Diseño Rapida
Diseño Rapida
Diseño Rapida
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
“RAPIDAS”
CURSO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe un desnivel
considerable en una longitud relativamente corta.
Es decir, son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:
Las RAPIDAS son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja.
Un tramo inclinado.
Un disipador de energía.
a) TRANSICIÓN DE ENTRADA:
Tener en cuenta:
Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en el
caso que sean lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final
b) TRAMO INCLINADO:
Con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se
conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.
c) POZA DISIPADORA:
También llamada salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como
disipadores de energía en este tipo de estructuras.
III. ESTRUCTURA DE UNA RAPIDA:
d) TRANSICION DE SALIDA:
RAPIDAS LISAS:
Son canales de fondo liso con pendientes adecuadas al
terreno y donde el agua escurre a velocidad apreciable,
llegando al pie de la ladera o talud con gran cantidad
de energía cinética que requiere ser disipada mediante
tanques amortiguadores para no erosionar el lecho del cauce
receptor del agua, ni poner en peligro la estructura por
socavación de su pie.
RAPIDAS ESCALONADAS:
Son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce
el agua, se va disipando la energía cinética del flujo por impacto con
los escalones, llegando el agua al pie de la rápida con energía
disipada, por lo que no se hace necesaria alguna estructura
adicional, o, dado el caso, una estructura pequeña.
Son estructuras conformadas por canales de rápidas lisas que incluyen en su desarrollo
longitudinal un escalón u otro elemento disipador de la energía cinética del flujo, prescindiendo en la
mayoría de los casos del empleo de estructuras disipadoras en el pie de la estructura.
Estas estructuras requieren de un diseño especial debido a que disipan la energía del flujo a lo largo
del canal y no al pie de ésta.
Canal de Pantallas
Deflectoras (CPD)
Es un canal de sección rectangular y
fondo liso que incluye pantallas
deflectoras
La ecuación:
Es resuelta por tanteo. Para tramos inclinados de longitud mayor que nueve (9) metros, se incluyen las pérdidas
por fricción y la ecuación será:
• La altura de los muros en el tramo inclinado de sección abierta sería igual al máximo
tirante calculado en la sección, más un borde libre, o a 0.4 veces el tirante crítico en el
tramo inclinado, más el borde libre cualquiera que sea mayor.
• El borde libre mínimo recomendado para tramos inclinados de rápidas en canales abiertos
con una capacidad menor a 2.8 m3/s es 0.30 m. El tirante y el borde libre son medidos
perpendicularmente al piso del tramo inclinado.
Si es posible, la trayectoria debe coincidir con cualquiera que sea la transición requerida.
Las variables de flujo en la trayectoria y en el tramo corto de pendiente pronunciada son calculados
de la misma manera como fueron calculados en el tramo inclinado.
E) POZA DISIPADORA:
En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a una velocidad mayor
que la velocidad crítica.
El cambio abrupto en la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el
tramo corto de pendiente pronunciada, fuerza el agua hacia un salto hidráulico y la energía es disipada en la
turbulencia resultante. La poza disipadora es dimensionada para contener el salto.
Debería estar entre 4.5 y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora. Estudios especiales o pruebas de
modelos se requieren para estructuras con número de Froude fuera de este rango.
Si el número de Froude es menor que aproximadamente 4.5 no ocurriría un salto hidráulico estable.
Si el número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora no sería la mejor alternativa para disipar
energía.
Las pozas disipadoras usualmente tienen una sección transversal rectangular, muros
paralelos y un piso a nivel. Las siguientes ecuaciones se aplican a este tipo de poza, para
determinar el ancho de la poza y el tirante después del salto.
El tirante de agua después del salto hidráulico puede ser calculado de la fórmula:
F) FORMACION DE ONDAS:
Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden sobrepasar los muros de la rápida y causar
ondas en el disipador de energía. Una poza disipadora no seria un disipador efectivo con este tipo de flujo
porque no puede formarse un salto hidráulico estable.
La máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante normal para la pendiente, y la
capacidad máxima del flujo momentáneo inestable y pulsátil es 2 veces la capacidad normal. Flujo transversal
u ondas cruzadas pueden también desarrollarse en una rápida.
Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y recalcular los
valores mencionados varias veces, antes de que se obtenga una coincidencia de niveles
de energía.
Revisar para operación adecuada con capacidades parciales.
Determinar la longitud de la poza y la altura de muros de la poza.
Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral terminal ó transición de salida
como se requiera.
Verificar la posibilidad de la producción de ondas en la estructura.
Proporcionar protección en el canal aguas abajo, si es requerido.