vías de comunicación (carreteras, vías de ferrocarril, etc.) Cuando la
alcantarilla es para un canal debe trabajar a presión.
Especificaciones de diseño:
ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN
Cuando el trazo de un canal o un dren ocurre sobre un desnivel en la configuración de terreno, de
tal manera que el canal deba cambiar de nivel (bajarse) o bien por la presencia de un sifón que
pueda obstruirse y ocasionar desbordamientos aguas arriba.
También debe atenderse cuando el dren o canal atraviesa arroyos, pero estos están por arriba de
la corona, o bien, muy abajo lo que ocasiona que no se pueda aprovechar el escurrimiento.
Para las situaciones anteriores, se recomienda utilizar las siguientes estructuras de protección:
CANAL EN RAPIDAS
Rápidas y Caídas
Estas son estructuras para absorber desniveles del terreno, existen dos tipos: rápidas y caídas
3
m
n=0.014 Q≤ 3
Concreto s
n=0.015
Rápidas y caídas 3
m
n=0.020 ------ Q¿ 3
m3 s
Q≤ 3 --- n=0.020
s
3
m
Q¿ 3 ---- n=0.025
s
Mampostería
Desagües:
Son estructuras que previenen que el flujo rebase el tirante normal, de acuerdo al problema que
presenten, pueden ser:
Desagüe parcial:
Su finalidad es desalojar el gasto que se encuentra por encima del Yn, esto puede
ser una avenida máxima o bien que ocurra un derrumbe en el canal.
Desagüe Total:
Se utiliza para desalojar el gasto total del canal en el caso de que se obstruya un
sifón aguas abajo o bien, se presente la falla de un túnel del canal.
Desagüe Final:
Estas son estructuras colocadas al final del canal que permite desfogar los
excedentes para riego o bien remansar el agua hasta cierto nivel para dar servicio
de riego. Pueden se compuertas o vertedores.
Diseño:
Planas (Y ≤ 2m)
**Nota: Sifones automáticos hacen un cierre hidráulico cuando el flujo rebasa el Yn para
posteriormente estabilizarlo cuando Yn ocupa de nuevo su posición.
Desagüe Final:
Constan de una sección triangular para la avenida máxima que se pueda presentar cuando un
pequeño cauce intercepte el canal.
El cálculo inicia con la propuesta de una cuneta, en caso de que resulte insuficiente se propone
otra que se colocara aguas arriba de la primera.
Para el caso de cunetas en canales se recomienda usar un periodo de retorno de 50 años.
[ ]
0.77
LcP
Kirpich ---- tc=0.663 1
S2
En caso de no tener datos de lluvia buscar en Google Earth (Isoyetas de SCT con Tr=50años)
RIEGO
El riego consiste en aportar agua a un sustrato, para que las plantas (hortalizas, pastos, hierbas,
etc.) puedan crecer y/o desarrollarse. Esta es una actividad necesaria tanto en hidroponía, como
en agricultura tradicional y la jardinería.
Riego superficial: El riego superficial incluye una variedad de tipos de riego que
tienen la característica común de que el agua se aplica a la superficie del suelo y se
distribuye a lo largo del campo debido a la gravedad.
Riego Aéreo: En estos sistemas el agua es aplicada en forma de lluvia desde la
parte superior del invernadero, mojando en su totalidad a la planta cultivada asi
como al sustrato o superficie cultivada.
Riego sub superficial: El sistema de riego subsuperficial es el método que se aplica
el agua lo mas cercano a su sistema radicular, por lo que el ahorro de agua es muy
superior a lo que se logra con los demás tipos de irrigación.
Riego por aspersión: Consiste en aplicar el agua imitando la lluvia, es decir,
mediante un chorro de agua pulverizado en gotas. La distribución debe realizarse
lo más homogénea posible.
o Diseño
- Las tuberías laterales se proyectan a favor de la pendiente
- Procurar que las laterales tengan la misma longitud y un solo diámetro, incluso en
terrenos irregulares.
- Conocer y analizar la configuración del terreno (Curvas de nivel)
- Altura del cultivo a regar
- Verificar que el cultivo acepte el riego por aspersión