Diseño Rapida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“RAPIDAS”
CURSO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

DOCENTE: Ms. RUBEN LOPEZ CARRANZA


I. INTRODUCCIÓN:

La topografía de las cuencas andinas exige en muchos


casos la aplicación de canales de elevada pendiente,
que permiten superar diferencias de nivel importantes.
En estos canales se desarrollarán grandes velocidades
de flujo que deberán ser reducidas por medio de
disipadores de dimensiones no siempre posibles de
ser conseguidas. Estos canales se denominan rápidas.
II. DEFINICION:

Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe un desnivel
considerable en una longitud relativamente corta.

Es decir, son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:

Las RAPIDAS son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja.

La estructura puede consistir de:

 Una transición de entrada.

 Un tramo inclinado.

 Un disipador de energía.

 Una transición de salida.


La siguiente figura muestra la relación de las diferentes partes de la estructura.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:

a) TRANSICIÓN DE ENTRADA:

Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo


inclinado. Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y la
erosión en el canal. El control es logrado por la combinación de una retención,
un vertedero o un control notch en la entrada.

La entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida,


permitir el paso de la capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida
con el tirante normal de aguas arriba, y permitir la evacuación de las aguas del
canal cuando la operación de la rápida sea suspendida.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:

Tener en cuenta:
 Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en el
caso que sean lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final

 Si la pendiente del fondo de la entrada es suave puede asumirse que el flujo


crítico ocurre donde la pendiente suave de la entrada cambia a la pendiente
fuerte del tramo inclinado.

 En el caso que la pendiente de la entrada sea suficientemente pronunciada para


soportar una velocidad mayor que la velocidad crítica, debería calcularse dicha
velocidad y tirante correspondiente, para determinar la gradiente de energía al
inicio del tramo inclinado.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:

b) TRAMO INCLINADO:
Con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se
conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.

c) POZA DISIPADORA:

También llamada salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como
disipadores de energía en este tipo de estructuras.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:

d) TRANSICION DE SALIDA:

Es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador de


energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo
(tallwater) al disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser
controlada.

El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la construcción de un


control dentro de la transición de salida. La pérdida de carga en la transición de
salida es despreciable.
IV. TIPOS DE RAPIDAS:

RAPIDAS LISAS:
Son canales de fondo liso con pendientes adecuadas al
terreno y donde el agua escurre a velocidad apreciable,
llegando al pie de la ladera o talud con gran cantidad
de energía cinética que requiere ser disipada mediante
tanques amortiguadores para no erosionar el lecho del cauce
receptor del agua, ni poner en peligro la estructura por
socavación de su pie.

Son apropiados cuando la pendiente del terreno es


superior al 30%. La estructura de este tipo de canales
debe ser fuerte para soportar velocidades mayores a 6 m/s.
IV. TIPOS DE RAPIDAS:

RAPIDAS ESCALONADAS:
Son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce
el agua, se va disipando la energía cinética del flujo por impacto con
los escalones, llegando el agua al pie de la rápida con energía
disipada, por lo que no se hace necesaria alguna estructura
adicional, o, dado el caso, una estructura pequeña.

Para el diseño de rápidas escalonadas se recomiendan:

 Estimar el caudal de diseño.


 Evaluar la geometría del canal (pendiente, altura y ancho).
 Seleccionar la altura óptima del escalón, para obtener el
régimen de flujo seleccionado.
IV. TIPOS DE RAPIDAS:

COMBINACION DE RAPIDAS ESCALONADAS Y LISAS:

Son estructuras conformadas por canales de rápidas lisas que incluyen en su desarrollo
longitudinal un escalón u otro elemento disipador de la energía cinética del flujo, prescindiendo en la
mayoría de los casos del empleo de estructuras disipadoras en el pie de la estructura.

A este tipo de estructuras pertenecen:

• Canal de Pantallas Deflectoras (CPD) .


• Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CR TC).

Estas estructuras requieren de un diseño especial debido a que disipan la energía del flujo a lo largo
del canal y no al pie de ésta.
Canal de Pantallas
Deflectoras (CPD)
Es un canal de sección rectangular y
fondo liso que incluye pantallas
deflectoras

alternas colocadas a 45º con el eje


del canal, las cuales cumplen el
papel de elementos disipadores de
energía, y pestañas longitudinales
sobre los bordes de ambas paredes del
canal que impiden que la estructura
rebose
CANAL DE RAPIDAS
CON TAPA Y
COLUMPIO (CRTC)
Es un canal aplicable al caso de
conducciones a lo largo de
pendientes altas o muy altas
Conformado por una serie de
rápidas lisas de sección rectangular,
que se interrumpen en las terrazas
de un talud tratado o cada cierto
tramo
El sistema columpio – tapa es
complementado con un deflector que
obliga al flujo a volver al canal.
V. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

A) COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING:


En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo son usados valores
conservadores del coeficiente de rugosidad de Manning (n):

 Cuando se calcula la altura de muros en una rápida de concreto, se asume valores de


n = 0.014.
 En el cálculo de niveles de energía, valores de n = 0.010
B) TRANSICIONES:
Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la formación de ondas.
Un cambio brusco de sección, sea convergente o divergente, puede producir ondas que podrían
causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo inclinado y el disipador de
energía. Para evitar la formación de ondas.
El máximo ángulo de deflexión es calculado como sigue:

Si esta restricción no controla el ángulo de deflexión, se considera:

 El ángulo de la superficie de agua con el eje de la transición de entrada, puede ser


aproximadamente 30º.
 El máximo ángulo de la superficie de agua con el eje en la transición de salida puede
ser aproximadamente 25º.

d : Tirante de agua normal al piso de la rápida.

g : Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

k : Un factor de aceleración, determinado abajo:


C) TRAMO INCLINADO:
La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las características de flujo de otras formas de
sección, deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una importante parte del diseño.
La economía y facilidad de construcción son siempre consideradas en la elección de una sección. Cuando es
necesario incrementar la resistencia del tramo inclinado al deslizamiento, se usan “uñas” para mantener la
estructura dentro de la cimentación.
Para RAPIDAS menores de nueve (9) metros de longitud, la fricción en la rápida puede ser despreciable.

La ecuación:

Es resuelta por tanteo. Para tramos inclinados de longitud mayor que nueve (9) metros, se incluyen las pérdidas
por fricción y la ecuación será:
• La altura de los muros en el tramo inclinado de sección abierta sería igual al máximo
tirante calculado en la sección, más un borde libre, o a 0.4 veces el tirante crítico en el
tramo inclinado, más el borde libre cualquiera que sea mayor.

• El borde libre mínimo recomendado para tramos inclinados de rápidas en canales abiertos
con una capacidad menor a 2.8 m3/s es 0.30 m. El tirante y el borde libre son medidos
perpendicularmente al piso del tramo inclinado.

• En velocidades mayores a 9 m/s, el agua puede incrementar su volumen, debido al aire


incorporado que está siendo conducido. El borde libre recomendado para los muros
resultará de suficiente altura para contener este volumen adicional.
D) TRAYECTORIA:
Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo pronunciado debe conectar la
trayectoria con la poza disipadora. La pendiente de este tramo varía entre 1.5: 1 y 3: 1, con una
pendiente de 2: 1 preferentemente.
Se requiere de una curva vertical entre el tramo inclinado y el tramo con pendiente pronunciada. Una
curva parabólica resultaría en un valor de K constante en la longitud de la curva y es generalmente
usado. Una trayectoria parabólica puede ser determinada de la siguiente ecuación:

Si es posible, la trayectoria debe coincidir con cualquiera que sea la transición requerida.
Las variables de flujo en la trayectoria y en el tramo corto de pendiente pronunciada son calculados
de la misma manera como fueron calculados en el tramo inclinado.
E) POZA DISIPADORA:
En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a una velocidad mayor
que la velocidad crítica.
El cambio abrupto en la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el
tramo corto de pendiente pronunciada, fuerza el agua hacia un salto hidráulico y la energía es disipada en la
turbulencia resultante. La poza disipadora es dimensionada para contener el salto.
Debería estar entre 4.5 y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora. Estudios especiales o pruebas de
modelos se requieren para estructuras con número de Froude fuera de este rango.

 Si el número de Froude es menor que aproximadamente 4.5 no ocurriría un salto hidráulico estable.

 Si el número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora no sería la mejor alternativa para disipar
energía.
Las pozas disipadoras usualmente tienen una sección transversal rectangular, muros
paralelos y un piso a nivel. Las siguientes ecuaciones se aplican a este tipo de poza, para
determinar el ancho de la poza y el tirante después del salto.

Q: caudal en pies por segundo


b: ancho posa disipadora en pies

El tirante de agua después del salto hidráulico puede ser calculado de la fórmula:
F) FORMACION DE ONDAS:
Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden sobrepasar los muros de la rápida y causar
ondas en el disipador de energía. Una poza disipadora no seria un disipador efectivo con este tipo de flujo
porque no puede formarse un salto hidráulico estable.

La máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante normal para la pendiente, y la
capacidad máxima del flujo momentáneo inestable y pulsátil es 2 veces la capacidad normal. Flujo transversal
u ondas cruzadas pueden también desarrollarse en una rápida.

Estas ondas son causadas por:

1. Transiciones abruptas de una sección del canal a otra.


2. Estructuras asimétricas
3. Curvas o ángulos en el alineamiento de la rápida.
Si los cálculos indican que ocurrirá flujo inestable y pulsátil, el diseño puede ser modificado para reducir la
probabilidad de que ondas sean generadas o la estructura puede ser adaptada para evitar que ese flujo inestable
y pulsátil ocurra.

Posibles cambios de diseño incluyen:

1) Dividir el flujo en la sección de la rápida con un muro en el centro de la rápida.


2) Cambiar la forma de la sección. Las secciones de formas teóricas que no forman ondas podrían ser
consideradas.
3) Reducir la longitud de la rápida. Una serie de rápidas más cortas o caídas podrían ser consideradas.
4) Haciendo más pronunciada la pendiente de la rápida.
5) Reemplazando la rápida abierta con una rápida entubada.
VII. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:

 Seleccionar y diseñar el tipo de entrada a ser usada.


 Determinar la gradiente de energía en el inicio de la sección de la rápida.
 Calcular las variables de flujo en la sección de la rápida.
 Diseñar la trayectoria y la parte pronunciada de la sección de la rápida.
 Asumir una elevación para el piso de la poza disipadora y calcular las características de flujo
aguas arriba del salto hidráulico. Determinar Y2 y el gradiente de energía después del salto
hidráulico.
 Determinar el gradiente de energía en el canal aguas debajo de la estructura y comparar con
el gradiente de energía después del salto hidráulico.
VII. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:

 Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y recalcular los
valores mencionados varias veces, antes de que se obtenga una coincidencia de niveles
de energía.
 Revisar para operación adecuada con capacidades parciales.
 Determinar la longitud de la poza y la altura de muros de la poza.
 Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral terminal ó transición de salida
como se requiera.
 Verificar la posibilidad de la producción de ondas en la estructura.
 Proporcionar protección en el canal aguas abajo, si es requerido.

También podría gustarte