Investigacion Final CARICOM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC

INVESTIGACIÓN FINAL CARICOM

Nombre de la clase:
Operatividad y Logística del Comercio Internacional

Sección: 962 Modalidad: presencial

Sustentado por:
Julio Cesar Munguía - 22111191
Luz Maria Mata - 21821041
Paola Mariana Garcia - 22041156
Waleska Nicolle Paz - 22211369
Dayana ulloa - 22111242

Catedrático:
Lic. Paula Hernandez

Fecha:
Martes 11 de junio del 2024

Lugar:
Campus UNITEC, San Pedro Sula, Honduras
Introducción

La Comunidad del Caribe (CARICOM), fundada en 1973 y con sede en Georgetown,


Guyana, es una organización intergubernamental que promueve la integración económica,
política y social entre sus 15 Estados Miembros y 5 Miembros Asociados en la región del
Caribe. A lo largo de los últimos cincuenta años, ha desempeñado un papel crucial en el
desarrollo regional. Entre sus logros más destacados se encuentra la creación del Mercado y
Economía Únicos de CARICOM (CSME), que facilita la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas entre los países miembros. Además, coordina políticas
exteriores comunes para presentar una posición unificada en el escenario internacional y
fomentar la cooperación en áreas como educación, salud, cultura, transporte y

Este informe subraya la importancia de los acuerdos de integración regional promovidos por
la organización, los cuales no solo eliminan barreras comerciales, sino que también fortalecen
la posición global de los países caribeños y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Al
examinar la historia, estructura, objetivos, logros, desafíos y perspectivas de CARICOM, se
evidencia cómo ha sido fundamental para el avance y bienestar de la región. Su labor ha
sentado las bases para un futuro más próspero y cohesionado.
Antecedentes Históricos y Fundación

El Caribe fue colonizado por varias potencias europeas, incluyendo España, Francia, Gran
Bretaña y los Países Bajos. Este legado colonial dejó una profunda huella en la región,
afectando no solo su estructura política y económica, sino también su demografía y cultura.

Durante el siglo XIX y principios del XX, muchos países del Caribe obtuvieron su
independencia de las potencias coloniales europeas. Este proceso de descolonización fue
acompañado por la formación de nuevos estados-nación en la región. A medida que los
países del Caribe se independizaron, se enfrentaban a desafíos comunes, como la dependencia
económica de unas pocas exportaciones, la vulnerabilidad a los desastres naturales y la falta
de recursos para abordar problemas sociales y económicos. Estos desafíos llevaron a un
reconocimiento creciente de la necesidad de cooperación regional para abordar problemas
compartidos de manera más efectiva. Antes de la formación de CARICOM, hubo varios
intentos de integración regional en el Caribe, incluidos la Federación de las Indias
Occidentales (1958-1962) y la Asociación de Estados del Caribe (1965). Aunque estos
esfuerzos no tuvieron éxito a largo plazo, sentaron las bases para una mayor colaboración
regional. Figuras destacadas en la historia del Caribe, como Norman Manley de Jamaica,
Errol Barrow de Barbados y Forbes Burnham de Guyana, desempeñan roles importantes en la
promoción de la integración regional y la formación de CARICOM. Su visión de una región
unida y próspera fue fundamental para el establecimiento de la organización.

El establecimiento de la Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM) fue el


resultado de un esfuerzo de 15 años para cumplir la esperanza de integración regional que
nació con el establecimiento de la Federación de las Indias Occidentales Británicas en 1958.
La Federación de las Indias Occidentales llegó a su fin en 1962, pero su fin puede
considerarse como el verdadero comienzo de lo que hoy es la Comunidad del Caribe.

Con el fin de la Federación, los líderes políticos del Caribe hicieron esfuerzos más serios para
fortalecer los lazos entre las islas y el continente, proporcionando la continuación y el
fortalecimiento de las áreas de cooperación que existían durante la Federación. Además,
Jamaica y Trinidad y Tobago obtuvieron la independencia en agosto de ese año y con ella el
poder de controlar sus propios asuntos domésticos y externos.

Al anunciar su intención de retirarse de la Federación, el Gobierno de Trinidad y Tobago


propuso la creación de una Comunidad del Caribe, que no sólo consistiera en los 10
miembros de la Federación, sino también en las tres Guayanas y todas las islas del Mar
Caribe, tanto independientes como no independientes.

Para discutir este concepto, el Primer Ministro de Trinidad y Tobago convocó la primera
Conferencia de Jefes de Gobierno en julio de 1963, a la que asistieron los líderes de
Barbados, Guayana Británica, Jamaica y Trinidad y Tobago. En esta conferencia, los líderes
participantes de los cuatro países caribeños hablaron claramente de la necesidad de una
estrecha cooperación con Europa, África y América Latina.

En julio de 1965, las conversaciones entre los Primeros Ministros de Barbados y Guayana
Británica y el Ministro Jefe de Antigua sobre el posible establecimiento de una Zona de Libre
Comercio en el Caribe resultaron en el anuncio de planes definitivos para establecer dicha
Zona de Libre Comercio. En diciembre de ese año, los Jefes de Gobierno de Antigua,
Barbados y Guayana Británica firmaron un acuerdo en Dickenson Bay, Antigua, para
establecer la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA).

El nuevo acuerdo CARIFTA entró en vigor el 1 de mayo de 1968, con la participación de


Antigua, Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana. La idea original de permitir que todos los
territorios de la región participaran en la Asociación se logró más tarde ese año con la entrada
de Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves/Anguila, Santa Lucía y San Vicente en julio y
de Jamaica y Montserrat el 1 de agosto de 1968. Honduras Británica (Belice) se convirtió en
miembro en mayo de 1971.

En la Séptima Conferencia de Jefes de Gobierno en octubre de 1972, los líderes caribeños


decidieron transformar CARIFTA en un Mercado Común y establecer la Comunidad del
Caribe, del cual el Mercado Común sería una parte integral.

En la Octava Conferencia de Jefes de Gobierno de CARIFTA celebrada en abril de 1973 en


Georgetown, Guyana, se llevó a cabo la decisión de establecer la Comunidad del Caribe con
la consideración de los Jefes de Gobierno de los instrumentos legales y con la firma por parte
de 11 miembros de CARIFTA (la excepción siendo Antigua y Montserrat).

El Acuerdo previó la firma del Tratado de la Comunidad del Caribe el 4 de julio y su entrada
en vigor en agosto de 1973, entre los entonces cuatro países independientes: Barbados,
Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago. El Acuerdo de Georgetown también estableció que
los otros ocho territorios: Antigua, Honduras Británica, Dominica, Granada, Santa Lucía,
Montserrat, San Cristóbal y Nieves/Anguila y San Vicente que firmaron el Acuerdo se
convertirían en miembros de pleno derecho de la Comunidad para el 1 de mayo de 1974.

La Comunidad del Caribe y el Mercado Común (CARICOM) fue establecida por el Tratado
de Chaguaramas, que fue firmado por Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago y
entró en vigor el 1 de agosto de 1973. Posteriormente, los otros ocho territorios caribeños se
unieron a CARICOM. Las Bahamas se convirtieron en el 13º Estado miembro de la
Comunidad el 4 de julio de 1983, pero no en miembro del Mercado Común.

En julio de 1991, las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos se convirtieron en
Miembros Asociados de CARICOM, seguidas por Anguila en julio de 1999. Las Islas
Caimán se convirtieron en el cuarto Miembro Asociado del grupo regional el 16 de mayo de
2002, y Bermudas se convirtió en el quinto Miembro Asociado el 2 de julio de 2003.

Surinam se convirtió en el 14º Estado miembro de la Comunidad del Caribe el 4 de julio de


1995.

Haití obtuvo la membresía provisional el 4 de julio de 1998 y el 3 de julio de 2002 se


convirtió en el primer estado caribeño de habla francesa en convertirse en miembro de pleno
derecho de CARICOM. (History of the Caribbean Community – CARICOM, n.d.)
Finalidad y Objetivos

Visión

Una Comunidad Caribeña que sea integrada, inclusiva y resiliente; impulsada por el
conocimiento, la excelencia, la innovación y la productividad; una Comunidad donde cada
ciudadano esté seguro y tenga la oportunidad de realizar su potencial con derechos humanos
garantizados y justicia social; y contribuya a, y comparta, su prosperidad económica, social y
cultural; una Comunidad que sea una fuerza unificada y competitiva en la arena global.

Nuestra Misión

La Comunidad trabaja junta para profundizar la integración y construir resiliencia para:

afirmar la identidad colectiva y facilitar la cohesión social de las personas de la Comunidad;


realizar nuestro potencial humano definido por la Persona Ideal del Caribe, pleno empleo y
pleno disfrute de los derechos humanos; garantizar que la justicia social y económica y los
principios de buena gobernanza estén consagrados en la ley y arraigados en la práctica;
reducir sistemáticamente la pobreza, el desempleo y la exclusión social y sus impactos;

integrar todos los aspectos del desarrollo sostenible, incluidas las dimensiones ambientales,
económicas y sociales; crear el entorno para la innovación, el desarrollo y la aplicación de
tecnología, la productividad y la competitividad global, en el que se libere la fuerza colectiva
de la Región; promover el uso sostenible óptimo de los recursos naturales de la Región en
tierra y en el medio marino, y proteger y preservar la salud y la integridad del medio
ambiente; respetar el estado de derecho, proteger los activos de la Comunidad, y condenar la
corrupción, el crimen y la criminalidad en todas sus formas; animar a los ciudadanos a
aceptar voluntariamente la responsabilidad de contribuir al bienestar de sus conciudadanos y
al bien común, practicar una vida y estilos de vida saludables, respetar el estado de derecho,
proteger los activos de la Comunidad, y condenar la corrupción, el crimen y la criminalidad
en todas sus formas; proyectar 'una sola voz' en cuestiones internacionales; aumentar el
ahorro y el flujo de inversión dentro de la Comunidad.
Valores Fundamentales

Unidad/Convivencia

Se comprometen a ganar corazones y mentes para trabajar hacia una robusta y inclusiva
Comunidad Caribeña, capaz de trabajar junta para preservar los logros de la integración
regional y abordar los desafíos actuales de la recuperación económica y el crecimiento y
desarrollo humano sostenible. Celebramos la fuerza tanto de los aspectos compartidos como
diversos de nuestra cultura, herencia y comunidades.

Equidad

Enfatizan el alcance de servicios y beneficios para todas las partes interesadas en toda la
Comunidad.

Integridad

Practican un compromiso consistente con la honestidad, la confiabilidad y lo que es


moralmente correcto en nuestras relaciones y operaciones. Nos apasiona lo que hacemos y
creemos en el valor de la integración regional para permitir el desarrollo de nuestros Estados
Miembros.

Centrado en las Personas

Enfatizan el papel fundamental de las personas de la Comunidad en todos los niveles y en


todas las esferas de actividad para abrazar la integración regional y los beneficios que sigue
ofreciendo.

Orientado al Rendimiento/Focalizado en Resultados

Enfatizan la importancia de resultados específicos en el logro de objetivos de fortalecimiento


sectorial/intersectorial e institucional. Valoran la productividad y buscan buenas prácticas de
gestión con la planificación e implementación de su trabajo y una monitorización, evaluación
e informe efectivos para garantizar que se logren los resultados deseados.
Buena Gobernanza

Tienen un respeto duradero por los derechos humanos, el estado de derecho, y tomen medidas
para garantizar la justicia social y económica para las personas de la Comunidad

Brindan un liderazgo proactivo y visionario para promover y reforzar el espíritu y el


compromiso con la integración regional, enfatizando la transparencia, la responsabilidad y la
excelencia operativa dentro de todos los órganos e instituciones de la Comunidad.

Confían en la investigación para la toma de decisiones basada en evidencia en todos los


niveles, con un enfoque sistemático para monitorear y medir los resultados e impactos de las
políticas.

Buena Gestión Ambiental

Están comprometidos con una buena gestión ambiental y la protección de los activos
naturales de la Región en todos los sectores de desarrollo; y empoderar a las personas de la
Comunidad en su preparación y gestión de los impactos de peligros naturales provocados por
el hombre y los efectos del cambio climático. (Vision, Mission and Core Values –
CARICOM, n.d.)
Países Miembros

Lista de países miembros y su contribución a CARICOM.

Está conformado por 15 países miembros y 5 asociados de los cuales la mayor parte son islas
que se encuentran en las Antillas menores del caribe y otros países de la zona.

Los países que el intergan el CARICOM son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y
Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.

Y entre los países que están asociados con este son: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas
Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.

Cada Estado miembro de CARICOM aporta de manera única a la comunidad, ya sea a través
de contribuciones financieras, políticas, culturales o sociales, y juntos, trabajan para
fortalecer la integración y cooperación regional

Desafíos y beneficios de la diversidad de miembros.

Desafíos

Desarrollo e integración desiguales: CARICOM enfrenta desafíos para lograr un desarrollo


y integración más equitativos entre sus miembros, ya que algunos países tienen recursos y
capacidades más limitados que otros lo que puede generar desequilibrios en la contribución
de los proyectos

Diferencias culturales y lingüísticas: La diversidad cultural y lingüística entre los miembros


del CARICOM puede generar desafíos en la comunicación y el trabajo en equipo ya que
puede complicar la comunicación y cooperación entre miembros.

Inconsciente de género y raza: El sexismo y la discriminación inconsciente pueden crear


sesgos e inhibir la diversidad en el lugar de trabajo, particularmente durante el proceso de
contratación y durante las conversaciones de promoción profesional.
Dificultades en la coordinación política y seguridad: La coordinación política y seguridad
entre los miembros del CARICOM es un desafío, ya que cada país tiene sus propias
prioridades y necesidades.

Beneficios

Cooperación e integración económicas: La diversidad en el CARICOM puede fomentar la


cooperación económica y la integración regional, ya que los miembros pueden aportar
perspectivas y experiencias únicas

Desarrollo social y cultural: La diversidad en el CARICOM puede promover el desarrollo


social y cultural entre los miembros, ya que se pueden abordar las necesidades y perspectivas
de todos, igualmente se fomenta un ambiente de tolerancia y entendimiento mutuo.

Ampliación de Mercados y Oportunidades: La diversidad económica y demográfica


amplía los mercados y crea nuevas oportunidades de negocio y comercio para todos los
países que lo integran.

Estructura y Funcionamiento

Organización interna de CARICOM: órganos principales y su función.

La CARICOM cuenta con una estructura institucional compuesta por:

1. La Conferencia de Jefes de Gobierno (órgano supremo)


2. El Consejo del Mercado Común
3. Los Comités de Políticas Sectoriales
4. La Secretaría General (órgano Técnico)
5. Instituciones Asociadas
6. Banco de Desarrollo del Caribe
7. Consejo de Exámenes
8. Consejo Meteorológico
9. Consejo de Educación Local
10. Universidad de la Indias Oriental
11. Organización de Estados del Caribe Oriental

Otras instancias:
● Consejo para el Desarrollo del Comercio y de la Economía (COTED)
● Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)
● Consejo para las Relaciones Comunitarias Externas (COFCOR)
● Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP)

Conferencia de Jefes de Gobierno: Es la instancia suprema de CARICOM y se reúne


anualmente en sesiones ordinarias, generalmente en los primeros días de Julio y en otras
ocasiones en febrero para tomar decisiones importantes y aprobar políticas. Además tiene la
capacidad de asignar responsabilidades al buró, que también está compuesto por líderes
designados.

Consejo de Ministros: Es el segundo órgano en importancia y se encarga de la planificación


y coordinación estratégicas de CARICOM.

El Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED): Se encarga de promover el


comercio y el desarrollo económico de la Comunidad y, en particular, entre otras
responsabilidades, supervisa el funcionamiento del mercado y economía únicos de la
Comunidad.

El Consejo de Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR): Tiene la


responsabilidad de definir las relaciones entre la CARICOM y terceros países u
organizaciones internacionales. Coordina las políticas exteriores de sus estados miembros y,
en lo posible, adoptar posiciones conjuntas de la Comunidad sobre asuntos hemisféricos e
internacionales importantes

El Consejo de Desarrollo Humano y Social (COHSOD): Debe impulsar el desarrollo


social y humano, en particular mediante el desarrollo de la salud, la educación y el deporte.

El Consejo de Finanzas y Planificación: En lo fundamental se encuentra a cargo de la


coordinación de la política económica y de la integración financiera y monetaria de los
estados miembros. Bajo la dirección del COFAP, el Comité de Gobernadores de Bancos
Centrales ayuda en el desempeño de esta responsabilidad.

Los órganos subsidiarios de la CARICOM son el Comité de Asuntos Jurídicos, el Comité de


Presupuesto y el Comité de Gobernadores de Bancos Centrales, los que tienen funciones de
asesoría.
Mecanismos de toma de decisiones

La Comunidad del Caribe, utiliza una estructura bien definida para la toma de decisiones que
busca representar de manera justa a sus miembros y fomentar el consenso. El acuerdo
establece que en las conferencias de Jefes de Gobierno, las decisiones deben tomarse de
forma unánime por todos los miembros. Este requisito de voto unánime por parte de cada país
ha sido un desafío considerable para CARICOM, debilitando su capacidad de decisión y
contribuyendo a la falta de dinamismo en el sistema, ya que avanza al ritmo del miembro más
lento.

Además, si se toma una decisión y un país no la cumple, no existe ningún mecanismo que lo
obligue a hacerlo. La West Indies Commission, en su informe de 1992, sugirió, tomando
como referencia el modelo de la Comunidad Económica Europea (CEE), la implementación
de un mecanismo en CARICOM, compuesto por tres personas con amplios poderes, para
garantizar la ejecución de las decisiones.

En cuanto a la expansión del esquema, el tratado establece que cualquier Estado o territorio
en la región del Caribe puede solicitar ser miembro de la comunidad, y la Conferencia tiene
la autoridad para decidir su admisión. Asimismo, se estipula que un Estado miembro de la
Comunidad que no forme parte del mercado común (como las Bahamas) no puede participar
en las decisiones relacionadas con el mercado común tomadas bajo el Tratado.
Áreas de Cooperación

La Comunidad del Caribe (CARICOM) se enfoca en varios sectores clave para fomentar el
desarrollo conjunto de sus miembros, abarcando áreas vitales como el comercio, el desarrollo
humano, la seguridad y la sustentabilidad ambiental.

Comercio e Inversión

CARICOM ha establecido el Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME) para


facilitar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre sus miembros,
creando así una zona de libre comercio. Además, negocian colectivamente acuerdos
comerciales con otros países o bloques económicos para fortalecer su posición en el mercado
global. La organización también se dedica a promover la inversión, tanto extranjera como
regional, para estimular el crecimiento económico en la región.

Desarrollo Humano y Social

En el ámbito educativo, CARICOM trabaja para armonizar los estándares educativos,


asegurar el acceso universal a una educación de calidad y fomentar programas de intercambio
estudiantil. En salud, se esfuerzan por garantizar servicios de salud accesibles y de alta
calidad, combatir diversas enfermedades y fortalecer la atención primaria. La cultura también
es una prioridad, con iniciativas para preservar el patrimonio cultural caribeño, apoyar las
industrias creativas y fomentar el intercambio cultural entre los países miembros.

Seguridad y Gobernanza

La seguridad regional es otro enfoque crucial, con esfuerzos concentrados en combatir la


delincuencia transnacional, el tráfico de drogas y el crimen organizado. CARICOM también
coordina la gestión de desastres, trabajando en la preparación, mitigación y respuesta ante
desastres naturales. En términos de gobernanza, la organización promueve el fortalecimiento
de las instituciones democráticas, el estado de derecho y los derechos humanos.

Sustentabilidad Ambiental

Para abordar los desafíos ambientales, CARICOM gestiona de manera sostenible recursos
naturales como el agua, los bosques y la biodiversidad. Además, enfrenta el cambio climático
a través de estrategias de mitigación y adaptación, promoviendo el uso de energías
renovables. El desarrollo sostenible es una meta clave, implementando estrategias que
integren el crecimiento económico con la sostenibilidad social y ambiental.
Estado Actual y Desafíos

La crisis económica mundial, junto con el aumento de los precios internacionales de los
combustibles y los alimentos, así como los desastres naturales, incluyendo el devastador
terremoto que azotó a Haití el 12 de enero de 2010, han impactado negativamente a los países
de la CARICOM. Estos eventos afectaron gravemente el PIB en 2009, pero ha habido una
recuperación gradual con el tiempo. (internaciones 22 digital caricom - Buscar con Google,
s. f.)

La consolidación fiscal y los altos precios de la energía siguen frenando la demanda privada,
mientras que la recuperación del turismo sigue siendo débil debido al alto desempleo en las
economías avanzadas. En este contexto, es importante señalar que, en promedio, la deuda
pública de los países de la región ha superado el 9% del PIB desde la crisis. Además, en
algunos países, se han intensificado las presiones para aumentar los salarios y subsidios
debido al agotamiento de las medidas de ajuste. La CARICOM ha perdido participación en el
mercado mundial de servicios, aunque, en general, desde principios de los años 90, las
exportaciones de servicios siguen siendo mayores que las de bienes.

Tomando cifras de 2011, los países miembros exportaron mercancías por un valor
aproximado de 23,397 millones de dólares, lo que representa un aumento aproximado del 5%
respecto al año anterior, pero sigue siendo inferior al nivel alcanzado en 2008, antes de la
crisis. Esto sugiere que el bloque tiene un bajo nivel de integración comercial. Sin embargo,
es notable el aumento de las exportaciones de la CARICOM hacia otros países de América
Latina y el Caribe, aunque también fueron menores en comparación con 2008.

La región ha perdido participación en el mercado de servicios de telecomunicaciones,


informática, finanzas, turismo y transporte. Los países que más servicios exportan son
Bahamas, Barbados y Jamaica. En el ámbito del comercio de servicios, se establece que todos
los sectores y deben liberalizarse entre los socios de la comunidad, a menos que se
especifique lo contrario. Además, se han implementado normas para permitir la libre
circulación de personal altamente calificado, como profesionales, trabajadores de los medios
de comunicación, deportistas, artistas y músicos. No obstante, aún enfrentan varios desafíos,
como la falta de coordinación y armonización de las políticas fiscales y monetarias; la
ausencia de libre circulación de capitales; la eliminación de permisos de trabajo para
proveedores de servicios y la ejecución de acuerdos de licencia para estos; la falta de políticas
sectoriales comunes definidas y aplicadas; y la capacidad técnica limitada y administrativa de
algunos gobiernos miembros. En general, se puede decir que la integración en la CARICOM
es más hacia el exterior que hacia el interior, dado que su comercio está más concentrado con
países como Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, aunque es notable el aumento del
comercio intrasubregional gracias a Trinidad y Tobago y algunos productos específicos como
el gas natural, petróleo, alimentos, etc.

Desafíos actuales que enfrenta la organización

● La Comunidad del Caribe (CARICOM) enfrenta una serie de desafíos que complican
la implementación uniforme de sus políticas y acuerdos. Un obstáculo significativo es
la disparidad económica entre los Estados Miembros. Los países más pequeños y
menos desarrollados a menudo no tienen los recursos necesarios para cumplir con las
obligaciones del Mercado y Economía Únicos del Caribe (CSME) y otras iniciativas
de integración. Además, las diferencias en los marcos legales y las prácticas
administrativas entre los países dificultan la plena integración económica y la libre
circulación de personas y bienes, lo que resulta en una implementación inconsistente
de las políticas de CARICOM.
● La variabilidad en la capacidad institucional también es un factor crucial, ya que
afecta la efectividad con la que se pueden ejecutar las decisiones de la organización.
La falta de recursos financieros y humanos adecuados limita la capacidad de
CARICOM para abordar problemas complejos y llevar a cabo sus programas de
manera eficiente. Además, la región del Caribe es extremadamente vulnerable a los
desastres naturales y al cambio climático, lo que presenta desafíos constantes para el
desarrollo sostenible y la resiliencia. La frecuencia e intensidad de huracanes,
terremotos y otros desastres naturales continúan amenazando la estabilidad económica
y social de los Estados Miembros.
● Por otra parte, la migración dentro de la región y los problemas de seguridad siguen
siendo áreas problemáticas. En particular, las crecientes preocupaciones por el crimen
transnacional y el tráfico de personas complican la situación. Encontrar un equilibrio
entre la libre circulación de personas y la seguridad y estabilidad social es un desafío
constante para CARICOM.
Relaciones internacionales y comercio exterior

Relaciones internacionales Las relaciones internacionales de la Comunidad del Caribe,


abarcan una gran variedad de aspectos. La CARICOM busca fortalecer las relaciones entre
sus estados miembros mediante la promoción de cooperación económica, política y social. La
integración regional es un objetivo fundamental para lograr un desarrollo sostenible en el área
del Caribe. Los estados miembros del CARICOM participan activamente en organizaciones
internacionales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y la
Organización de Estados Americanos. La CARICOM como identidad busca fortalecer su
posición en estos foros. Además la CARICOM colabora con otros bloques regionales en el
mundo, como la Unión Europea, la Comunidad Andina y la Asociación de Naciones del
Sudeste con el fin de fomentar la cooperación y el intercambio. La CARICOM aborda
cuestiones de seguridad regional colaborando con otras naciones y organizaciones en la lucha
contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros desafíos de seguridad. Mediante lazos
con otras naciones como las organizaciones africanas, estadounidenses y canadienses. Ya que
reconocen similitudes culturales, esto incluye esfuerzos para promover la cooperación en
áreas como el comercio y la educación.
CARICOM y el Comercio Exterior

La comunidad del Caribe, a lo largo de su fundación ha desempeñado un papel importante en


el fomento del comercio exterior entre sus estados miembros y en la proyección de una voz
colectiva en los asuntos comerciales a nivel internacional.

Mercado y economía única del Caribe: Una de las contribuciones más significativas de la
CARICOM al comercio exterior es la creación del Mercado y Economía Única del Caribe
(CSME) que tiene como objetivo establecer un mercado común que permita la libre
circulación de bienes y servicios, personas y capital entre sus estados miembros.

Eliminación de barreras arancelarias: Con la iniciativa del CSME se busca eliminar


barreras al comercio y facilitar el intercambio de productos y servicios en la región, esto
implica un entorno comercial más favorable, lo que facilita el acceso de los países miembros
a los mercados de otros y fomenta la inversión extranjera. La coordinación en políticas
comerciales es esencial para el éxito de organizaciones regionales como la Comunidad del
Caribe. Los estados miembros trabajan en conjunto para establecer políticas coherentes que
promuevan el comercio y la inversión, garantizando la unidad en sus enfoques hacia socios
comerciales externos.

Facilitación del comercio y la logística: La CARICOM ha reconocido la importancia de


contar con una infraestructura comercial sólida para facilitar el movimiento eficiente de
bienes y servicios. La mejora de la infraestructura de transporte, como puertos y carreteras,
contribuye directamente a la capacidad de los países miembros para participar en el comercio
exterior. La CARICOM se ha centrado en la facilitación del comercio, simplificando los
procedimientos aduaneros y mejorando la eficiencia logística en las regiones. Estos esfuerzos
reducen los costos asociados con el comercio transfronterizo, haciendo que las exportaciones
e importaciones sean más accesibles y rentables para los estados miembros. Por ejemplo, la
facilitación del comercio implica la simplificación de los procedimientos aduaneros
implementando tecnologías. Los estados miembros de la CARICOM trabajan en conjunto
para reducir la burocracia y agilizar la tramitación aduanera, lo que acelera el despacho de
mercancías y reduce los costos asociados.
Perspectivas Futuras

● Los posibles desarrollos y cambios en la estructura y objetivos de la Comunidad del


Caribe (CARICOM) se centran en varios aspectos clave. La organización podría
enfocarse en la plena implementación del Mercado y Economía Únicos del Caribe
(CSME), eliminando las barreras restantes y armonizando más las políticas
económicas y comerciales. Además, fomentaría la diversificación económica en los
Estados Miembros, promoviendo sectores como la tecnología, la fabricación ligera y
el turismo sostenible.
● Para fortalecer sus capacidades institucionales, CARICOM podría invertir en la
capacitación y el suministro de recursos financieros y técnicos, mejorando la
gobernanza y la implementación de políticas. Se contemplarán reformas
administrativas para optimizar la eficiencia y la coordinación interna.
● Un mayor énfasis en el desarrollo sostenible incluiría la promoción de iniciativas
verdes, implementando políticas ambientales más estrictas y fomentando prácticas
agrícolas y energéticas sostenibles. También se desarrollarían proyectos específicos
para mejorar la resiliencia frente a desastres naturales y el cambio climático.
● En el ámbito de la salud y la educación, CARICOM podría trabajar en la creación de
un sistema de salud regional más integrado, facilitando el acceso equitativo a
servicios médicos avanzados y mejorando la respuesta a emergencias sanitarias.
Asimismo, se potenciarán los programas de intercambio educativo y la homologación
de títulos académicos entre los países miembros, promoviendo una mayor movilidad
estudiantil y profesional.

Impacto de factores externos (por ejemplo, cambios en el panorama político global)

● Los factores externos son determinantes en el rumbo económico y político del Caribe,
influyendo en la necesidad de ampliar los mercados y fortalecer las relaciones
regionales. Los cambios en las políticas comerciales de potencias como Estados
Unidos, China y la Unión Europea, junto con variaciones en el liderazgo global y
alianzas geopolíticas, pueden afectar el respaldo financiero y técnico para proyectos
de desarrollo y adaptación al clima en la región.
● Los avances tecnológicos, especialmente en digitalización, prometen transformar la
economía y gestión gubernamental, abriendo nuevas oportunidades comerciales y
mejorando la eficiencia administrativa. La implementación de tecnologías
innovadoras en áreas clave como agricultura, salud y educación podría impulsar un
progreso socioeconómico sostenible y reducir las disparidades existentes.
● Crisis globales como epidemias y desastres naturales, exacerbados por el cambio
climático, representan desafíos cruciales. La pandemia de COVID-19 ha resaltado la
importancia de la cooperación en salud pública y preparación para emergencias,
instando a fortalecer la capacidad de respuesta ante futuras crisis. Además, la
creciente frecuencia y gravedad de los desastres naturales exigen mayor atención en
mitigación y adaptación al cambio climático, buscando financiamiento y apoyo
técnico internacional.
● En cuanto a la economía global, marcada por fluctuaciones y cambios en los precios
de los recursos naturales, impacta directamente en las economías caribeñas. Es
necesario desarrollar estrategias sólidas para mitigar tales impactos y fomentar la
resiliencia económica mediante políticas inteligentes y colaboraciones regionales e
internacionales.
Conclusiones

● La Comunidad del Caribe (CARICOM) se encuentra en un momento crítico de su


evolución, enfrentando una serie de desafíos y oportunidades en su camino hacia una
mayor integración y desarrollo regional. La organización ha demostrado un
compromiso duradero con la buena gobernanza, la gestión ambiental responsable, y la
cooperación en diversas áreas críticas como el comercio, el desarrollo humano, la
seguridad, y la sustentabilidad ambiental. Sin embargo, enfrenta desafíos
significativos derivados de las disparidades económicas y de recursos entre sus
miembros, diferencias culturales y lingüísticas, y la falta de mecanismos eficaces para
la toma de decisiones y cumplimiento de políticas.
● La Comunidad del Caribe (CARICOM) ha demostrado ser una herramienta esencial
para la integración y el desarrollo regional en el Caribe. Desde su fundación en 1973,
ha permitido que sus Estados Miembros aborden colectivamente desafíos económicos,
sociales y políticos, impulsando la cooperación en múltiples áreas clave. La creación
del Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME) es uno de los logros más
destacados de la organización, facilitando la libre circulación de bienes, servicios,
capital y personas, lo que ha fortalecido la economía regional y ha mejorado la
calidad de vida de los ciudadanos caribeños. Además, CARICOM ha sido
fundamental en la presentación de una postura unificada en el ámbito internacional,
permitiendo que los países del Caribe tengan una voz más fuerte y coordinada en el
escenario global..
Bibliografía

La Comunidad del Caribe (CARICOM). (s. f.). GOV.CO. Recuperado 10 de junio de 2024,
de https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricom

(S/f). Fastercapital.com. Recuperado el 12 de junio de 2024, de


https://fastercapital.com/es/contenido/Estados-miembros--Explorando-la-unidad-y-
diversidad-de-los-Estados-miembros-de-CARICOM.html

History of the Caribbean Community – CARICOM. (n.d.). https://caricom.org/history-


of-the-caribbean-community/
Vision, mission and core values – CARICOM. (n.d.). https://caricom.org/vision-
mission-and-core-values/
Martha, C. (Julio de 2014). Logística y facilitación del comercio entre la Comunidad
del Caribe y Centroamérica. Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0d81b508-1857-451d-
b84d23f8951b3083/content
OEA. (2023). Capítulo III. El comercio exterior de América Latina y el Caribe.
Obtenido de OEA: https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch14.htm
Boletín Informativo ALADI. (s. f.).
https://www2.aladi.org/boletin/espanol/2015/NoviembreDiciembre/articulo.htm

Girvan, N. (2007). "Towards a Single Development Vision and the Role of the Single
Economy". Caribbean Community (CARICOM) Secretariat.

CARICOM Secretariat. "Revised Treaty of Chaguaramas Establishing the Caribbean


Community Including the CARICOM Single Market and Economy". Georgetown, Guyana.

internaciones 22 digital caricom—Buscar con Google. (s. f.). Recuperado 11 de junio de


2024, de https://www.google.com/search?
q=internaciones+22+digital+caricom&rlz=1C1ALOY_esHN1033HN1033&oq=&gs_lcrp=E
gZjaHJvbWUqCQgBECMYJxjqAjIJCAAQIxgnGOoCMgkIARAjGCcY6gIyCQgCECMYJx
jqAjIJCAMQIxgnGOoCMgkIBBAjGCcY6gIyCQgFECMYJxjqAjIJCAYQIxgnGOoCMgkI
BxAjGCcY6gLSAQozNTQ2OThqMGo3qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#vhid=zephyr:0&vssid=atritem-https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/
download/7131/6247/23234

También podría gustarte