Red Contenidos Ciencias 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 120

RED DE CONTENIDOS

CIENCIAS

2017

1
SECTOR CIENCIAS NATURALES
NIVEL: PRIMERO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 1: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE, CUERPO HUMANO Y SERES VIVOS

Tiempo sugerido: 6 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 7 7.1.Reconocer, describir y dar ejemplos de hábitos de vida saludable 2 6 al 17 de


Describir, dar ejemplos y practicar relacionados con la actividad física, la alimentación y la importancoa del marzo
hábitos de vida saludable para descanso nocturno.
mantener el cuerpo sano y prevenir 7. 2. Identificar, describir y dar ejemplos de hábitos de vida saludable
enfermedades (actividad física, aseo relacionados con la higiene corporal (lavado de manos y alimentos).
del cuerpo, lavado de alimentos y 7. 3. Analizar la frecuencia con que practican de hábitos de vida saludable
alimentación saludable, entre otros). para mantener un cuerpo sano y prevenir enfermedades.
OA 6 6.1. Identificar las partes del cuerpo humano (cabeza-tronco- 2 20 al 31
Identificar y describir la ubicación y extremidades: brazo y piernas). de marzo
la función de los sentidos 6. 2. Ubicar en el cuerpo humano los órganos de los sentidos (ojo-nariz-
proponiendo medidas para lengua- oído- piel).
protegerlos y para prevenir 6. 3. Identificar y describir los órganos de los sentidos que nos permiten
situaciones de riesgo. obtener información del entorno.
6. 4. Identificar al ojo como el órgano que capta la luz.
6. 5. Identificar y describir a la nariz como el órgano que capta olores.
6.6. Identificar a la lengua como el órgano que capta sabores.
6. 7. Identificar y describir al oído como el órgano que capta sonidos.
6. 8. Identificar la piel como el órgano que capta las texturas y la
temperatura de un objeto.
6.9. Identificar y proponer medidas para proteger los órganos de los
sentidos y prevenir situaciones de riesgo.
OA 1 1.1.Distinguir e identificar seres vivos y no vivos. 2 3 al 14 de
Reconocer y observar, por medio de 1. 2. Reconocer e identificar características de los seres vivos (se abril
la exploración, que los seres vivos reproducen, nacen, crecen y mueren).
crecen, responden a estímulos del 1. 3. Reconocer que los seres vivos necesitan oxígeno del ambiente,
medio, se reproducen y necesitan alimento y agua.
agua, alimento y aire para vivir, 1. 4. Reconocer que los seres vivos responden a estímulos del medio.
comparándolos con las cosas no 1. 5. Comparar características propias de un ser vivo y una cosa no viva.
vivas.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: PRIMERO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 2: ANIMALES Y PLANTAS

Tiempo sugerido: 9 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 2 2.1. Comparar el tamaño de diversos animales, respecto a las 2 17 al 28 de


Observar y comparar animales de personas abril
acuerdo a características tales 2.2. Identificar y comparar animales según sus cubiertas corporales.
como: tamaño, cubierta corporal y 2.3. Identificar y comparar animales de acuerdo a sus estructuras para
estructuras de desplazamiento y el desplazamiento (alas, patas, aletas).
hábitat, entre otras 2.4. Definir hábitat como el lugar donde un animal encuentra lo
necesario para vivir.
2.5. Describir distintos tipos de hábitat.
2.6. Comprender que las características de un animal están en directa
relación con las características de su hábitat (pingüino emperador y
guanaco).
OA 3 3. 1. Reconocer que las plantas son seres vivos. 2 2 al 12 de
Identificar, por medio de la 3.2. Identificar las principales partes de una planta (raíz, tallo, hojas, mayo
exploración, las estructuras flores).
principales de las plantas: hojas, 3.3. Reconocer que las hojas, tallos y raíces pueden tener distintas
flores, tallos y raíces. formas.
OA 4 4.1. Clasificar hojas por color, textura, tamaño y forma. 2 15 al 26 de
Observar y clasificar semillas, flores, 4.2. Identificar semillas como parte de una planta y clasificarlas por mayo

2
frutos y tallos a partir de criterios color, textura, tamaño y forma.
como tamaño, forma, textura y color, 4.3. Clasificar flores y semillas utilizando diversos criterios.
entre otros.
OA 5 5.1. Comparar plantas chilenas según sus características. 3 29 de mayo
Reconocer y comparar diversas 5.2. Identificar y proponer medidas de protección y cuidado para las al 15 de
plantas y animales de nuestro país, plantas. junio
considerando las características 5.3. Comparar animales chilenos según sus características.
observables, y proponiendo medidas 5.4. Identificar y proponer medidas de protección y cuidado para los
para su cuidado. animales.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: PRIMERO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD 3: MATERIALES DEL ENTORNO Y SUS PROPIEDADES.

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 8 8.1. Identificar de qué están fabricados distintos objetos de la sala de 4 24 de julio al


Explorar y describir los diferentes clases (como: vidrio, metal plástico, papel y madera). 18 de agosto
tipos de materiales en diversos 8.2. Reconocer que los objetos pueden estar construidos con distintos
objetos, clasificándolos según sus materiales.
propiedades (goma-flexible, plástico- 8.3. Reconocer diversos materiales flexibles: goma, papel, género,
impermeable) e identificando su uso plástico y metal.
en la vida cotidiana. 8.4. Comprender definición de flexibilidad como material que se dobla
fácilmente sin romperse.
8.5. Reconocer la necesidad de objetos flexibles para la vida diaria.
8.6. Comparar diversos materiales para clasificarlos como transparentes
y no transparentes.
8.7. Reconocer que un material transparente deja pasar fácilmente la
luz.
8.8. Identificar situaciones donde se necesitan que los objetos sean de
materiales transparentes.
8.9. Comparar diversos materiales para clasificarlos como permeables o
impermeables.
8.10. Reconocer que un material impermeable es aquel que no permite
el paso del agua u otro líquido.
8.11. Identificar situaciones donde se necesite usar materiales
impermeables.
8.12. Clasificar materiales de acuerdo características como
transparencia, flexibilidad, impermeabilidad.
OA 9 9. 1. Describen la forma en que algunos materiales cambian por efecto 2 21 de agosto
Observar y describir los cambios de la luz, el agua, la fuerza y el calor. al 1 de
que se producen en los materiales al 9.2. Agrupan materiales según las semejanzas producidas al aplicar septiembre
aplicarles fuerza, luz, calor y agua. calor, fuerza, luz y agua.
OA 10 10.1. Relacionar la propiedad de los materiales presentes en diversos 2 4 al 15 de
Diseñar instrumentos tecnológicos objetos con las soluciones a problemas cotidianos. septiembre
simples considerando diversos 10.2. Diseñar la solución a un problema cotidiano indicando el material a
materiales y sus propiedades usar y su propiedad.
para resolver problemas cotidianos.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: PRIMERO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE TIERRA Y UNIVERSO
UNIDAD 4: TIERRA Y UNIVERSO
Tiempo sugerido: 6 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 11 11.1. Asocian la salida del Sol con el amanecer, su presencia visible con 4 25 de
Describir y registrar el ciclo diario y el día, su puesta con el anochecer, la no visibilidad del Sol con la noche septiembre al
las diferencias entre el día y la y los cambios de luminosidad asociados. 20 de octubre

3
noche, a partir de la observación del 11.2. Describen cambios en luminosidad y sensación térmica a lo largo
Sol, la Luna, las estrellas y la del día y la noche.
luminosidad del cielo, entre otras, y 11.3. Identificar los cuerpos celestes observables en el día y en la
sus efectos en los seres vivos y el noche (Luna, Sol y estrellas).
ambiente. 11.4. Observar y constatar la luz y sombra sobre un objeto iluminado.
11.5. Relacionarlo con la posición del Sol con el largo de la sombra que
se proyecta a distintas horas del día.
11.6. Reconocer el Sol como una estrella que ilumina a la Tierra.
11.7. Comprender que la Tierra gira o rota alrededor de un eje.
11.8. Reconocer y comprender que la rotación de la Tierra produce la
alternancia entre el día y la noche.
OA 12 12.1. Conocer algunos animales que están más activos durante el día y 2 23 de octubre
Describir y comunicar los cambios otros, que lo están durante la noche. al 3 de
del ciclo de las estaciones y sus 12.2. Reconocer e identificar las características de las cuatro estaciones noviembre
efectos en los seres vivos y el del año (temperatura, cantidad de lluvia y nieve, horas de luz).
ambiente. 12.3. Identificar el orden en que se suceden las estaciones del año.
12.4. Conocer el comportamiento de algunas plantas durante las
estaciones del año.
12.5. Conocer el comportamiento de algunos animales durante las
estaciones del año (migración, hibernación, cambio de pelaje).

4
NIVEL: SEGUNDO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 1: CUERPO HUMANO Y ANIMALES VERTEBRADOS

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 7 7.1. Identificar y ubicar las principales partes del cuerpo (cabeza, tronco, 3 6 al 24 de
Identificar la ubicación y explicar la piernas y brazos) y las partes que se doblan (huesos se unen a nivel de marzo
función de algunas partes del las articulaciones), distinguiéndolas de aquellas que se mantienen
cuerpo que son fundamentales para rígidas.
vivir: corazón, pulmones, estómago, 7.2. Identificar y ubicar al interior del cuerpo, el esqueleto, los músculos,
esqueleto y músculos. el corazón, el estómago y los pulmones.
7.3. Identificar la ubicación del esqueleto y explicar que su función es
dar soporte, proteger órganos internos (cerebro, corazón, pulmones) y
participar del movimiento.
7.4. Identificar la ubicación de algunos músculos y explicar que la
función del músculo es ayudar a los huesos en el movimiento del
cuerpo.
7.5. Comprender que los músculos y los huesos son las principales
partes que hacen posible el movimiento del cuerpo.
7.6. Explicar que el estómago es el órgano donde se transforman los
alimentos.
7.7. Explicar que los pulmones son órganos que tienen la función de
recibir y liberar aire (respiración).
7.8. Explicar que el corazón es un músculo hueco que bombea sangre.
OA8 8.1. Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de 2 27 de marzo
Explicar la importancia de la los músculos y del corazón. al 7 de abril
actividad física para el desarrollo de 8.2. Predecir posibles consecuencias de la inactividad física
los músculos u el fortalecimiento del (sedentarismo).
corazón, proponiendo formas de 8.3. Proponer formas de realizar actividad física para fortalecer los
ejercitarla e incorporarla en sus músculos y el corazón.
hábitos diarios.
OA 1 1.1. Identificar la columna vertebral como la característica que define a 3 10 al 28 de
Observar y describir y clasificar lo los animales vertebrados (incluyendo el ser humano). abril
vertebrados en: mamíferos, aves, 1.2. Identificar y describir algunas características distintivas de los
reptiles, anfibios y peces, a partir de peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos (cubierta
características como cubierta corporal, órgano respiratorio, presencia mamas, dientes y
corporal, presencia de mamas y extremidades).
estructuras para la respiración, 1.3. Agrupar y describir los vertebrados por sus características.
entre otras. 1.4. Clasificar vertebrados usando diversas modalidades (claves
dicotómicas e inclusión en círculos).

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: SEGUNDO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 2: ANIMALES NO VERTEBRADOS, CICLOS DE VIDA Y HÁBITAT

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA2 2.1. Identificar la ausencia de columna vertebral como la característica 2 2 al 12 de


Observar y describir y clasificar, por que define a los animales no vertebrados (invertebrados). mayo
medio de la exploración las 2. 2. Distinguir características de artrópodos (insectos, arácnidos,
características de los animales sin crustáceos) y otros no vertebrados, por ejemplo, moluscos.
columna vertebral como insectos, 2.3. Aplicar e identificar criterios para clasificar animales no vertebrados
arácnidos, crustáceos, entre otros, (incluyendo uso de claves).
y compararlos con los vertebrados.
OA 3 3.1. Identificar algunos cambios que ocurren a lo largo de la vida de 3 15 de mayo
Observar y comparar las algunos seres vivos. al 2 de junio
características de las etapas del 3.2. Comparar etapas del ciclo de vida de mamíferos, aves, anfibios e
ciclo de vida de distintos animales insectos (con y sin metamorfosis).
(mamíferos, aves, insectos y 3.3. Comprender que el embrión de los animales ovíparos se desarrolla
anfibios) relacionándolas con su dentro de un huevo. Relacionar el desarrollo ovíparo con algunos
hábitat. grupos de animales (aves, insectos y peces).
3.4. Comprender que el embrión de los animales vivíparos se desarrolla

5
dentro del cuerpo de la madre y que obtiene los nutrientes que necesita
del cuerpo de esta.
3.5. Comparar el desarrollo vivíparo con desarrollo ovíparo en términos
del lugar donde se desarrolla la cría y la forma u origen de los nutrientes
que obtiene.
3.6. Relacionar el tipo de cáscara de los huevos con el ambiente en el
que se deposita.
OA 4 4.1. Explicar que el hábitat es el lugar donde los seres vivos satisfacen 2 5 al 16 de
Observar y comparar las sus necesidades básicas: alimento, agua, aire (oxígeno) y refugio. junio
características de distintos hábitat, 4.2. Reconocer que los distintos hábitats tienen distintas características
identificando la luminosidad, físicas como luminosidad, humedad, y temperatura.
humedad y temperatura necesarias 4.3. Relacionar una característica (adaptación) de un animal con la
para la supervivencia de los supervivencia en el norte, en el sur de Chile y en la Antártica.
animales que habitan en él. 4.4. Relacionar las características que le permiten al animal sobrevivir
en un determinado hábitat.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: SEGUNDO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD 3: EL HÁBITAT Y EL AGUA

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)
OA 5 5.1. Ubicar algunas especies nativas en sus respectivos hábitats 2 24 de julio al
Observar e identificar algunos (chinchilla, ranita de Darwin, pingüino emperador, ballena azul, lagartija 4 de agosto
animales nativos que se de Atacama).
encuentran en peligro de 5.2. Comprender conceptos que describen los estados de conservación
extinción, así como el deterioro de las especies nativas: en peligro de extinción y fuera de peligro.
de su hábitat, proponiendo 5.3. Comprender el concepto “en peligro de extinción”.
medidas para protegerlos. 5.4. Identifican algunos animales nativos en peligro de extinción de
Chile y su distribución por regiones.
OA 6 6.1. Identificar formas en que el ser humano altera su medio y daña el 1 7 al 11 de
Identificar y comunicar los efectos hábitat de los animales (producción de humo, de basura, desechos agosto
de la actividad humana sobre los vertidos en el agua, etc.).
animales y su hábitat. 6.2. Identificar situaciones que ponen en peligro de extinción a algunos
animales, por ejemplo, monito del monte, picaflor de Juan Fernández,
canquén colorado (destrucción del hábitat). Identificar algunas causas
que han puesto en peligro de extinción a animales nativos y otros
animales, por ejemplo, chinchilla, ranita de Darwin y ballena azul.
6.3. Proponen medidas que permitan proteger animales en peligro de
extinción y sus hábitats.
OA 9 9.1. Reconocer la importancia del agua para la vida y reconocer que la 2 14 al 25 de
Observar y describir, por medio de superficie de la tierra está principalmente cubierta de agua. agosto
la investigación experimental , 9.2. Observar y describir como el agua líquida escurre y se adapta a la
algunas forma del recipiente.
características del agua, como la 9.3. Reconocer que el agua es transparente e inodora.
de: escurrir; adaptarse a la forma 9.4. Reconocer que el agua es capaz de disolver algunos sólidos.
del recipiente; disolver algunos 9.5. Reconocer e identificar algunas características del agua líquida en
sólidos, como el azúcar y la sal; ser usos de la vida cotidiana.
transparente e inodora; evaporarse
y congelarse con los cambios de
temperatura.
OA 10 10.1. Conocer las características del agua en sus tres estados. 3 28 de agosto
Identificar y comparar, por medio 10.2. Observar y describir la fusión del agua sólida a agua líquida. al 15 de
de la exploración, los estados 10.3. Observar y describir la solidificación del agua líquida a agua septiembre
sólido, líquido y sólida.
gaseoso del agua. 10.4. Observar y describir la evaporación (agua líquida a agua
gaseosa).
10.5. Observar y describir la condensación (agua gaseosa a agua
líquida).
10.6. Reconocer e identificar los cambios de estado del agua en
situaciones de la vida cotidiana y en la naturaleza.

6
SECTOR CIENCIAS NATURALES
NIVEL: SEGUNDO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO
UNIDAD 4: EL CICLO DEL AGUA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 11 11.1. Reconocer la presencia del agua en las distintas partes de la 2 25 de


Describir el ciclo del agua en la Tierra y en los mismos seres vivos. septiembre al
naturaleza, reconociendo que el 11.2. Reconocer que el agua se mueve en la naturaleza, cambiando 6 de octubre
agua es un recurso preciado y su estado físico, lo que se conoce como el ciclo del agua.
proponiendo acciones cotidianas 11.3. Rotular esquemas relativos al ciclo del agua.
para su cuidado. 11.4. Reconocer que el agua dulce es un recurso valioso y escaso.
11.5. Proponer acciones cotidianas que promueven el cuidado y uso
responsable del agua
OA 12 12.1.Identificar las variaciones de la temperatura ambiente, 2 9 al 20 de
Reconocer y describir algunas precipitaciones, vientos, nubosidad como fenómenos naturales octubre
características del tiempo relacionados con el tiempo atmosférico.
atmosférico, como 12.2. Interpretar tablas de registro de tiempo atmosférico.
precipitaciones (lluvia, granizo, 12.3. Comparan el tiempo atmosférico en las diferentes estaciones del
nieve), viento y temperatura año.
ambiente, entre otras, y 12.4. Comprender la relación entre nubes y precipitaciones.
sus cambios a lo largo del año. 12.5. Reconocer y describir las diversas formas de precipitaciones.
12.6. Reconocer indicadores de la presencia de viento, describiendo
dirección e intensidad.
12.7. Analizar gráficos de precipitaciones anuales en Chile y
reconocer las diferentes épocas de lluvia a lo largo de éste.
OA 13 13.1. Estimar la velocidad del viento usando un anemómetro y 2 23 de octubre
Medir algunas características del determinar la dirección del viento usando una veleta. al 3 de
tiempo atmosférico, construyendo 13.2. Relacionar la dirección e intensidad del viento con el movimiento noviembre
y/o usando de algunos objetos, por ejemplo, ramas deun árbol o banderas.
algunos instrumentos tecnológicos 13.3. Reconocer que el pluviómetro se utiliza para medir la cantidad
útiles para su localidad, como de agua lluvia.
termómetro, 13.4. Comprender que el termómetro es un instrumento que sirve para
pluviómetro o veleta. medir temperatura y que la unidad para medirla es grados Celsius.
13.5. Comparar datos de temperatura o intensidad del viento, agua
caída.
OA 14 14.1. Comparan horas de luz, temperatura promedio y abundancia de 1 6 al 10 de
Describir la relación de los cambios precipitaciones en las distintas estaciones del año. noviembre
del tiempo atmosférico con las 14.2. Identifican en un calendario las estaciones del año.
estaciones del año y 14.3. Comparan las estaciones del año en el hemisferio Norte con las
sus efectos sobre los seres vivos y del hemisferio Sur del planeta.
el ambiente. 14.4. Relacionan las diferentes estaciones del año con cambios que,
en general, se producen en las plantas.
14.5. Relacionar las condiciones atmosféricas estacionales con los
cambios de comportamiento en los seres vivos (cambio de
alimentación, pelaje).
14.6. Reconocer distintas estrategias que poseen los animales para
sobrevivir a las condiciones climáticas desfavorables del invierno
(hibernación, migración).

7
SECTOR CIENCIAS NATURALES
NIVEL: TERCERO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD 1: LUZ Y SONIDO

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 8 8.1. Reconocer que la presencia de luz es lo que nos permite ver objetos. 1 6 al 10 de
Distinguir fuentes naturales y 8.2. Diferenciar objetos que emiten luz de aquellos que la reflejan. marzo
artificiales de luz, como el Sol, las 8.3. Comparar fuentes naturales y artificiales de luz, indicando similitudes
ampolletas y el fuego, entre otras. y diferencias.

OA 9 9.1. Reconocer algunas características de la luz como: se propaga en 3 13 al 31 de


Investigar experimentalmente y línea recta y se emite en todas las direcciones, atraviesa objetos marzo
explicar algunas características de transparentes y no atraviesa objetos opacos.
la luz; por ejemplo: viaja en línea 9.2. Diferenciar objetos opacos, traslúcidos y transparentes.
recta, se refleja, puede ser separada 9.3. Comprender que la luz produce sombras cuando se encuentra con un
en colores. objeto opaco.
9.4. Asociar la sombra de un objeto opaco con la propagación rectilínea
de la luz.
9.5.Representan en esquemas, los rayos de luz que viajan desde un
objeto que la emite hacia un objeto que la recibe.
9.6. Comprender que la luz se refleja sobre algunas superficies (cambia
de dirección).
9.7. Comprender que la luz blanca se compone de la suma de luces de
distintos colores.
OA 10 10.1. Asociar la producción del sonido con la vibración de un objeto. 4 3 al 28 de
Investigar experimentalmente y 10.2. Comprender que el sonido se propaga en todas las direcciones. abril
explicar las características del 10.3. Reconocer que el sonido se transmite a través de sólidos, líquidos y
sonido; por ejemplo: viaja en todas gases (aire).
las direcciones, se absorbe o se 10.4. Comparar la transmisión del sonido por distintos materiales.
refleja, se transmite por medio de 10.5. Comprender que clos sonidos se absorben, se reflejan y se
distintos materiales, tiene tono e transmiten en diferentes medios.
intensidad. 10.6. Comprender que el sonido puede tener distinto tono (agudo-alto o
grave- bajo) y puede tener distinta intensidad (fuerte o débil).

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: TERCERO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: TIERRA Y UNIVERSO
UNIDAD 2: TIERRA Y UNIVERSO

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 11 11.1.Comprender la organización general del Sistema Solar (Sol, 2 2 al 12 de


Describir las características de planetas, lunas, cometas y asteroides). mayo
algunos de los componentes del 11.2. Diferenciar los planetas internos y los plantes externos en relación
Sistema Solar (Sol, planetas, lunas, al cinturón de asteroides.
cometas y asteroides) en relación 11.3. Distinguir cuerpos celestes que emiten luz, de los que la reflejan.
con su tamaño, localización, 11.4. Comparar el movimiento de los planetas y los satélites naturales
apariencia y distancia relativa a la respecto del Sol.
Tierra, entre otros. 11.5. Analizar información relacionada con el tamaño de los planetas, y
su ubicación en relación al Sol.
11.6. Identificar planetas del Sistema Solar y asociarlos con sus
características distintivas.
11.7. Reconocen que el conocimiento del Sistema Solar ha evolucionado
a lo largo del tiempo.
OA 12 12.1. Comprender el movimiento de rotación de la Tierra, relacionarlo 2 15 al 26
Explicar, por medio de modelos, los con la alternancia del día y noche e identificar su duración. de mayo
movimientos de rotación y 12.2. Comprender el movimiento de traslación de la Tierra, relacionarlo
traslación, considerando sus efectos con la sucesión de las estaciones del año e ide ntificar su duración.
en la Tierra. 12.3. Describir, a partir de modelos, el movimiento de rotación y el de
traslación de la Tierra.

8
OA 13 13.1. Identificar las fases de la Luna. 3 29 de
Diseñar y construir modelos 13.2. Ordenar y registrar en una línea de tiempo las fases de la Luna. mayo al
tecnológicos para explicar eventos 13.3. Explicar los cambios de las fases de la Luna en relación a la 16 de
del sistema solar, como la sucesión iluminación que recibe del Sol y su posición con respecto a la Tierra. junio
de las fases de la Luna y los 13.4. Comprender que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra
eclipses de Luna y de Sol, entre durante un eclipse solar.
otros. 13.5. Describir el aspecto del Sol durante un eclipse solar, comprender
que estos solo se producen de día y en ciertos lugares de la Tierra.
13.6. Comprender que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna
durante un eclipse Lunar.
13.7. Describir el aspecto de la Luna durante un eclipse lunar y
comprender que estos se producen de noche.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: TERCERO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 3: LAS PLANTAS

Tiempo sugerido: 10 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 1 1.1. Reconocer y nombrar las partes de la planta. 3 24 de julio al


Observar y describir, por medio de 1.2. Reconocer las necesidades de las plantas. 11 de agosto
la investigación experimental, las 1.3. Planificar y desarrollar una investigación para demostrar las
necesidades de las plantas y su necesidades de las plantas.
relación con la raíz, el tallo y las 1.4. Reconocer la importancia de la raíz.
hojas. 1.5. Comprobar que las plantas necesitan raíces para vivir.
1.6. Demostrar experimentalmente que los tallos transportan agua.
1.7. Reconocer la función del tallo.
1.8. Demostrar experimentalmente que la hoja al captar luz, absorber
aire y recibir agua, fabrica su propio alimento.
1.9. Reconocer la función de la hoja (respiración y fotosíntesis).
OA 3 3.1. Reconocer las etapas del ciclo de vida de una planta con flor 4 14 de agosto
Observar y describir y algunos (semilla, planta joven, planta con flor, planta con fruto). al 8 de
cambios de las plantas con flor 3.2. Reconocer las partes de la flor y sus funciones.. septiembre
durante su ciclo de vida 3.3. Describir el proceso de polinización.
(germinación, crecimiento, 3.4. Identificar agentes polinizadores.
reproducción, formación de la flor y 3.5. Describir el proceso de fecundación, la formación de semillas y del
del fruto), reconociendo la fruto.
importancia de la polinización y de 3.6. Reconocer que las semillas se dispersan a través de distintos
la dispersión de la semilla. medios (viento, agua, animales).
3.7. Relacionar las características de la semillas con su forma de
dispersión.
3.8. Reconocer las condiciones necesarias para la germinación de
semillas.
3.9. Identificar las partes de una semilla.
3.10. Describir la germinación de la semilla.
OA 4 4.1. Reconocer los beneficios de las plantas en la vida cotidiana 1 11 al 15 de
Describir la importancia de las (distinguen plantas con utilidad medicinal, alimenticia y ornamental). septiembre
plantas para los seres vivos, el ser 4.2. Identifican variadas formas de dependencia entre diferentes plantas
humano y el medio y animales (por ejemplo, rol alimenticio y protector de árboles sobre
ambiente (por ejemplo: diversos seres vivos).
alimentación, aire para respirar, 4.3. Describen las consecuencias de la destrucción de plantas
productos derivados, (pastizales, arbustos o bosques) para otros seres vivos.
ornamentación, uso medicinal) 4.4. Proponen medidas de cuidado de las plantas.
proponiendo y comunicando
medidas de cuidado.
OA 2 2.1. Identificar algunas plantas nativas y cultivos principales del norte, 1 25 al 29 de
Observar, registrar e identificar centro y sur de Chile. septiembre
variadas plantas de nuestro país,
incluyendo vegetales autóctonos y
cultivos principales a nivel nacional
y regional.
OA 5 5.1. Identificar recursos naturales que el ser humano utiliza en forma 1 2 al 6 de
Explicar la importancia de usar cotidiana. octubre
adecuadamente los recursos, 5.2. Reconocer la importancia del uso adecuado de los recursos.
proponiendo acciones y 5.3. Identificar los desechos como fuente de recursos.
construyendo instrumentos Clasifican desechos según su tiempo de degradación.

9
tecnológicos para reutilizarlos, 5.4. Reconocer la importancia de Reducir – Reutilizar – Reciclar con el
reducirlos y reciclarlos en la casa y uso adecuado de los recursos.
en la escuela.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: TERCERO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA (CUERPO HUMANO Y SALUD)
UNIDAD 4: ALIMENTACIÓN E HIGIENE

Tiempo sugerido: 5 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 6 6.1. Reconocer que los alimentos están compuestos por nutrientes e 3 9 al 27 de


Clasificar los alimentos, identificar los nutrientes presentes en ellos. octubre
distinguiendo sus efectos sobre la 6.2. Agrupar y clasificar los alimentos según los nutrientes que contienen
salud y proponer hábitos (ricos en proteínas, grasas, vitaminas y minerales, carbohidratos).
alimenticios saludables. 6.3. Clasificar alimentos según la función que cumplen en el organismo.
6.4. Identificar y reconocer proporciones recomendadas para el consumo
de cada grupo de alimento.
6.5. Describir una dieta saludable.
6.6. Discriminar entre dietas saludables y no saludables.
6.7. Reconocer que el consumo excesivo de sal, grasa y azúcar genera
problemas de salud como sobrepeso, obesidad e hipertensión.

OA 7 7.1. Planificar y desarrollar una investigación para demostrar que las 2 30 de


Proponer, comunicar y ejercitar manos tienen microorganismos que se transmiten a los alimentos. octubre al
buenas prácticas de higiene en la 7.2. Identificar conductas que ayudan a una correcta manipulación de 10 de junio
manipulación de alimentos y a prevenir el contagio de enfermedades a través de ellos.
alimentos para prevenir 7.3. Identificar buenas prácticas de higiene en la vida cotidiana.
enfermedades.

10
SECTOR CIENCIAS NATURALES
NIVEL: CUARTO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD 1: MATERIA Y FUERZA

Tiempo sugerido: 11 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 9 9.1.Comparar cuerpos en relación a su masa 1 6 al 10 de


Demostrar, por medio de la 9.2. Comprender que la masa es la cantidad de materia que posee un marzo
investigación experimental, que la cuerpo.
materia tiene masa y ocupa espacio, 9.3. Demostrar experimentalmente que la materia tiene masa.
usando materiales del entorno.
OA 11 11.1. Comprender que la masa (sólidos. líquidos y gases) se mide en 2 13 al 24
Medir la masa, el volumen y la una balanza con unidades como el kilo y el gramo. de marzo
temperatura de la materia (sólido, 11.2. Predicen el valor de la masa de un mismo material en los estados
líquido y gaseoso), utilizando físicos sólido, líquido y gaseoso.
instrumentos y unidades de medida 11.3. Comprender que la materia ocupa espacio.
apropiados. 11.4. Comprender que volumen es el espacio ocupado por
la materia.
11.5. Comprender que el volumen de la materia se mide en material
graduado con unidades como el litro o mililitros o centímetros cúbicos.
11.6. Identifican experiencias que demuestren que los cuerpos
(especialmente gases) tienen masa y ocupan un espacio.
11.7. Comprender que los gases cambian su volumen al calentarse o
enfriarse.
11.8. Comprender que la temperatura de la materia se mide con un
termómetro en unidades como el grado Celsius.
11.9. Poner a prueba una predicción
relacionada con la temperatura a la que se congelan distintas masas de
agua.
OA 10 10.1. Clasificar materiales en los tres estados físico de la materia 2 27 de
Comparar los tres estados de la (sólido, líquido y gaseoso) marzo al 7
materia (sólido, líquido y gaseoso) 10.2. Comparar la forma de algunos objetos, dependiendo de su estado de abril
en relación con criterios como la físico.
capacidad de fluir, cambiar de forma 10.3. Reconocer que los sólidos y los líquidos tienen volumen definido a
y volumen, entre otros. diferencia de los gases que no lo tienen.
10.4. Comparar la capacidad de fluir de la materia en sus tres estados
físicos y extraen conclusiones a partir de las evidencias registradas
10.5. Establecen semejanzas y diferencias entre los materiales del
entorno al encontrarse en los estados sólido, líquido y gaseoso.
OA 12 12.1. Reconocer que en una situación donde hay fuerzas involucradas, 2 10 al 21
Demostrar, por medio de la éstas se dan entre dos objetos que interactúan. de abril
investigación experimental, los 12.2. Reconocer los cambios que pueden ocurrir al aplicar una fuerza
efectos de la aplicación de fuerzas (efectos de las fuerzas).
sobre objetos, considerando 12.3. Comprender, a partir situación experimental, la relación que existe
cambios en la forma, la rapidez y la entre fuerza aplicada y deformación de un objeto.
dirección del movimiento, entre 12.4. Distinguir deformaciones permanentes y transitorias.
otros. 12.5. Concluir acerca de la relación entre el tamaño de las fuerzas y el
de la deformación que éstas producen.
12.6. Reconocer ejemplos donde se aplican fuerzas que afectan el
movimiento (dirección y rapidez) de diversos cuerpos.
12.7. Analizan experiencias acerca del efecto de la fuerza en la forma, la
rapidez y la dirección del movimiento de los objetos.
OA 13 13.1. Reconocer la acción de la fuerza de gravedad sobre un objeto. 3 24 de abril
Identificar, por medio de la 13.2. Relacionar la fuerza de gravedad con el peso de un objeto (definen al 12 de
investigación experimental, peso). mayo
diferentes tipos de fuerzas y sus 13.3. Identificar la acción de la fuerza de roce sobre un determinado
efectos, en situaciones concretas: objeto.
fuerza de roce (arrastrando objetos), 13.4. Reconocer que la fuerza de roce se opone al movimiento de un
peso (fuerza de gravedad), fuerza objeto.
magnética (en imanes). 13.5. Comparar, por medio de la experimentación, los efectos de la
fuerza de roce en el movimiento de un objeto en diferentes superficies.
13.6. Identificar la acción de la fuerza magnética sobre diversos objetos.
13.7. Clasificar objetos de acuerdo al criterio de atracción por la fuerza
magnética.
13.8. Representar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo (por ejemplo,
dibujar las que actúan al arrastrar un cuerpo por una superficie
horizontal).

11
OA 14 14.1. Comparar, a partir de evidencias y de la experimentación, las 1 15 al 19
Diseñar y construir objetos fuerzas de resortes o elásticos aplicadas a diferentes objetos. de mayo
tecnológicos que usen lafuerza para 14.2. Diseñar un instrumento para medir fuerzas, utilizando resortes o
resolver problemas cotidianos. elásticos y miden y registran diferentes magnitudes de fuerzas.
14.3. Construir un objeto tecnológico que use la fuerza y sea útil para
resolver un problema (Por ejemplo, un reloj de arena).

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: CUARTO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: TIERRA Y UNIVERSO
UNIDAD 2: LA TIERRA POR DENTRO

Tiempo sugerido: 4 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 15 15.1.Identificar las diferentes capas que conforman la Tierra (corteza, 1 22 al 26


Describir por medio de modelos, manto y núcleo) y compararlas en relación a su composición, rigidez, de mayo
que la Tierra tiene una estructura de temperatura y estado.
capas (corteza, manto y núcleo) con 15.2. Utilizar modelos para representar las cpas de la Tierra.
características distintivas en cuanto 15.3. Comparar datos (mostrados en gráficos de barra) sobre
a su composición, rigidez y temperatura en las diferentes caps de la Tierra
temperatura.
OA 16 16.1. Identificar las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. 2 29 de
Explicar los cambios de la superficie 16.2. Conocer los movimientos de estas placas tectónicas. mayo al 9
de la Tierra a partir de la interacción 16.3. Representar a través de modelos el movimiento de las placas de junio
de sus capas y los movimientos de tectónicas sobre el manto.
las placas tectónicas (sismos, 16.4. Relacionar el movimiento de las placas con el origen de los
tsunamis y erupciones volcánicas). sismos.
16.5. Comprender que los tsunamis se producen por sismos que
generan ondas en la superficie del agua.
16.6. Comprender que las erupciones volcánicas están relacionadas con
la expulsión de lava proveniente del magma.
OA 17 17.1. Reconocer normas básicas de prevención y seguridad ante 1 12 al 16
Proponer medidas de prevención y sismos, tsunamis y erupciones volcánicas. de junio
seguridad ante riesgos naturales en
la escuela, la calle y el hogar, para
desarrollar una cultura preventiva.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: CUARTO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 3: SISTEMA ESQUELÉTICO, NERVIOSO Y SALUD HUMANA

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 5 5.1. Identificar los principales huesos del esqueleto (costillas, cráneo, 1 24 a 28 de


Identificar y describir, usando vertebras, columna vertebral, húmero, cúbito, radio, pelvis y fémur, tibia y julio
modelos, estructuras del sistema peroné).
esquelético y algunas de sus 5.2. Reconocer que los huesos cumplen funciones de protección y de
funciones, como protección soporte (cráneo, vértebras de la columna vertebral).
(costillas y cráneo), soporte 5.3. Reconocer, a través de los movimientos que posibilitan el fémur y la
(vértebras y columna vertebral) y pelvis, y los que posibilita la columna vertebral, que el sistema esquelético
movimiento (pelvis y fémur). es fundamental para hacer posible el movimiento de nuestro cuerpo.
5.4. Predicen consecuencias de la falta de alguna estructura esquelética
para el organismo.
5.5. Identificar algunas articulaciones del cuerpo humano.
OA 6 6.1.Identificar estructuras del cuerpo humano que participan del 2 31 de julio al
Explicar, con apoyo de modelos, el movimiento (articulación, hueso,músculo, tendón, ligamento). 11 de agosto
movimiento del cuerpo, 6.2. Interpretar un modelo que muestra la participación de huesos,
considerando la acción coordinada músculos, ligamentos y tendones al permitir la flexión de una extremidad y
de músculos, huesos, tendones y el movimiento del cuerpo.

12
articulación (ejemplo: brazo y 6.3.Conocer los beneficios de la actividad física habitual para nuestro
pierna), y describir los beneficios de esqueleto.
la actividad física para el sistema
musculo-esquelético.

OA 7 7.1. Identificar en un esquema del cuerpo human, el cerebro, la médula 3 14 de agosto


Identificar estructuras del sistema espinal y los nervios. al 1 de
nervioso y describir algunas de sus 7.2. Reconocer la función general del sistema nervioso. septimebre
funciones, como conducción 7.3.Reconocer las funciones de los órganos del sistema nervioso.
de información (médula espinal y 7.4. Describir en un esquema la trayectoria de la información nerviosa
nervios) y elaboración y control desde el receptor hasta el efector.
(cerebro). 7.5. Reconocer que la información recorre el sistema nervioso siempre en
la misma dirección.
7.6. Comparar la capacidad de respuesta de una persona frente a un
estímulo ( por ejemplo:el tiempo de reacción)
OA 8 8.1. Reconocer la importancia del tiempo de reacción ante situaciones de 2 4 al 15 de
Investigar en diversas fuentes y emergencia. septiembre
comunicar los efectos que produce 8.2. Reconocer que hay elementos que retardan el tiempo de reacción.
el consumo excesivo de alcohol 8.3. Relacionar la ingesta de alcohol con los accidentes de tránsito.
en la salud humana (como 8.4. Reconocer que el consumo excesivo de alcohol produce daños en la
descoordinación, confusión y salud humana.
lentitud, entre otras). 8.5. Comunicar medidas preventivas para disminuir los accidentes de
tránsito a raíz del consumo de alcohol en automovilistas.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: CUARTO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 4: ECOSISTEMAS, ADAPTACIONES, CADENAS ALIMENTARIAS E IMPACTO HUMANO

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 1 1.1. Reconocer los elementos vivos y no vivos (temperatura, aire, 1 25 al 29 de


Reconocer, por medio de la cantidad de luz y agua o humedad) septiembre
exploración, que un ecosistema de algunos ecosistemas.
está compuesto por elementos 1.2. Reconocer algunos ejemplos de interacciones entre seres vivos y
vivos (animales, plantas, etc.) y no los elementos no vivos de un ecosistema.
vivos (piedras, aguas, tierra, etc.) 1.3. Comprobar experimentalmente cómo algunos elementos no vivos
que interactúan entre sí. interactúan con seres vivos (por ejemplo efecto de la luz, aire,
humedad en invertebrados).
OA 2 2.1. Reconocer que las plantas y los animales presentan rasgos 2 2 al 13 de
Observar y comparar adaptaciones distintivos o adaptaciones que les permite vivir en un hábitat octubre
de plantas y animales para determinado.
sobrevivir en los ecosistemas en 2.2. Describir diferentes adaptaciones de plantas a diferentes
relación con su estructura y ecosistemas, por ejemplo las espinas de cactus en el desierto, y las
conducta; por ejemplo: cubierta hojas de los nenúfares en lagunas.
corporal, camuflaje, tipo de hojas, 2.3. Describir y comparar las adaptaciones estructurales de los
hibernación, entre otras. animales a diferentes ecosistemas, por ejemplo el tipo de patas en las
aves, el tipo de cubierta corporal de distintos animales.
2.4. Reconocer que el camuflaje es una adaptación que permite al
animal, como las aves, sobrevivir en su hábitat.
2.5. Reconocer que los animales cambian su conducta (migración e
hibernación) para adaptarse a las variaciones estacionales.
2.6. Predecir las características que tendría un animal para adaptarse a
distintas condiciones ambientales, por ejemplo, al frío o al hielo.
2.7. Comparan adaptaciones conductuales de animales en distintas
estaciones del año.

13
OA 3 3.1. Identificar relaciones de alimentación en una cadena alimentaria 2 16 al 27de
Dar ejemplos de cadenas (especialmente de origen chileno). octubre
alimentarias, identificando la 3.2. Representar una cadena alimentaria mediante un esquema
función de los organismos codificado con flechas (cadenas alimentarias). 3.3. Conocer la función
productores, consumidores y de cada nivel trófico.
descomponedores, en diferentes 3.4. Reconocer la ubicación de cada nivel trófico en las cadenas
ecosistemas de Chile. alimentarias.
3.5. Identificar la función de los productores, consumidores y
descomponedores en una cadena alimentaria.
3.6. Predecir las consecuencias en una cadena alimentaria al aumentar
o disminuir el número de organismos en distintos niveles tróficos.

OA 4 4.1. Conocer ejemplos de situaciones donde la actividad humana 2 30 de octubre


Analizar los efectos de la actividad deteriora los ecosistemas y los organismos que lo componen, por al 10 de
humana en ecosistemas de Chile, ejemplo, derrames de petróleo, caza no regulada, tala de bosques, noviembre
proponiendo medidas para incendios forestales, entre otros.
protegerlos (parques nacionales y 4.2. Conocer situaciones donde el ser humano impacta positivamente
vedas, entre otras). algunos ecosistemas, por ejemplo, forestación, vedas, protección de
áreas silvestres, entre otros.
4.3. Analizar gráficos con datos sobre animales o plantas en peligro de
extinción.
4.4. Describir en qué consiste un Parque Nacional y nombrar los más
relevantes de Chile (3 o 4).

14
SECTOR CIENCIAS NATURALES
NIVEL: QUINTO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO
UNIDAD 1: AGUA EN LA NATURALEZA

Tiempo sugerido: 5 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 12 12.1. Comprender que el volumen total de agua en nuestro planeta es 1 6 al 10 de


Describir la distribución del agua muy pequeño, a pesar de que la superficie terrestre está mayoritariamente marzo
dulce y salada en la Tierra, cubierta por mares y océanos.
considerando océanos, glaciares, 12.2. Comparar porcentajes de agua dulce y salada señalando los
ríos y lagos, aguas subterráneas, porcentajes de estas en la Tierra.
nubes, vapor de agua, etc. y 12.3. Reconocer lugares de nuestro planeta donde se encuentra el agua
comparar sus volúmenes, dulce y analizar gráficos que muestran su proporción.
reconociendo la escasez relativa de 12.4. Identificar la diferencia entre agua dulce y salada y relacionar el ciclo
agua dulce. del agua con la obtención de agua dulce a partir de agua salada.
12.5. Ubicar en mapas o esquemas los lugares de nuestro país donde se
encuentran los mayores depósitos de agua dulce y describir sus usos.
OA 13 13.1. Comprender como cambia la temperatura, la luminosidad y la 3 13 al 31 de
Describir las características de los presión con la profundidad, en los océanos. marzo
océanos y lagos: variación de 13.2. Analizar información que relaciona la temperatura, luminosidad y
temperatura, luminosidad y presión presión con la profundidad en océanos y/o lagos.
en relación a la profundidad, 13.3. Reconocer que la diversidad de la flora y fauna varía en función de
diversidad de flora y fauna, su hábitat (relacionar con profundidad).
movimiento de las aguas, como 13.4. Identificar las causas de olas y tsunamis.
olas, mareas, corrientes (El Niño y 13.5. Comprender el origen de las mareas
Humboldt). 13.6. Identificar las características de las corrientes marinas globales
(Humboldt) y estacionales (Niño y Niña).
13.7. Reconocer los efectos de estas corrientes.
Taller Ciencias, Sesión 1 : MIDIENDO VOLUMEN
Taller Ciencias, Sesión 2: MIDIENDO MASA
OA 14 14.1. Identifican formas de contaminación más frecuentes en mares, ríos y 1 3 al 7 de
Investigar y explicar efectos lagos. abril
positivos y negativos de la actividad 14.2. Reconocer medidas para preservar las fuentes de agua (dulce
humana en los océanos, lagos, ríos, /salada).
glaciares, entre otros, proponiendo Taller Ciencias, Sesión 3: TRATANDO EL AGUA
acciones de protección de las
reservas hídricas en Chile y
comunicando sus resultados.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: QUINTO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN, SISTEMA DIGESTIVO Y CIRCULATORIO

Tiempo sugerido: 10 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 1 1.1. Comprender que todos los seres vivos, animales y plantas están 2 10 a 21 de
Reconocer y explicar que los seres constituidos de células. abril
vivos están formados por una o más 1.2. Identifican los niveles de organización de los seres vivos.
células y que estas se organizan en 1.3. Establecer relaciones simples entre los distintos niveles de
tejidos, órganos y sistemas. organización.
1.4. Reconocer que los órganos cumplen funciones específicas y que
según sus funciones son agrupados en sistemas..
1.5. Comprender que los organismos ( plantas y animales) están
constituidos por varios sistemas que funcionan coordinadamente
Taller Ciencias, Sesión 4: USO DEL MICROSCOPIO.
Taller Ciencias Sesión 5: LAS CÉLULAS Y LOS SERES VIVOS.
Taller Ciencias, Sesión 6: TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.
OA 2 2.1. Identificar las principales estructuras que constituyen el sistema 2 24 de abril al
Identificar y describir por medio de digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado y grueso). 5 de mayo
modelos las estructuras básicas del 2.2. Relacionar las principales estructuras del sistema digestivo con la
sistema digestivo (boca, esófago, función que éstas realizan en el organismo.

15
estómago, hígado, intestino 2.3. Interpretar modelos que representan el proceso digestivo y sus
delgado, intestino grueso) y sus principales fases.
funciones en la digestión, la 2.4. Reconocer que los nutrientes ya digeridos pueden ser absorbidos por
absorción de alimentos y la estructuras especializadas, al interior del organismo.
eliminación de desechos. 2.5. Identifican al intestino grueso como el tramo del intestino donde se
realiza la absorción del agua.
2.6. Explicar que la fracción de los alimentos que no fue absorbida es
eliminada como desecho.
2.7. Distinguir los procesos de digestión, absorción y eliminación que
ocurren a lo largo del tubo digestivo.
OA 5 5.1. Agrupar los alimentos según sus características nutricionales y su 3 8 a 26 de
Analizar el consumo de alimento origen(harinas, cereales; frutas y verduras; carnes, lácteos; grasas y mayo
diario (variedad, tamaño y azúcares)
frecuencia de 5.2. Relacionar los distintos grupos de alimentos con el aporte específico
porciones) reconociendo los que realizan en el cuerpo.
alimentos para el crecimiento, la 5.3. Identificar la relación que existe entre consumo de alimentos y gasto
reparación, el desarrollo y el energético.
movimiento del cuerpo. 5.4. Relacionan consumo de alimentos especialmente ricos en algún tipo
de nutriente con situación especial del organismo (necesidad de
reparación y crecimiento, prevención de ocurrencia de nefermedades,
aporte energético puntual).
5.5. Analizar dietas según variedad, cantidad y frecuencia de consumo
para determinar su aporte al organismo.
5.6. Reconocer la relación entre la pirámide alimenticia y una alimentación
saludable.
Taller Ciencias, Sesión 7: NUTRIENTES AL DESCUBIERTO (GRASAS).
Taller Ciencias, Sesión 8: NUTRIENTES AL DESCUBIERTO
(CARBOHIDRATOS).
OA 4 4.1. Identificar la función global del sistema circulatorio y sus principales 3 29 de mayo
Explicar la función de transporte del estructuras: corazón, vasos sanguíneos, sangre. a 16 de junio
sistema circulatorio (sustancias 4.2. Describir el corazón como un músculo hueco compuesto por cuatro
alimenticias y oxígeno y dióxido de cavidades e identificar el sentido de la circulación de la sangre en su
carbono), identificando sus interior.
estructuras básicas (corazón, vasos 4.3. Identificar principales características de los distintos vasos
sanguíneos y sangre). sanguíneos.
4.4. Identificar la participación de los vasos sanguíneos en el transporte
de la sangre.
4.5. Reconocer que la sangre es un tejido compuesto por plasma y
distintos tipos de células que tienen distintas funciones.
4.6. Describir la circulación de la sangre al interior de nuestro organismo
(circulación general y pulmonar).
4.7. Explicar que el movimiento de la sangre permite el transporte de
nutrientes y gases a todo el organismo y el retiro de deshechos (relación
entre digestivo, respiratorio y excretor).
4.8. Interpretar tablas y/o gráficos sobre frecuencia cardiaca, describiendo
las variaciones del pulso con el ejercicio físico.
4.9. Predecir problemas que produciría la falta de sangre oxigenada en
algún órgano y relacionan una alimentación rica en grasas y azúcar con
una mayor frecuencia de accidentes vasculares.
Taller Ciencias, Sesión 9: EL CORAZÓN.
Taller Ciencias, Sesión 10: RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS
DIGESTIVO Y CIRCULATORIO.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: QUINTO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS DE LA VIDA
UNIDAD 3: SISTEMA RESPIRATORIO, TABACO Y MICROORGANISMOS

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 3 3.1. Identificar las estructuras básicas que conforman el sistema 3 24 de julio a


Explicar por medio de modelos la respiratorio: tráquea, bronquíolos y pulmones (alvéolos). 11 de agosto
respiración (inspiración espiración 3.2. Asociar el cambio de volumen de los pulmones con la inspiración y
intercambio de oxígeno y dióxido espiración de aire.
de carbono), identificando las 3.3. Comprender los movimientos de la caja torácica durante la
estructuras básicas del sistema respiración (costillas y diafragma).
respiratorio (nariz, tráquea, 3.4. Utilizar un modelo para representar los movimientos del diafragma

16
bronquios, alveolos, pulmones). en la inspiración y la espiración de aire.
3.5. Comprender que la sangre se carga de oxígeno y elimina el
dióxido de carbono que transporta, a nivel de los pulmones.
3.6. Comparar composición del aire inspirado y del aire espirado.
3.7. Comparar composición de la sangre que entra y sale del alvéolo e
identificar el sentido de la circulación en el capilar que rodea al alvéolo.
3.8. Reconocer, a partir de datos, el intercambio gaseoso entre la
sangre y el aire alveolar.
3.9. Representar en un esquema el intercambio de gases que se
produce entre el aire alveolar y la sangre del capilar.
3.10. Relacionar los cambios de frecuencia respiratoria a las
necesidades de oxígeno del cuerpo.
Taller Sesión 11: CAPACIDAD PULMONAR
Taller Sesión 12: ACTIVIDAD FÍSICA Y FRECUENCIA
RESPIRATORIA
OA 6 6.1. Describir y analizar experiencias simples que evidencian los 1 14 a 18 de
Investigar en diversas fuentes y residuos producidos por el humo del tabaco. agosto
comunicar los efectos nocivos que 6.2. Explicar que se producen daños graves a la salud en personas
produce el cigarrillo (humo del fumadoras y también en personas expuestas al humo del tabaco de
tabaco) en el sistema respiratorio y forma pasiva.
circulatorio. 6.3. Identificar enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio,
provocadas por el consumo de tabaco (trombosis, arritmias,
infecciones respiratorias, asma, cáncer pulmonar).
6.4. Analizar las principales causas del consumo de tabaco en
adolescentes, reconociendo el consumo de cigarrillos como una
enfermedad adictiva.
6.5. Comparar el consumo de cigarrillo en Chile respecto a países
desarrollados.
OA 7 7.1. Conocer algunas características generales de microorganismos 3 21 de agosto
Investigar e identificar algunos (hongos, bacterias y virus). al
microorganismos beneficiosos y 7.2. Describir el efecto beneficioso de algunas bacterias (competencia 8 de
dañinos para la salud (bacterias, con bacterias patógenas, evitando la colonización del organismo) y septiembre
virus y hongos), y proponer hongos (comestibles) para el ser humano.
medidas de cuidado e higiene del 7.3. Describir cómo algunas enfermedades son producidas por el
cuerpo. ingreso y multiplicación de agentes infecciosos en nuestro organismo.
7.4. Distinguir las enfermedades producidas por agentes infecciosos
(virus, bacterias y hongos), de otros tipos de enfermedades.
7.5. Conocer acciones preventivas frente a enfermedades
infectocontagiosas.
7.6. Explicar el uso de desinfectantes como medio para eliminar los
microorganismos dañinos en la prevención enfermedades infecciosas.
Taller Sesión 13: LAS LEVADURAS COMO MICROORGANISMOS
Taller Sesión 14: MICRORGANISMOS Y DESINFECCION

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: QUINTO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD 4: ELECTRICIDAD

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN FECHA


(Fundamentales) (Específicos) TIEMPO
(semanas)
OA 8 8.1. Explicar el significado del concepto de energía. 2 11 a 29 de
Reconocer los cambios que 8.2. Conocer ejemplos en que se evidencia la energía. septiembre
experimenta la energía eléctrica de 8.3. Identificar formas en que se manifiesta la energía en la naturaleza.
una forma a otra (eléctrica a 8.4. Explicar y comunicar los principales aportes generados por
calórica, sonora, lumínica etc.) e diferentes científicos sobre la energía eléctrica.
investigar los principales aportes de 8.5. Distinguir aparatos o máquinas que funcionan con energía eléctrica y
científicos en su estudio a reconocer las trasformaciones de la energía eléctrica a otros tipos de
través del tiempo. energía.
Taller Sesión 15: ATRAPANDO EL SOL
OA 9 9.1. Representar con un esquema los materiales básicos de un circuito 3 2 al 20 de
Construir un circuito eléctrico eléctrico simple:pila o batería, interruptor, cables y dispositivo de carga octubre
simple (cable, ampolleta, interruptor (ampolleta).
y pila) usándolo para resolver 9.2. Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un
problemas cotidianos y explicar su circuito eléctrico simple.
funcionamiento. 9.3. Reconocer el montaje que deben tener los elementos de un circuito
eléctrico para que el dispositivo de carga funcione (ampolleta o motor)

17
9.4. Comprender que los elementos de un circuito eléctrico simple deben
estar conectados formando un circuito cerrado para que la ampolleta u
otro dispositivo de carga funcione.
9.5. Predecir a partir de esquemas de circuitos eléctricos, cuáles
funcionarán.
9.6. Analizar las partes del circuito de una linterna y representar por
medio de símbolos apropiados.
Taller Sesión 16: ARMANDO UN CIRCUITO
OA 10 10.1. Planificar un experimento que le permita diferenciar entre 2 23 de octubre
Observar y distinguir, por medio de materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. al 3 de
la investigación experimental, los 10.2. Registran similitudes y diferencias entre materiales conductores y noviembre
materiales conductores (cobre y aislantes.
aluminio) y aisladores 10.3. Clasificar materiales buenos y malos conductores de la electricidad.
(plásticos y goma) de electricidad, 10.4. Explican en qué partes de un circuito eléctrico son necesarios los
relacionándolos con la buenos conductores y en qué partes los malos conductores eléctricos
manipulación segura de artefactos 10.5. Explicar y comunicar las normas de seguridad frente a los peligros
tecnológicos y circuitos eléctricos de la corriente eléctrica.
domiciliarios. Taller Sesión 17: CONDUCTORES Y AISLANTES
Taller Sesión 18: A MEDIA LUZ
OA 11 11.1. Identificar dispositivos empleados cotidianamente (portados por las 1 6 al 10 de
Explicar la importancia de la personas, en la casa, en la escuela, en la calle, etc.) que utilizan energía noviembre
energía eléctrica en la vida eléctrica.
cotidiana y proponer medidas para 11.2. Formular predicciones y explicaciones sobre cómo cambiaría la
promover su ahorro y uso vida de las personas si no dispusiéramos de energía eléctrica por un
responsable. tiempo prolongado.
11.3. Explicar los cambios de conductas destinadas a ahorrar energía
eléctrica.
11.4. Proporcionar ejemplos que ponen en evidencia la importancia de la
energía eléctrica en nuestra civilización.

18
SECTOR CIENCIAS NATURALES
NIVEL: SEXTO BÁSICO.
SEMESTRE 1 2017
EJE TEMÁTICO: CIENCIAS DE LA VIDA.
UNIDAD 1: CAPAS DE LA TIERRA, SUELO, FOTOSÍNTESIS Y REDES ALIMENTARIAS

Tiempo sugerido: 10 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 16 16.1. Describir y ubicar las diferentes capas que conforman la Tierra. 2 6 al 17 de


Describir las características de las 16.2. Relacionar las características de las capas externas de la Tierra con marzo
capas de la Tierra (atmósfera, el desarrollo de diferentes seres vivos.
litósfera e hidrósfera) que posibilitan 16.3. Reconocer diferentes recursos que poseen las capas externas de la
el desarrollo de la vida y proveen Tierra y su utilidad para el ser humano.
recursos para el ser humano, y 16.4. Reconocer ejemplos de alteraciones en el aire, las aguas y los
proponer medidas de protección de suelos producidas por el ser humano.
dichas capas. 16.5. Explicar la importancia de proteger las diferentes capas de la Tierra
frente a actividades humanas que puedan degradarlas.
16.6. Identifican propuestas de medidas de protección de las capas de la
Tierra.
Taller Ciencias, Sesión 5: REGANDO CON AGUA SERVIDA (Montaje).
OA 17 17.1. Describir la estructura del suelo y explicar la formación de los 2 20 al 31 de
Investigar experimentalmente la horizontes o estratos que lo conforman. marzo
formación del suelo, sus 17.2. Comprender los procesos que llevan a la formación del suelo
propiedades (como color, textura y (experimentan con formación del suelo a partir diferentes tipos de rocas).
capacidad de retención de agua) y 17.3. Establecer similitudes y diferencias sobre las características básicas
la importancia de protegerlo de la en diferentes tipos de suelo (presencia de materia orgánica, relación entre
contaminación, comunicando sus textura y tamaño de las partículas, capacidad para retener agua).
resultados. 17.4. Investigar experimentalmente la capacidad para retener agua de
distintos tipos de suelos.
17.5. Investigar las relaciones de interdependencia entre los seres vivos y
el suelo, en términos del intercambio de nutrientes.
17.6. Identificar factores que intervienen en la alteración de los horizontes
del suelo y sus consecuencias para los seres vivos.
17.7. Predicen el tipo y las características del suelo, a partir de
información climática y del paisaje de una zona determinada.
Taller Ciencias, Sesión 4: SERES DEL SUELO
Taller Ciencias, Sesión 5: REGANDO CON AGUA SERVIDA (Ejecución).
OA 18 18.1. Definir el concepto de erosión. 1 3 al 7 de
Explicar las consecuencias de la 18.2. Describir las transformaciones que se producen en la superficie de la abril
erosión sobre la superficie de la Tierra (incluyendo los producidos a través del tiempo geológico) por efecto
Tierra, identificando los agentes que de la erosión e identificar los agentes que la provocan (viento, agua, seres
la provocan, como el viento, el agua vivos) .
y las actividades humanas. 18.3. Experimentar para probar cómo la vegetación disminuye la acción
erosiva del agua y el viento.
18.4. Explicar cómo las actividades humanas que dañan la vegetación
(por ejemplo, sobreexplotación del suelo agrícola, sobrepastoreo,
deforestación) aumentan el riesgo de erosión del suelo.
Taller Ciencias, Sesión 6: EROSIÓN EÓLICA
OA 1 1.1. Explicar de forma simple el proceso de fotosíntesis, identificando los 2 10 al 21 de
Explicar, a partir de una elementos necesarios (CO2, luz, agua) para que se produzca azúcar y abril
investigación experimental, los liberación de oxígeno.
requerimientos de agua, dióxido de 1.2. Identificar organismos capaces de realizar fotosíntesis (plantas, algas
carbono y energía lumínica para la y algunos microorganismos) y lo relacionan con la presencia de pigmentos
producción de azúcar y liberación de fotosintéticos (clorofila).
oxígeno en la fotosíntesis, 1.3. Analizar los aportes realizados por Van Helmont al estudio de las
comunicando sus resultados y los plantas y su forma de alimentarse.
aportes de científicos en este campo 1.4. Analizar evidencia experimental sobre las sustancias producidas en el
a través del tiempo. proceso de fotosíntesis (almidón y O2).
1.5. Analizar experimentos que evidencien los requerimientos de luz y CO2
de las plantas para el proceso de la fotosíntesis.
Taller Ciencias, Sesión 7: BUSCANDO PIGMENTOS.
OA 2 2.1. Representar relaciones alimentarias entre seres vivos de un 2 24 de abril al
Representar, por medio de modelos, ecosistema por medio de cadenas y tramas tróficas. 5 de mayo
la transferencia de energía y materia 2.2. Identificar la función de los distintos niveles tróficos (productores,
desde los organismos fotosintéticos consumidores de 1º, 2º y 3º orden y descomponedores).
a otros seres vivos por medio de 2.3. Comprender que los organismos que realizan fotosíntesis son la base
cadenas y redes alimentarias en de los flujos de materia y energía necesaria para la vida de todos los
diferentes ecosistemas. seres vivos.
2.4. Comprender que la materia y la energía se transfieren de un nivel

19
trófico a otro en las redes alimentarias.
2.5. Describir a partir de esquemas, los flujos de materia y energía entre
los distintos eslabones de redes alimentarias, diferenciando entre flujo de
energía y traspaso de materia.
Taller Ciencias, Sesión 8: ROL DE LOS DESCOMPONEDORES
(Montaje).
OA 3 3.1. Predecir consecuencias para las cadenas y redes si se altera uno o 1 8 al 12 de
Analizar los efectos de la actividad más de sus niveles tróficos. mayo
humana sobre las redes 3.2. Analizar situaciones que alteran el equilibrio natural (deforestación,
alimentarias. contaminación y plantaciones) y proponer medidas preventivas y
moderadoras a estos problemas.
Taller Ciencias, Sesión 8: ROL DE LOS DESCOMPONEDORES
(Ejecución).

SECTOR CIENCIAS NATURALES


NIVEL: SEXTO BÁSICO
SEMESTRE 1 2017
EJE TEMÁTICO: CIENCIAS DE LA VIDA.
UNIDAD 2: SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO

Tiempo sugerido: 5 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas)

OA 5 5.1. Identificar las principales modificaciones biológicas visibles y 1 15 al 19 de


Describir y comparar los cambios conductuales que ocurren durante la pubertad. mayo
que se producen en la pubertad en 5.2. Comparar los cambios que se producen en los hombres y mujeres
mujeres y hombres, reconociéndola durante la pubertad.
como una etapa del desarrollo
humano.
OA 4 4.1. Comprender los conceptos gónadas y gametos e identificarlas en el 3 22 de mayo
Identificar y describir las funciones organismo femenino y masculino. al 9 de junio
de las principales estructuras del 4.2. Identifican las principales estructuras del sistema reproductor
sistema reproductor humano masculino.
femenino y masculino. 4.3. Identifican las principales estructuras del sistema reproductor
femenino.
4.4. Comprender la función global del sistema reproductor masculino y
la de sus principales órganos.
4.5. Comprender la función global del sistema reproductor femenino y la
de sus principales órganos.
4.6. Describir las principales diferencias entre gametos femeninos y
masculinos.
4.7. Describir las transformaciones y funcionamiento cíclico del ovario y
útero en la mujer (menstruación, ovulación y fecundación).
4.8. Describen el ciclo menstrual en términos de inicio, ovulación y
duración, relacionando estos momentos con fechas del calendario.
Taller Ciencias, Sesión 1: ¿SOMOS SEDENTARIOS?
Taller Ciencias, Sesión 2: RELACIÓN ENTRE SEDENTARISMO Y
OBESIDAD.
OA 6 6.1. Comprender la importancia de la actividad física para favorecer la 1 12 al 16 de
Reconocer los beneficios de mantención del estado de salud. junio
realizar actividad física en forma 6.2. Identificar parámetros fisiológicos relacionados con la práctica
regular y de cuidar la higiene regular de deporte (beneficios de la actividad física).
corporal en el período de la 6.3. Reconocer los beneficios de la higiene corporal en la mantención
pubertad. del estado de salud e identificar conductas higiénicas adecuadas para la
edad.
Taller Ciencias, Sesión 3: RECUPERACIÓN DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA DE REPOSO.
OA 7 7.1. Describir los principales efectos en el organismo humano del
Investigar y comunicar los efectos consumo de drogas (alcohol, tabaco y drogas ilícitas).
nocivos de algunasdrogas para la 7.2. Identificar factores de riesgo en el consumo de drogas en la
salud, proponiendo conductas de población chilena.
protección. 7.3. Señalar conductas que previenen el consumo de drogas.

SECTOR CIENCIAS NATURALES

20
NIVEL: SEXTO BÁSICO
SEMESTRE 2 2017
EJE TEMÁTICO: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
UNIDAD 3: ENERGÍA

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


(Fundamentales) (Específicos) (semanas) (aprox.)

OA 8 8.1. Reconocer las diferentes formas en que se presenta la energía. 2 24 de julio al


Explicar que la energía es 8.2. Identificar aparatos de uso cotidiano en que se manifieste energía 4 de agosto
necesaria para lumínica, sonora, eléctrica, calórica y cinética.
que los objetos cambien y los seres 8.3. Distinguir entre energía cinética y energía potencial (química,
vivos realicen sus procesos vitales y gravitatoria, elástica, eléctrica, nuclear).
que la mayoría de los recursos 8.4. Identificar aparatos de uso cotidiano en que se manifieste energía
energéticos proviene directa o lumínica, sonora, eléctrica, calórica y cinética.
indirectamente del Sol, dando 8.5. Relacionar las distintas formas de energía con el Sol como la principal
ejemplos de ello. fuente de energía en la Tierra.
8.6. Explicar cómo el alimento de origen vegetal se transforma en una
fuente de energía para los seres vivos.
8.7. Conocer y comprender el proceso que permite que las plantas y
animales capturen energía del medio.
Taller Sesión 9: ENERGÍA Y TRABAJO.
OA 9 9.1. Identificar situaciones donde se produzcan transformaciones entre 2 7 al 18 de
Investigar en forma experimental la energías: luminosa a calórica, mecánica a eléctrica , eléctrica a mecánica , agosto
transformación de la energía de una eléctrica a térmica, luminosa a eléctrica
forma a otra, dando ejemplos y 9.2. Construir dibujos o diagramas para explicitar diferentes tipos de
comunicando sus conclusiones. transformaciones de energía.
Taller Sesión 10: MANIFESTACIÓN MAGNÉTICA DE LA ENERGÍA.
Taller Sesión 11: ¿SERÁ POSIBLE OBTENER CALOR SIN CALENTAR?
OA 10 10.1. Describir el calor como una forma de energía. 3 21 de
Demostrar, por medio de la 10.2. Planificar y conducir un experimento para demostrar la transferencia agosto al 8
investigación experimental, que el de calor de un cuerpo a otro. de
calor fluye de un objeto caliente a 10.3. Explicar las formas en que el calor se puede transmitir de un cuerpo septiembre
uno frío hasta que ambos alcanzan a otro (conducción, convección y radiación).
la misma temperatura. 10.4. Explicar el proceso de transferencia de calor entre las partes de un
artefacto de uso cotidiano.
10.5.Reconocer y esquematizar diferentes tipos de transformaciones de
energía calórica.
Taller Sesión 12: LOS VIAJES DEL CALOR.
Taller Sesión 13: CONDUCCIÓN DEL CALOR.
Taller Sesión 14: AISLANTES Y CONDUCTORES.
OA 11 11.1. Explicar el significado renovable o no renovable de la energía. 1 11 al 15 de
Clasificar los recursos naturales 11.2. Comparar los recursos energéticos renovables y no renovables septiembre
energéticos en no renovables y estableciendo similitudes y diferencias .
renovables y proponer medidas 11.3. Clasificar las fuentes de energías según sean renovables o no
para el uso responsable de la renovables.
energía. 11.4. Discutir y extraer conclusiones y reflexiones sobre las consecuencias
del uso de fuentes de energía no renovables y renovables.
11.5. Identificar y ubicar las fuentes de energías renovables y no
renovables con que cuenta Chile.
11.6. Evaluar medidas para el uso responsable de la energía.

SECTOR CIENCIAS NATURALES

21
NIVEL: SEXTO BÁSICO.
SEMESTRE 2 2017
EJE TEMÁTICO: CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.
UNIDAD 4: LA MATERIA, SUS ESTADOS Y LAS PARTÍCULAS

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN TIEMPO FECHA


APRENDIZAJE (Específicos) (semanas)
(Fundamentales)

OA 12 12.1. Explicar la organización interna de la materia mediante el modelo de 1 25 al 29 de


Explicar, a partir de modelos, partículas. septiembre
que la materia está formada por 12.2. Reconocer efecto del calor sobre las partículas de un cuerpo.
partículas en movimiento en sus 12.3. Modelar y diagramar el comportamiento de las partículas que forman
estados sólido, líquido y la materia en sus estados sólido, líquido y gaseoso.
gaseoso.
OA 13 13.1. Definir el concepto de cambio de estado de la materia. 2 2 al 13 de
Demostrar, mediante la 13.2. Dar ejemplos de cambios de estado en su entorno. octubre
investigación experimental, los 13.3. Explicar qué ocurre con el comportamiento de las partículas cuando la
cambios de estado de la materia cambia de estado físico.
materia, como fusión, 13.4. Comparar los cambios de estado de la materia, registrando similitudes
evaporación, ebullición, y diferencias.
condensación, solidificación y 13.5. Identificar algunas variables que influyen en los cambios de estado de
sublimación. la materia (energía calórica, volumen, presión).
13.6. Planificar y conducir un experimento para cambiar el estado de un
material.
Taller Sesión 15: RAPIDEZ DE EVAPORACIÓN.
Taller Sesión 16: LA EBULLICIÓN DEL AGUA, CON Y SIN SAL.
OA 14 14.1. Relacionar el concepto de temperatura con la energía cinética media 2 16 al 27 de
Diferenciar entre calor y de las partículas de un objeto. octubre
temperatura, considerando que 14.2. Observar y medir la temperatura en situaciones donde hay
el calor es una forma de energía transferencia de calor.
y la temperatura es una medida 14.3. Definir el concepto de calor como transferencia de energía.
de lo caliente de un objeto. 14.4. Identificar el objeto que cede calor y el objeto que absorbe calor.
14.5. Comparar el uso de los términos “calor” y “temperatura” en situaciones
cotidianas y en situaciones científicas.
14.6. Establecer y comunicar diferencias entre el calor y la temperatura.
OA 15 15.1. Analizar un gráfico de la temperatura en función del tiempo con datos 2 30 de octubre
Medir e interpretar la obtenidos al calentar o enfriar agua, hasta la ocurrencia del cambio de al 10 de
información obtenida al calentar estado. noviembre
y enfriar el agua, considerando 15.2. Identificar los estados físicos durante las fases de temperatura
las transformaciones de un constante.
estado a otro. 15.3. Explicar el comportamiento constante de la temperatura durante los
cambios de estado del agua.
15.4. Describir el comportamiento de las partículas durante los cambios de
estado y relacionarlo con el comportamiento de la temperatura y del calor.

NIVEL: SEPTIMO BÁSICO

22
SEMESTRE 1 2016
EJE: QUÍMICA
UNIDAD 1: COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y SU CLASIFICACIÓN

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA. 13 Investigar 13. 1 Describen las magnitudes de presión, volumen y temperatura de
experimentalmente y explicar el gases del entorno. 3 6 al 24 de
comportamiento de gases ideales (Actividades del Programa Bases Curriculares 5, 7, 8, 12, y 13) marzo
en situaciones cotidianas,
considerando: 13.2 Describen la compresibilidad de gases, líquidos y sólidos.
 factores como presión, (Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 3, 4, 5 y 8)
volumen y temperatura,
 las leyes que los
modelan, 13.3 Reconocen diferencias entre los gases y líquidos de acuerdo a la
 la teoría cinético- teoría cinético-molecular.
molecular. (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 4 y 6)

13.4 Relacionan el comportamiento de los gases con las interacciones en


el cuerpo humano en contextos reales.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5, 15)

13.5 Identifican las leyes de los gases ideales (Boyle, Gay-Lussac,


Charles).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8, 9, 10, 11, 12 y 14)

13.6 Investigan el comportamiento de un gas, cualitativa y


cuantitativamente.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 12 y 14)

13.7 Relacionan el comportamiento de los gases con la calidad del aire y


con el calentamiento global, y proponen medidas de sustentabilidad para
el medioambiente.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 16)

OA. 14 Investigar 14.1 Explican sustancias puras (elemento y compuesto) y mezclas


experimentalmente y explicar la (homogéneas y heterogéneas) mediante su comportamiento y 2 27 de marzo
clasificación de la materia en características. al 7 de abril
sustancias puras y mezclas (Actividades del Programa Bases Curriculares
(homogéneas y heterogéneas), los 1, 2, 4, 5, 6 y 7)
procedimientos de separación de
mezclas (decantación, filtración, 14.2 Investigan experimentalmente los procedimientos de separación de
tamizado y destilación), mezclas, (decantación, filtración, tamizado y destilación).
considerando su aplicación (Actividades del Programa Bases Curriculares
industrial en la metalurgia, la 8, 9, 10 y 11)
minería y el tratamiento de aguas
servidas, entre otros.
14.3 Identifican el uso de los métodos de separación de mezclas en
procesos industriales de interés (por ejemplo, tratamiento de aguas o
procesos de potabilización).
(Actividades del Programa Bases Curriculares
11, 12, 13 y 14)

14.4 Describen la destilación en procesos industriales de interés (por


ejemplo, en la obtención de combustibles).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 13)

OA. 15 Investigar 15.1 Identifican cambios que ocurren en la materia en fenómenos


experimentalmente los cambios de naturales o causados por las personas. 2 10 al 21 de
la materia y argumentar con (Actividades del Programa Bases Curriculares abril
evidencia empírica que estos 1, 5, 6, 7 y 10)
pueden ser físicos o químicos.
15.2 Explican los cambios físicos y químicos de la materia con sus
características y reversibilidad.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10)

15.3 Describen los cambios físicos y químicos de la materia por medio de

23
cambios del entorno.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
3, 6, 7, 8 y 9)

15.4 Investigan de forma experimental los cambios de la materia.


(Actividades del Programa Bases Curriculares
2, 3, 8, 9 y 10)

15.5 Reconocen los cambios físicos y químicos de los procesos


industriales o energéticos del contexto nacional o cotidiano.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5 y 8).

NIVEL: SEPTIMO BÁSICO


SEMESTRE 1 2016
EJE: FISÍCA
UNIDAD 2: FUERZA Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA. 7 Planificar y conducir una 7.1 Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.
investigación experimental para (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 24 al 28 de
proveer evidencias que expliquen 1, 2, 3, 4, 5 y 6) abril
los efectos de las fuerzas
gravitacional, de roce y elástica, 7.2 Explican los efectos de las fuerzas en resortes y elásticos.
entre otras, en situaciones (Actividades del Programa Bases Curriculares 12 y 13)
cotidianas.
7.3 Aplican la ley de Hooke a situaciones cotidianas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 12 y 13)

7.4 Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire),


considerando su efecto en objetos en situaciones cotidianas y los factores
de los que depende.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
8, 9, 10 y 11)

7.5 Realizan investigaciones sobre los efectos de fuerzas como la


gravitacional, la de roce y la elástica sobre objetos, en contextos
cotidianos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
6, 7, 10 y 14)

7.6 Comprueban, experimentalmente, predicciones realizadas en relación


al efecto de fuerzas simultáneas que actúan sobre un objeto.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7)

OA. 8 Explorar y describir 8.1 Explican el concepto de presión entre sólidos en función de la fuerza y
cualitativamente la presión, el área de contacto entre ellos. 2 1 al 12 de
considerando sus efectos en: (Actividades del Programa Bases Curriculares mayo
 sólidos, como en 1, 2 y 3)
herramientas mecánicas
 líquidos, como en 8.2 Describen el efecto de la presión entre sólidos, como ocurre en
máquinas hidráulicas herramientas de uso cotidiano.
 gases, como en la (Actividades del Programa Bases Curriculares
atmósfera 1, 2 y 3)

8.3 Explican, cualitativamente, que la presión hidrostática en un fluido


depende de la profundidad.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
5)

8.4 Definen, cualitativamente, la fuerza de empuje sobre un objeto como


una consecuencia de la variación de la presión hidrostática, en el fluido
donde está inmerso.
(Actividades del Programa Bases Curriculares
4 y 6)

8.5 Describen, cualitativamente, la presión en gases, como en la


atmósfera, en situaciones como la presurización de ambientes (en

24
submarinos y aviones, entre otros).
(Actividades del Programa Bases Curriculares
7, 8 y 9)

8.6 Identifican características de la presión sanguínea en las personas,


como los rangos normales, las enfermedades relacionadas y la forma de
medirla.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 10)

8.7 Reconocen unidades de presión (pascal y atmósfera, entre otras) e


instrumentos para medirla (barómetro y manómetro, entre otros).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2)

OA. 9 Explicar, con el modelo de la 9.1 Explican, por medio de modelos, la forma en que interactúan las
tectónica de placas, los patrones placas tectónicas (límites convergente, divergente y transformante) y 1 15 al 19 de
de distribución de la actividad algunas de sus consecuencias en el relieve de la Tierra. mayo
geológica (volcanes y sismos), los (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 2)
tipos de interacción entre las
placas (convergente, divergente y 9.2 Argumentan que las corrientes convectivas en el manto terrestre son
transformante) y su importancia en la principal causa del movimiento de las placas tectónicas, como ocurre
la teoría de la deriva continental. particularmente con la subducción que afecta geológicamente a Chile.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 4)

9.3 Señalan algunas consecuencias, para Chile y el continente, de las


interacciones entre las placas de Nazca, Antártica y Escocesa con la
Sudamericana.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4)

9.4 Identifican la distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos)


en Chile y el planeta con la tectónica de placas, como ocurre en el Anillo o
Cinturón de Fuego del Pacífico.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

9.5 Relacionan la teoría de la deriva continental con la tectónica de


placas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 7)

OA. 10 Explicar, sobre la base de 10.1 Describen, con modelos, la estructura de los volcanes, sus partes y
evidencias y por medio de componentes principales. 1 22 al 26 de
modelos, la actividad volcánica y (Actividades del Programa Bases Curriculares mayo
sus consecuencias en la 1 y 2)
naturaleza y la sociedad.

10.2 Explican la formación de los volcanes y la actividad volcánica.


(Actividades del Programa Bases Curriculares 2)

10.3 Clasifican volcanes según criterios como aspecto, composición del


magma y tipo de erupción, entre otros factores.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4)

10.4 Reconocen los arcos volcánicos que incluyen los volcanes más
activos de Chile y del planeta.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3)

Identifican conceptos como alerta, peligro, riesgo y catástrofe, entre otros,


en las investigaciones sobre evaluación y riesgo volcánico que realizan
organismos públicos en Chile, considerando ejemplos de erupciones
recientes ocurridas en el país.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

10.5 Explican, con evidencias, efectos de la actividad volcánica en el


medio ambiente (formación de suelos, composición de la atmósfera y en
la formación de yacimientos mineros metálicos y no metálicos).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

10.6 Investigan sobre géiseres y fuentes de aguas termales en Chile,


considerando sus orígenes y su uso como fuente de energía no
convencional.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6)

10.7 Evalúan acciones para mitigar consecuencias negativas de la


actividad volcánica, tanto para los seres vivos como para los bienes

25
materiales.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

OA. 11 Crear modelos que 11.1 Caracterizan los tipos de rocas que están en la corteza terrestre.
expliquen el ciclo de las rocas, la (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2 y 3) 1 29 de mayo
formación y modificación de las al 2 de junio
rocas ígneas, metamórficas y 11. 2 Reconocen factores y procesos que están presentes en la formación
sedimentarias, en función de la y transformación de rocas como la temperatura y la presión, y la erosión y
temperatura, la presión y la la sedimentación, respectivamente, entre otros.
erosión. (Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 4)

11.3 Explican que durante el proceso de formación y transformación de


rocas ocurren cambios físicos y cambios químicos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

11.4 Identifican procesos endógenos y exógenos en el proceso de


formación y transformación de las rocas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 5)

11.5 Describen la formación y transformación de rocas ígneas,


metamórficas y sedimentarias con el modelo del ciclo de las rocas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6)

11.6 Explican, con el ciclo de las rocas, la concentración o la dispersión de


los materiales.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 7)

OA. 12 Demostrar, por medio de 12. 1 Evidencian las diferencias entre clima y tiempo atmosférico.
modelos, que comprenden que el (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 3, 4 5 y 6) 2 5 al 16 de
clima en la Tierra, tanto local como junio
global, es dinámico y se produce 12. 2 Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables
por la interacción de múltiples atmosféricas como temperatura, presión atmosférica, vientos y humedad
variables, como la presión, la del aire, entre otras.
temperatura y la humedad (Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 5 y 6)
atmosférica, la circulación de la
atmósfera y del agua, la posición 12. 3 Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables
geográfica, la rotación y la no atmosféricas, como latitud, altitud, vegetación y movimientos de la
traslación de la Tierra. Tierra (rotación y traslación), entre otras.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 4 y 5)

12. 4 Describen la dinámica de la hidrósfera con el modelo del ciclo del


agua.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7 y 8)

12. 5 Explican el efecto de la radiación solar, como la UV, en el clima


terrestre y los seres vivos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6)

12. 6 Clasifican climas y subclimas de acuerdo a criterios como los de


Köppen y Trewartha, entre otros.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

12. 7 Identifican fenómenos meteorológicos naturales que son


consecuencia de la dinámica atmosférica, como monzones, huracanes,
fenómenos del Niño y de la Niña, entre otros.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8)

12. 8 Reconocen evidencias que relacionan los climas local y global con
las acciones de las personas
(Actividades del Programa Bases Curriculares 9)

12. 9 Explican el concepto de cambio climático según se declara en la


convención marco de las Naciones Unidas
(Actividades del Programa Bases Curriculares 10)

NIVEL: SEPTIMO BÁSICO

26
SEMESTRE 2 2016
EJE: BIOLOGÍA
UNIDAD 4: SEXUALIDAD Y AUTOCUIDADO

Tiempo sugerido: 7 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)

OA. 1 Explicar los aspectos 1.1 Diferencian aspectos físicos, biológicos, afectivos y sociales de la
biológicos, afectivos y sociales que sexualidad considerando elementos como los sistemas reproductores, la 2 24 de julio al
se integran en la sexualidad, expresión de sentimientos, valores y el modo de interactuar con otros. 4
considerando: (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3 y 4) de agosto
 los cambios físicos que
ocurren durante la 1.2 Interpretan la pubertad como una fase de la adolescencia, a partir de
pubertad observaciones y discusiones en torno a los principales cambios físicos y
 la relación afectiva entre emocionales que ocurren durante la pubertad.
dos personas en la (Actividades del Programa Bases Curriculares 6)
intimidad y el respeto
mutuo 1.3 Explican la sexualidad como aspecto integral del ser humano y
 la responsabilidad presente en todas las diferentes etapas de la vida.
individual (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3 y 4)

1.4 Discuten en torno a la responsabilidad individual y el respeto hacia sí


mismo y hacia el otro, de acuerdo al análisis de relaciones afectivas y
expresiones de la sexualidad que se dan entre pares.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5)

OA. 2 Explicar la formación de un 2.1 Describen el ciclo menstrual (fases proliferativa, lútea, menstrual,
nuevo individuo, considerando: ovulación en la mujer) y su relación con la reproducción humana. 3 7 al 25 de
 el ciclo menstrual (días (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2 y 3) agosto.
fértiles, menstruación y
ovulación) 2.2 Mediante el uso de modelos, explican el rol de espermatozoides y
 la participación de ovocitos en el proceso de fecundación y la formación de un nuevo
espermatozoides y individuo.
ovocitos (Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5 y 6)
 métodos de control de la
natalidad 2.3 Caracterizan diferentes métodos de regulación de la fertilidad como
 la paternidad y la naturales, de barrera y químicos, entre otros.
maternidad responsables (Actividades del Programa Bases Curriculares 7)

2.4 Describen los mecanismos de acción de los métodos de regulación de


la fertilidad más eficaces disponibles para los adolescentes y jóvenes.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7)

2.5 Argumentan respecto a la prevención de la gestación desde el análisis


de casos de embarazo adolescente y lo que implica la paternidad y
maternidad responsables en la etapa de la adolescencia.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8)

OA. 3 Describir, por medio de la 3.1 Investigan algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como
investigación, las características de virus del papiloma humano, gonorrea, herpes, cándida, tricomonas, 2 28 de
infecciones de transmisión sexual clamidias, sífilis y VIH/SIDA; sus principales síntomas en el cuerpo agosto al 8
(ITS), como sida y herpes, entre humano y posibles medidas de prevención y tratamiento. de
otros, considerando sus: (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2 y 5) septiembre
 mecanismos de
transmisión 3.2 Explican los mecanismos de contagio de Infecciones de Transmisión
 medidas de prevención Sexual (ITS) clarificando mitos y errores al respecto.
 síntomas generales (Actividades del Programa Bases Curriculares 2 y 4)
 consecuencias y
posibles secuelas 3.3 Analizan e interpretan evidencias del impacto en la salud pública del
contagio de ITS para la salud humana en Chile y en otros países.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3)

3.4 Discuten en torno a la efectividad del preservativo masculino y


femenino en la prevención de ITS y a la realización oportuna de la prueba
del Papanicolau.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3, 6 y 7)

3.5 Muestran el uso correcto del preservativo masculino.


(Actividades del Programa Bases Curriculares 7)
NIVEL: SEPTIMO BÁSICO

27
SEMESTRE 2 2016
EJE: BIOLOGÍA
UNIDAD 3: MICROORGANISMOS Y BARRERAS DEFENSIVAS DEL CUERPO HUMANO

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA. 5 Comparar, usando modelos, 5.1 Comparan las células eucariontes con las procariontes mediante la
microorganismos como virus, observación de la presencia de núcleo, tamaños, formas, sistemas de 3 11 de
bacterias y hongos, en relación con: endomembranas y pared celular, entre otras características, en septiembre
 características modelos de diversos tipos celulares. al 6 de
estructurales (tamaño, (Actividades del Programa Bases Curriculares 8, 9 y 10) octubre
forma y estructuras) (se excluye
 características comunes de 5.2 Investigan la teoría endosimbiótica planteada por Lynn Margulis que semana 18
los seres vivos explica las relaciones evolutivas entre células procariontes y al 22 de
(alimentación, eucariontes. septiembre)
reproducción, respiración, (Actividades del Programa Bases Curriculares 11)
etc.)
 efectos sobre la salud 5.3 Discuten la definición de ser vivo de acuerdo a las propiedades
humana (positivos y comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración,
negativos) entre otras) y a los contraejemplos como virus y priones.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 12 y 13)

5.4 Modelan la infección de un virus a una célula hospedera*.


(Actividades del Programa Bases Curriculares 14 y 15)

*= error conceptual en Programa aparece “huésped”.

5.5 Proponen recomendaciones básicas para la prevención y el


tratamiento de infecciones cotidianas causadas por microorganismos
como virus, bacterias y hongos con la acción de antivirales, antibióticos
y antimicóticos, respectivamente.
(Actividades del Programa Bases Curriculares3, 5 y 6 )

5.6 Describen efectos positivos en la salud humana de


microorganismos como virus, bacterias y hongos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 7)

OA. 6 Investigar y explicar el rol de 6.1 Investigan la utilización biotecnológica de microorganismos para la
microorganismos (bacterias y descontaminación ambiental (biorremediación) de acuerdo al análisis 2 9 al 20 de
hongos) en la biotecnología, como en de diversas situaciones con impactos ambientales como derrames de octubre
la: petróleo, tratamiento de aguas residuales y de desechos domésticos.
 descontaminación (Actividades del Programa Bases Curriculares 1)
ambiental
 producción de alimentos y 6.2 Investigan el rol de bacterias en el proceso de obtención de
fármacos minerales como la biolixiviación usada en la industria del cobre.
 obtención del cobre (Actividades del Programa Bases Curriculares 2)
 generación de metano
6.3 Evalúan la generación de metano (metanogénesis) mediante el uso
de bacterias en función de sus consecuencias ambientales y beneficios
energéticos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3)

6.4 Explican, a partir de evidencias empíricas, el rol de los


microorganismos en la industria alimentaria, como en la elaboración de
pan, yogurt o cerveza.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5, 6 ,7 y 8)

6.5 Investigan el rol de los microorganismos en la producción de


antibióticos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 9)
OA. 4 Desarrollar modelos que 4.1 Explican el trabajo de las barreras primarias mediante la
expliquen las barreras defensivas elaboración de modelos del funcionamiento de algunos elementos 3 23 de
(primaria, secundaria y terciaria) del como epitelios, cilios, pH del estómago, lágrimas y saliva. octubre al
cuerpo humano, considerando: (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 2) 10 de
 agentes patógenos como 4.2 Explican la barrera secundaria con el uso de modelos de la acción noviembre
Escherichia coli y el virus de macrófagos y neutrófilos.
de la gripe (Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 7)
 uso de vacunas contra
infecciones comunes 4.3 Describen las características generales de la respuesta inmune
frente a agentes patógenos y el funcionamiento de linfocitos T y B.

28
(influenza y meningitis, (Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 7)
entre otras)
 alteraciones en sus 4.4 Argumentan, en base a investigaciones en fuentes confiables, sobre
respuestas como en las los beneficios del uso de vacunas en la población para la protección
alergias, las enfermedades contra infecciones.
autoinmunes y los (Actividades del Programa Bases Curriculares 10 y 11)
rechazos a trasplantes de
órganos 4.5 Examinan la respuesta inmune y sus características generales en
condiciones como alergias, enfermedades autoinmunes y rechazo a
trasplantes.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8 y 9)

4.6 Modelan el contagio silencioso de patógenos como virus de la gripe,


papiloma humano o VIH/SIDA considerando la importancia de la
práctica de medidas preventivas y de higiene.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 12)

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

29
SEMESTRE 1 2016
EJE: BIOLOGÍA
UNIDAD 1: NUTRICIÓN Y SALUD

Tiempo sugerido: 5 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA 5 5.1 Investigan experimentalmente los cambios físico-químicos en 3 6 al 24 de
Explicar, basados en evidencias, la alimentos y nutrientes por la acción de movimientos, secreciones (Eventualm marzo
interacción de sistemas del cuerpo digestivas (ricas en enzimas) y bilis, durante los procesos de masticación, ente podría
humano, organizados por digestión y absorción. ser un poco
estructuras especializadas que (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 2). menos de
contribuyen a su equilibrio, 5.2 Explican las funciones de transporte, defensa y coagulación de las tiempo
considerando: células de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y el rol del sistema dependiend
 la digestión de los circulatorio en el transporte de sustancias como nutrientes, gases, o de la
alimentos por medio de desechos metabólicos y anticuerpos. profundidad
la acción de enzimas (Actividades del Programa Bases Curriculares 3) de los
digestivas y su absorción 5.3 Describen movimientos musculares y óseos en la caja torácica, la contenidos).
o paso a la sangre difusión a nivel alveolar y la composición del aire inspirado y espirado
 el rol del sistema durante el proceso de intercambio de gases de la ventilación pulmonar.
circulatorio en el (Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5, 6, 7 y 8)
transporte de sustancias 5.4 Interpretan datos empíricos relacionados con el rol del sistema
como nutrientes, gases, excretor en la filtración de la sangre en el nefrón, la regulación de la
desechos metabólicos y cantidad de agua y la eliminación de desechos por la orina.
anticuerpos (Actividades del Programa Bases Curriculares 9, 10 y 11)
 el proceso de ventilación 5.5 Elaboran modelos que explican el equilibrio del organismo mediante la
pulmonar e intercambio interacción de los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
gaseoso a nivel alveolar (Actividades del Programa Bases Curriculares 12)
 el rol del sistema 5.6 Investigan las consecuencias del consumo excesivo de sustancias
excretor en relación con como tabaco, alcohol, grasas y sodio en procesos digestivos, circulatorios,
la filtración de la sangre, respiratorios y excretores del cuerpo humano.
la regulación de la (Actividades del Programa Bases Curriculares 13)
cantidad de agua en el 5.7 Proponen medidas de prevención de enfermedades investigadas
cuerpo y la eliminación asociadas a procesos digestivos, circulatorios, respiratorios y excretores.
de desechos (Actividades del Programa Bases Curriculares 13).
 la prevención de
enfermedades debido al
consumo excesivo de
sustancias como tabaco,
alcohol, grasas y sodio,
que se relacionan con
estos sistemas
OA. 6. Investigar 6.1 Identifican la presencia de nutrientes (carbohidratos, proteínas,
experimentalmente y explicar las grasas, vitaminas, minerales y agua) en alimentos comunes mediante 1 27 al 31 de
características de los nutrientes procedimientos experimentales. marzo.
(carbohidratos, proteínas, grasas, (Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 3, 4, 6, y 7).
vitaminas, minerales y agua) en los 6.2 Asocian nutrientes como proteínas, carbohidratos y lípidos a sus
alimentos y sus efectos para la unidades estructurales (aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos,
salud humana. respectivamente).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8).
6.3 Investigan las principales características y funciones en el organismo
de los alimentos de consumo cotidiano.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).
6.4 Interpretan la información nutricional del etiquetado de alimentos para
seleccionar los que son saludables.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 1).
6.5 Explican las necesidades de nutrientes del organismo considerando
los efectos de algunos nutrientes como azúcares, grasas saturadas y
sodio contenidos en alimentos de consumo cotidiano.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 3, 5, y 7).
OA. 7. Analizar y evaluar, basados 7.1 Investigan los beneficios de tener un cuerpo saludable considerando la
en evidencias, los factores que salud como bienestar físico, mental y social. 1 3 al 7 de
contribuyen a mantener un cuerpo (Actividades del Programa Bases Curriculares 1). abril
saludable, proponiendo un plan 7.2 Relacionan la actividad física cotidiana con parámetros fisiológicos
que considere: (sexo, edad, estatura y peso) de un individuo.
 una alimentación (Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 3).
balanceada 7.3 Definen el metabolismo como el conjunto de procesos catabólicos y
 un ejercicio físico regular anabólicos.
 evitar consumo de (Actividades del Programa Bases Curriculares 2).
alcohol, tabaco y drogas 7.4 Elaboran un plan de alimentación balanceada de acuerdo a los
requerimientos metabólicos del organismo y a los aportes nutricionales y

30
funcionales (energético, constructor, regulador) de los alimentos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 5).
7.5 Analizan situaciones de desequilibrio en la salud sobre la base de
evidencias de enfermedades como osteoporosis, hipertensión, obesidad,
anorexia y bulimia.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 7).

7.6 Investigan hábitos saludables asociados a juegos, actividades o


comidas propias de pueblos originarios o tradicionales, y su relación con
el ambiente.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8).

7.7 Evalúan conductas alimentarias y físicas asociadas a la prevención del


consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 9).

NIVEL: OCTAVO BÁSICO


SEMESTRE 1 2016
EJE: BIOLOGÍA
UNIDAD 2: CÉLULA

Tiempo sugerido: 10 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA. 1. Explicar que los modelos 1.1 Caracterizan la célula como el elemento estructural básico de los seres
de la célula han evolucionado vivos. 2 10 al 21 de
sobre la base de evidencias, como abril
las aportadas por científicos como (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 3 y 4).
Hooke, Leeuwenhoek, Virchow,
Schleiden y Schwann. 1.2 Relacionan los aportes de científicos como Hooke, Leeuwenhoek,
Virchow, Schleiden y Schwann con el modelo celular.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2 y 4)

1.3 Explican que el conocimiento científico, como por ejemplo de la célula,


está sujeto a permanente revisión y a eventuales modificaciones de
acuerdo a la evidencia disponible.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 4).

1.4 Relacionan los avances en conocimientos científicos con la tecnología


disponible en la historia usando modelos de la célula.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 4)
.
OA. 2. Desarrollar modelos que 2.1 Describen el rol del núcleo celular, como el lugar donde se ubica la
expliquen la relación entre la mayor parte del material genético, en la diferenciación y las funciones de 3 24 de abril
función de una las células. al 12 de
célula y sus partes, considerando: (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 2). mayo
• Sus estructuras (núcleo,
citoplasma, membrana celular,
pared celular,
vacuolas, mitocondria, 2.2 Asocian estructuras de células eucariontes y procariontes con sus
cloroplastos, entre otros) funciones mediante el uso de modelos.
• Células eucariontes (animal y (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
vegetal) y procariontes.
• Tipos celulares (como intestinal, 2.3 Describen las funciones de estructuras celulares como cloroplastos,
muscular, nervioso, pancreático). vacuola y la pared celular en la célula vegetal.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7 y 8).

2.4 Desarrollan modelos de procesos que ocurren en el retículo


endoplásmico rugoso, Golgi y vesículas de secreción, reconociendo la vía
exocítica.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4).

2.5 Comparan la presencia de organelos y estructuras celulares en


diversos tipos celulares (por ejemplo, neuronas, fibras musculares,
hepatocito y células sanguíneas, pancreática y de raíz de planta, entre
otros) mediante el uso y desarrollo de modelos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 6, 7 y 8).

OA. 3. Describir, por medio de la 3.1 Identifican el movimiento de partículas entre las células y el ambiente

31
experimentación, los mecanismos en fenómenos cotidianos. 3 15 de mayo
de intercambio de partículas entre (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3 y 4). al 2 de junio
la célula (en animales y plantas) y
su ambiente por difusión y 3.2 Obtienen evidencias de los procesos de difusión y osmosis mediante
osmosis. investigaciones experimentales simples.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3, 4 y 5).

3.3 Explican el movimiento de partículas a través de membranas celulares


en los procesos de osmosis y difusión.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 5).

3.4 Relacionan el modelo mosaico fluido de la membrana plasmática con


el transporte de iones y moléculas mediante transporte activo, pasivo,
difusión, osmosis, endocitosis o exocitosis.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 7).

OA. 4. Crear modelos que 4.1 Deducen la presencia de estructuras especializadas que permiten
expliquen que las plantas tienen responder a estímulos del ambiente mediante la observación de plantas 2 5 al 16 de
estructuras especializadas para del entorno. junio
responder a estímulos del (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 4)
medioambiente, similares a las del
cuerpo humano, considerando los 4.2 Explican la absorción de agua por osmosis en los pelos absorbentes
procesos de transporte de de la raíz, considerando su importancia en la planta y sus células.
sustancia e intercambio de gases. (Actividades del Programa Bases Curriculares 5).

4.3 Explican el rol de estomas durante la fotosíntesis, la respiración celular


y la transpiración mediante el uso de modelos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7).

4.4 Elaboran modelos del tallo de una planta considerando las


características del xilema y del floema en el transporte de agua, minerales
y compuestos orgánicos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5 y 6)

4.5 Comparan plantas y animales mediante el análisis de características


generales de sus sistemas de transporte de sustancias e intercambio de
gases.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3).

4.6 Planifican investigaciones de acuerdo a hipótesis comprobables


respecto a la fisiología de plantas especializadas (por ejemplo, los cactus)
o en condiciones ambientales especiales (como carencia o exceso de
agua o de luz, ambiente contaminado, efectos del cambio climático,
etcétera).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 9).

Vacaciones de invierno 10 al 21 de julio.

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

32
SEMESTRE 2 2016
EJE: FÍSICA
UNIDAD: ELECTRICIDAD

Tiempo sugerido: 8 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA. 8. Analizar las fuerzas 8.1 Explican cuándo un cuerpo está eléctricamente cargado y cuándo está
eléctricas, considerando: eléctricamente neutro. 1 24 al 28 de
 los tipos de electricidad (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 4, 7 y 9). julio
 los métodos de 8.2 Diferencian los materiales entre buenos y malos conductores de la
electrización (fricción, electricidad.
contacto e inducción) (Actividades del Programa Bases Curriculares 5 y 9).
 la planificación, 8.3 Explican los métodos de electrización de objetos por frotación y por
conducción y evaluación contacto, considerando el tipo y la cantidad de carga eléctrica que
de experimentos para adquieren y la relación con sus tamaños.
evidenciar las (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 3, 8 y 9)
interacciones eléctricas 8.4 Investigan sobre las interacciones eléctricas que pueden ocurrir entre
c cuerpos con cargas eléctricas iguales o diferentes.
 la evaluación de los (Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 9).
riesgos en la vida 8.5 Proponen medidas de protección ante eventuales descargas
cotidiana y las posibles eléctricas, como la conexión a la malla de tierra.
soluciones (Actividades del Programa Bases Curriculares 6, 10 y 11)
8.6 Explican los fenómenos de inducción y polarización eléctrica como
consecuencias de interacciones eléctricas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7, 8 y 9).
8.7 Describen el método de electrización por inducción de objetos,
considerando las características que deben poseer y el tipo y cantidad de
carga que adquieren.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7 y 8).
OA.9. Investigar, explicar y evaluar 9.1 Identifican las características de los diversos tipos de pilas y baterías
las tecnologías que permiten la que existen en el mercado. 2 31 de julio al
generación de energía eléctrica, (Actividades del Programa Bases Curriculares 1). 11 de
como ocurre en pilas o baterías, 9.2 Explican las ventajas y limitaciones de la conexión en serie y en agosto.
en paneles fotovoltaicos y en paralelo de pilas y baterías.
generadores (eólicos, (Actividades del Programa Bases Curriculares 1).
hidroeléctricos o nucleares, entre 9.3 Identifican tipos de imanes, naturales y artificiales, y sus
otros). características.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2).
9.4 Comprueban experimentalmente que del movimiento relativo entre un
conductor eléctrico y un imán se obtiene una corriente eléctrica.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 4).
9.5 Explican aspectos básicos de cómo se genera electricidad en
centrales eléctricas como las térmicas, hidroeléctricas, eólicas,
geotérmicas, de biomasa, solares y fotovoltaicas, entre otras.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5, 6 y 7)
9.6 Investigan sobre el uso de paneles solares fotovoltaicos y su utilidad
en el autoconsumo eléctrico.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8).
9.10 Debaten sobre ventajas y desventajas de diversas fuentes de energía
eléctrica, considerando sus fuentes de energía, usos, aplicaciones, costos
de operación y de distribución, entre otras variables.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6 y 8).
OA. 10. Analizar un circuito 10.1 Explican el funcionamiento de un circuito eléctrico simple.
eléctrico domiciliario y comparar (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 2). 2 14 al 25 de
experimentalmente los circuitos agosto
eléctricos en serie y en paralelo, 10.2 Describen un circuito eléctrico domiciliario y la función de sus
en relación a: componentes básicos, como enchufes, interruptores, conexión a la malla
 energía eléctrica de tierra, dispositivos de seguridad y colores del cableado, entre otros.
 diferencia de potencial (Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 5 y 6).
 intensidad de corriente
 potencia eléctrica 10.3 Analizan un circuito eléctrico en términos de conceptos tales como
 resistencia eléctrica corriente eléctrica, resistencia eléctrica, potencial eléctrico, potencia
 eficiencia energética eléctrica y energía eléctrica, considerando sus unidades de medida y
cómo se miden.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2 y 4).
10.4 Examinan características eléctricas de artefactos eléctricos, como
corriente eléctrica y voltaje con que operan, y potencia y energía eléctrica
que disipan.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7, 8 y 9).
10.5 Aplican las leyes de Ohm y de Joule en la resolución de problemas

33
cuantitativos sobre circuitos eléctricos simples en situaciones cotidianas y
de interés científico.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4).
10.6 Describen cualitativamente las ventajas y desventajas de los circuitos
eléctricos en serie y en paralelo, con ejemplos concretos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 6).
10.7 Explican el concepto de eficiencia energética aplicado a un circuito
eléctrico.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 7 y 9).
10.8 Verifican experimentalmente predicciones sobre el funcionamiento de
circuitos eléctricos en serie y en paralelo construidos con elementos
simples (pila, ampolletas pequeñas, cables e interruptor).
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3).
OA. 11. Desarrollar modelos e 11.1 Experimentan sobre la sensación térmica de las personas cuando se
investigaciones experimentales exponen a diferentes temperaturas. 1 28 de
que expliquen el calor como un (Actividades del Programa Bases Curriculares 1). agosto al 1
proceso de transferencia de 11. 2Utilizan instrumentos y procedimientos que permiten medir y expresar de
energía térmica entre dos o más la temperatura de un cuerpo. septiembre
cuerpos que están a diferentes (Actividades del Programa Bases Curriculares 1).
temperaturas, o entre una fuente 11.3 Convierten valores de temperatura entre escalas (Celsius, Fahrenheit
térmica y un objeto, considerando: y Kelvin).
 las formas en que se (Actividades del Programa Bases Curriculares 2).
propaga (conducción, 11.4 Explican el concepto de calor como el proceso de transferencia de
convección y radiación) energía térmica entre dos o más cuerpos.
 los efectos que produce (Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 7).
(cambio de temperatura, 11.5 Explican que el equilibrio térmico entre dos o más cuerpos ocurre
deformación y cambio cuando estos están a la misma temperatura.
de estado, entre otros) (Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 7).
 la cantidad de calor 11.6 Explican las formas en que se propaga la energía térmica entre dos o
cedida y absorbida en más cuerpos en situaciones cotidianas.
un proceso térmico (Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5, 6 y 12).
 objetos tecnológicos que 11.7 Proponen medidas de protección contra los efectos de las altas y
protegen de altas o bajas temperaturas.
bajas temperaturas a (Actividades del Programa Bases Curriculares 7 y 12).
seres vivos y objetos 11.8 Explican la disipación y absorción de energía térmica en diferentes
 su diferencia con la objetos y contextos, considerando conceptos como calor específico, calor
temperatura (a nivel de latente de fusión y de vaporización.
sus partículas) (Actividades del Programa Bases Curriculares 8).
 mediciones de 11.9 Describen fenómenos térmicos como la dilatación de la materia
temperatura, usando (cualitativamente), el cambio de temperatura y de estado (cualitativa y
termómetro y variadas cuantitativamente) en situaciones simples.
escalas, como Celsius, (Actividades del Programa Bases Curriculares 9 y 11).
Kelvin y Fahrenheit, 11.10 Utilizan el modelo cinético molecular para diferenciar los conceptos
entre otras de calor y de temperatura.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 10 y 11).

NIVEL: OCTAVO BÁSICO


SEMESTRE 2 2016
EJE: QUÍMICA
UNIDAD: ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Tiempo sugerido: 5 semanas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TIEMPO FECHA


(INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS) (semanas)
OA. 12 Investigar y analizar cómo 12. 1 Describen la teoría de Dalton mediante sus postulados y evidencia
ha evolucionado el conocimiento previa sobre la materia. 1 4 al 8 de
de la constitución de la materia, (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 3, 6 y 10). septiembre
considerando los aportes y las
evidencias de: 12.2 Identifican el modelo de Thomson como producto de la evolución del
 la teoría atómica de concepto átomo con su hipótesis, experimentos y postulados.
Dalton (Actividades del Programa Bases Curriculares 2, 3, 6 y 10).
 los modelos atómicos
desarrollados por 12.3 Relacionan las debilidades del modelo de Thomson con el
Thomson, Rutherford y surgimiento del modelo de Rutherford y sus implicancias.
Bohr, entre otros. (Actividades del Programa Bases Curriculares 3, 5 y 6).
12. 4 Determinan aportes de científicos en la elaboración de los modelos
de Rutherford y Bohr.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5 y 6).
12.5 Argumentan los postulados y fenómenos de los modelos de

34
Rutherford y Bohr con evidencia teórica y experimental de sus aportes.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8 y 9).
12.6 Argumentan con aportes y evidencias basadas en investigaciones,
desde cada modelo atómico la evolución de la materia y el descubrimiento
de partículas sub atómicas: electrón, protón y neutrón.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5 y 7).

12.7 Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de


Thompson, Rutherford y Bohr.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 8).
12.8 Analizan el uso del “número atómico” (Z) y “número másico” (A) a
partir de la constitución estructural de los átomos.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5).

OA. 13 Desarrollar modelos que 13.1 Construyen modelos tipo diagrama atómico, para organizar las
expliquen que la materia está partículas constituyentes de un átomo (electrósfera y núcleo). 1 11 al 15
constituida por átomos que (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2 y 4). septiembre
interactúan, generando diversas
partículas y sustancias. 13.2 Explican la formación de los iones basados en la transferencia de los
electrones de un átomo a otro y el cambio en el número de electrones
estimados en la especie neutra y la ionizada.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5 y 6).

13.3 Describen mediante modelos la representación de diferentes átomos


y moléculas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2).

13.4 Representan mediante diagramas el proceso de transferencia de


electrones y la interacción entre átomos para formar nuevas especies por
medio de enlaces enmarcados en la regla del dueto y octeto.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2 y 4).
13.5 Relacionan los cambios en la materia con procesos de transferencia
de electrones y reorganización de átomos mediante enlace químico.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 2).

13.6 Identifican la masa molar de una especie y la estiman.


(Actividades del Programa Bases Curriculares 5).
OA. 14 Usar la tabla periódica 14.1 Identifican la organización en grupos o familias y en periodos de la
como un modelo para predecir las tabla periódica. 2 25 de
propiedades relativas de los (Actividades del Programa Bases Curriculares 1 y 3). septiembre
elementos químicos basados en 14.2 Asocian la organización atómica de cada elemento con el número al 6 de
los patrones de sus átomos, atómico (Z) creciente del sistema. octubre
considerando: (Actividades del Programa Bases Curriculares 1).
 el número atómico 14.3 Relacionan los elementos químicos con su capacidad de formar
 la masa atómica enlaces iónicos y covalentes (polares y apolares) de acuerdo a las
 la conductividad propiedades físicas y químicas (metales y no metales).
eléctrica (Actividades del Programa Bases Curriculares 6, 9 y 10).
 la conductividad térmica 14.4 Explican las propiedades de tamaño y energía en el modelo periódico
 el brillo estableciendo propiedades de los diferentes elementos químicos.
 los enlaces que se (Actividades del Programa Bases Curriculares 4, 5, 7 y 8).
pueden formar 14. 5 Identifican los intentos previos al modelo periódico actual como la
sistematización en octavas y triadas.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 3 y 11).
OA. 15 Investigar y argumentar, en 15.1 Identifican elementos y compuestos comunes en la Tierra, en los
base a evidencias, que existen seres vivos y sus interacciones. 1 9 al 15 de
algunos elementos químicos más (Actividades del Programa Bases Curriculares 1, 2, 6, 7 y 8). octubre
frecuentes en la Tierra que son 15.2 Identifican especies químicas constituyentes esenciales de los seres
comunes en los seres vivos y son vivos y su importancia en el desarrollo de la vida (bioelementos).
soporte para la vida, como el (Actividades del Programa Bases Curriculares 3, 4, 5 y 8).
carbono, el hidrógeno, el oxígeno 15.3 Reconocen la formación de algunas sustancias conocidas, como
y el nitrógeno. aminoácidos, proteínas, vitaminas, entre otros, a partir de la combinación
de elementos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y su
importancia en el funcionamiento de la estructura de los seres vivos y la
relación con el entorno.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 5).

15.3 Investigan el funcionamiento en equilibrio de los elementos químicos


en los seres vivos e impacto en los mismos ante desequilibrios del
sistema.
(Actividades del Programa Bases Curriculares 4 y 6).

35
RED DE CONTENIDOS

BIOLOGÍA

2017

SECTOR CIENCIAS NATURALES

36
CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 1 2017
EJE: BIOLOGIA
UNIDAD 1: EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD

Tiempo estimado: 11 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 3 3.1 Describen la Clase expositiva 0,5 6 – 10


Explicar, basados en clasificación de 3.1.1. Introducción a la unidad: Definir semanas marzo
evidencias, que la clasificación organismos mediante la biodiversidad y evolución.
de la diversidad de organismos investigación de criterios 3.1.2. Definir el concepto de taxonomía y
se construye a través del tiempo taxonómicos usados en el taxónomo
sobre la base de criterios tiempo (morfología,
taxonómicos que permiten comportamiento, Actividad:
organizarlos en grupos y ecología, estructura 3.1.1. Dar ejemplo de riqueza y abundancia al
subgrupos, identificando sus molecular, entre otros). comparar dos tipo de comunidades
relaciones de parentesco con 3.1.2 Dar ejemplos de nombre científico del
ancestros comunes. Ser Humano, Cóndor, Boldo, Peumo, Puma,
Huemul

3.2 Clasifican la 0,5 6 – 10


biodiversidad a partir de Actividad: semanas marzo
observaciones e 3.2.1 Realizar actividad 2.a y 2. b de la pág.
identificación la diversidad 93 y 94 “Programa de estudio primero medio
de organismos presentes 2017”.
en el entorno.

3.3 Explican cambios en Clase expositiva 0,5 13 -17


criterios de clasificación 3.3.1 Aportes de Linneo: niveles taxonómicos semanas marzo
de los organismos y su definición.
(tipológica o filogenética) 3.3.2 Niveles de clasificaciones actuales
considerando la (Woese)
disponibilidad de
tecnología y avances
científicos.
3.4 Diferencian criterios Actividad: 0,5 13 -17
taxonómicos de los 3.4.1 Realizar actividad 3 pág. 95 y 96 semanas marzo
niveles de clasificación de “Programa de estudio primero medio”.
los organismos (de reino
a especie).
3.5 Analizan las Actividad: 0,5 20 – 24
relaciones de parentesco 3.5.1 Realizar actividad 5 y 6 pág. 97 y 98 semanas marzo
de acuerdo a los nombres “Programa de estudio primero medio”.
científicos de especies.
OA 1 1.1 Identifican el origen Clase expositiva: 0,5 20 – 24
Explicar, basados en de los fósiles en 1.1.1 Definir el concepto de fósil e indicar los semana marzo
evidencias, que los fósiles: estructuras y rastros de tipos de fósiles (impresión, petrificación,
actividades propias de gelificación, incluidos)
 se forman a partir de seres vivos o extintos. 1.1.2 Definir paleontología y sus aportes al
restos de animales y concepto de evolución.
plantas
 se forman en rocas Actividad:
sedimentarias 1.1.1 Mostrar diferentes tipos de fósiles y
se ubican de acuerdo a su clasificarlos según su tipo.
antigüedad, en los estratos de la 1.1.2 Realizar actividad pág. 177 “Libro
Tierra tercero Medio Santillana 2009”. (Anexo 5)

1.2 Localizan zonas de Clase expositiva: 0,5 27 – 31


observación y tipos de 1.2.1 Proceso de formación de la cordillera de semana marzo
fósiles considerando los Andes.
fenómenos geológicos 1.2.2 Explicación de la presencia de fósiles
ocurridos en Chile. en chile
1.2.3 Indicar los tipos de fósiles encontrados
en Chile y sus principales lugares de
ubicación.

1.3 Infieren Clase expositiva: 0,5 27 – 31


características de seres 1.3.1 Explicación del fenómeno del semana marzo
vivos de acuerdo a bipedalismo, dedo oponible, tamaño del

37
evidencias fósiles de cráneo.
especies extintas.
Actividad:
1.3.2 Análisis de huellas de homínidos.
Actividad 6 pág. 106- 107 “Programa de
estudio primero medio”.

1.4 Explican los procesos Clase expositiva: 0,5 3 – 7 de


de fosilización por medio 1.4.1 Explicar el proceso de formación de los semana abril
de modelo considerando fósiles.
la formación de rocas 1.4.2 Indicar los estratos de la tierra
sedimentarias, entre otros relacionados con el tiempo geológico
fenómenos. 1.4.3 Tipos de roca y sus características
(sedimentarias y metamórficas)

Nota: Se sugiere la construcción de modelos


de fósiles (huella, molde, carbonización)
como evaluación. Pág. 101 – 102 “Programa
de estudio primero medio 2017”.

1.5 Relacionan la Actividad: 0,5 3 – 7 de


presencia de los fósiles 1.5.1 Tiempo geológico. Realizar actividad 4 semana abril
en ciertos estratos del pág. 103
suelo con condiciones
ambientales pasadas y 1.5.2 Estratos de la Tierra. Actividad 5 pág.
las comparan con las 104 -105. “Programa de estudio primero
actuales. medio 2017”.

1.6 Explican el origen de Clase expositiva: 0,5 10 – 13 de


los recursos fósiles como 1.6.1 Explicar que es un combustible fósil. semana abril
petróleo, gas natural y Como se forman de acuerdo a el efecto de la
carbón y sus múltiples presión y el paso del tiempo. (14 de
usos por la humanidad en abril
la actualidad. 1.6.2 Señalar las utilidades de los distintos feriado)
combustibles fósiles
OA 2 2.1 Comparan estructuras Clase expositiva: 0,5 10 – 13 de
Analizar e interpretar datos para homólogas en diferentes 2.1.1 Definir anatomía comparada y sus semana abril
proveer de evidencias que especies como la aleta de aportes a la evolución.
apoyen que la diversidad de una ballena y el ala de un (14 de
organismos es el resultado de la murciélago. 2.1.2 Definir estructuras análogas, homólogas abril
evolución, considerando: y vestigiales y dar ejemplos. feriado)
 evidencias de la
evolución (como el Actividad:
registro fósil, las 2.1.1 Clasificar tipos de estructuras
estructuras anatómicas
anatómicas
homólogas, la 2.1.2 Realizar actividad 1 pág. 108 “Programa
embriología y las de estudio primero medio 2017”.
secuencias de ADN)
 los postulados de la
teoría de la selección
natural
 los aportes de
científicos como
Darwin y Wallace a
las teorías evolutivas.

2.2 Interpretan evidencias Clase expositiva: 0,5 17 -21 de


de la evolución (como el 2.2.1 Explicar la embriología y sus aportes a semana abril
registro fósil, las la evolución.
estructuras anatómicas 2.2.2 Explicar los aportes de la biología (19 de
homólogas, la molecular. abril
embriología y las feriado)
secuencias de ADN), en 2.2.3 Explicar las teorías escalera de la vida,
contraposición con la creacionismo, catastrofismo, fijismo y
teoría del fijismo, para transformismo.
explicar que la diversidad
de organismos existentes
proviene de un proceso
evolutivo.

2.3 Analizan secuencias Clase expositiva: 0,5 17 -21 de

38
de ADN para inferir 2.3.1 Definir el concepto de mutación y su semana abril
relaciones de parentesco. relación con la variabilidad genética en el
proceso evolutivo. (19 de
abril
Actividad: feriado)
2.3.2 Realizar actividad 3 a y b de la pág. 110
y 111 “Programa de estudio primero medio
2017”.
2.4 Explican la teoría Clase expositiva: 1,5 24 de abril
evolutiva por selección 2.4.1 Teorías de Lamarck, sus postulados y semanas al 5 de
natural y sus postulados sus limitaciones. mayo
de sobreproducción, 2.4.2 Teoría de Darwin y Wallace, sus
variación, adaptación y postulados y sus limitaciones. (1 de
selección. 2.4.3 Explicar la Teoría de Darwin sustentada mayo
en los aportes de Malthus. feriado)
2.7 Analizan la relación 2.4.4 Explicar el concepto de selección
entre las investigaciones natural e indicar sus los tipos de selección
de Darwin y Wallace y natural y selección sexual.
sus contribuciones a la 2.4.5. Definir el concepto de adaptación,
teoría de la evolución por indicar los tipos y dar ejemplos (pinzones y
selección natural. plantas desérticas)

2.9 Debaten en torno al Actividad:


impacto científico, ético y 2.7.1 Observación y comparación ejemplo de
cultural en la sociedad de jirafas.
la Teoría de la Selección 2.7.2 Realizar actividad 6 y 7 pág. 113 – 114
Natural planteada por “Programa de estudio primero medio”.
Darwin y Wallace 2.7.3 Realizar actividad 10 pág. 117
“Programa de estudio primero medio”.
2.7.4 Realizar actividad 4 Análisis de las
ideas de Malthus pág. 112 “Programa de
estudio primero medio”.
2.9.1 Realizar activad 8 pág. 115 “Programa
de estudio primero medio”.
2.9.2 Realizar actividad 20 de la pág 141 libro
Santillana tercero medio 2009. (Anexo)

2.5 Describen elementos Clase expositiva: 0,5 2 – 5 de


básicos de la especiación 2.5.1 Definir el concepto de especiación y semana mayo
y su relación con la teoría diferenciar entre los tipos de especiación.
de la evolución. 2.5.2 Señalar los tipos de aislamientos pre-y (1 de
post cigóticos y dar ejemplos. mayo
feriado)
2.6 Debaten en torno a Clase Expositiva: 0,5 8 – 12 de
las implicancias de 2.6.1 Explicar la teoría del Neo- Darwinismo semana mayo
evidencias y aportes Neo- indicando sus principales exponentes.
darwinistas más 2.6.2 Indicar la relación de la genética con
relevantes a la teoría esta teoría.
evolutiva por selección 2.6.3 Factores que intervienen en la evolución
natural. (mutación, flujo génica, deriva génica,
cruzamiento no aleatorio)
2.8 Argumentan la Actividad: 0,5 8 – 12 de
importancia de las 2.8.1 Realizar actividad 10 pág. 117 semana mayo
evidencias en la “Programa de estudio primero medio”.
validación científica de
nuevas teorías como en
el caso de teorías
evolutivas.

Nota: prueba de unidad semana 15 – 19 de mayo

SECTOR CIENCIAS NATURALES

39
CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 1 2017
EJE: BIOLOGIA
UNIDAD 2: ORGANISMOS EN ECOSISTEMAS

Tiempo estimado: 4 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 4 4.1 Explican la Clase expositiva: 0,5 15 al 19


Investigar y explicar cómo se organización de la Explicar los niveles de organización de los de mayo
organizan e interactúan los biodiversidad en sus seres vivos.
seres vivos en diversos distintos niveles como Se sugiere repasar todos los niveles de
ecosistemas, a partir de organismos, poblaciones y organización desde el nivel atómico.
ejemplos de Chile, comunidades, Mencionar los tipos de distribución de una
considerando: ecosistemas, biosfera de población apoyado con imagen (Azarosa,
ecosistemas en asociación agrupada, uniforme)
 los niveles de con las condiciones
organización de los climáticas de su ubicación 4.1.1 Página 128. Programa de estudio 2017
seres vivos (como mediante el uso de
organismo, modelos. 4.1.2 Anexo imágenes
población,
comunidad,
ecosistema)

 las interacciones
biológicas (como
depredación,
competencia,
comensalismo,
mutualismo,
parasitismo)
4.2 Investigan ecosistemas Actividad: 0.5 15 al 19
de su entorno, 4.2.1 Página 129. Programa de estudio 2017 de mayo
considerando fauna, flora,
factores abióticos y las 4.2.2 Imágenes
características propias de
su clasificación, de
acuerdo a convenciones
científicas o a la
cosmovisión de pueblos
originarios en Chile.

4.3 Modelan Clase expositiva: 1 22 al 26


cualitativamente Explicar las interacciones mediante signos y de myo
interacciones biológicas definiciones
como depredación, Clasificar interacciones intraespecificas e
competencia, interespecificas y sus efectos en el
comensalismo, mutualismo ecosistema.
y parasitismo.
4.3.1. Página 130 a la 133. Programa de
4.4 Analizan efectos de estudio 2017
algunas interacciones Señalar ejemplos de depredación y
biológicas (intraespécificas competencia (gráficos).
e interespecíficas) sobre el
tamaño de poblaciones en 4.3.2 Los alumnos clasifican los distintos
ecosistemas de Chile. tipos de interacción mediante imágenes.
Registran las distintas situaciones en su
cuaderno con su respectiva clasificación.

Actividad:
4.5.1 Página 134. Programa de estudio 2017

Anexo: Imágenes de interacciones


4.5 Evalúan la 0,5 29 de
participación de la Anexo documental mayo al
población humana en la https://www.youtube.com/watch?v=lHQ- 1 de
degradación de vLLPo4g junio
ecosistemas y en https://www.youtube.com/watch?
interacciones biológicas v=IEKfr90o678
presentes en Chile (por https://www.youtube.com/watch?v=-
ejemplo; uso de la leña). iJJKT1Z4Sk

40
4.6 Debaten cómo el Analizan un estudio de caso.
cambio climático puede
alterar la distribución de los
organismos y ecosistemas
en Chile y el mundo.
4.7 Investigan sobre Clase expositiva: 0,5 29 de
mecanismos preventivos 4.7.1 Los estudiantes realizan un afiche mayo al
para reducir, detener y acerca de mecanismos preventivos para 1 de
revertir la degradación de reducir, detener y revertir la degradación de junio
ecosistemas en Chile y el los ecosistemas. Además de incluir las
mundo. acciones humanas a favor del desarrollo
(bioremediación e impacto sustentable y recuperación de los
ambiental) ecosistemas. Se sugiere que los estudiantes
traigan información y materiales.
4.8 Investigan acciones
humanas en favor del Actividad:
desarrollo sustentable y la 4.7.2 Página 140. Programa de estudio 2017
prevención de la Concepto de desarrollo sustentable
degradación de
ecosistemas como por Anexo videos
ejemplo experiencias de https://www.youtube.com/watch?
recuperación de v=pTkjPnWRvu0&feature=youtu.be
ecosistemas y especies a https://www.youtube.com/watch?
nivel de su entorno v=rywngc6DYVA
inmediato o cercano,
basados en criterios
ecológicos.
OA 5 5.1 Explican las Clase expositiva: 1 5 al 9 de
Analizar e interpretar los propiedades de una Analizar curvas y estrategias k y r. junio
factores que afectan el tamaño población; migraciones, Introducir conceptos de capacidad de carga,
de las poblaciones densidad, crecimiento tamaño y crecimiento poblacional,
(propagación de poblacional, factores resistencia ambiental, potencial biótico,
enfermedades, disponibilidad densopdependientes, mortalidad, natalidad extinción
de energía y de recursos factores
alimentarios, sequías, entre densoindependientes, Actividad:
otros) y predecir posibles Natalidad, mortalidad, 5.1.1 Página 135 a la 139. Programa de
consecuencias sobre el estrategias de vida estudio 2017
ecosistema. ( K y R), tipos de
crecimiento poblacional Anexo: PPT propiedades de población.

5.2 Analizan factores


antrópicos y naturales que
pueden afectar el tamaño
de las poblaciones en
situaciones de fenómenos
del cambio climático,
epidemias y pandemias,
disponibilidad de recursos
energéticos o alimentarios,
cambio del uso del suelo,
entre otros.

5.3 Evalúan efectos de


fenómenos geológicos y
atmosféricos en las
poblaciones, y posibles
estrategias para mitigar
daños y alteraciones en
ecosistemas

5.4 Analizan factores que


influyen en el tamaño de la
población humana como
distribución de recursos
energéticos, disponibilidad
de alimentos, acceso a la
medicina y propagación de
infecciones y
enfermedades y sus
tendencias futuras.

5.5 Identifican las especies 1 12 al 16

41
exóticas invasoras y sus Clase expositiva: de junio
vías o formas de ingreso al 5.5.1 Página 135 y 138. Programa de estudio
país. 2017

5.6 Interpretan datos 5.5.2 Anexo Imágenes especies endémicas


empíricos sobre cambios e invasoras en nuestro país
en el equilibrio de un
ecosistema y variaciones 5.6.1 Análisis de grafico Página 138
en el tamaño de programa de estudio 2017.
poblaciones que lo
conforman (p.e. especies Actividad:
nativas amenazadas en 5.7.1 Página 140 programa de estudio 2017
Chile).

5.7 Discuten posibles


consecuencias de la
extinción de especies o
poblaciones sobre las
funciones ecosistémicas
considerando los seres
humanos

Vacaciones dc invierno 10 al 21 de julio de 2017

SECTOR CIENCIAS NATURALES


CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 2 2017
EJE: BIOLOGIA
UNIDAD 3: MATERIA Y ENERGIA EN ECOSISTEMAS

Tiempo estimado: 11 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 6 6.1 Explican el rol de los Clase expositiva 1 24 al 28


Desarrollar modelos que ciclos biogeoquímicos 6.1.1 Análisis de los ciclos de la materia. de julio
expliquen: (carbono, agua, fosforo y (H2O, C, N, P)
nitrógeno) en ecosistemas
 el ciclo del carbono, a nivel local y global Actividad:
el nitrógeno, el agua mediante el uso de 6.1.2 Realizan un diagrama de los ciclos
y el fósforo, y su modelos, considerando los biogeoquímicos (H2O, C, N, P), identificando
importancia biológica elementos constituyentes los procesos involucrados en ellos.
de los organismos y el 6.1.3 Leen y analizan pág. 162-168 libro
 los flujos de energía ambiente como carbono, Santillana I medio 2013.
en un ecosistema nitrógeno, fósforo y agua. 6.1.4 Se sugiere realizar la actividad de la
(redes y pirámides pagina 152 a la 154 del programa de estudio
tróficas) 2017

 la trayectoria de Anexo: PPT ciclos biogeoquímicos


contaminantes y su
bioacumulación Anexo video:
Ciclo del nitrógeno y del carbono
El ciclo del carbono
El ciclo del agua animado

6.2 Describen la función de Clase expositiva 0,5 31 de


los organismos 6.2.1 Explicar la función de los julio al 4
productores y descomponedores y productores en los de
descomponedores en los ciclos de la materia (H2O, C, N) mediante agosto
ciclos de la materia en una trama alimentaria.
ecosistemas (niveles
tróficos).

6.4 Predicen los efectos de Clase expositiva 0,5 31 de


la alteración de ciclos del 6.4.1 Se analizan gráficos de emisiones de julio al 4
carbono, nitrógeno, fósforo gases invernaderos y su evolución en el de
y agua por efecto de la tiempo. Por medio de preguntas como: agosto
producción industrial 1. ¿Qué pasaría en 50 años?
moderna en los seres vivos 2. ¿Cuál sería el efecto en los ciclos
del ecosistema, mediante biogeoquímicos?
el desarrollo de modelos

42
Anexo: Word Gráficos de emisiones de
gases invernaderos
6.3 Investigan el impacto Clase expositiva 0,5 7 al 11
de la actividad humana en 6.3.1 Explicar el concepto de huella de de
el ciclo del carbono carbono y analizar gráficos de emisiones de agosto
considerando la huella de carbono.
carbono de actividades
cotidianas y las posibles Anexo: Gráfico de diferentes fuentes de
estrategias para la emisiones de carbono
reducción de emisiones de Gráfico emisiones de gases invernaderos.
carbono.

6.5 Elaboran modelos de Clase expositiva 1,5 7 al 18


redes y pirámides tróficas 6.5.1. Comprender el flujo unidireccional de de
que muestren la eficiencia la energía en los ecosistemas. agosto
del proceso de
transferencia de energía 6.5.2. Comprender lo que es una trama
entre un nivel trófico y otro. trófica y su representación en distintas
pirámides ecológica (energía, número y
biomasa)

6.5.3. Comprender que cada nivel trófico


almacena el 90% de la energía que le fue
transferida, y que esta energía la utiliza en
su propio metabolismo (regla del 10%)

Actividad:
6.5.4 Leen y analizan páginas 194-198 libro
Santillana I medio 2014.
6.5.5 Desarrollar Actividad 7 pagina 196 libro
Santillana 2014.
6.5.6 Se sugiere actividad de la página 155 y
156 . Programa de estudio 2017 14 y 15
feriados
Anexo:
PPT Ecosistema y cadenas tróficas
PPT relaciones tróficas, pirámides y trama
Guía pirámides

6.6 Muestran, mediante el Clase expositiva 1 21 al 25


uso de modelos, las 6.6.1 Comprender que es la bioacumulación de
consecuencias de la y porque se produce. agosto
bioacumulación de 6.6.2 Conocer las consecuencias de la
sustancias químicas acumulación de DDT.
nocivas en fauna y flora de 6.6.3 Comprender que sucede si por la
diferentes niveles tróficos acumulación de algún tóxico desaparece un
de un ecosistema. eslabón de la cadena trófica, como se
traduciría esto a al ecosistema o a algún
ciclo biogeoquímico.

Actividad:
6.6.4 Realizan lectura y actividad 11 pagina
207 libro Santillana 2014
6.6.5 Analizar el caso del río cruces ¿Porque
mueren los cisnes y no los peces?

Anexo: Video 31 minutos, Contaminación en


el rio cruces
(https://www.youtube.com/watch?v=z-
sbQyglF0M).
Anexo: PPT bioacumulación y
bioremediación
6.7 Debaten en torno al Clase expositiva 1 28 de
uso y la bioacumulación de 6.7.1. Diferenciar contaminantes químicos, agosto al
sustancias químicas físicos y biológicos, comentar en conjunto 1 de
nocivas (plaguicidas, con los estudiantes su uso, ventajas y septiemb
toxinas, pesticidas, entre desventajas re
otras). 6.7.2. Explicar cómo funcionan las plantas de
tratamiento de agua, la bioremediación, y
filtros para metales pesados.
6.7.3 Lectura sugerida: página 222 libro
Santillana 2014.

43
Optativo ver película "Erin Brockovich"

Optativo Tarea de investigación: Alumnos


investigan, si existen lugares que hayan
estado expuestos a una gran cantidad de
sustancias toxicas, y se hayan recuperado
¿Qué métodos se utilizaron para
recuperarlos?

Anexo: PPT bioacumulación y


bioremediación
OA 7 7.1 Investigan la relación Clase expositiva 1,5 4 al 15
Explicar, por medio de una de la fotosíntesis con el 7.1.1 Comprender la función del cloroplasto. de sept.
investigación, el rol de la flujo de energía, el ciclo de Conocer la estructura del cloroplasto y sus
fotosíntesis y la respiración la materia y los partes.
celular en el ecosistema cloroplastos considerando 7.1.2 Comprender la ecuación de la
considerando: reactante y productos fotosíntesis, reconocer reactantes y
involucrados en la productos, y como ingresa cada uno de ellos
 el flujo de la energía formación de glucosa a la planta.
 (C6H12O6) y ATP a partir de
 el ciclo de la materia dióxido de carbono (CO2) y Actividad:
agua (H2O). 7.1.3Escriben la ecuación de la fotosíntesis,
y equilibrarla. Página 146 libro Santillana
2014.

7.1.4 Procedencia de los elementos para


formar el oxígeno que se libera y el carbono
de la molécula de glucosa

7.1.5 Diferenciar las etapas de la fotosíntesis


(fase clara y fase oscura, productos
formados y utilización de estos). Rol del ATP
y NADPH. Imagen pagina 142 y 144 libro
Santillana 2014.
7.1.6 Desarrollar actividad 3 pagina 146 libro
Santillana 2014.

Anexo: PPT fotosíntesis y factores


Anexo: Guía de estudio y actividades
fotosíntesis
Anexo Optativo: Practico de Fotosíntesis

7.2 Explican el rol Clase expositiva 0,5 11 al 15


fundamental de la 7.2.1. Recalcar la importancia de la de sept.
fotosíntesis y de los fotosíntesis para la planta y para el
organismos que la ecosistema, diferenciando ambos.
desarrollan en la Semana
generación de condiciones de fiestas
viables para la vida en el patrias
planeta. del 18 al
22 de
sept.
7.3 Investigan en relación Clase expositiva. 1,5 25 de
a la fotosíntesis y la 7.3.1 Comprender la función de la sept. al 6
respiración celular en el mitocondria. de
ecosistema considerando 7.3.2 Conocer la estructura de la mitocondria octubre
la evaluación de los pasos y sus partes.
diseñados en ella. 7.3.3 Comprender ecuación de la respiración
celular.
7.3.4 Conocer el rendimiento energético de
la respiración celular (1 molécula de glucosa
genera 36 moléculas de ATP).
7.3.5. Explicar la diferencia que existe entre
el proceso de respiración celular y la
ventilación pulmonar.

Actividad:
7.3.6 Dibujar una mitocondria, rotular sus
partes e identificar las zonas importantes
para la respiración celular (mitocondria) y
producción de energía. Página 31, libro
Santillana 2014.

44
Actividad sugerida:
7.3.7 Establecer la relación cloroplasto y
mitocondria, semejanzas y diferencias de
estructura y función.
7.3.8 Completar tabla de página 147 libro
Santillana 2014, o realizar cuadro
comparativo de ambos organelos.
Anexo:
PPT Respiración celular y fotosíntesis
PPT Mitocondria y respiración celular
7.4 Determinan la relación Clase expositiva 0,5 2 al 6 de
complementaria de la 7.4.1. Comparar la respiración celular y la octubre
respiración celular con el fotosíntesis con respecto a cantidad de ATP,
proceso de fotosíntesis de utilización y liberación de oxígeno, utilización
acuerdo a sus y liberación de dióxido de carbono,
características como reactantes y productos.
proceso de oxidación de 7.4.2. Explicar las reacciones de anabolismo
compuestos orgánicos por y catabolismo, y relacionarlas con la
parte de la célula y sus fotosíntesis y la respiración celular
mitocondrias con
utilización de oxígeno (O2) Actividad sugerida:
y liberación de dióxido de 7.4.3 realizar un cuadro comparativo de la
carbono (CO2). fotosíntesis y respiración celular.

Anexo:
PPT Respiración celular y fotosíntesis
PPT Mitocondria y respiración celular

7.5 Argumentan el rol de la Clase expositiva 0,5 9 al 13


producción primaria en 7.5.1 Explicar que es la producción primaria, de
ecosistemas de acuerdo a hacer hincapié en que gracias a esta octubre
su importancia económica, producción se sustenta el ecosistema.
social y ecológica. Relacionar la productividad con las
diferentes estaciones del año.
7.5.2 Hacer distinción entre productividad
primaria neta y bruta, dejar en claro que la
bruta es la que equivale a la biomasa, y que
la bruta es básicamente la energía disponible
para el resto del ecosistema.

Actividad:
7.5.3 Páginas 157 libro Santillana 2014

7.6 Debaten en torno a los Clase expositiva 0,5 9 al 13


factores bióticos (plagas, 7.6.1 Conocer los diferentes factores, tanto de
interacciones) y abióticos bióticos como abióticos que afectan la octubre
(temperatura, vulcanismo) fotosíntesis, comprender como y porque la
en diversos ecosistemas afectan. Diferenciar entre factores internos y
del país, y las implicancias externos.
de las acciones humanas
que afectan la producción Actividad:
primaria en éstos. 7.6.2 Analizan gráficos de actividad
fotosintética v/s: concentración de CO2,
intensidad lumínica, disponibilidad de H2O,
temperatura. Páginas 149-151 libro
Santillana 2014
9 de
Anexo: PPT fotosíntesis y factores octubre
Anexo: Guía de estudio y actividades feriado
fotosíntesis

SECTOR CIENCIAS NATURALES

45
CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 2 2017
EJE: BIOLOGIA
UNIDAD 4: IMPACTO EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD

Tiempo estimado: 4 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 8 8.1 Describen las Clase expositiva: 0,5 16 al 20


Explicar y evaluar los efectos implicancias sociales, 8.1.1 definiendo algunos conceptos claves semanas de
de acciones humanas económicas y ambientales como: ecosistema, recursos naturales octubre
(conservación ambiental, de acciones humanas con renovables y no renovables, contaminación,
cultivos, forestación y efectos positivos y forestación y deforestación.
deforestación, entre otras) y de negativas en el equilibrio Actividad:
fenómenos naturales (sequías, de ecosistemas, a nivel 8.1.2 Observan imágenes de deforestación y
erupciones volcánicas, entre local y global. fragmentación de un paisaje e infieren sus
otras) en relación con: causas (Anexo 1 página 174 programa de
estudio Ministerial 2017)
- el equilibrio de los
ecosistemas

- la disponibilidad de recursos
naturales renovables y no
renovables

- las posibles medidas para un


desarrollo sustentable 8.2 Examinan los patrones Actividad: 0,5 16 al 20
de consumo de las 8.2.1 Realizar lectura científica página 200 a semanas de
sociedades humanas y sus 203 libro Bicentenario año 2009 Santillana octubre
efectos sobre la biósfera, (Anexo 2)
en una perspectiva Actividad:
histórica y actual. 8.2.2 Responder preguntas de análisis.

8.6 Evalúan estrategias Actividad: 1 semana 23 al 27


para la adaptación al 8.6.1 Estudiantes investigan (sala de de
cambio climático o la computación y/o biblioteca) estrategias para octubre
reducción de riesgo de disminuir el cambio climático, fomentando el
fenómenos naturales cuidado a la biodiversidad y equilibrio del
considerando el cuidado ecosistema. 27 de
de la biodiversidad y el Los resultados de su investigación pueden octubre
equilibrio de ecosistemas. ser explicados a través del diseño de un feriado
tríptico, afiches, ppt, etc.

8.3 Evalúan la Clase expositiva: 8.3.1 recursos renovables 30 de


sustentabilidad de los y no renovables. octubre
hábitos de consumo y Actividad: 0,5 semana al 3 de
producción de los 8.3.2 identificar en un mapa de Chile la noviembr
individuos y la sociedad ubicación de fuentes de recursos naturales y e
considerando la luego responden las preguntas de página
disponibilidad de recursos 180 programa de estudio Ministerial 2017
naturales renovables y no (anexo 3)
renovables en su región. 1 de
noviembr
e feriado
8.4 Describen Actividad: 0,5 30 de
consecuencias de 8.4.1 Investigar sobre un desastre socio- semanas octubre
fenómenos naturales natural como el aluvión de Copiapó, al 3 de
(geológicos y climáticos, incendios forestales en Valparaíso o la nov
entre otros) en el ambiente erupción del volcán Chaiten. Página 184
y en la sociedad programa de estudio Ministerial 2017 (anexo
considerando los efectos 4) 1 de nov.
del cambio climático. feriado

8.5 Explican los beneficios Clase expositiva: 8.5.1 Definición de 0,5 6 al 10


de medidas para el desarrollo sustentable, indicando el ciclo semanas de
desarrollo sustentable en virtuoso y las acciones para un desarrollo noviembr
relación al equilibrio de los sustentable. Página 338 libro estudiante 4º e
ecosistemas y la medio Santillana 2012
disponibilidad de recursos

46
naturales para las actuales
y futuras generaciones. 9 de nov.
feriado
8.7 Proponen acciones Actividad: 0,5 6 al 10
humanas para el desarrollo 8.7.1 realizar actividad página 339 libro semanas de nov.
sustentable que estudiante 4º medio Santillana 2012 (anexo
consideren la diversidad 5)
cultural, la promoción de la
salud y la urbanización
sustentable, entre otros.

9 de nov
feriado

SECTOR BIOLOGÍA

47
NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO
SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN CELULAR

Contenidos:

1. Los caracteres que se encuentran en las generaciones sucesivas son llamados caracteres hereditarios.
2. Las condiciones de vida pueden modificar ciertos caracteres.
3. Los cromosomas son el soporte del programa genético.
4. Un número anormal de cromosomas impide el desarrollo normal del embrión.
5. Los genes son unidades de información genética que determinan los caracteres hereditarios.
6. Los genes poseen diferentes versiones para un mismo carácter.
7. Cada célula posee todo el programa genético del individuo, pero expresa solo una parte de este.
8. El mecanismo que permite la conservación de la información genética en el transcurso de la división celular (mitosis) y de la generación
de células haploides (meiosis), en la gametogénesis.
9. Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer, y de la meiosis en la variabilidad del material
genético.
10. Principios básicos de genética mendeliana de ejercicios de transmisión de caracteres por cruzamientos dirigidos y herencia ligada al
sexo.

Tiemplo estimado según Ministerio 35 horas, ajustar a semanas


Tiempo sugerido 14 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Explicación del 1.1 Identifican las estructuras que 1.1.1 Analizar y explicar el experimento 1 6 al 10 de
mecanismo que permite la contienen la información genética: de Gurdon, Acetabularia. Texto de semana marzo
conservación de la cromosomas, genes y bases estudio Santillana 2014 (pág. 8 y 9)
información genética en el nitrogenadas. 1.1.2 Señalar los contenidos y funciones
transcurso de la división del núcleo: Cromosomas, ADN (señalar
celular (mitosis) y de la estructura: bases nitrogenadas), genes,
generación de las células y nucléolo.
haploides (meiosis), en la 1.1.3 Explican imagen de la
gametogénesis. compactación del material genético pág.
13 libro del Estudiante Santillana 2014
Actividad.
- Dibujan y rotulan imagen de
cromosoma (centrómero, telómero,
cromátida, cinetocoro).
1.2 Señalan las diferencias entre 1.2.1 Definir conceptos de genotipo,
genotipo y fenotipo. fenotipo y señalar ejemplos.

Actividad 1 página 20, 21 libro del


Estudiante Santillana 2010
1.3 Identifican distintos genes en 1.3.1 Observar y analizar cariotipos
cartas génicas humanas. humanos, identificando el sexo del
individuo y enfermedades
cromosómicas.
Actividad.
- Realizar actividad 2 página 17 libro
del Estudiante Santillana 2014
1.4 Establecen relaciones entre un 1.1.4 Explicar la relación entre la 1 13 al 17de
individuo y su cariotipo. dotación cromosómica y la complejidad semana marzo
del organismo.
Actividad.
Lección 1 página 56 libro estudiante
Santillana 2014
1.5 Distinguen los caracteres 1.5.1 Identifican caracteres propios de la
comunes de la especie humana de especie humana (por ejemplo: número
las variaciones individuales. de dedos de las manos o número de
vértebras) y variaciones individuales (por
ejemplo: color de ojos o altura). Luego
identifican la naturaleza hereditaria de un
carácter a partir del análisis de un árbol
genealógico simple; por ejemplo, la
forma del mentón.

1.6 Dan ejemplos de cómo el 1.6.1 Identifican similitudes y diferencias


ambiente influye en un carácter de diversos rasgos en una misma familia
morfológico o fisiológico. y formulan hipótesis sobre el origen de

48
estas. Luego definen el término carácter
hereditario.
Actividad.
- Cada alumno hace una lista de
características, tanto morfológicas
como fisiológicas, o de enfermedades
semejantes y/o distintas entre los
miembros de su familia. Proponen
una explicación para los hechos
observados y distinguen el elemento
de inicio que da cuenta de estas
diferencias.

2. Describir el proceso de 2.1 Identifican el contenido del 2.1.1 Deducen la localización del 1 20 al 24 de
división celular en la núcleo: Cromosoma, DNA, Genes y material genético y su relación con el semana marzo
mitosis y la meiosis. nucléolo. fenotipo en eucariontes.
Actividad
Lección 2 pág. 18 libro del Estudiante
Santillana 2014.
Investigar tres agentes mutagénicos,
físicos, o químicos que aumentan la
tasa de mutación en el ADN

2.2 Describen factores que pueden 2.2.1 Definir fuentes de variabilidad


hacer cambiar la información genética : reproducción sexual, meiosis y
genética. mutaciones.
Actividad.
- Investigar tres agentes mutagénicos,
físicos, o químicos que aumentan la
tasa de mutación en el ADN

2.3.1 Analizar el esquema de las fases 27 de


2.3 Describen en secuencia los del ciclo celular y explicar las etapas de 2 marzo al 7
estados y características del ciclo cada una de ellas. semanas de abril
celular incluyendo la mitosis y la Actividad.
citokinesis. -Actividad 1 pág. 23 y actividad 1, 2 , 3
y 4 pág. 26 y 27.
libro del Estudiante Santillana 2014

2.4 Representan mediante 2.4.1Explicar las etapas de la mitosis


diagramas el comportamiento de los indicando los principales
cromosomas en la mitosis y la acontecimientos, la cantidad de ADN y la
meiosis. carga cromosómica.
Actividad.
- Realizan cuadro resumen sobre las
eventos principales de la mitosis
(profase, metafase, anafase y
telofase) indicando cantidad de ADN,
y carga cromosómica.
Actividad 2 y 3 pág. 23 libro del
Estudiante Santillana 2014
2.4.2 Explicar las etapas de la meiosis
indicando los principales
acontecimientos, cantidad de ADN y
la carga cromosómica, recalcando los
fenómenos de variabilidad genética:
crossing-over y permutación
cromosómica mediante dibujos.
Actividad.
- Realizan cuadro resumen sobre los
principales eventos de la meiosis.
- Identifican imágenes sobre las
etapas de la meiosis.
- Actividad 6 pág. 36 y actividad 7 pág.
37, libro del Estudiante Santillana
2014

2.5 Comparan la mitosis y la meiosis 2.5.1 Comparación mitosis y meiosis, 1 10 al 14 de


en cuanto a los resultados (número a partir del cuadro comparativo y semana abril
de cromosomas y número de células actividad 8 de la página 39 libro del
hijas). Estudiante Santillana 2014 (14 viernes
Santo)
2.6 Reconocen la importancia de la 2.6.1 Explicar cómo se produce el

49
regulación de la mitosis en el descontrol celular y la evolución desde
desarrollo del cáncer. un tejido sano hasta la formación de un
tumor.
Actividad
- Realizan lectura página 30, libro del
Estudiante Santillana 2014
2.7 Describen el cáncer como una Actividad 1 17 al 21 de
división celular anormal. - Realizan actividad página 31 , libro semana abril
del Estudiante Santillana 2014
2.8 Explican el origen de una 2.8.1 Explicar la disyunción de los (19
anomalía cromosómica. Señalan el cromosomas durante la formación de CENSO)
efecto diferencial de una mutación gametos.
en una célula somática y en una 2.8.2 Establecer diferencias entre
sexual. anomalías somáticas y sexuales.
Actividad
- Realizan actividad 2 y 3 página 21
libro estudiante Mc Graw Hill 2010.
Prueba Coef. 1

3. Explicar cómo se 3.1 Describen la formación de una 3.1.1 Explicar las etapas de la 1 24 al 28de
genera la variabilidad célula cigoto. gametogénesis y comparar entre la semanas abril
genética entre los 3.2 Explican la determinación gametogénesis femenina y masculina.
individuos de una genética del sexo masculino y 3.2.1 Explicar la determinación del sexo
especie. femenino en la especie humana. del individuo.
3.3 Explican la originalidad de cada Actividad:
individuo. Actividad 5 pág. 157 texto Santillana
2014.
4. Describir 4.1 Definen y ejemplifican conceptos 4.1.1 Definir de conceptos (genotipo, 1 1 al 5 de
investigaciones científicas clave en la genética mendeliana, fenotipo, alelos, clonación, herencia, semana mayo
clásicas y como: Gen alelo, dominante y genética, ecuación fundamental de
contemporáneas en recesivo, homocigoto puro, genética) (1 Feriado)
genética, reconociendo heterocigoto; generación Actividad:
el papel de la teoría en parental filial, tablero de Punnett. - Realizar actividad Nº 2 página 104 y
ellas 105 libro estudiante Mc Graw Hill
2010.
(ej. Gregorio Mendel).
4.2 Distinguen hipótesis, Actividad:
procedimientos, inferencias y - Analizan experimentos realizados
conclusiones en los trabajos por G. Mendel, páginas 58 a la 61 libro
realizados por Gregorio Mendel. estudiante Santillana 2014
4.3 Explican la(s) teoría(s) que 4.3.1 Conocer las leyes de Mendel y 1 8 al 12 de
inspiran o sustentan las explicar la tabla de Punnett, cruces, semana mayo
investigaciones de Mendel. retrocruces y los conceptos de mono y
dihibridismo.
4.4 A partir de ejemplos explican la Actividad: 1 15 al 19 de
primera y la segunda ley de Mendel. - Resolver ejercicios página 111, 112 semana mayo
libro estudiante Mc Graw Hill 2010
4.5 Explican en forma oral y a partir 4.5.1 Analizan experimento de Morgan 22 al 26 de
del estudio de fuentes diversas las página 80,81 libro estudiante Santillana 1 mayo
investigaciones genéticas 2014. semana
contemporáneas tales como Watson Actividad:
y Crick, las células cancerosas de -Realizar actividad 6 página 81 libro
Henrieta Lacks, los estudios estudiante Santillana 2014
genéticos en Escherichia coli, la de -Prueba Coef. 1
Morgan, clonación de la oveja Dolly.
5. Resolver problemas de 5.1 Resuelven problemas de Actividad 1 29 de mayo
genética simples (mono y genética Mendeliana simples - Realizar actividad página 75 libro semana al 2 de junio
dihibridismo). (monohibridismo - dihibridismo). estudiante Santillana 2014
5.2 Explican la presencia de un
carácter hereditario en un individuo
del cual se conoce su ascendencia.
5.3 Investigan la transmisión de 5.3.1 Explicar la herencia autosómica y 1
enfermedades hereditarias en la herencia ligada al sexo y las semana 5 al 9 de
árboles genealógicos y predicen la características de esta. junio
aparición de estas en la Actividad.
descendencia. - Analizan esquemas de pedigrí, página 88,
89 libro estudiante Santillana 2014.
- Explican por que las enfermedades
ligadas al X recesivo afectan
mayoritariamente a los varones.
- Realizan ejercicios de herencia ligada al
sexo.

- Semana del 12 al 16 de junio pruebas coeficiente dos y/o repaso PDN.

50
- Vacaciones de invierno del 10 al 21 de julio.
- Completar evaluaciones sugeridas por colegio con trabajos prácticos, revisión de cuadernos, etc.

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS: HORMONAS Y REPRODUCCIÓN HUMANA.

Contenidos:

1. El mecanismo general de acción hormonal en el funcionamiento de los sistemas del organismo y análisis del caso particular de la
regulación hormonal del ciclo sexual femenino.
2. La sexualidad humana y la reproducción como aspectos fundamentales de la vida y su responsabilidad individual asociada.
3. La regulación hormonal de la glicemia en la sangre y prácticas médicas relacionadas con la alteración de estos parámetros.

Tiemplo estimado según Ministerio 25 horas, ajustar a semanas


Tiempo sugerido 8 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Describir investigaciones 1.1 Describen el modelo Actividad: 1 24 al 28


científicas clásicas y teórico, los procedimientos - Realizar taller de ciencias página 128, semana julio
contemporáneas sobre experimentales y las 129 libro estudiante Santillana 2014
hormonas, reconociendo el conclusiones planteadas
papel de las teorías en ellas. por Ernest Starling y
William Bayliss en sus
investigaciones con
hormonas.
1.2 Explican a partir de las
investigaciones el papel de
las teorías en la ciencia y
su permanencia en el
tiempo.
2. Describir el mecanismo de 2.1 Ubican las principales Actividad: 1 31 al 4 de
acción de las hormonas en la glándulas endocrinas en el - Realizar esquema sistema endocrino, semana agosto
regulación y coordinación del organismo y describen la indicando la función de cada una de sus
funcionamiento del organismo, función biológica que glándulas. Página 112, 113 libro
ejemplificando con la insulina y regulan. estudiante Santillana 2014
el glucagón.
2.2 Representan en un 2.2.1 Explicar esquema del mecanismo
esquema la comunicación general de acción hormonal y definir sus
hormonal entre los componentes.
órganos. Actividad:
- Confeccionan tabla resumen que
contenga tipos de hormonas, efectos,
órgano blanco y alteraciones disfunción
glandular.
2.3 Comparan el 2.3.1 Ejemplos de hormonas esteroidales
mecanismo de acción de ( cortisol y hormonas sexuales) y
las hormonas proteicas y proteicas( insulina ).
lipídicas. Actividad:
- Actividad Nº 2 pág. 111,Santillana 2014.
2.4 Describen el papel que Explicar la función del páncreas (relación 1 7 al 11 de
juegan la insulina y el insulina y glucagón) ,diabetes tipo I y II semana agosto
glucagón en la regulación Actividad.
de la glicemia. - Analizan el gráfico “Curva de ablación
2.5 Interpretan datos sobre (extirpación) del páncreas”. Actividad 2
niveles de glucosa e página 127 libro estudiante Santillana
insulina en la sangre, en 2014
casos concretos. - Analizan gráfico actividad 3 y 4 página
2.6 Formulan explicaciones 131 libro estudiante Santillana 2014
de variaciones de los
niveles de glucosa e
insulina en la sangre, en
casos concretos.

3. Explicar el rol de las 3.1 Describen la acción 3.1.1 Cambios hormonales en la pubertad y 2 14 al 25 de

51
hormonas en el funcionamiento hormonal responsable de adolescencia. semanas agosto
del sistema reproductor los cambios puberales. 3.1.2 Conocer la estructura del sistema (lunes 14
humano y las alteraciones que reproductor femenino y masculino. interferiad
afectan el estado de salud. Actividad. o y el 15
- Analizan tablas y/o gráficos sobre feriado)
concentraciones sanguíneas de
hormonas sexuales en la infancia y
adolescencia.
Anexo: PPT Sistemas reproductores.

3.2 Explican a través de 3.2.1 Relacionar cada estructura de los


esquemas, el sistemas con su función.
funcionamiento, regulado Actividad:
por hormonas, del sistema Dibujan y/o rotulan esquema de los
reproductor masculino y sistema reproductores masculino y
femenino. femenino.

3.3 Describen la secuencia 3.3.1 Conocer las etapas del ciclo sexual 1 28 agosto
de eventos del ciclo femenino y las hormonas que lo regulan. semana al 1 de
ovárico con referencia a la 3.3.2 Calcular periodos de fertilidad. septiembre
fase folicular, ovulación y Actividad:
fase lútea. -Actividad pág. 145 texto Santillana2014.
3.4 Describen la secuencia -Actividades pág. 152 y 153 texto
de eventos en el ciclo Santillana 2014.
uterino en relación a la
menstruación, la fase
proliferativa y la secretora.
3.5 Describen el control
ovárico y del ciclo uterino
por hormonas que incluyen
a las gonadotropinas
(GnRH), la folículo
estimulante (FSH) y la
luteinizante (LH),
estrógeno y progesterona.
3.6 Interpretan Actividad: 1 4 al 8 de
experimentos que - Analizan experimento actividad semana septiembre
permitieran explicar la complementaria 3.3 página 161 libro
relación y sincronía entre estudiante Santillana 2014.
ovario y útero.
3.7 Dan ejemplos sobre Actividad:
cómo la alteración - Analizan experimento actividad
hormonal produce complementaria 3.1 y 3.2 página 160 libro
problemas que afectan la estudiante Santillana 2014.
salud.

4.1.1 Observan y analizan video “En el


4. Comprender que la 4.1 Describen la vientre materno” Fecundación y desarrollo
sexualidad y la reproducción importancia de la embrionario (Una hora).
constituyen una de las sexualidad en el desarrollo (Sugerencia a revisar: Implantación, 1 11 al 15 de
dimensiones más relevantes humano, considerando sus Fases del desarrollo embrionario, anexos semana septiembre
de la vida humana. dimensiones afectiva, embrionarios)
social y biológica.
4.2 Explican la
responsabilidad individual
tanto femenina como
masculina que involucra la
sexualidad como expresión
de afectividad.
4.3 Evalúan el impacto del Conocer los tipos de anticonceptivos, su
control de la natalidad en clasificación y su % efectividad.
la sociedad. Actividad:
- Analizan casos de sobre población
humana. Pág. 151 texto Santillana2014
- Prueba Coef. 1

- Vacaciones fiestas patrias del 18 al 22 de septiembre.

SECTOR BIOLOGÍA

52
NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO
SEMESTRE: 2° 2016
UNIDAD 3: ORGANISMO AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES: DINÁMICA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES BIOLÓGICAS

Contenidos:

1. Atributos básicos de las poblaciones y comunidades biológicas.


2. Factores que condicionan la distribución de las poblaciones y comunidades biológicas.
3. Efectos específicos de la actividad humana en la biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas.

Tiemplo estimado según Ministerio 20 horas, ajustar a semanas


Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Describir las características 1.1 Identifican la diferencia 1.1.1 Definir conceptos de abundancia y 1 25 al 29 de
propias de una población y los entre los conceptos de densidad poblacional. Señalar ejemplos. semana septiembre
factores que la regulan: abundancia poblacional y Actividad:
› densidad y abundancia densidad poblacional. Realizar actividad 3 página 169 libro
poblacional. estudiante Santillana 2014
› crecimiento exponencial y 1.2 Definen la población 1.2.1 Definir concepto de población,
sigmoideo. como un grupo de ubicándolo en los niveles de organización.
› tasas de crecimiento organismos de una misma
› factores de regulación especie que ocupan un
poblacional. espacio particular en un
› curvas de sobrevivencia tiempo dado.
1.3 Calculan densidades 1.3.1 Realizar cálculos de densidad
poblacionales, utilizando poblacional, a partir de la fórmula
mapas u observaciones en (individuos/área de estudio)
terreno.
1.4 Caracterizan distintos 1.4.1 Comparar tipos de crecimientos: 1 2 al 6 de
tipos de crecimiento Exponencial y Sigmoideo. semana octubre
poblacional: exponencial y
sigmoideo, a partir de
ejemplos y gráficos.
1.5 Calculan tasas de 1.5.1 Analizar páginas 178, 179 libro
crecimiento poblacional, estudiante Santillana 2014.
interpretan los resultados y Actividad:
formulan explicaciones. Realizar actividad 9 página 179 libro
estudiante Santillana 2014
1.6 A partir de situaciones 1.6.1 Realizar lectura correspondiente a 1 9 al 13 de
concretas distinguen factores densodependientes y smeana octubre.
factores de regulación densoindependientes. Páginas 180, 181, (9 de
poblacional (abundancia y 182 libro estudiante Santillana 2014. octubre
distribución) denso- Actividad encuentro
independientes (clima, Realizar actividad (al finalizar la lección) de Dos
acidez, salinidad) y denso- Página 183 texto Santillana 2014 Mundos.
dependientes (alteraciones Feriado
en la fecundidad, civil).
competencia y
emigraciones).
1.7 Ilustran con ejemplos 1.7.1 Características de los organismos con
cómo el crecimiento estrategia K y r.
poblacional se ve afectado 1.7.2 Explicar mediante ejemplos
por la capacidad de carga organismos con estrategias reproductivas K
del ambiente. y r y las relacionan con su tamaño
poblacional. Concepto de capacidad de
carga.
Actividad.
- Actividad 6 página. 173 y actividad 7
página. 174 libro estudiante Santillana
2014
1.8 Comparan e 1.8.1 Describen y comparan curvas de
interpretan curvas de supervivencia tipo I, II y III, ubicando a la
sobrevivencia de distintas especie humana en una de ellas.
especies; por ejemplo, la 1.8.2 Utilizar gráficos página 176, 177 libro
especie humana. estudiante Santillana 2014
2. Explicar que las 2.1 Caracterizan los 2.1.1 Realizar lectura páginas 186 a 189 libro 1 16 al 20 de
comunidades tienen distintos tipos de biomas estudiante Santillana 2014. semana octubre
características que les son presentes en Chile.

53
propias y otras que emergen 2.2 Explican, utilizando un Actividad:
de la interacción con su ejemplo, el concepto de Realizar actividad inicial página 146 libro
ambiente: diversidad como una de las estudiante Mc Graw Hill 2010
propiedades básicas que
› diversidad permite caracterizar la
› competencia estructura de las
› depredación comunidades.
› sucesión ecológica 2.3 Dan ejemplos donde la 2.3.1 Analizar experimento de Gause página
competencia puede 191 libro estudiante Santillana 2014
moldear la estructura de
las comunidades.
2.4 Explican cómo la Actividad:
depredación favorece el Analizar gráfico y contestar preguntas
mantenimiento de la página 192 libro estudiante Santillana
diversidad al interior de las 2014
comunidades.

2.5 Dan ejemplos de 2.5.1 Realizar lectura página 196 libro 1 23 al 27 de


especie clave en una estudiante Santillana 2014 semana octubre
comunidad dada.
2.6 Interpretan datos y 2.6.1 Definir conceptos de sucesión primaria (27
formulan explicaciones y secundaria. Feriado)
sobre sucesiones Actividad:
ecológicas. Realizar actividad 13 página 195 libro
estudiante Santillana 2014.
2.7 Describen las 2.7.1 Analizar efectos que producen
perturbaciones (aluvión, perturbaciones y catástrofes en la estructura
tala, incendios, sequías) y de una comunidad.
las catástrofes (erupciones - Prueba Coef. 1
volcánicas, huracanes,
tsunamis) como eventos
que
pueden modificar la
estructura comunitaria.
3. Describir el efecto de la 3.1 Discuten el concepto 3.1.1 Realizar lectura página 167 libro
actividad humana sobre la de equilibrio ecológico. estudiante Mc Graw Hill 2010.
biodiversidad y el equilibrio de 3.2 Describen en casos 3.2.1 Analizan páginas 206 a 209 libro
los ecosistemas. reales efectos positivos y estudiante Santillana 2014.
negativos de la actividad Actividad:
humana sobre la Realizar actividad 16 página 207 libro
biodiversidad y el equilibrio estudiante Santillana2014
de los ecosistemas.
3.3 Analizan medidas de 3.3.1 Realizar lectura páginas 170, 171 libro 2 30 de
regulación y acuerdos estudiante Mc Graw Hill 2010 semanas octubre al
respecto de la protección 3.4.1 Realizar lectura páginas 172, 173 libro 10 de
de los ecosistemas. estudiante Mc Graw Hill 2010 noviembre
3.4 Proponen medidas de Actividad: (1 de
protección de los Realizar actividad Nº 5 página 172 libro noviembre,
ecosistemas en distintos estudiante Mc Graw Hill 2010 feriado).
contextos (individuales y
sociales).
4. Describir investigaciones 4.1 Describen modelos 4.1.1 Analizar gráfico actividad 4.1 (Georgyi
clásicas sobre dinámica de teóricos, problemas, Gause)página 222 libro estudiante Santillana
poblaciones y comunidades, hipótesis y procedimientos 2014
reconociendo el papel de las experimentales a partir de
teorías en ellas. investigaciones clásicas
sobre competencia y/o
depredación (por ejemplo:
Robert Paine, Georgyi
Gause, Robert MacArthur).
4.2 Investigan modelos Investigan bibliográficamente el modelo 1 13 al 17 de
que han permitido propuesto por Connell y Slatyer (1974) sobre semana noviembre
entender mecanismos sucesiones ecológicas y proponen casos
presentes en las reales donde este se ilustre.
comunidades biológicas.
Por ejemplo, el modelo * Capítulo 48 Interacciones en las
propuesto por Connell y comunidades, página 939. Curtis Biología
Slatyer para sucesiones 7ª edición, 2000
ecológicas.
SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO

54
SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 1: HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN INTERNA

Contenidos:

1. Homeostasis y circuitos de retroalimentación.


2. Respuesta a estrés agudo y el circuito de retroalimentación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal.
3. Termorregulación y los circuitos que operan. Receptores de temperatura, rol del hipotálamo y efectores.

Habilidades del pensamiento científico

1. Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
2. Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
3. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

Tiempo sugerido 8 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) Semanas

1. Explicar cómo la estabilidad 1.1 Identifican que el Clase expositiva. 1 6 al 10 de


del medio interno de los organismo tiene variables, 1.1.1. Definir homeostasis, medio interno, semana marzo
organismos es facilitada por el como la temperatura, la medio externo.
funcionamiento de circuitos de presión arterial y la 1.2.1. Recordar conceptos de osmosis,
retroalimentación. concentración de iones, tomando como ejemplo los glóbulos rojos.
que se mantienen estables
e independientes
de los cambios del
entorno.
1.2 Infieren que la Actividad. 0,5 13 al 17 de
homeostasis es un estado 1.2.1. Análisis mapa conceptual pagina 75 y semanas marzo
estacionario dinámico. 76 texto Santillana 2011. (anexo 1)

1.3 Interpretan modelos del Clase expositiva. 0,5 13 al 17 de


funcionamiento de circuitos 1.3.1 Explicar concepto de retroalimentación semanas marzo
de retroalimentación positiva y negativa
positivos y negativos,
estableciendo relaciones Actividad.
entre los parámetros 1.3.1 Observar imágenes de regulación de la
representados. temperatura y presión. (anexo 2)

1.4 Procesan e interpretan Actividad. 0,5 20 al 24 de


niveles de glicemia en 1.4.1 Análisis de gráfico de glicemia v/s semanas marzo.
relación con la ingesta de Ingesta. Pág. 50 y 52 Programa de estudio III
un alimento. Medio Biología (anexo 3)

1.5 Describen Clase expositiva. 0,5 20 al 24 de


consecuencias del 1.5.1. Explicar el efecto de un medio hipo e semanas marzo.
desequilibrio de la hipertónico en los glóbulos rojos.
homeostasis en el
organismo. Actividad.
1.5.1 Analizar efecto de la concentración de
sales. Pág. 75 texto Santillana 2011. (anexo
1)

2. Analizar la integración de 2.1 Describen efectos del Clase Expositiva. 1 27 al 31 de


respuestas adaptativas frente a estrés agudo y crónico 2.1.1. Definir conceptos de estrés y agente Semanas marzo.
factores externos, como el sobre los distintos estresor.
estrés y las variaciones de sistemas de los 2.1.2 Explicar los tipos de estrés, señalando
temperatura, apoyándose en organismos. similitudes y diferencias.
modelos de control hormonal y 2.1.3 Indicar los efectos del estrés en
nervioso. diferentes órganos

Actividad.
2.1.1 Realizan un cuadro comparativo entre
los tipos de estrés, incluyendo las hormonas
y sus efectos.
2.1.2 Actividad 16, página 93, texto

55
Santillana 2012. (anexo 4)

2.2 Identifican los Clase expositiva 1 3 al 7 de


componentes de la 2.2.1 Indicar el efecto del estrés sobre el semana abril.
respuesta al estrés agudo, hipotálamo y su acción en los órganos
en términos de estructuras
anatómicas participantes y Anexo. Diapositiva estrés.
las consecuencias a nivel
de diferentes órganos y del
organismo.

2.3 Examinan la función Clase expositiva. 0,5 10 al 13 de


del eje hipotálamo- 2.3.1. Relacionar la función del eje semanas abril
pituitaria-adrenal en hipotálamo-hipófisis con la glándula
relación con el estrés suprarrenal.
agudo. 4.3.1. Explicar la regulación neuroendocrina
frente al estrés.

2.4 Comparan el rol del Actividad. 0,5 10 al 13 de


hipotálamo y de los 2.4.1 Analizar imagen pág. 94, texto semanas abril.
circuitos de Santillana 2011. (anexo 4)
retroalimentación que 14 de abril
operan en la respuesta al feriado.
estrés y en la
termorregulación.

2.5 Explican la Clase expositiva. 1 17 al 21 de


termorregulación 2.5.1 Definir el concepto de termorregulación semana abril.
considerando los indicando el órgano que lo regula.
receptores de temperatura, 2.5.3 Señalar los efectores que participan en
centro de integración, la termorregulación 19 de abril
efectores involucrados y feriado
efectos a nivel del Actividad. (censo).
organismo. 2.5.1 Analizar imagen pág. 89 texto
Santillana 2011 (anexo 5)

Se recomienda evaluación entre el 24 y 28


de abril.

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 2: SISTEMA NERVIOSO

Contenidos:

1. Homeostasis y circuitos de retroalimentación.


2. Respuesta a estrés agudo y el circuito de retroalimentación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal.
3. Termorregulación y los circuitos que operan. Receptores de temperatura, rol del hipotálamo y efectores.

Habilidades del pensamiento científico

1. Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
2. Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
3. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

3. Analizar las estructuras 3.1 Identifican estructuras Clase expositiva. 0,5 2 al 5 de


generales del sistema nervioso generales del sistema 3.1.1 Explicar el concepto de: irritabilidad y semanas mayo.
humano, asociándolas a sus nervioso central y estímulo
funciones específicas. periférico. 3.1.2 Explicar la organización general y 1 de
características del sistema nervioso mayo

56
feriado.
Actividad
3.1.1 Realizar un dibujo de SNC, señalando
sus partes.
3.1.2 Analizar pág. 75, 76 y 77 texto
Santillana 2013 (anexo 6)

3.2 Explican la función del Clase expositiva. 0,5 2 al 5 de


sistema nervioso central y 3.2.1 Definir las funciones de los semanas mayo
periférico. componentes del SNC y SNP
1 de
Actividad. mayo
feriado.
3.2.1 Analizar imagen pág. 74 texto
Santillana 2013 (anexo 6)

3.3 Contrastan los criterios Actividad. 0,5 8 al 12


que organizan las 3.3.1 Analizar imagen pág. 78 texto semanas de mayo
divisiones funcionales del Santillana 2013 (anexo 6)
sistema nervioso somático
y autónomo.

3.4 Identifican la neurona y Clase expositiva. 1,5 8 al 19


la glía como las unidades 3.4.1. Identificar y definir soma, axón y semanas de mayo
estructurales y funcionales dendritas.
del sistema nervioso. 3.4.2. Explicar la clasificación de las
neuronas según su estructura (unipolar,
bipolar y multipolar) y función (sensitiva,
asociación y motora)
3.4.3. Explicar función de astrocitos,
microglia, oligodendrocito y células de
Schwann. Identificar factores que influyen en
la velocidad del impulso nervioso (presencia
de vaina, temperatura y diámetro)

4. Formular explicaciones del 4.1 Asocian las estructuras Clase Expositiva. 0,5 22 al 26
mecanismo de funcionamiento neuronales con las vías 4.1.1. Identificar y definir receptor, vía semanas de mayo
del sistema nervioso a nivel de neuronales, como los aferente, centro integrador, vía eferente y
transmisión nerviosa, arcos reflejos. efector.
apoyándose en modelos
conceptuales de la célula. Se recomienda evaluación.

4.2 Describen el impulso Clase Expositiva. 1 semana. 22 de


nervioso y su conducción 4.2.1. Explicar y definir canales iónicos, mayo al 2
en la membrana neuronal iones involucrados en la polaridad de la de junio.
considerando las bombas membrana.
de sodio-potasio ATPasa y 4.2.2. Determinar el efecto de un estímulo en
los canales iónicos. equilibrio iónico, comparando potencial de
reposo y acción.
4.2.3. Distinguir las etapas de un potencial
de acción. (Despolarización y
repolarización). Importancia de la bomba Na-
K y canales dependientes de voltaje.

4.3 Categorizan las Clase expositiva. 1 semana. 5 al 9 de


sinapsis de acuerdo a su 4.3.1 Explicar las características de la junio
naturaleza (química o sinapsis química y eléctrica, estableciendo
eléctrica) y sus efectos en las diferencias.
la conducción del impulso 4.3.2 Identificar las etapas de la sinapsis
nervioso (inhibitoria o química y la importancia del calcio.
excitatoria). 4.3.3 Determinar efectos de un potencial
post sináptico excitatorio e inhibitorio.

Actividad.
4.3.1 Realizar un cuadro comparativo entre
la sinapsis química y eléctrica.
4.3.2 Analizar gráficos pág. 29, texto
Santillana 2011. (anexo 7)

Tarea: Alumnos investigan en su casa 5


neurotransmisores a elección y realizan una
tabla resumen con su función.

57
4.4 Investigan Actividad. 0,5 5 al 9 de
neurotransmisores y sus 4.4.1 Se realiza una revisión de la tarea en semanas junio
roles en el organismo. conjunto completando una tabla en la pizarra

4.5 Analizan e interpretan Clase Expositiva. 1 semana. 12 al 16


fenómenos eléctricos 4.5.1 Explicar y definir canales iónicos, iones de junio
durante la transmisión del involucrados en la polaridad de la
impulso nervioso entre membrana.
neuronas. 4.5.2 Determinar el efecto de un estímulo en
equilibrio iónico, comparando potencial de
reposo y acción.
4.5.3 Distinguir las etapas de un potencial de
acción. (Despolarización y repolarización).
Importancia de la bomba Na-K y canales
dependientes de voltaje.
5.4.1. Explicar el rol del K en el periodo
refractario y las diferencias entre periodo
refractario absoluto y relativo.

Se recomienda evaluación.

Nota: 26 de junio feriado - Vacaciones de invierno del 10 al 22 de julio.

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 3: RESPUESTA NERVIOSA

Contenidos:

1. Divisiones funcionales del sistema nervioso.


2. Relación entre SN y funciones sistémicas.
3. Órganos de los sentidos y receptores neuronales.
4. Perturbación de los sentidos por sustancias químicas.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
2. Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
3. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

Tiempo sugerido 8 semanas

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


(INDICADORES) semanas
5. Explicar el mecanismo de 5.1 Comparan las Clase expositiva 0,5 24 al 28 de
regulación, coordinación e características de las 5.1.1 Indicar las características del SNS y semanas julio
integración de las funciones divisiones simpática, SNP
sistémicas. parasimpática y visceral 5.1.2 Señalas diferencias entre el SNS y
del sistema nervioso SNP
autónomo.
Actividad
5.1.1 Realizar mapa conceptual general
sobre SNS y SNP
5.1.2 Realizar cuadro comparativo en que se
muestre las características y las funciones
entre las divisiones simpática y
parasimpática.

Anexo 8: Pág. 66, 67 texto Santillana 2014


(anexo 8)

5.2 Diferencian la Clase expositiva 0,5 24 al 28 de


funcionalidad de las vías 5.2.1 Indicar las funciones de las vías semanas julio
motoras y sensoriales. motoras y sensoriales

58
.
5.3 Identifican la Clase expositiva 1 31de julio al
localización anatómica y 5.3.1 Indicar la ubicación anatómica del semana 4 de agosto
estructuras que tronco encefálico y de sus estructuras
componen el tallo o asociadas.
tronco cerebral 5.3.2 Señalar las funciones sistémicas de
(mesencéfalo, bulbo cada una de las estructuras señalas
raquídeo y la anteriormente.
protuberancia) y lo 5.3.3 Indicar las consecuencias de una
relacionan con funciones lesión en cualquiera de las estructuras del
sistémicas tronco encefálico.
fundamentales, como la
circulación y la Actividad
respiración. 5.3.1 Realizar un mapa conceptual de las
estructuras del tronco encefálico indicando
las funciones de cada una de ellas.

Anexo 9: Pág. 61, 62, 63 libro Santillana


2014

5.4 Explican el rol de la Clase expositiva 0,5 7 al 11 de


corteza cerebral en la 5.4.1 Indicar la ubicación de los lóbulos semanas agosto
integración de estímulos, cerebrales y las funciones de cada uno de
apoyándose en sus ellos.
funciones sensitivas y 5.4.2 Señalar la ubicación de las áreas
motoras. sensitivas y motoras.
5.4.3 Indicar el rol de la corteza cerebral
diferenciando las funciones sensitivas y
motoras.

Actividad
5.4.1 Dibujar la estructura del encéfalo
rotulando los diferentes lóbulos cerebrales.

Anexo 10: Pág. 65 libro Santillana 2014

5.5 Identifican el rol del Clase expositiva 0,5 7 al 11 de


cerebelo en la 5.5.1 Indicar las funciones del cerebelo en la semanas agosto
coordinación muscular coordinación muscular

Anexo 11: Pág. 63 libro Santillana 2014

Se recomienda evaluación.
6. Analizar la adaptación del 6.1 Determinan la Clase expositiva 1 16 al 19 de
organismo a las variaciones del facultad de los órganos 6.1.1 Indicar los tipos de receptores semanas agosto
entorno apoyándose en la de los sentidos de (mecano, foto, quimio y termo receptores).
capacidad de informar de los informar al organismo 6.1.2 Indicar los órganos de los sentidos y el 14 y 15 de
órganos de los sentidos. sobre cambios en el tipo de receptor que presenta en el ser agosto
entorno con la capacidad humano feriados.
adaptativa del organismo 6.1.3 Indicar la estructura del ojo
para responder a 6.1.4 Señalar el recorrido de la luz en el ojo y
estímulos del entorno. la formación de la imagen.
6.1.5 Definir tipos de anomalías que afectan
al ojo y su campo visual (miopía,
hipermetropía y astigmatismo). Identificar los
tipos de lentes. Anomalías del campo visual.

Actividad
6.1.1 Dibujar la estructura del ojo, señalando
sus partes.
6.1.2 Analizar imágenes del procesamiento
visual y los lentes para corregirlos.
Anexo: Pág. 34 texto Santilla 2011 (anexo
11)
6.2 Examinan la Actividad 1 21 al 25 de
estructura y la función de 6.2.1 Realizar disección de ojo de vacuno semana agosto
un órgano sensitivo, reconociendo estructuras y señalando sus
como el ojo. funciones.
Anexo: Pág. 110 y 111 libro Santillana 2011
(anexo 12)
6.3 Explican la Clase expositiva 1 28 al 1 de
transformación de la 6.3.1 Describir las características semanas septiembre
información del entorno (adaptación y saturación) de los receptores.

59
en un mensaje 6.3.1 Indicar cómo se producen las
electroquímico por sensaciones
acción de diversos Actividad
receptores sensoriales. Anexo: Pág. 34 libro Santillana 2011 (anexo
11)
6.4 Describen cómo Clase expositiva 1 4 al 8 de
sustancias químicas, 6.4.1 Explicar etapas de la función sináptica semanas septiembre
como el alcohol, la que pueden afectarse por drogas (alcohol,
nicotina, la cafeína u nicotina, cafeína, marihuana)
otras drogas, perturban
los sentidos. Actividad
6.4.1 Efecto del alcohol en los organismos.
(Anexo 5 Pág. 55 y 56 texto del profesor
Tercer Año Medio 2011) (anexo 13)

Se recomienda evaluación. 11 al 15 de
septiembre

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 4: EVOLUCIÓN

Contenidos:

1. Evolución orgánica.
2. Filogenia.
3. Teorías de Darwin-Wallace y de la evolución.

Habilidades del pensamiento científico

1. Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
2. Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
3. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 8 semanas

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


(INDICADORES) semanas
9. Evaluar las implicancias 9.1 Discuten sobre las Clase Expositiva. 1 25 al 29 de
científicas, sociales, éticas y principales 9.1.1. Explicar las teorías de evolución. semana septiembre
culturales de la teoría de Darwin- contribuciones y (escalera de la vida, creacionismo, fijismo,
Wallace, considerando las teorías limitaciones de las catastrofismo, panespermia, transformismo,
evolutivas aceptadas en su diferentes teorías evolución)
contexto histórico. evolutivas aceptadas en 9.1.2 Diferenciar entre fijismo y
la historia. transformismo indicando los científicos
asociados
9.1.3 Explicar las semejanzas y diferencias
entre los postulados de Lamarck y Darwin,
usando como ejemplo el caso de la jirafa.

Actividad.
9.1.1. Realizar un mapa conceptual, que
incluya principales diferencias entre las
teorías evolutivas. (fijismo y transformismo).

Otros anexos: ppt sintética de la


evolución, evolución completo.
Evolución, Etc.
9.2 Describen la Clase Expositiva. 0,5 2 al 6 de
conexión lógica entre las 9.2.1. Explicar la Teoría de la Selección semanas octubre
conclusiones extraídas Natural, como base de evolución. Explicar el
de las investigaciones ejemplo del pinzón de Darwin.
científicas de Darwin y 9.2.2 Comparar los postulados de Wallace y
de Wallace que dio Darwin para la formulación de la teoría
origen a la teoría de la evolutiva

60
selección natural.

9.3 Reconocen la Clase expositiva. 0,5 2 al 6 de


importancia de las 9.3.1 Indicar las aplicaciones de la teoría de semanas octubre
evidencias aportadas en la selección natural.
la validación de la Teoría
de la selección natural Anexo 14: Pág. 158 y 159 texto Santillana
por parte de la 2015
comunidad científica,
basándose en criterios
sociales, éticos, políticos
y culturales.

9.4 Argumentan el Clase expositiva. 0,5 10 al 13 de


impacto científico, ético y 9.4.1 Indicar el impacto científico de la teoría semanas octubre
cultural en la sociedad de la selección natural indicando el aporte de
de la teoría de la Darwin, Wallace y Malthus. 9 de
selección natural octubre
planteada por Darwin y feriado.
Wallace.
7. Explicar la evolución orgánica, 7.1 Conectan evidencias Clase Expositiva. 1 10 al 20 de
apoyándose en evidencias y en como el registro fósil, la 7.1.1 Mencionarla diferencia general entre semana octubre
conceptos genéticos y anatomía, la fisiología y darwinismo y neodarwinismo
ambientales. embriología comparada, 7.1.2. Determinar los aportes de las ciencias
y el análisis molecular a la teoría evolutiva: Paleontología (registro
con la evolución. fósil) Diferenciar entre homología y analogía,
(anexo 17) observar el desarrollo de
embriones de diferentes especies.

Actividad.
7.1.1. Explicar línea evolutiva del caballo
moderno. Pág. 115 texto Santillana 2011.
(anexo 15)
7.1.2 Comparar embriones de diferentes
animales. Pág. 118 texto Santillana 2011.
(anexo 16)

Se recomienda evaluación.

7.2 Identifican tipos de Actividad. 0,5 16 al 20 de


modificaciones genéticas 7.2.1 Comparación de secuencias del gen semanas octubre
y las relacionan con su para hemoglobina en distintas especies
rol en la evolución. 7.2.2 Realizar pág. 119 texto Santillana
2011. (anexo 16)
7.3 Describen los Clase Expositiva. 1 23 al 26 de
mecanismos de 7.3.1 Definir y comparar los tipos de semana octubre
evolución más selección natural. (estabilizante, direccional,
aceptados por los disruptiva)
científicos, como la 7.3.2 Explicar características de la 27 de
selección natural, la especiación. Señalar características de octubre
deriva genética, las divergencia y convergencia. Definir concepto feriado.
mutaciones y el flujo de especie.
génico (migración). 7.3.3 Definen concepto de flujo genético.
Aporte de las migraciones
7.3.4 Definir y diferenciar entre los tipos de
especiación. Importancia del efecto
fundador.
7.3.5 Explicar los tipos de aislamiento pre y
postcigoticos. Identificar ejemplos de
aislamiento. (Temporal, mecánico,
conductual, formación de híbridos).
7.4 Proporcionan las Actividad. 0,5 30 de
razones de la 7.4.1 Lluvia de ideas sobre los aportes semanas octubre al
importancia del trabajo interdisciplinarios a la teoría evolutiva 3 de
interdisciplinario noviembre
científico en el desarrollo
de la teoría sintética o
moderna de la evolución.

8. Analizar relaciones de 8.1 Comparan atributos Clase Expositiva. 0,5 30 de


parentesco entre los seres vivos, físicos de vertebrados 8.1.1. Diferencian entre camuflaje y semanas octubre al
vinculándolas con el concepto de vivos, infiriendo mimetismo. Explicar ejemplos de 3 de

61
ancestro común. relaciones de adaptaciones, fríos y desérticos. noviembre
parentesco. 8.1.2. Describir las características
estructurales y fisiológicas de las plantas,
para la vida terrestre.
8.1.3. Señalan principales adaptaciones que
poseen los animales terrestres
8.2 Examinan fósiles de Actividad. 0,5 6 al 10 de
organismos de 8.2.1 Contrastan imágenes de huellas de semanas noviembre
diferentes épocas como Laetoli con las del Homo sapiens
evidencia de renovación (http:/www.indian.edu/) (anexo 18)
de grupos.

8.3 Explican los criterios Clase expositiva. 0,5 6 al 10 de


de clasificación usados 8.3.1 Nombrar y explicar los criterios usados semanas noviembre
en la construcción de un en la construcción de un árbol de evolución
árbol de evolución ( anatómicos, embriológicos, proteínas y
(filogenético). ADN)

Actividad.
8.3.1 Analizar imágenes de clodograma de
ballena y sus parientes más cercanos y/o
pinzones de Darwin. Pág. 406, 407 Texto
Solomon Biología (anexo 19)

8.4 Establecen Clase expositiva. 0,5 13 al 17 de


relaciones entre 8.4.1. Explicar principales acontecimientos semanas noviembre
especies en el tiempo de las eras geológicas. Orden de aparición
geológico identificando en el tiempo de las diferentes especies.
la aparición y
desaparición de grupos Actividad.
de seres vivos. 8.4.1. Construcción de una línea de tiempo
con los principales eventos evolutivos.
Página 135 -137 texto Santillana 2011.
(anexo 20)

Se recomienda evaluación desde el 13 al


17 de noviembre.

SECTOR BIOLOGÍA

62
NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO
SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 1: EXPRESIÓN Y MANIPULACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO

Contenidos:

1. El ADN como material genético.


2. Estructura y replicación del ADN.
3. Expresión génica: transcripción y traducción. Código genético.
4. Mutaciones y enfermedades o condiciones genéticas.
5. Ingeniería genética.

Habilidades del pensamiento científico

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Determinación de la validez de observaciones e investigaciones científicas en relación con teorías aceptadas por la comunidad científico.
3. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 9 semanas

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


(INDICADORES) semanas
1. Analizar la estructura del ADN 1.1 Evalúan las Clase expositiva: 0,5 6 al 10 de
y los mecanismos de su investigaciones 1.1.1 Explicar y analizar los experimentos marzo
replicación que permiten su científicas relacionadas realizados por Frederick Griffith (1928), que
mantención de generación en con el descubrimiento descubrió el fenómeno de transformación en
generación, considerando del ADN como material bacterias, y Oswald Avery ( 1944), que
los aportes relevantes de genético, en su contexto revelo al ADN como el agente responsable
científicos en su contexto histórico. de esta transformación.
histórico.
Actividad sugerida:
1.1.1 Realizar actividad 1 pagina 213 Libro
Santillana 2014.
1.1.1 Análisis experimento Avery (anexo
1.1.1.)

1.2 Elaboran un modelo Clase expositiva: 0,5 6 al 10 de


de ADN, a partir de la 1.2.1 Analizar esquema de composición marzo
extracción y observación química del ADN página 214 libro IV medio
a ojo desnudo y/o al Santillana 2015 (HPC01)
microscopio óptico de 1.2.2 Proyectar imagen del ADN de célula
ADN de células eucarionte identificando su unidad básica y
vegetales. sus componentes estructurales.

Actividad:
1.2.1Lección 1: ¿Cómo es la molécula de
ADN?
Página 215 libro de IV medio Santillana.
1.2.2 Elaboran modelo de ADN a escala
utilizando diversos materiales (se sugiere
evaluación parcial)
Anexo ppt material genético.
1.3 Establecen Clase Expositiva: 0,5 13 al 17 de
relaciones entre el 1.3.1 Proyectar y comentar el modelo de la marzo
modelo de Watson y doble hélice de ADN propuesto por James
Crick e imágenes del Watson y Francis Crick en 1954.
ADN obtenidas Comprender la importancia del aporte
mediante distintas realizado por Rosalind Franklin
técnicas. 1.4.1 Recuerdan las etapas del ciclo celular
vista en segundo medio y analizan la
1.4 Relacionan la importancia de la replicación en la
replicación del ADN con continuidad de la vida.
la fase S del ciclo celular
Actividad sugerida:
1.3.1 Modelo de Watson Animación (anexo
1.3.1)
1.4.1 Analizar grafico del ciclo celular (anexo
1.4.1)

63
1.5 Deducen que el Clase expositiva: 0,5 13 al 17 de
mecanismo de 1.5.1 Explicar los tres modelos de replicación marzo
replicación del ADN es del ADN página 216 Libro IV medio
semiconservativo, a Santillana 2015
partir del análisis de
experimentos clásicos. 1.5.2 Explicar el mecanismo
semiconservativo de replicación del ADN .

Actividad:
1.5.1 Contrastar los tres modelos de
replicación del ADN . Página 216 y 217 libro
IV medio Santillana 2014 (HPC 02)
1.6 Nombran las Clase expositiva: 1 20 al 24 de
actividades enzimáticas 1.6.1 Señalar la función de las enzimas marzo
presentes en una involucradas; ADN polimerasa, primasa,
horquilla de replicación y helicasa, topoisomerasa, ADN ligasa y
su localización y las proteínas SSB.
asocian con sus
funciones, incluyendo el Actividad:
sentido de 1.6.1 Completan cuadro de resumen con las
polimerización de las funciones específicas de cada enzima en el
ADN polimerasas. proceso de replicación. (Anexo 1.6.1 para
profesor)
1.7 Describen la (Anexo 1.6.2 flash replicación)
información molecular
contenida en el ADN en
relación con su
replicación.
2. Determinar la información que 2.1 Elaboran una Clase expositiva: 1,5 27 de
contiene el ADN, en definición de 2.1.1 Explicar el dogma de la biología marzo al 7
relación con su expresión en ARN “información molecular” molecular. de abril
y proteínas. aplicada a la molécula
de ADN, basándose en Actividad:
las características del 2.1.1 Analizar anexo 2.1.1.
proceso de
transcripción.
2.2 Caracterizan el ARN Clase expositiva:
mensajero como el 2.2.1 Explicar las características y etapas de
único de su tipo a ser la transcripción (inicio, elongación, término y
traducido, previa maduración).
“maduración”. Actividad
2.2.1 Actividad 3 página 227 libro IV medio
Santillana 2014.
2.3 Comparan la Clase expositiva: 0,5 3 al 7 de
transcripción con la 2.3.1 Explicar generalidades del proceso de abril
traducción en términos traducción (inicio, elongación y término). La
de su localización importancia del ARN de transferencia en el
subcelular, la naturaleza transporte de los aminoácidos y de los
y el rol de moléculas ribosomas en la traducción de las proteínas.
participantes y Actividad
resultantes, entre otros. 2.3.1 Elaborar un cuadro comparativo entre
la transcripción y traducción considerando
los siguientes criterios; Etapas, localización
subcelular, productos formados, enzimas
participantes.
2.4 Deducen, a partir de Clase expositiva: 1 10 al 14 de
las características de los 2.4.1 Señalar las características del código abril
procesos de genético (universal, redundante o
transcripción y degenerado) feriado 14
traducción, que el abril
código genético es un Actividad:
lenguaje molecular de 2.4.1. Observa y analiza las reglas del
correspondencia entre código genético página 227 texto Santillana
nucleótidos y 2015. (Realizar solo actividad número 5)
aminoácidos.
Revisar PPT expresión de la información
genética (anexo 2.4.1 incluye contenidos
tratados hasta la fecha)

2.5 Demuestran, Clase expositiva: 0,5 17 al 21 de


utilizando modelos, que 2.5.1 Interpretan gráficos sobre la acción de abril

64
la relación entre el flujo las enzimas, ilustrando el concepto de
de información genética energía de activación.
en la célula y moléculas 2.5.2 Interpretan gráficos de actividad
como polisacáridos y enzimática v/s T° y PH
lípidos se basa en la
naturaleza de las Actividad:
enzimas. 2.5.1 Dibujan en su cuaderno los dos
modelos de acción enzimática y definen el
concepto de energía de activación. ( PPT
anexo 2.4.1)
2.5.2 Analizan los factores que influyen en la
actividad enzimática (anexo 2.5.2)
3. Demostrar las relaciones entre 3.1 Reconocen la Clase expositiva: 0,5 17 al 21 de
mutaciones y proteínas en la relación entre 3.1.1 Se realiza una lectura dirigida del texto abril
generación de patologías. condiciones genéticas de estudio (página 238-241), se destacan
comunes, como la las ideas relevantes.
anemia falciforme, la como el concepto de mutación y
hemofilia y el enfermedades como; hemofilia, síndrome de
daltonismo, y Down, Daltonismo y Anemia falciforme
mutaciones en el ADN.
3.2 Relacionan Actividad:
causalmente mutaciones 3.1.1 Se definen conceptos como; mutación,
en el ADN con agente mutageno, enfermedades genéticas ,
modificaciones en la enfermedades hereditarias, enfermedades Feriado 14
secuencia de una congénitas, transposones. y 19 de
proteína. 3.1.2 Elaboran mapa conceptual sobre tipos abril
3.3 Argumentan la de mutaciones haciendo énfasis en las
relación causal de una mutaciones de tipo génicas o puntuales
enfermedad con el tales como Sustitución (transición y
funcionamiento transversión) , adición y delección
deficiente de una
proteína.
3.4 Comparan los roles
del entorno y del
genotipo en la expresión
del fenotipo.
3.5 Formulan
explicaciones sobre las
causas y mecanismos
que conllevan a
mutaciones en el ADN.
3.6 Deducen que las
modificaciones en las
proteínas resultantes de
mutaciones en el ADN
se producen sin
modificación del código
genético
Prueba parcial coef. 1 1 24-28 de
abril
4. Evaluar las implicancias 4.1 Comparan las Clase expositiva: 0,5 2-5 de
sociales y ético-morales de limitaciones técnicas de 4.1.1 Explicar principios básicos de mayo.
aplicaciones de la ingeniería la genética tradicional ingeniería genética y de las limitaciones
genética. con el desarrollo de la técnicas de la genética tradicional.
ingeniería genética en 4.2.1 Explicar las aplicaciones del ADN
ámbitos como la recombinante en ámbitos farmacológicos,
producción. médicos e industriales
4.2 Explican la
aplicación de diversas Actividad:
técnicas de ingeniería 4.1.1. Desarrollan actividad; página 242 del
genética como terapia texto de estudio Santillana 2015 (PPT anexo 1 de mayo
génica, organismos 4.1.1) feriado
modificados 4.1.2 Definir conceptos claves: biotecnología,
genéticamente, biotecnología tradicional, biotecnología
producción de hormonas moderna, ingeniería genética, ADN
y fármacos y recombinante, organismo transgénico,
secuenciación de genes terapia génica.
humanos con fines
diagnósticos.
4,3 Argumentan la Clase expositiva: 0,5 2 al 5 de
utilidad, ventajas y 4.3.1 Comentar ventajas y desventajas de la mayo
desventajas de la utilización de técnicas de ingeniería genética
aplicación de diversas Comentar situación de Monsanto, el uso de

65
técnicas de ingeniería vacunas, la clonación, alimentos y
genética. agricultura. Situación de nuestro país
4.4 Discuten las
implicancias sociales, Actividad:
económicas, éticas y 4.3.2 Elaborar en cuaderno un cuadro
ambientales en resumen que muestre las ventajas y
controversias públicas desventajas del uso de técnicas de
surgidas de la aplicación ingeniería genética.
de diversas técnicas de 4.3.3 Desarrollan actividad de la página 247
ingeniería genética, libro Santillana 2015.
considerando la posición
de la sociedad chilena
en el contexto global.

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 2: SISTEMA INMUNE: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Contenidos:

1. Microorganismos, virus, bacterias, hongos y protozoos parásitos.


2. Sistema inmune innato.
3. Sistema inmune adaptativo.

Habilidades del pensamiento científico

3. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.


4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología

Tiempo sugerido 6 semanas

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


(INDICADORES) semanas
1. Describir el sistema inmune 1.1 Infieren el rol Clase Expositiva: 1 8 al 12 de
como un sistema fisiológico que protector del sistema 1.1.1 Describir función del sistema inmune y mayo
protege de infecciones por inmune en situaciones definir conceptos claves tales como;
microorganismos, identificando de contagio de Inmunidad, agente patógeno, antígeno,
sus componentes y estructuras enfermedades anticuerpo.
anatómicas relacionadas. infecciosas.
Actividad:
1.1.1 Definir en cuaderno conceptos claves.
1.2 Comparan Clase expositiva: 1,5 15 al 26
características 1.2.1 Reconocer agentes patógenos más de mayo
estructurales de comunes tales como; bacterias, virus,
bacterias, virus, hongos hongos, protozoos, parásitos.
y protozoos, y sus Diferenciar composición de pared celular de
respuestas a bacterias. Gram + Y gram -.
antibióticos. (Anexo 1.2.1 )
1.3 Identifican las Clase expositiva: 1,5 22 de
estructuras anatómicas 1.3.1 Identificar y explicar las funciones de mayo al 2
relacionadas con el los componentes del sistema inmunológico. de junio
sistema inmune y su (órganos, tejidos, células, moléculas)
localización en el
organismo. Actividad:
1.3.1 Completar cuadro resumen con la
función correspondiente a cada componente
del sistema inmune.
1.4 Relacionan 1.4.1 Analizar un hemograma de una
hemograma, leucocitos, persona sana y de una persona enferma.
sistema inmune e (Anexo 1.4.1)
infecciones

2. Analizar comparativamente 2.1 Asocian entre sí Clase expositiva: 0,5 5 al 9 de


el sistema inmune innato y el algunos componentes 2.1.1 Explicar la función de cada uno de los junio
adaptativo en su respuesta ante esenciales del sistema componentes de la inmunidad innata
infecciones bacterianas, inmune innato como los (Barrera primaria y secundaria)
parasitarias y virales y células tejidos (barreras),

66
tumorales, al reconocer lo propio especializaciones
de lo ajeno. celulares (cilios),
secreciones celulares,
actividad fagocítica,
sistema de
complemento y la fiebre
con su rol inmune
protector.
0,5 5 al 9 de
junio
2.2 Relacionan linfocitos
T y B con sus funciones, Clase expositiva:
reconociendo las 2.2.1 Explicar las características y función de
interacciones entre ellos los linfocitos T y B. Diferenciar entre
e incluyendo inmunidad humoral y celular.
2.3 Comparan Actividad
características del 2.2.2 Desarrollar actividad pagina 69
sistema inmune innato y programa de estudio actualizado (anexo
del adaptativo en 2.2.1)
relación con el origen
evolutivo, las células
involucradas y la
especificidad de la
respuesta. el
mecanismo de selección
clonal.

2.4 Relacionan la Clase expositiva: 1 12 al 16


respuesta inmune con la 2.4.1 Describir mecanismo de eliminación de junio
eliminación de células de células tumorales. Explicar las
tumorales. propiedades de la respuesta inmune
adaptativa como memoria inmunológica,
tolerancia inmunológica y especificidad.

Actividad:
2.5 Deducen 2.5.1nterpretar grafico de la producción de
propiedades del sistema anticuerpos frente a una primera y una
inmune adaptativo, segunda exposición frente a un antígeno.
como memoria y Actividad pagina 65 programa actualizado
especificidad. (anexo 2.5.1)

2.6 Explican la forma en


que el sistema inmune
diferencia patógenos y
células anormales de
células sanas, propias
del organismo, y lo
relacionan con
tolerancia inmunológica
Prueba sugerida Coef. 2 1 19 al 23
de junio

Vacaciones de invierno desde 10 al 21de julio

SECTOR BIOLOGÍA

67
NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO
SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 3: SISTEMA INMUNE: ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

Contenidos:

1. Alteraciones del funcionamiento del sistema inmune: sida, alergias, enfermedades autoinmunes.
2. Sistema inmune y terapias: vacunas, rechazo a trasplantes y fármacos inmunosupresores.

Habilidades del pensamiento científico

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Determinación de la validez de observaciones e investigaciones científicas en relación con teorías aceptadas por la comunidad científico.
3. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 4 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Analizar relaciones 1.1 En base a la descripción de Clase expositiva: 1 3 de julio al


entre alteraciones del algunas patologías de origen 1.1.1 Explicar que el sistema inmune 8 de julio
funcionamiento del sistema inmunitario, infieren que la puede presentar un daño en su
inmune y patologías como el desregulación de la respuesta respuesta, como un exceso o un déficit
sida, alergias y inmune puede producirse tanto por de esta.
enfermedades exceso de respuesta como por Mencionar algunas afecciones que
autoinmunes. carencia o déficit de ella. presenten un déficit o un exceso como
por ejemplo; Lupus, artritis reumatoide,
1.4 Describen características de la tiroiditis autoinmune, miastenia gravis,
respuesta inmune en las alergias y VIH.
enfermedades autoinmunes como
lupus, artritis reumatoide, tiroiditis Actividad:
autoinmune y miastenia gravis. 1.1.1 Los alumnos describen
brevemente en su cuaderno cada
patología anteriormente mencionada.
1.2 Argumentan la relación causal Clase expositiva: 1 24 al 28 de
entre la inmunodeficiencia y el 1.2.1 Explicar el ciclo del virus VIH y el julio
VIH. rol de la transcriptasa inversa.

Actividad:
1.2.1 Analizan grafico que representa el
curso clínico natural de la infección de
VIH. Página 308 libro Santillana 2015.
1.2.1 Elaboran afiche con medidas de
prevención del contagio por VIH.
1.3 Explican las alergias como una Clase expositiva: 0,5 31 de julio
desregulación del sistema inmune. 1.3.1 Explicar las características y al 4 de
etapas de las reacciones alérgicas. agosto

Actividad:
1.3.1 Analizar tabla resumen de
manifestaciones de alergias (Asma,
rinitis, eczema y urticaria) Página 304
libro Santillana 2015.
Anexo 1.3.1

2. Evaluar el aporte de 2.1 Justifican el uso de vacunas en Clase expositiva: 0,5 31 de julio
conocimientos científicos la población. 2.1.1 Recordar el concepto de vacuna. al 4 de
sobre el sistema inmune en 2.2 Argumentan las implicancias Explicar la importancia del uso de agosto
el desarrollo de terapias sociales, económicas y éticas en vacunas en el tratamiento de terapias o
como vacunas y controversias públicas en relación para prevención de patologías.
tratamientos contra con el uso de vacunas. Actividades:
el rechazo de trasplantes. 2.1.1 Actividad 3 página 78 programa
actualizado (anexo 2.1.1)
2.1.1 Trabajar anexo 2.5.1
2.3 Discriminan el aporte del Clase expositiva: 1 7 al 11 de
conocimiento científico para el 2.3.1 Explicar el proceso de agosto

68
desarrollo de la inmunosupresión transplantes de órganos y tejidos
como tratamiento al rechazo de (implantes) y mecanismos de rechazo.
trasplantes y enfermedades
autoinmunes. Actividad:
2.3.1 Desarrollan actividad de la página
2.4 Argumentan los usos, 313 del libro Santillana 2016. (Anexo
beneficios, riesgos y costos de la 2.3.1)
inmunosupresión como tratamiento
al rechazo de trasplantes.

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 4: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Contenidos:

1. Calentamiento de la Tierra.
2. Contaminación ambiental.
3. Sustentabilidad ambiental.
4. Biología de la conservación.
5. Biodiversidad.
6. Calidad de vida.
7. Niveles de consumo.
8. Fuentes energéticas alternativas.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Determinación de la validez de observaciones e investigaciones científicas en relación con teorías aceptadas por la comunidad científico.
3. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 9 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Analizar aspectos naturales, 1.1 Procesan e interpretan Clase expositiva: 2 14 al 25 de


demográficos, culturales, datos del crecimiento 1.1.1 Explicar los conceptos de agosto
industriales y económicos, poblacional, los niveles de crecimiento poblacional, capacidad de
entre otros, de las vida humana, las actuales carga y los factores asociados a estos.
problemáticas del Cambio tasas de consumo de energía Se explica el proceso de cambio
Global. y recursos naturales, en climático.
relación con sus impactos en
las problemáticas del Cambio Actividad:
Global. Anexo 1.1
Anexo 1.1.1 14 y 15
Anexo 1.1.2 feriados
Se recomienda el siguiente video sobre
consumo humano.
https://www.youtube.com/watch?
v=vlKLcHXLi98.
1.2 Explican cómo las Clase expositiva: 0,5 28 de
conductas humanas han 1.2.3 Factores que afectan a la agosto al 1
afectado a la biodiversidad biodiversidad. Se pone énfasis en la septiembre
global y a los ecosistemas. actividad humana. (deforestación, suelo
de cultivo, etc.)
1.3 Determinan la huella Actividad: 0,5 28 de
ecológica, identificando En la sala de computación proyectado agosto al 1
conductas desfavorables para en la pizarra, se accede al link de
el medio ambiente. http://calcula.mihuella.cl/carbono/comen septiembre
zar
Y se pide que calculen la huella de
carbono familiar, luego indican acciones

69
que podrían contribuir a disminuir sus
emisiones. El profesor anota las ideas
en la pizarra.
1.4 Investigan los conceptos Clase expositiva: 1 04 al 08 de
del Cambio Global: cambio 1.4.1 Se definen los conceptos de septiembre
climático, pérdida de la cambio climático, biodiversidad,
biodiversidad, incremento de incremento de la población humana,
la población humana, cambio cambio de uso de suelo, contaminación
del uso del suelo, ambiental. Página 345 libro Santillana
contaminación ambiental, uso 2015.
de recursos y tecnologías,
entre otros.
1.5 Identifican amenazas a la Actividad: 0,5 11 al 15 de
biodiversidad y al equilibrio 1.5.1 Lectura dirigida página 356 y 357 septiembre
de los ecosistemas, como los destacando las ideas relevantes.
desastres naturales, la 1.5.1 Desarrollan actividad de la página
pérdida de hábitat, la 357 (anexo 1.5.1)
contaminación, el cambio 1.5.1. Elaboran esquema de las
climático, la introducción de amenazas al equilibrio ecológico.
especies foráneas y la
sobreexplotación de recursos.
2. Planificar acciones en 2.1 Describen que las Actividad: 0,5 11 al 15 de
respuesta a la pérdida de la relaciones entre organismos 2.1.1 Desarrollan actividad de la página septiembre
biodiversidad, de acuerdo a la generan estabilidad en los 359 del programa de estudio IV medio
biología de la conservación. ecosistemas, pero que 2016.
pueden ser alterados por los
efectos del Cambio Global.
Vacaciones fiestas patrias desde el 18 al 22 de septiembre
Prueba Coef. 1 1 25 al 29 de
septiemb
2.2 Describen la biología de Actividad: 1 2 al 6 de
la conservación como 2.2.1 Se realiza lectura dirigida del texto octubre
disciplina científica de estudio desde las páginas 336 -341.
interdisciplinar en respuesta a 2.2.1 A partir de la lectura desarrollan
la pérdida de la biodiversidad. en cuaderno actividad de la página 339
2.3 Explican acciones para la (Anexo 2.2.1)
conservación de la 1.2.1 Desarrollan actividad de página
biodiversidad, como la 341 a partir de la divulgación científica
creación de políticas sobre “Conservación de la biodiversidad
ambientales, la protección de en Chile”
especies y sus hábitats y el
uso sustentable de recursos
naturales.
2.4 Debaten en torno a las Actividad: 1 9 al 13 de
decisiones de estilos de vida 2.4.1 lectura guiada de la página 365 octubre
que afectan tanto social como del texto de biología 2016
individualmente el bienestar 9 de
de las personas (por ejemplo, octubre
respecto al uso de la energía feriado
y los recursos naturales).
2.5 Evalúan y argumentan Actividad: 1 16 al 20 de
acciones para enfrentar las 2.5.1 Ven un video “ Los bosques en la octubre
problemáticas del Cambio mitigación del cambio climático de la
Global contextualizadas en CONAF”
situaciones de país, como el Sitio http:/ /www.conaf.cl/nuestros-
uso de la energía y los bosques/bosques-en-chile/cambio-
recursos naturales. climatico/
Se sugiere prueba Coef. 2 1 23 al 27 de
octubre
2.6 Proponen acciones para Clase Expositiva: 1 30 de
preservar la biodiversidad del 2.6.1 Los alumnos proponen ideas octubre al 3
entorno a nivel personal, del para preservar la biodiversidad. Se de
hogar y de la comunidad introduce al tema mostrando noviembre
escolar. propuestas del concurso alianza verde
auspiciado por TVN.
Se recomienda realizar actividad del
siguiente sitio web
http://educachee.cl

Se sugiere evaluaciones como; Pruebas, investigaciones, exposiciones, trípticos, afiches, talleres, entre otros.
SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO ELECTIVO

70
SEMESTRE: 1º 2017

UNIDAD 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


(INDICADORES) semanas
1. Existen teorías científicas sobre 1.1 Composición de la 0,5 Clase expositiva
el origen de la vida, que suponen la atmosfera primitiva 1.1.1 Explicar las características de
formación 6 al 10 atmosfera primitiva, indicando sus
Abiótica de macromoléculas de marzo componentes principales.
orgánicas en un ambiente escaso
de oxígeno y su posterior 1.2 Teoría de evolución 0,5 Clase expositiva
organización en sistemas Química de Oparin 1.2.1 Teoría de Oparin (caldo esencial),
compartamentalizados, que indicando las condiciones que
conducen a la aparición de los permitieron la evolución química
primeros procariontes, hace (Energía, Tiempo, Ausencia de
aproximadamente 3,500 millones de Oxígeno, Existencia de componentes).
años. La historia del origen de la 1.2.2 Análisis del experimento de Urey
vida y la evolución orgánica están y Miller.
ligadas a las condiciones geológicas 1.2.3 Problemas para la polimerización
y atmosféricas. (Experimento de Sidney Fox)

1.3 Aparición de 1 13 al 17 Clase expositiva


protobiontes de marzo 1.3.1 Explicar cómo aparecen los
precursores de las células.
Coacervados, protobiontes, Liposomas
1.3.2 Explicar propiedades del ARN
(autocatalítico, información), que lo
sitúan como primera molécula genética.
2. Los modelos celulares 2.1 Teoría endosimbionte. 1 20 al 24 Clase expositiva:
(procariontes y eucariontes) que de marzo 2.1 Explicar la teoría endosimbionte,
aparecieron tempranamente en la recalcando como bacterias aeróbicas
evolución se han mantenido hasta dieron origen a las mitocondrias, y las
ahora cianobacterias dieron origen a los
cloroplastos

3. En la evolución han ocurrido 3.1 Cambio de anaeróbico 1 Prueba parcial coeficiente 1


grandes innovaciones en la manera a aeróbico. 27 al 31
de manejar la materia, la energía de Clase expositiva:
(anaerobiosis, fotosíntesis y Marzo 3.1.1 Explicar el cambio de anaeróbico
respiración aeróbica), la a aeróbico en base a la eficiencia
organización energética de la fermentación y de la
de la información genética respiración celular.
(procariontes y eucariontes), la 3.1.2 Explicar la formación de la
reproducción (sexual), y la atmosfera rica en oxígeno, y la
organización celular formación de la capa de ozono
(multicelularidad).
3.2 Cambio en la 1 Clase expositiva:
organización de la 3.2 Explicar las ventajas de almacenar
información genética. la información en el núcleo.

3-7 de
abril
3.3 Cambio en la 3.3 Explicar la ventaja de la
reproducción. reproducción sexual en la variabilidad.
Nombrar rol de las mutaciones

3.4 Cambio de unicelular a 3.4 Explicar el cambio a multicelularidad


multicelular. en base a la eficiencia metabólica.
SEMANA
SANTA
(10-14
abril)
4.- La vida se originó y evolucionó 4.1 Adaptaciones de los 1 17-21 de Clase expositiva:
inicialmente en el ambiente acuático organismos a la vida abril 4.1 Explicar las adaptaciones que
y, por lo tanto, la colonización de los terrestre. (19 abril permitieron a las plantas sobrevivir en
ambientes terrestres debió Censo) la tierra. Indicar que los artrópodos
acompañarse de adaptaciones en la fueron los primeros animales en
respiración, resistencia a la colonizar la tierra.

71
deshidratación, reproducción y 1
locomoción 24 abril -
(en animales) 28 de Evaluación: Construcción de una
abril línea de tiempo de los períodos
geológicos y principales eventos
evolutivos

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO ELECTIVO


SEMESTRE: 1º 2017

UNIDAD 2: Origen y Evolución Humana

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


(INDICADORES) semanas

1. la biología considera el problema 1.1 Árbol filogenético de 1 2-5 Mayo Clase expositiva:
del origen de la especie humana los primates. 1.1 Explicar el árbol filogenético de los
como uno de los problemas de la (1 de primates indicando similitudes y
evolución de las especies, en este mayo diferencias con primates del viejo y
caso como producto de la evolución feriado) nuevo mundo.
del orden primates.
Anexo: Figura 5 planes y programas
del MINEDUC
2. la especie humana es un 2.1 Características de la 1 8 al 12 Clase expositiva:
mamífero primate homínido (de la superfamilia antropoide. de mayo 2.1 Explicar las características comunes
familia Hominidae). Sus parientes entre póngidos y seres humanos
vivientes más cercanos son los (pulgar oponible, vista frontal, entre
antropoides de la familia Pongidae; otros).
el chimpancé, el gorila y el
orangután. Juntos forman la
superfamilia antropoide y comparten
ancentros comunes de hace 5,5
millones de años.
3. Existen varias especies extintas 3.1 Características 1 15- 19 de Clase expositiva:
de homínidos fósiles: Homo erectus comunes de las especies mayo 3.1 Se explican las características de
(Africa y Asia, hace un millón de de homínidos, y sus cada grupo de homínidos, indicando
años); Homo habilis (Africa, hace diferencias evolutivas. nombre, origen y tiempo.
dos millones de años) y por lo 3.2 Se explican los principales cambios
menos seis especies de estructurales que sufren los homínidos
Australopithecus (Africa, entre 2 y 3 y las ventajas que significaron.
millones de años). Los
australopitecos tenían adaptaciones Anexo: Análisis de las relaciones
distintivas para bipedalismo, son los evolutivas de los homínidos. Figura 6
precursores más directos del linaje 1 22 al 26 planes y programa del MINEDUC.
humano y se piensa que le habrían de mayo
dado origen. Evaluación optativa: Confección de
Paneles de los principales homínidos
y sus ramificaciones.
4. los humanos presentan rasgos 4.1 Rasgos distintivos de 0,5 29 de Clase expositiva:
distintivos que se relacionan con su los humanos en la mayo al 4.1.1 Explicar las características que
historia evolutiva, tales como evolución. 2 de permitieron al homo sapiens la posición
estructuras esqueléticas adaptadas Junio erguida y el bipedismo
para la marcha bípeda, una laringe 4.1.2 Comparar el tamaño craneal de
apropiada para la vocalización, y los distintos homínidos.
una masa encefálica que es la más
desarrollada en la evolución de los
organismos. La locomoción bípeda 4.2 Analizar la convivencia Anexos: Pagina 33-42 del Planes y
libera las manos para la de distintas razas de Programas del MINEDUC
manipulación de objetos y su homínidos.
transporte mientras se camina.
También eleva la altura de los ojos,
permitiendo observar predadores y
presas por sobre la vegetación.
Entre las conductas resaltan la
manufactura y uso de herramientas,
una sociabilidad acentuada y
basada en la colaboración y
coordinación, la invención del

72
lenguaje y una cultura simbólica

5. El lenguaje es la característica 5.1 Analizar características 0,5 29 de Clase expositiva:


única más importante que distingue anato-funcionales que mayo al 5.1 Analizar la laringe del homo
a los seres humanos de otras permiten la producción de 2 de sapiens y la capacidad fónica.
especies animales. Es un sistema lenguaje. Junio
de relación y comunicación de tal
complejidad, flexibilidad y rango de
expresión que ha sido capaz de
modificar sustancialmente las
conductas y las formas de
organización humana. Ha hecho
posible Actividad: Película la guerra del
nuevos fenómenos tales como la 1 fuego
reflexión y la conciencia, la 5 al 9 de Actividad: Análisis del texto “El niño
descripción de sí mismo y su junio híbrido de Portugal”. Planes y
circunstancia, y las expresiones Programas del MINEDUC.
creativas tales como el arte, la
poesía, la literatura, la ciencia y la
tecnología. Es decir, ha expandido EVALUACIÓN optativa: Construcción
los dominios de la experiencia de un recurso audiovisual para
más allá de lo inmediato y explicar hominización (Coeficiente
contingente. 2).

6. La especie humana Homo 6.1 Teorías del origen del 0,5 Clase expositiva:
sapiens probablemente se originó hombre moderno. 6.1.1 Explicar la teoría del candelabro y
en África hace 150.000 a del arca de Noé
200.000 años y, luego, de migrar 6.1.2 Explicar coexistencia de Homo
varias veces fuera de este Sapiens y H. Neardenthal.
continente, co-existió 12 al 16
durante miles de años con los 6.2 Evidencia que permiten 0,5 de junio 6.2 Explicar experimento del ADN
Neandertal que vivieron hace confirmar teoría del mitocondrial como base para explicar
200.000 y 30.000 años hombre moderno. teorías del origen del hombre moderno.
atrás en Europa y otras regiones.
Las interrelaciones y las causas de
extinción de los neandertal son
controversias no resueltas. Desde
hace 25.000 años el Homo sapiens
quedó como único representante del
linaje homínido, conquistando sin
mayor competencia los más
diversos ambientes terrestres.

Vacaciones de invierno desde el 10-21 de julio.

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERECER AÑO MEDIO ELECTIVO


SEMESTRE: 2o 2017

UNIDAD 1: FLUJO Y PROCESAMIENTO DE ENERGÍA Y MATERIA EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


(INDICADORES) (semanas)
1. Los seres vivos son sistemas 1.1 Seres vivos como 0,5 Clase expositiva
termodinámicamente abiertos, que sistemas 1.1.1 Explicar conceptos de
en su funcionamiento llevan a cabo termodinámicamente termodinámica.
procesos no espontáneos que abiertos. 1.1.2 Explicar concepto de sistema
deben acoplarse a fuentes externas abierto, enmarcando a los seres vivos
continuas de energía. La principal 24 al 28 en esto.
de estas fuentes es la energía solar de julio
que se transforma en materia
orgánica durante la fotosíntesis. 1.2 Fotosíntesis. 0,5 1.2.1 Analizar la ecuación de la
Fotosíntesis.
1.2.2 Estructura del cloroplasto
1.2.3 Importancia de la clorofila
1.2.4 Reacciones dependientes y
reacciones independientes de luz
2. La cantidad de materia producida 2.1 Productividad primaria 0,5 31 de Clase expositiva

73
por hectárea y por año bruta y neta. julio al 4 2.1.1 Explicar los conceptos de
(productividad) va disminuyendo de productividad primaria bruta y neta
desde los productores a herbívoros agosto 2.1.2 Cálculos de productividad primaria
y carnívoros, con eficiencias bruta y neta.
diferentes debido a la pérdida de 2.2 Eficiencia de las 0,5 31 de 2.2.1 Explicar el traspaso de Energía
energía calórica en cada nivel cadenas tróficas. Regla del julio al 4 entre los distintos niveles tróficos,
trófico. Los carnívoros son los que 10%. de recalcando que el 90% de la Energía
manejan con mayor eficiencia la agosto queda para funciones metabólicas del
energía como resultado de la organismo y el resto se traspasa.
selección natural. 2.3 Pirámides de energía, 1 7-11 de 2.3.1 Estructuración de los distintos
La productividad de los distintos masa y número. agosto tipos de pirámides.
niveles de un sistema se puede
expresar en pirámides energéticas Actividad: Elaborar distintos tipos de
válidas para toda la comunidad. pirámides (Evaluada).
Existen otras pirámides tróficas para
el número y la biomasa.

3. Sólo el 20% de todos los 3.1 Ciclos biogeoquímicos. 1 16-18 de Clase expositiva
elementos conocidos son utilizados agosto 3.1.1 Analizar los ciclos biogeoquímicos
por los seres vivos. Estos elementos del agua, carbono y nitrógeno.
no son los más abundantes de la (14-15 de
corteza terrestre y pueden ser Agosto
reutilizados como nutrientes varias feriados)
veces, no así la energía que es
unidireccional. Los elementos
limitantes en la productividad de los
seres vivos, tales como el carbono y
el nitrógeno, deben ser recirculados
o reciclados, pasando de los seres
vivos al ambiente abiótico y de
vuelta a ellos. Estos procesos
pueden ser interrumpidos o
estimulados por la actividad humana
4. La población humana necesita, al 4.1 Nutrientes necesarios 0,5 Clase expositiva
igual que otras poblaciones para el crecimiento de las 4.1.1 Recordar los nutrientes
heterótrofas, aporte de energía y poblaciones heterótrofas. necesarios para el crecimiento de la
nutrientes, que obtiene población, identificando sus fuentes
principalmente de los productores y
no de los herbívoros. El crecimiento 21 al 25
de la población humana, el 4.2 Uso de suelos para las 0,5 de 4.2.1 Identificar como el recurso suelo
consumo, la productividad, las necesidades humanas. agosto puede ir cambiando según las
pérdidas y las formas de distribución necesidades de la población
de los recursos energéticos son
factores modificables en beneficio
del sistema global.

5. El consumo humano de recursos 5.1 Consecuencias del 0,5 Clase expositiva


naturales lleva a un aumento de consumo de recursos 28 de 5.1.1 Sustancias toxicas generadas por
desechos, incluyendo naturales. agosto al los procesos humanos. Acumulación de
gases, sustancias tóxicas y materia 1 de materia orgánica.
orgánica. La humanidad ha sept.
acordado estudiar
y legislar sobre los diversos 5.2 Desarrollo sustentable. 0,5 5.2.1 Concepto de desarrollo
aspectos del manejo de los recursos sustentable.
y la disposición de
desechos sin dañar los sistemas,
con el fin de lograr un “desarrollo Anexo: Una verdad incómoda.
sustentable.

6. La desforestación provoca los 6.1 Consecuencias de la 1 4 al 8 de Clase expositiva


siguiente problemas: deforestación. Septiemb 6.1 Explicar las consecuencias de la
a) disminuye la fotosíntesis y re deforestación para actividades humana,
aumenta Acumulación de gases, Erosión, Efecto
la materia orgánica oxidada, la que invernadero.
sumada a la explotación del
carbono fósil ha ocasionado un
aumento en la concentración del

74
CO2 atmosférico, principal
responsable del calentamiento
global debido al efecto invernadero;
b) disminuye la biodiversidad;
c) aumenta la pérdida de suelos por
erosión y, d) provoca eutroficación
en lagos, ríos y mares;

7. el cuidado de la naturaleza es 7.1 Conceptos de cuidado 0,5 Clase expositiva


necesario para evitar mayores del medio ambiente. 7.1.1 Recordar conceptos de cuidado
daños que afectarán medio ambiental
seriamente a la humanidad por
muchas generaciones. La 11 al 15
naturaleza se recupera pero 7.2 Sucesión ecológica. 0,5 de 7.2.1 Explicar lo que es la sucesión
requiere tiempos evolutivos. septiemb ecológica (primaria y secundaria), y los
re factores necesarios para esta.

Prueba parcial

Fiestas patrias del 18 al 22 de Septiembre

SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO ELECTIVO (Contenidos de IV medio electivo)


SEMESTRE: 2o 2017

UNIDAD 2: INTEGRACIÓN CÉLULA-ORGANISMO

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


(INDICADORES) (semanas)
1. Durante el desarrollo se 1.1 Genes homeóticos. 0,5 Clase expositiva
establece primero un esquema que 1.1.1 Explicar cuál es la función de los
define las principales regiones del genes.
cuerpo (cabeza, tronco, cola) y homeóticos en el desarrollo de los
luego se produce una diferenciación organismos.
en las células del embrión, 25 al 29 1.1.2 Explicar lo que ocurre con la
generándose una gran variedad de de sept. mutación del gen homeótico
fenotipos celulares con formas y antenopedia.
estructuras especializadas en
distintas funciones. La definición del
plan corporal y la diferenciación
celular ocurre por la expresión de
distintos genes como resultado de 1.2 Diferenciación celular. 0,5 1.2.1 Explicar modelos de
un complejo programa de diferenciación celular y el resultado del
desarrollo. fenotipo en la función de la célula.

1.3 Organogénesis y 0,5 1.3.1 Recordar el fenómeno de


fenómeno de inducción. organogénesis, explicando cómo existe
un distinto programa genético para la
diferenciación celular.
1.3.2 Explicar el modelo de formación
2 al 6 de del ojo y células renales por inducción
octubre (programa MINEDUC página 29-30).

1.4 Diferenciación de 0,5 1.4.1 Explicar que son las células


células troncales. troncales, la potencialidad de estas y su
importancia en la mantención de
tejidos.
Presentaciones de temas de
diferenciación celular (coeficiente 1).

75
2.- Las células poseen mecanismos 2.1 Diferenciar tipos de 0,5 Clase expositiva
muy elaborados y variados de receptores, tipos de 2.1.1 Explicar los distintos tipos de
transmisión e interpretación de señales y tipos de control. receptores (interno y de mebrana), los
señales que permiten una distintos tipos de señales (autocrina,
coordinación de sus actividades en paracrina y endocrina), y las diferencias
comunidades unicelulares o 10 al 14 entre el control nervioso y hormonal.
multicelulares. de
octubre

(lunes 9
de
2.2 Concepto de receptor 0,5 Octubre 2.2.1 Explicar el concepto de receptor y
Feriado) cuáles son sus principales
características (saturación, unión
específica, reversibilidad, afinidad).

3.- La comunicación celular se 3.1 Transducción de 0,5 Clase expositiva


realiza a través de señales químicas señales. 3.1.1 Explicar como ocurre la
sintetizadas por la célula y transducción de señales, rol de las
receptores que las reconocen en la proteínas G e importancia de los
superficie celular o en el interior de 16-20 de segundos mensajeros.
la octubre
célula, gatillándose cambios
moleculares amplificados por
sistemas de transducción de 3.2 Amplificación de 0,5 3.2.1 Explicar cómo se lleva a cabo la
señales. amplificación de señales en el medio
intracelular.

4.- En los organismos 4.1 Importancia de la 0,5 23 al 26 Clase expositiva


multicelulares, las células adhesión celular. de 4.1.1 Explicar la importancia de la
especializadas en las distintas octubre adhesión celular para la formación de
tareas funcionan de manera tejidos y órganos, y su función
altamente coordinada formando (27 de coordinada.
tejidos y órganos a través de octubre
proteínas integrales de membrana, feriado) 4.1.2 Diferenciar las principales formas
llamadas moléculas de adhesión de adhesión célula-célula, indicando
celular, que establecen contactos sus funciones y ejemplos de donde se
fuertes y específicos con otras ubican.
células y con la matriz extracelular.
5.- Las células animales secretan 5.1 Importancia de la 0,5 23 al 26 Clase expositiva
glicoproteínas específicas que matriz extracelular para las de 5.1.1 Explicar que la pared celular está
forman una matriz células. octubre compuesta por glicoproteínas.
extracelular con las siguientes 1 30 al 3 5.1.2 Explicar las funciones de la matriz
funciones: a) crea un ambiente de extracelular.
especial en los espacios Noviembr 5.1.3 Importancia de la pérdida de
intercelulares; b) ayuda a las células e adhesión celular en las metástasis.
a mantenerse unidas en los tejidos;
c)
constituye un reservorio de (Miércole
numerosas hormonas que controlan s 1 de EVALUACIÓN
la proliferación y diferenciación nov
celular; d) provee un substrato feriado)
sobre el cual las células pueden
moverse, especialmente en los
primeros estados de la
diferenciación y organogénesis.
Defectos en las conexiones
intercelulares pueden llevar al
desarrollo de cáncer y
malformaciones del desarrollo.

76
SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO ELECTIVO (Contenidos de IV medio electivo)


SEMESTRE: 2o 2017

UNIDAD 3: ESTRUCTURA Y REGULACIÓN GÉNICA

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


(INDICADORES) (semanas)
1. En procariontes, genes que 1.1 Estructura de genes 0,5 6 al 10 1.1.1 Explicar la estructura de un gen
codifican proteínas relacionadas procariontes y genes de nov procarionte, explicando el concepto de
funcionalmente se encuentran eucariontes. operón.
agrupados en regiones (operón) que 1.1.2 Explicar la estructura de un gen
se transcriben desde un sitio único eucarionte, explicar lo que es un exón y
generando un RNAm para varias un intrón.
proteínas. En eucariontes, cada gen
se transcribe desde su propio sitio 1.2 Diferencias entre la 0,5 6 al 10 Clase expositiva
de inicio y origina un RNA que debe transcripción de ambos de nov
ser procesado antes de ser genes. 1.2.1 Diferenciar entre la transcripción
traducido en proteína, debido a que de ambos tipos de genes (eliminación
las regiones que codifican un gen de intrones y splicing alternativo).
eucarionte (exones) se encuentran
físicamente separadas por regiones
no codificantes (intrones). La
organización en exones e intrones
hace posible la generación de
mayor diversidad por recombinación
genética o procesamiento
alternativo del RNA recién transcrito.
2. En las bacterias, el control génico 2.1 Regulación de la 0,5 13 al 17 Clase expositiva
sirve principalmente para permitir a expresión génica en de nov. 2.1.1 Explicar la regulación de la
una célula ajustarse a cambios en organismos unicelulares y transcripción de genes procariontes en
su ambiente nutricional. En pluricelulares. base al operon lac y trp.
organismos multicelulares, su 2.1.2 Explicar la importancia de la
función más característica está expresión diferenciada de genes
relacionada con la regulación de un eucariontes para la diferenciación
programa genético que determina la celular (programa génico).
diferenciación celular y la
morfogénesis durante el desarrollo
embriológico.

3. La iniciación de la transcripción 3.1 Mecanismo de 0,5 13 al 17 Clase expositiva


es el punto más importante y transcripción de genes. de nov. 3.1.1 Explicar cómo se lleva a cabo la
frecuente de regulación transcripción de genes, indicando las
génica. El promotor es la secuencia estructuras involucradas.
de DNA desde donde la RNA 3.2 Importancia del
polimerasa inicia la transcripción. promotor. 3.2.1 Explicar la importancia del
Los promotores de genes distintos promotor, y la diferencia entre un
varían en su secuencia y esto se promotor débil y un promotor fuerte.
refleja 3.3 Factores de
en mayor o menor nivel de transcripción. 3.3.1 Explicar cómo los factores de
transcripción en los distintos genes. transcripción se unen sobre el promotor
Otras proteínas 3.4 Secuencias río arriba permitiendo la acción de la ARNpol.
factores de transcripción influencian que permiten la
la unión de la RNA polimerasa a los transcripción. 3.4.1 Explicar el rol de las cajas y las
distintos promotores y ejercen secuencias enhancer que se
control induciendo o reprimiendo la encuentran río arriba del promotor.
transcripción luego de unirse a
secuencias específicas reguladoras,
localizadas ya sea cerca o lejos de
los genes que regulan.

77
4. La expresión de numerosos 4.1 Control Hormonal de la 1 20 al 24 Clase expositiva
genes eucariontes está bajo control transcripción. de nov. 4.1.1 Explicar el modelo de control de
hormonal, que puede hacer variar la una hormona esteroidal y peptídica
concentración y/o la función (planes y programa del MINEDUC pags
activadora o represora de los 74-75)
factores de transcripción.
20 al 24
nov. Prueba global del segundo semestre
(coeficiente 2)

NOTA: los ensayos PSU de tercero medio también serán considerados notas

78
SECTOR BIOLOGÍA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO ELECTIVO


SEMESTRE: 1º y 2° SEMESTRE 2017

Eje Temático CONTENIDO NIVEL Tiempo INDICADORES (DEMRE)

Organismo La célula como I medio 4 semanas - Estructuras y funciones comunes a células animales y
Estructura y unidad funcional vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las
Actividad 6 al 31 de Marzo mitocondrias y el núcleo; y las características celulares
Celular - Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente
(difusión, osmosis y transporte activo)
- Universalidad de las principales moléculas que componen la
célula: propiedades estructurales y energéticas
- Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de
organización: célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.

Material genético y II medio 2 semanas - Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su
reproducción comportamiento en la mitosis y meiosis.
celular. 3 al 13 de Abril - Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de
(14 de abril crecimiento, desarrollo y cáncer, y de la meiosis en la
feriado) gametogénesis y la variabilidad del material genético.

Feriado de semana santa


Procesos y Hormonas y II medio 2 semanas Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo
Funciones sexualidad menstrual y fertilización.
Vitales humana 17 de Abril al 28
de Abril
(19 de abril
feriado)
Hormonas, II medio 2 semanas - Cambios físicos, psicológicos y hormonales durante la
crecimiento y adolescencia.
desarrollo 2 al 12 de Mayo - Desarrollo embrionario y fetal humano, incluyendo el papel de
la placenta. Los cambios hormonales del embarazo, parto y
(1 de Mayo lactancia y la influencia de factores externos.
feriado) - Aspectos biológicos favorables de la lactancia materna.
- Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y
plantas. Aplicaciones comerciales.
Biología Enfermedades II medio 1 semana - Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo)
Humana y que pueden dañar el material genético (mutaciones) y alterar la
Salud 15 de Mayo al regulación de la reproducción celular.
19 de Mayo - Uso médico de hormonas, en el control y promoción de la
fertilidad, el tratamiento de la diabetes, y el desarrollo.
- Enfermedades de transmisión sexual y sus modos de
prevención.
- Enfermedades hereditarias e implicaciones sociales de
algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de
cromosomas (cariotipo).
Variabilidad y Variabilidad II medio 1 semana - Variabilidad intraespecie: formas heredables y no heredables.
Herencia - Sexo como expresión de variabilidad genotípica.
22 al 26 de - Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza.
Mayo Observaciones en caninos, felinos y aves.
- Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y
mutaciones.
- Generación de clones por reproducción asexuada.
- Determinación y presentación gráfica de la frecuencia de algún
carácter variable en una población.
Herencia II medio 3 semanas - Concepto de gen como unidad funcional de la herencia.
- Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual:
29 mayo al 16 meiosis, gametogénesis y fertilización.
de Junio - Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes
en la selección de un carácter por cruzamiento dirigido.
- Herencia ligada al sexo.

Actividad optativa: Desarrollo de ensayos PSU. Semanas


del 20 de junio al 1 de julio.

Vacaciones de invierno del 10 al 21 de julio

Organismo y Relaciones I medio 3 semanas - Incorporación de materia y energía al mundo orgánico.


Ambiente alimentarias Formulación de hipótesis, obtención e interpretación de datos

79
24 de julio al 11 cuantitativos sobre factores que pueden afectarlos
de agosto - Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del
carbono y del nitrógeno en los ecosistemas.
-Equilibrio ecológico: Influencia humana, positiva y negativa, en
cadenas y tramas alimentarias en distintos ecosistemas.
II medio 3 semanas - Efectos directos e indirectos de la modificación del hábitat por
la actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio del
16 de agosto al ecosistema: daño y conservación.
1 de septiembre - Principios básicos de la conservación y manejo sustentable de
recursos renovables.
(14 y 15 de
agosto feriado)
Repaso PSU TODOS LOS I y II Septiembre a - REVISIÓN DE ENSAYOS Y ACLARACIÓN DE DUDAS.
CONTENIDOS medio Noviembre
-Actividad optativa: revisión de contenidos de 3° y 4° medio
(Feriados: para estudiantes PSU biología módulo específico.
-18 al 22
septiembre
vacaciones
-9 de octubre
-27 de octubre
-1 de
noviembre)
Se sugiere que en lo que quede del II semestre (septiembre, octubre y noviembre), se realicen mini-ensayos de PSU, con especial énfasis
en los contenidos de primer y segundo año medio. Sería aconsejable trabajar con un máximo de 15 preguntas por sesión y su análisis en
clases.

Observaciones:

-Se trabajará idealmente con guías de preuniversitarios, lo que permitirá hacer la revisión de portafolios evaluada I y II semestre. También
permitirá realizar pruebas cortas acumulativas clase a clase. Optativo para cada colegio
- Los ensayos deben ser evaluados, quedando a criterio de cada profesor sí:
a) Se colocan todos en el libro de clase.
b) Promedio de los ensayos.
c) El mejor del semestre.
- Otras evaluaciones optativas.
 Laminas o maquetas
 Guías
 Presentaciones
 Pruebas Globales
 Trabajo de Investigación
 Salidas a terreno
- Importante, recordar que el electivo por tener 3 horas debe tener como mínimo 6 notas al semestre.

80
RED DE CONTENIDOS

QUÍMICA

2017

SECTOR CIENCIAS NATURALES


CURSO: PRIMERO MEDIO

81
SEMESTRE 1 2017
EJE: QUÍMICA
UNIDAD 1: REACCIONES QUÍMICAS COTIDIANAS

Tiempo estimado: 6 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 17 17.1 Identifican la 17.1.1 Realizar mapa conceptual de la 1 6 al 10


Investigar experimentalmente y reacción química como clasificación de la materia según su de
explicar las reacciones químicas un proceso de composición en sustancias puras marzo
presentes en la vida diaria, como (elementos - compuestos) y mezclas
reorganización atómica
la fermentación, la combustión (homogéneas -heterogéneas). Utilizar libro
provocada por un motor y un que genera productos y texto química Santillana II medio 2012,
calefactor, la oxidación de se representa mediante página 16.
metales, entre otros, una ecuación química. 17.1.2 Reconocen los elementos químicos
considerando: y sus símbolos.
 la producción de gas, la 17.1.3 Ejemplos de Ecuaciones químicas.
formación de
precipitados, el cambio 17.1.4 Revisar estructura de Lewis
de temperatura, color y
olor, y la emisión de luz,
entre otros.

 la influencia de la
cantidad de sustancia,
la temperatura, el
volumen y la presión en
ellas.

 representación
simbólica en ecuaciones
químicas.

 su impacto en los seres


vivos y el entorno.
17.2 Exponen la 17.2.1 Realizar actividad sugerida Nº3 del 1 13 al 17
importancia del oxígeno Programa de estudio 1º Medio 2017 de
en las reacciones (Reacción de combustión de vela, pág. marzo
químicas en cuanto al 350).
impacto en seres vivos, 17.2.2 Realizar actividad demostrativa:
entorno e industria. combustión de la cinta de Magnesio.
Hacer hincapié en que es el Oxígeno el
elemento indispensable para la combustión
y no el aire.
17.3 Reconocen tipos de 17.3.1 Representar las reacciones 1 20 al 24
ecuaciones químicas identificando reactantes y productos. de
(como descomposición, 17.3.2 Clasificar las reacciones químicas marzo
en: de combinación, descomposición,
combustión, entre otras)
desplazamiento simple y desplazamiento
en el entorno y en los doble.
seres vivos. Texto Química 1º Medio SM, página 152-
153.
17.4 Explican una 17.4.1 Realizar balance de ecuaciones, 2 27 de
reacción química a partir utilizando el método tanteo y algebraico. marzo al
del balance de 17.4.2 Ppt: Balance de ecuaciones 07 de
químicas. abril
cantidades de reactantes
Prueba
y productos. coef. 1
17.4.3 Realizar pág 184-185 , del texto del
estudiante, Química I Medio año 2014,
editorial MGH.

17.5 Caracterizan 17.5.1 Realizar actividad demostrativa: 0,5 10 al 14


cambios del sistema Mezclar NaOH y H2O (temperatura); CuSO4 de abril
(temperatura, color, en solución con NH3 ó NaOH (formación de
complejo), fenoftaleína con NaOH y HCl
precipitado, acidez, entre
(coloración).
otros) para diversas
reacciones químicas del
medio.
17.6 Clasifican las 17.6.1 Realizan trabajo de investigación 0,5 l 110 a 4
bibliográfica: reacciones de de abril

82
reacciones químicas en descomposición, proceso de oxidación
diversos tipos, como (reacción redox), sustitución y síntesis,.
reacciones de
descomposición, proceso
de oxidación (reacción
redox), sustitución y
síntesis, desde lo
cualitativo y cuantitativo
mediante investigaciones
teóricas y
experimentales.

17.7 Analizar la
influencia de la cantidad
de sustancia, la
temperatura, el volumen
y la presión en las
reacciones químicas.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 1 2017
EJE: QUÍMICA
UNIDAD 2: REACCIONES QUÍMICAS

Tiempo estimado: 8 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 18 18.1 Representan 18.1.1 Realizan modelos de ecuaciones 1 17 al 21


Desarrollar un modelo que mediante esquemas o químicas con plasticina y mondadientes o de abril
describa cómo el número total de dibujos el plumavit.
átomos no varía en una reacción Ejemplos: formación de H2O, NH3.
reordenamiento de los
química y cómo la masa se
conserva aplicando la ley de la átomos en una reacción
conservación de la materia. química, como modelo
de cambio de una
reacción.
18.2 Comprueban, 18.2.1 Explicar la ley de conservación de la 1 24 al 28
cuantitativamente, que materia. de abril
la masa se conserva en 18.2.2 Realizar actividad sugerida Nº Prueba
1 página 367 planes y programas coef. 1
las reacciones químicas
MINEDUC. I medio 2017
mediante la ley de 18.2.3 Discutir si la ley de conservación de
conservación de la la materia se cumple en sistemas cerrados
materia. o abiertos.
18.3 Predicen los 18.3 Realizar ejercicios de aplicación de 1 01 al 05
productos que se completación de ecuaciones químicas. de mayo
generan en diversas Pág. 85 – 86 del Texto Investiguemos
Química Nº 10.
reacciones químicas,
reordenado los átomos.

18.4 Explican los 18.4 Definición de mol, masa molecular y 1 8 al 12


conceptos de masa masa molar. de mayo
molecular, mol y masa 18.4.1 Realizar cálculos de moles (n=
g/mm)
molar.
18.5 Aplican el concepto 18.5 Realizar ejercicios de determinación 2 15 al 26
de masa molar en de masa molar. de mayo
compuestos presentes Ejercicios manual esencial Santillana, Pág.
67.
en una reacción.
Texto Explorando Química 1º Medio,
ediciones SM, pág. 194-195.
Texto Química 1º Medio, Mineduc, 2016.
Pág. 188 a 190.
18.6 Evalúan la ley de 18.6 A través de un procedimiento 2 29 al 09
conservación de la experimental utilizando bicarbonato de de junio
materia con evidencia sodio y vinagre evalúan si se cumple la ley Prueba

83
teórica y experimental. de Lavoisier. coef. 2

Vacaciones de Invierno: del 10 al 21 de Julio.


Nota: En el segundo semestre se hace un cambio de orden de los OA, para la continuidad del contenido, es decir se inicia el semestre con
el OA 20 para después continuar con el OA 19.

SECTOR CIENCIAS NATURALES


CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 2 2017
EJE: QUÍMICA
UNIDAD 4: ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIÓN

Tiempo estimado: 7 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 20 20.1 Representan 20.1 Dibujan en su cuaderno modelos de 1 24 al 28


Establecer relaciones cuantitativas reacciones químicas en ecuaciones químicas de acuerdo a la ley de julio
entre reactantes y productos en una ecuación de de conservación de la materia.
reacciones químicas
reactantes y productos
(estequiometria) y explicar la
formación de compuestos útiles de acuerdo a la ley de
para los seres vivos, como la conservación de
formación de la glucosa en la materia.
fotosíntesis
20.2 Identifican las leyes 20.2 Ley de las proporciones definidas. 1 31 de
de proporcionalidad “Los elementos se combinan para formar julio al 04
definida y múltiple para compuestos, y siempre lo hacen en de
proporciones fijas y definidas”. agosto
la formación de
Leer texto del estudiante Química IM, año
compuestos simples. 2010, editorial Cal y Canto, página 141.
Ppt: Leyes Ponderales y Estequiometría
Texto Explorando Química 1º Medio,
ediciones SM, Unidad 4, Pág. 158- 161 y
164.

20.3 Relacionan el mol 20.3 Definir mol y otras unidades 1 7 al 11


como unidad de estequiométricas equivalentes como de
cantidad de sustancia numero de átomos, numero de moléculas agosto
y cantidad de partículas ( NA), volumen
con otras unidades
molar.
estequiométricas
equivalentes.

20.4 Calculan 20.4 Realizar cálculos estequimétricos de 2 14 al 25


equivalentes mol, masa, masa molar, número de de
estequiométricos del mol átomos, número de moléculas y cantidad agosto
de partículas ( NA). Prueba
de sustancia en otras
Texto Explorando Química 1º Medio, coef.1
unidades ediciones SM. Unidad 5 Pág. 194-195.
estequiométricas
(número de átomos,
número de moléculas y
cantidad de partículas).
20.5 Analizan 20.5.1 Reacciones químicas industriales. 2 28 de
reacciones químicas Consecuencias ambientales de los agosto al
conocidas en industria y procesos industriales. Descripción de 08 de
ambiente, (por ejemplo: procesos por medio de ecuaciones septiemb
lluvia ácida, formación químicas (lluvia acida, formación de re.
de amoníaco, entre amoníaco para fertilizantes) y proceso Prueba
otras) desde las leyes Haber. coef.1
ponderales y cálculos
estequiométricos. 20.5.2 Realizar análisis y relaciones
estequiométricas en las ecuaciones de los
proceso industriales.
20.5.3 Reactivo limitante y Rendimiento de
una reacción.
SECTOR CIENCIAS NATURALES

84
CURSO: PRIMERO MEDIO
SEMESTRE 2 2017
EJE: QUÍMICA
UNIDAD 3: NOMENCLATURA INORGÁNICA

Tiempo estimado: 8 semanas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADOR DE ACTIVIDAD SUGERIDA TIEMPO FECHA
EVALUACIÓN (semanas)

OA 19 19.1 Identifican *Se sugiere entregar datos de 1 25 al 29 de


Explicar la formación de características químicas electronegatividad en una tabla periódica. septiembre
compuestos binarios y ternarios, (capacidad de formar 19.1.1. Actividad n°2 “Formación de
considerando las fuerzas compuestos binarios y ternarios”, pág.
enlaces y compuestos)
eléctricas entre partículas y la 384. Programa de estudio 1° medio.
nomenclatura inorgánica de los elementos que
correspondiente. explican sus posibles
combinaciones y
denominación.

19.2 Definen el uso de 19.2.1 para definir los tipos de 2 02 al 13 de


las nomenclaturas nomenclatura utilizar ppt: “Definición y octubre
inorgánicas (IUPAC y clasificación de compuestos inorgánicos
según distintos sistemas”
Stock) como modelo de
caracterización de 19.2.2: Nomenclatura de compuestos
moléculas. binarios y ternarios. Texto de química 1°
medio Santillana Bicentenario. Páginas
130 a 137.

19.2.3: Esquema de funciones


inorgánicas. Páginas 81 a 87. Libro
Investiguemos química n° 10.

19.2.4 Para una mayor profundización del


contenido revisar documento “Historia y
formulación inorgánica”

19.2.5 Se sugiere visitar a siguiente


página web:
http://formulaciondequimica.weebly.com

19.3 Aplican el modelo 19.3.1: Explicar los estados de oxidación. 2 16 de 27 de


de nomenclatura en Página 129 del Texto de química 1° medio octubre
compuestos binarios y Bicentenario 2011. Prueba
19.3.2: Actividad n°4 “Reconocimiento de coef. 2
ternarios teniendo
óxidos anhídridos, hidróxidos, ácidos,
presente las fuerzas que hidruros y sales”, pág. 385. Programa de
interactúan en el interior estudio 1° medio.
de cada molécula.
19.3.3: Actividad Texto de química 1°
medio Santillana Bicentenario. Página
147.
19.4 Interpretan 19.4 Realizan trabajo de investigación 1 30 de
características de los bibliográfica sobre las propiedades octubre al
compuestos binarios y fisicoquímicas de los compuestos binarios 3 de
y ternarios noviembre
ternarios mediante sus
propiedades
fisicoquímicas.

19.5 Diseñan modelos Construyen modelos de moléculas 1 6 al 10 de


de moléculas binarias y mediante esquema CPK entregado. noviembre
ternarias aplicando Moléculas simples, por ejemplo: CO2, H2O, Prueba
NaCl, HCl, H2SO4. Reacción airbags. coef. 1
colores CPK a los
Utilizar la siguiente página web:
átomos que las http://biomodel.uah.es/pe/1/shared/cpk_cs
componen. .htm

19.6 Determinan Revisar anexo 16.6.1 en la parte de 1 13 al 17 de

85
excepciones a la excepciones de los compuestos noviembre
nomenclatura binaria y inorgánicos.
ternaria según los casos Buscar casos simples.
establecidos por IUPAC.

SECTOR QUÍMICA

86
NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO
SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 1: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: PROPIEDADES GENERALES DE LAS SOLUCIONES

Contenidos:

1. Características de las soluciones, según sus propiedades generales: estado físico, solubilidad, concentración, conductividad eléctrica.
2. Concentración de las soluciones, unidades de concentración de las soluciones.
3. Preparación de soluciones a concentraciones definidas.
4. Estequiometría de reacciones químicas en solución.
5. Aplicaciones tecnológicas de las soluciones químicas.

Habilidades del pensamiento científico

1. Procesamiento e interpretación de datos.


2. Formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos del nivel.
3. Explicación de la importancia de teorías y modelos para comprender la realidad.
4. dentificación de las limitaciones que presentan modelos y teorías que persiguen explicar diversas situaciones problema.
5. Elaborar estrategias para solucionar problemas.

Tiempo sugerido 9 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Explicar el concepto 1.1 Definen los conceptos de 1.1.1 Realizar mapa conceptual de la 1 06 al 10
de solución y su solución y disolución. clasificación de la materia según su de marzo
formación, distinguiendo composición en sustancias puras (elementos -
solutos y solventes. 1.2 Mencionan diversos ejemplos de compuestos) y mezclas (homogéneas -
soluciones que se encuentran en el heterogéneas). Utilizar libro texto química
entorno. Santillana II medio 2012, página 16.

1.3 Explican diferencias entre 1.2-1.5 Utilizar ppt “disoluciones completas”.


solución y sustancia pura.

1.4 Señalan cuál es el soluto y cuál


el solvente en determinadas
soluciones, describiendo sus
características.
1.5 Preparan distintas disoluciones
con diversos solutos y solventes,
caracterizando cada uno de ellos.
2. Caracterizar diversas 2.1 Dan ejemplos de soluciones en 2.1.1 Nombran ejemplos de soluciones en los 2
soluciones presentes en los diferentes estados físicos. distintos estados físicos. (lluvia de ideas). 13 al 24
el entorno, según sus de marzo
propiedades generales: 2.2 Definen el concepto de 2.2.-2.3 Definir solubilidad, Bicentenario 2°
› Estado físico solubilidad argumentando con medio, 2011, página 28-29. Texto del
› Solubilidad ejemplos. estudiante 2° Medio, 2012, páginas 28 -29.
› Concentración Confeccionan tabla con 4 ejemplos que
› Conductividad eléctrica. 2.3 Clasifican en una tabla diversas describan cada tipo de solución.
soluciones según su grado de
solubilidad (insaturadas, saturadas y 2.4.1 Realizar actividad demostrativa de la
sobresaturadas). solubilidad de azúcar en agua a distintas
temperaturas.
2.4 Verifican experimentalmente la
influencia de la temperatura y la 2.4.2 Análisis de gráficos, Utilizar libro texto
agitación en la solubilidad. química Santillana II medio 2012, páginas 30
y 31.
2.5 Describen cualitativamente el
significado de “solución más o 2.5.1 Realizar actividad analiza y aplica,
menos concentrada”. pagina 29 libro química II año medio
Santillana bicentenario 2011.
2.6 Formulan conjeturas sobre la
conductividad eléctrica de 2.6.1 Definir electrolito y no electrolito. Utilizar
determinadas soluciones, a partir de pagina 26 libro química II año medio
la naturaleza del soluto y del Santillana bicentenario 2011. Realizar
solvente. actividad “concluye” de la misma página.

2.7 Explican los efectos en el 2.7.1 Realizar lectura y análisis, química


medioambiente de la solubilidad de Santillana II medio 2012, páginas 35. “La

87
determinadas sustancias, por tragedia del lago Nyos”.
ejemplo, solubilidad de oxígeno en .
mares y lagos y su relación con la
flora y fauna.
3. Aplicar relaciones 3.1 Explican el concepto de 3.1.1 Utilizar páginas 52 y 53 libro química II 4 27 de
cuantitativas de los concentración de una solución. año medio Santillana bicentenario 2011. marzo al
componentes de una (soluciones concentradas, diluidas, mol y 21 de
solución expresada 3.2 Fundamentan la utilidad de masa molar) abril
mediante algunas unidades de concentración
unidades de en determinados contextos de 3.2.1 Utilizar pagina 60 libro química II año Prueba
concentración: análisis, por ejemplo, partes por medio Santillana bicentenario 2011. coef. 1
› Unidades porcentuales: millón para indicar la concentración (finales
m/m, m/v, v/v de esmog en el ambiente. 3.3.1 Utilizar libro de química cal y canto II M de marzo)
› Concentración molar 2014, paginas 36- 48. Realizar actividades
› Concentración molal 3.3 Calculan concentraciones de “desafío” pagina 41.
› Fracción molar diversas soluciones.
› Partes por millón
› Dilución de soluciones. 3.4 Preparan soluciones químicas 3.4.-3.6.1 Utilizar páginas 62 a 64 libro
con distintas concentraciones. química II año medio Santillana bicentenario
2011. (Preparación de soluciones molares,
3.5 Aplican relaciones cuantitativas preparando una solución de concentración
para diluir soluciones a partir de una conocida, proceso de dilución de diluciones.)
concentración
conocida.

3.6 Describen las etapas y 3.6.2 Enumeran las etapas para preparar
consideraciones requeridas para la soluciones de concentraciones determinadas.
preparación de soluciones a una Utilizar libro de química cal y canto II M 2014,
concentración determinada. pagina 54.

4. Explicar las relaciones 4.1ormulan conjeturas sobre los 4.1-4.3 Utilizar ppt soluciones. Utilizar libro 1,5 24 de
estequiométricas de las productos que se formarán a partir texto del estudiante Química IIM, editorial Cal abril al 05
reacciones químicas que de determinados reactivos y Canto, año 2014, páginas 58, 59 y 60. de mayo
ocurren en solución. presentados en soluciones.
Prueba
4.2 Resuelven diversos problemas coef. 1
estequiométricos de diferentes
reacciones químicas en solución.

4.3 Calculan la cantidad de


sustancia y masa de las sustancias
que intervienen en una reacción
química, así como el volumen de las
soluciones involucradas.
5. Explicar la importancia 5.1 Dan ejemplos de soluciones que 0,5 02 al 05
de laformación de las se utilizan para satisfacer Anexo sugerido: Utilizar “dato” Texto de mayo
soluciones necesidades humanas, por ejemplo: Bicentenario 2° Medio, 2011, página 55 (suero
en diversas aplicaciones suero fisiológico. fisiológico), 56 (vinagre), 57 (agua oxigenda) y
tecnológicas. 58 (ácido sulfúrico).

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO

88
SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 2: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: PROPIEDADES COLIGATIVAS Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS
SOLUCIONES

Contenidos:

1. Propiedades coligativas de las soluciones: presión de vapor, punto de ebullición, punto de congelación.
2. Relación entre la presión y la concentración de las soluciones: presión de vapor y ley de Raoult, presión osmótica y ecuación de Van’t
Hoff.
3. Relación entre la temperatura y la concentración de las soluciones: ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico.
4. Conductividad eléctrica de las soluciones.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Procesamiento e interpretación de datos.


2. Formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos del nivel.
3. Explicación de la importancia de teorías y modelos para comprender la realidad.
4. Identificación de las limitaciones que presentan modelos y teorías que persiguen explicar diversas situaciones-problema.
5. Identificación de teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
6. Elaboración de estrategias para solucionar problemas.

Tiempo sugerido 6 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Describir 1.1 Describen las investigaciones 1.1.1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 0,5 08 al 12


investigaciones de Raoult, Van’t Hoff, Arrhenius, SUGERIDO Investigan y realizan informe de mayo
científicas clásicas o sobre las características y escrito a mano sobre la biografía de Raoult.
contemporáneas propiedades de las soluciones y sus Arrhenius y Van’t Hoff y sus principales
relacionadas con las utilidades. contribuciones en el campo de las soluciones
propiedades coligativas y químicas. Utilizar libro de química cal y canto
la conductividad eléctrica 1.2 Explican la importancia de la II M 2014, página 106.
de las soluciones. formulación de determinadas
teorías y leyes por distintos
científicos y su desarrollo a lo largo 1.2-1.3 utilizar ppt “propiedades coligativas 2”
de la historia de la Ciencia.

1.3 Argumentan los aportes y


limitaciones de: la teoría de
Arrhenius para la conductividad
eléctrica de las soluciones; la
ecuación de Van’t Hoff para la
presión osmótica de las soluciones
y la ley de Raoult en la variación de
presión de vapor de una solución y
su concentración.
2. Explicar la 2.1 Dan ejemplos de soluciones 2.1- 2.2 Nombran ejemplos de soluciones 1,5 15 al 19
conductividad conductoras y no conductoras de conductoras y no conductoras. Utilizar libro de de mayo
eléctrica de las electricidad. química cal y canto II M 2014, páginas 74, 75
soluciones a y 76.
partir de las 2.2 Hacen conjeturas sobre la Referencia: Utilizar libro de química cal y
características del conductividad eléctrica de diversas canto II M 2014, páginas 74 a 76.
soluto e identificar soluciones, a partir de sus Realizar disociación electrolítica de los
algunos de componentes. siguientes compuestos: KNO3, H3PO4, NaCl,
sus usos tecnológicos. KMnO4, Fe(OH)3, CH3COOH.
2.3 Explican y dan ejemplos de la
teoría de disociación electrónica de 2.3- 2.4 Utilizar libro de química cal y canto II
Arrhenius y del factor de Van’t Hoff M 2014, páginas 97, 98 y 99. Realizar
para electrolitos fuertes y débiles. “desafío” páginas 98 y 99.

2.4 Clasifican algunas soluciones 2.5.1 A partir de los siguientes datos: moles
acuosas, según sus propiedades iniciales, moles disociados, los alumnos
electrolíticas: en no electrolitos, determinan el % de disociación, mediante la
electrolitos fuertes y electrolitos siguiente fórmula:
débiles. % de disociación =( moles disociados/moles
iniciales)* 100 Ejemplificar con electrolito
2.5 Calculan el porcentaje de fuerte NaCl y electrolito débil CH3COOH.
disociación de diversos electrolitos
en solución. 2.6.1. Investigación sobre el funcionamiento

89
de las baterías en los automóviles.
2.6 Describen la función que
cumple una solución electrolítica en
baterías.
3. Explicar las relaciones 3.1 Comprueban empíricamente la 3.1.1 Utilizar libro de química cal y canto II M 2 22 de
existentes entre la variación de temperatura (ebullición 2014, páginas. 88 a 94. mayo al
temperatura y la y/o fusión) entre un solvente puro y 02 de
concentración de las la solución formada al agregar un junio
soluciones, y algunos de soluto no volátil.
sus usos tecnológicos.
› Ascenso ebulloscópico 3.2 Muestran experimentalmente 3.2.1 Utilizar libro de química cal y canto II M Prueba
› Descenso crioscópico. las variaciones en los puntos de 2014, páginas. 90 y 92 coef. 2
ebullición y congelación de una
solución respecto de su solvente
puro.

3.3 Argumentan la utilidad del 3.3.-3.5 Utilizar libro de química cal y canto II
descenso crioscópico de las M 2014, páginas. 107 a 109
soluciones, por ejemplo, en la
conservación de alimentos.

3.4 Explican el comportamiento


químico de aditivos anticongelantes
y su función en motores.

3.5 Explican, mediante modelos y


diagramas, la variación de
temperatura (ebullición y fusión)
entre dos soluciones de igual
composición y diferentes
concentraciones.

3.6 Determinan el ascenso 3.6.-3.7 Utilizar libro de química cal y canto II


ebulloscópico, descenso M 2014, realizar “desafío”. Página 94
crioscópico y/o la concentración de
la disolución en diversas
situaciones cotidianas o en
diferentes problemas.

3.7 Proponen qué tipo de solución


puede satisfacer ciertas
necesidades, por ejemplo,
descongelar objetos, justificando a
partir de sus propiedades
coligativas.
4. Explican las 4.1 Desarrollan un cuadro 4.1.1 Utilizar libro de química cal y canto II M 2 05 al 16
relaciones existentes comparativo para explicar las 2014, página 88. de junio
entre la presión y la diferencias entre la presión de
concentración de las vapor de soluciones (con soluto no 4.2-4.9 utilizar ppt “propiedades coligativas 2”
soluciones, y algunos de volátil) y la del solvente puro. Prueba
sus usos tecnológicos. coef. 1
4.2 Aplican la Ley de Raoult para
› Presión de vapor y ley expresar la dependencia entre la
de Raoult variación de la presión de vapor y la
› Presión Osmótica y concentración de la solución.
ecuación de Van’t Hoff.
4.3 Argumentan la idealidad de la
Ley de Raoult y su aproximación
cualitativa a situaciones reales.

4.4 Elaboran gráficos de presión de


vapor de soluciones vs.
concentración, de acuerdo a la Ley
de Raoult, para explicar el
descenso de la presión de vapor de
la solución respecto del solvente
puro.

4.5 Explican, mediante ejemplos los


conceptos de osmosis y presión
osmótica.

4.6 Explican la utilidad de la

90
ecuación de Van’t Hoff para ilustrar
el fenómeno de la osmosis y de la
presión osmótica en soluciones.

4.7 Calculan variables de volumen


de solución, número de moles de
soluto, temperatura absoluta o
presión osmótica, en el estudio de
la osmosis, mediante la ecuación de
Van’t Hoff.

4.8 Exponen, mediante diagramas


el proceso de desalinización
mediante osmosis inversa.
4.9 Explican, en base a la presión
osmótica y osmosis, la función que
cumple el suero fisiológico a nivel
celular.
Vacaciones de Invierno del 10 al 21 de Julio

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017

UNIDAD 3: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: BASES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

Contenidos:

1. Origen del petróleo, teorías acerca del origen del petróleo y sus derivados.
2. Propiedades fisicoquímicas del carbono: tetravalencia, hibridación, ángulos, distancias y energía de enlace.
3. Nomenclatura de compuestos orgánicos, reglas para nombrar los compuestos orgánicos.
4. Representación de moléculas orgánicas en variadas formas: fórmula molecular, fórmula estructural expandida, fórmula estructural
condensada, fórmula de esferas y varillas y fórmula lineal o topológica.
5. Grupos funcionales presentes en compuestos orgánicos: nombre de compuestos orgánicos, propiedades fisicoquímicas que caracterizan
a compuestos con un grupo funcional determinado, usos industriales y aplicaciones tecnológicas. Estructuras resonantes.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Describir investigaciones científicas, clásicas o contemporáneas, relacionadas con el desarrollo de la química orgánica.
2. Organizar e interpretar datos relacionados con las propiedades fisicoquímicas de compuestos orgánicos.
3. Formular explicaciones, apoyándose en las teorías y los conceptos relacionados con los compuestos orgánicos.
4. Elaborar estrategias para solucionar problemas.
Tiempo sugerido 8 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Describir 1.1 Describen los principales 1.1-1.3 Comentar los principales aportes de 1 24 al 28 de
investigaciones aportes de las investigaciones Wöhler. Utilizar libro de química cal y canto julio
científicas, clásicas o científicas de Wöhler y Kolbe, II M 2014, páginas 123 a 126.
contemporáneas, entre otros, en términos de la
relacionadas con el síntesis de los primeros
desarrollo de la química compuestos orgánicos.
orgánica.
› Wöhler 1.2 Explican la importancia de los
› Kekulé aportes de distintos científicos
› L e Bel relacionados con el desarrollo de
› Pasteur. la química orgánica.

1.3 Identifican la relación de


influencia mutua entre el contexto
sociohistórico y las investigaciones
científicas relacionadas con el
desarrollo de la química orgánica,
por ejemplo, la contraposición de
las ideas del vitalismo con los
experimentos de Wöhler.
2. Distinguir las 2.1 Discuten distintas fuentes de 2.1.1 Utilizar Texto Bicentenario 2° Medio,
propiedades del carbono, tales como el proceso de 2011 páginas 101 y 102; 172 y 173. 2 31 Julio al
carbono que hacen formación del petróleo. 11 de

91
posible la 2.2-2.4 Utilizar ppt química orgánica 2 medio agosto
formación de una amplia 2.2 Explican la tetravalencia del
gama carbono a partir de sus
de moléculas: propiedades electrónicas.
› Tetravalencia del
carbono 2.3 Describen los tipos de Prueba
› Hibridación sp3; sp2; sp hibridación que caracterizan al coef. 1
› Ángulos, distancias y carbono, para establecer
energía distintos tipos de enlace (enlaces z
de enlace y δ ).
› Enlaces π y σ.
2.4 Asignan diferentes
propiedades a los compuestos
orgánicos que forman el carbono:
ángulos de enlace, distancias de
enlace, energía de enlace.
2.5-2.7 Utilizar ppt química orgánica.
2.5 Distinguen cadenas principales
y ramificaciones en un compuesto
orgánico.

2.6 Dan ejemplos en


representaciones gráficas de las
formas en las cuales se puede
encontrar el carbono en su estado
elemental.

2.7 Construyen representaciones


de orbitales atómicos y
moleculares en moléculas 2.8.1 Actividad con plastilina y palillos de
orgánicas. fosforo. Representan 3 estructuras por cada
formula. (Molecular, estructural expandida,
2.8 Representan moléculas estructural condensada, esferas y varillas).
orgánicas de variadas formas:
fórmula molecular, estructural
expandida, estructural 2.9.1 Actividad demostrativa experimental,
condensada, esferas y varillas, texto química Santillana II medio 2012,
entre otras. páginas, páginas 136 a 137.

2.9 Verifican experimentalmente la


presencia de carbono en distintas
sustancias cotidianas.
3. Caracterizar los 3.1Nombran compuestos químicos 3.1.1 Realizar mapa conceptual con la 5 14 de
compuestos orgánicos (hidrocarburos alifáticos, clasificación general de hidrocarburos y agosto al 15
químicos orgánicos de aromáticos, grupos funcionales) de según su estructura se clasifican en tres de
acuerdo a los grupos acuerdo a las reglas de la IUPAC. grandes grupos: acíclico, cíclicos y septiembre
funcionales aromáticos. Utilizar Texto Bicentenario 2°
presentes en ellos y sus 3.2 Identifican los grupos Medio, 2011 páginas 106 a 108
aplicaciones funcionales (haluros, éteres,
tecnológicas. alcoholes, sulfuros, aminas, 3.1.2 Hacen diferencia entre saturados (ano)
› Hidrocarburos alifáticos cetonas, aldehídos, ácidos e insaturados (eno, ino) respectivamente
› Hidrocarburos carboxílicos, anhídridos, esteres, según los enlaces presentes en cada
aromáticos amidas, aminas y cianos, entre cadena, escriben ejemplos de cada uno de Prueba
› Grupos funcionales otros) presentes en un compuesto los hidrocarburos. coef. 2
› Propiedades de químico orgánico.
compuestos 3.1.3 Escriben la fórmula general que
orgánicos. 3.3 Organizan información responde a cada hidrocarburo aciclíco.
respecto de las propiedades
fisicoquímicas de compuestos 3.1.4 Comienzan introducción a
orgánicos. nomenclatura de química orgánica: raíz
griega, sufijo (ano, eno, ino), realizando
3.4 Explican el orden de prioridad tabla explicativa con la raíz griega de
de los distintos grupos funcionales número de carbono (1 al 10) y los sufijos
en el nombre de un compuesto correspondientes a enlaces simples (ano),
químico orgánico. doble (eno) triple (ino).

3.5 Argumentan acerca del 3.2.1 Utilizar Texto Bicentenario 2° Medio,


impacto ambiental del uso de 2011 página 138. Escriben el esquema de
compuestos orgánicos, de acuerdo clasificación de los compuestos orgánicos
a investigaciones. oxigenados. Escriben el esquema de
clasificación de los compuestos orgánicos
3.6 Interpretan información acerca nitrogenados.
de las diferentes propiedades

92
fisicoquímicas de compuestos 3.3 Utilizar libro de química cal y canto II M
orgánicos, a partir de los grupos 2014. Realizar “desafío” pagina 151-152.
funcionales que los constituyen
(solubilidad, punto de fusión, punto 3.4. Utilizar libro de química cal y canto II M
de ebullición). 2014, página 176.

3.7 Debaten sobre los usos 3.5-3.7 Utilizar Texto Bicentenario 2° Medio,
industriales de los distintos 2011 página 172-179.
compuestos orgánicos.

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Y ESTEREOQUÍMICA

Contenidos:

1. Reacciones químicas de compuestos orgánicos: reacción de adición, reacciones de sustitución, reacciones de eliminación y reacciones
de reordenamiento.
2. Estructura tridimensional de moléculas orgánicas: fórmulas en perspectiva, proyecciones de Newman, proyecciones de caballete y
conformaciones de compuestos cíclicos.
3. Estereoquímica e isomería en compuestos orgánicos: isómeros constitucionales y estereoisómeros, configuraciones R y S.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Organizar e interpretar datos relacionados con las propiedades fisicoquímicas de isómeros de compuestos orgánicos.
2. Formular explicaciones, apoyándose en las teorías y los conceptos relacionados con la estereoquímica.
3. Elaborar estrategias para solucionar problemas.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Explicar la formación 1.1 Caracterizan las rupturas de 1.1.1 Clasifican reacciones orgánicas, según 1 25 al 29 de
de los enlaces que pueden sufrir los la ruptura de enlaces: Utilizar Texto septiembre
distintos compuestos compuestos químicos orgánicos: Bicentenario 2° Medio, 2011, página 216
químicos homolítica y heterolítica.
orgánicos a través de
transformaciones 1.2 Identifican reacciones en 1.2.1 Utilizar Texto Bicentenario 2° Medio,
químicas, etapas y reacciones concertadas 2011, páginas 218-221.
y sus impactos en la formación y la transformación
ambientales y de diferentes compuestos
tecnológicos. orgánicos.
1.3.1 Utilizar libro de química cal y canto II M
› Ruptura de enlaces 1.3 Distinguen los distintos 2014, página 219.
› Reacciones en etapas y reactivos en una reacción química
concertadas de compuestos orgánicos, tales
› Reactivos de una como sustrato, nucleófilo y
reacción electrófilo. 1.4.1 Utilizar Texto Bicentenario 2° Medio,
química orgánica 2011, páginas 218-221.
› Tipos de reacción. 1.4 Explican los tipos de reacción
que pueden sufrir los compuestos
orgánicos: sustitución nucleofílica,
sustitución electrofílica, adición,
eliminación, reordenamiento. 1.5.1 Utilizar Texto Bicentenario 2° Medio,
2011, páginas 220-225.
1.5 Señalan los principales tipos
de reacciones químicas que puede
sufrir un grupo funcional

93
determinado. 1.6-1.7 Realizar actividad experimental:
Texto Bicentenario 2° Medio 2011, página
1.6 Describen los procesos 189
industriales para la obtención de
distintos compuestos orgánicos.

1.7 Realizan experimentos simples


para sintetizar diversos
compuestos orgánicos,
de acuerdo a distintas reacciones
orgánicas.

2. Modelar moléculas 2.1 Identifican la estructura 2.1.1 Trabajar con ppt Isomería JJP. Utilizar 2 2 al 13 de
orgánicas tridimensional de un determinado libro de química cal y canto II M 2014, octubre
a través de su estructura compuesto químico. páginas 208 a 211.
tridimensional.
2.2 Dibujan fórmulas en
› Fórmula en perspectiva perspectiva de distintos 2.2.1 Utilizar libro de química cal y canto II M Evaluaciòn
› Proyecciones de compuestos orgánicos. 2014, realizar “desafío”. Página 204. sumativa
Newman
y de caballete 2.3 Relacionan las fórmulas en 2.3.1 Utilizar libro de química cal y canto II M
› Estabilidad perspectiva con las proyecciones 2014, realizar “desafío”. Página 207.
conformacional de Newman y caballete de un
de compuestos compuesto orgánico.
orgánicos
cíclicos. 2.4 Explican la estabilidad de las 2.4.1 Utilizar libro de química cal y canto II M
conformaciones de compuestos 2014, páginas 202 a 206.
orgánicos
cíclicos.

2.5 Construyen modelos de 2.5.-2.6 ACTIVIDAD SUGERIDA COMO


distintas moléculas orgánicas. TAREA: Construyen en plasticina modelos
tridimensionales de Cloruro de metilo, etanol,
2.6 Explican, a través de modelos, etanal y acetileno, en un plano
la naturaleza tridimensional de las unidimensional y bidireccional. A partir de la
moléculas orgánicas, es decir, que experiencia anterior, comentan que las
poseen volumen. moléculas orgánicas poseen volumen.

3. Explicar los 3.1 Distinguen isómeros 3.1-3.7 Utilizar ppt isomería-3 y ppt Isomería 4 16 de
fenómenos de constitucionales de JJP octubre al
isomería y estereoisómeros. 10 de
estereoquímica de noviembre
distintos compuestos 3.2 Organizan información de 3.2.1 Trabajan pregunta 2 de la evaluación
orgánicos, propiedades fisicoquímicas final libro química Santillana II medio 2012,
y su importancia en (solubilidad, punto de fusión, punto página 158
aplicaciones científicas. de ebullición) de distintos isómeros
› Isomería de un compuesto orgánico.
› Centros asimétricos o
quirales 3.3 Caracterizan los
› Estereoisómeros estereoisómeros geométricos de 3.3.1 Utilizar libro de química cal y canto II M
› Proyección de Fischer un compuesto orgánico. 2014. Páginas 197 y 198.
› Configuraciones S y R.
3.4 Identifican los centros 3.4.1 Utilizar libro de química cal y canto II M
asimétricos o quirales de un 2014. Páginas 193 y 194.
compuesto orgánico.
3.5.1 Realizar “Hazlo en tu casa”
3.5 Representan estereoisómeros procedimiento 1, libro de química cal y canto
a través de proyecciones de II M 2014. Página 200 Evaluación
Fischer. sumativa
3.6.1 Utilizar libro de química cal y canto II M
3.6 Designan configuraciones R o 2014, realizar “desafío”. Página 199
S a distintos compuestos
orgánicos, a partir de su 3.7.1 Utilizar texto “conexión con la
estereoquímica. farmacología” libro química Santillana II
medio 2012, página 146
3.7 Discuten las consecuencias de
utilizar determinados isómeros en
ciertos medicamentos.

94
SECTOR QUÍMICA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 1: TERMOQUÍMICA

Contenidos:

1. Transferencia y cambios de energía en reacciones químicas del entorno.


2. Transformaciones de la energía calórica que acompañan los procesos químicos.
3. Ley de conservación de la energía en reacciones químicas.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.


2. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
3. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Caracterizar los diferentes 1.1 Definen, en forma oral y 1.1.1 Actividad: Texto del estudiante III
tipos de sistemas en los que escrita, conceptos Medio “Sistemas termodinámicos. Página 16.
ocurren los cambios de energía termoquímicos de sistema, Editorial Zigzag, año 2010. 6 al 10
0,25
asociados a las reacciones alrededores, trabajo y calor. 1.1.2 Definiciones: “Sistemas de marzo
químicas. termodinámicos” Texto del estudiante 3° y 4
medio 2014. Páginas 17 a 25.
1.2 Clasifican los sistemas 1.2.1 Explicar los conceptos de universo, 0,25 6 al 10
termoquímicos en estudio como entorno sistema abierto, cerrado, aislado, de marzo
“abiertos”, “cerrados” y variables de estado: presión, temperatura y

95
“aislados”. volumen utilizando como referencia

1.3 Establecen similitudes y 1.3.1 Utilizar ppt de termodinámica


diferencias entre las
6 al 10
clasificaciones de sistema 0,25
de marzo
termoquímico.

1.4 Dan ejemplos de sistemas 1.4.1 Ejemplificar los tipos de sistemas


abiertos, cerrados y aislados del (aislado, cerrado y abierto) Texto del 6 al 10
0,25
entorno. estudiante 3° y 4 medio 2014. Páginas 18. de marzo

1.5 Identifican la participación 1.5.1 Actividad: “Transformación de energía”


del calor y el trabajo como Texto del Estudiante III Medio, año 2010.
formas de transferencia de Editorial Zig Zag . Página 19.
13 al17
energía, en la ocurrencia de una 1.5.2 Definiciones: “Energía, trabajo y calor”. 0.5
de marzo
reacción química. Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
Páginas 26 a 29.

1.6 Describen procesos 1.6.1 sistemas termodinámicos


termodinámicos llevados a cabo 13 al17
0,5
en un sistema: isotérmico, de marzo
isocórico, isobárico, adiabático.
2. Describir la transferencia y 2.1 Diferencian las reacciones 2.1.1 Guía de tipos de energía
cambios de energía que químicas del entorno en
20 al 24
ocurren en diferentes endergónicas y exergónicas, 0,25
de marzo
reacciones químicas del según la transferencia y el flujo
entorno. de energía.
2.2 Argumentan, mediante 2.2.1 Se analiza texto cambios de energía
evidencias, la absorción y en las reacciones químicas pág. 231 y 232
liberación de calor en Raymond Chang. 10° edición. Editorial Mc
reacciones químicas del Graw Hill. 20 al 24
0,25
entorno. 2.2.2Actividad revisión de conceptos pag. de marzo
233 Raymond Chang. 10° edición. Editorial
Mc Graw Hill.

2.3 Elaboran diagramas o 2.3.1 Explicar a los estudiantes la diferencia


gráficos para explicar la de una reacción exotérmica y endotérmica,
20 al 24
participación del calor en las analizar gráficos de ambas reacciones, (texto 0,25
de marzo
reacciones exotérmicas y del estudiante IIIM año 2010 editorial Zig-Zag
endotérmicas. página 28).
2.4 Procesan datos para la 2.4.1 Actividad: Cambios de energía y
medición del calor en calorimetría. Página 262 a 27. Raymond
20 al 24
reacciones químicas del Chang. 10° edición. Editorial Mc Graw Hill. 0,25
de marzo
entorno. 2.4.2 Guía termodinámica de medición de
calor.
2.5 Exponen la importancia de 2.5.1 Realizar ejercicios de aplicación de
la capacidad calorífica (C), la ecuación matemática de calorimetría. Q=m*
27 al 31
masa de la sustancia (m) y la Ce* ΔT 0,25
de marzo
variación de temperatura (DT)
para la medición del calor.
2.6 Determinan el punto de 2.6.1 Guía de aplicación de equilibrio térmico
equilibrio térmico entre dos
27 al 31
cuerpos que se ponen en 0,5
de marzo
contacto con distinta
temperatura.
2.7 Debaten sobre la 2.7.1 Desarrollo de guía “desafío” Pag. 34.
importancia de sustancias Texto del Estudiante III Medio, año 2010.
27 al 31
termorreguladoras en los Editorial Zig Zag . 0,25
de marzo
procesos vitales de seres vivos
y del planeta.
EVALUACIÓN COEFICIENTE 1 1 3-7 abril
3. Explicar la ley de 3.1 Definen la energía interna 3.1.1. Guía de termodinámica de energía
10 al 14
conservación de la energía (U o E) como la energía total del interna 0,25
de abril
basándose en el cambio de sistema (reacción química).
energía interna, el calor y el 3.2 Relacionan la variación de la 3.2.1 Explicar alos alumnos la relación entre
trabajo de un sistema. energía interna (DU o DE) con calor trabajo y energía interna pagina 116 11 al 15
0,25
el calor y el trabajo en un Manual esencial de abril
sistema.
3.3 Diferencian la función de 3.3.1 Se analizan diferencias mediante 0,5 10 al 14
estado de la función de grafico pagina 113 Manual esencial de abril
trayectoria en un sistema

96
termodinámico.
3.4 Identifican la energía interna 3.4.1 Definen funciones de estado pagina
como función de estado, y al 114 -115 Manual esencial
calor y al trabajo como 3.4.2 Ejemplos de funciones de trayectoria
17 al 21
funciones de trayectoria. pagina 33 y 34 Texto del estudiante 3° y 4 0,5
de abril
medio 2014
3.4.3 Actividad 26 30-31 y 32 Texto del
estudiante 3° y 4 medio 2014
3.5 Interpretan la ley de 3.5.1 Actividad: “Cambios de energía y
conservación de la energía en calorimetría”. Libro Química General,
17 a l 21
una reacción química mediante Raymond Chang. Página 262 a 267. 10° 0,5
de abril
el calor, el trabajo y la energía edición. Editorial Mc Graw Hill.
interna.
24 al
EVALUACIÓN COEFICIENTE 2 1
28 abril

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 2: TERMODINÁMICA

Contenidos:

1. Caracterización de flujos de calor que ocurren en las reacciones químicas.


2. Aplicación de leyes y factores energéticos asociados a la reactividad (entalpia, entropía y energía libre).
3. Determinación teórica de la espontaneidad o no espontaneidad de las reacciones químicas y del equilibrio de un sistema.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
2. Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
3. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Caracterizar el flujo de calor 1.1 Ilustran, mediante 1.1.1 Enunciar 1ª Ley de la


que hay en las reacciones diagramas o modelos, la Termodinámica y explicar a los
químicas a presión constante primera ley de la estudiantes que la entalpía es la medida
por medio de la entalpia como termodinámica. de contenido calórico de una reacción, ΔH
01 al 5
función termodinámica. corresponde a la variación de esta 0,25
de mayo
energía.
1.1.2 Definiciones: “1° ley de la
termodinámica” Texto del estudiante 3° y
4 medio 2014. Páginas 30 a 35.
1.2 Relacionan el flujo de calor 1.2.1 Definiciones: “Transferencia de
de una reacción química con el calor”. Texto del estudiante 3° y 4 medio
calor de reacción o cambio de 2014. Páginas 27 a 29. 01 al 5
0,25
entalpia a presión constante. 1.2.2 Definición y diagramas: “Entalpia de de mayo
la reacción” Texto del estudiante 3° y 4
medio 2014. Páginas 40 a 43.
1.3 Clasifican la entalpia en 1.3.1 Ejemplos de formación de diversas
entalpias de cambio físico reacciones paginas 117-120 y 121 Manual
(fusión, vaporización, esencial Santillana
sublimación) y en entalpias de
01 al 5
cambio químico (reacción, 0,5
de mayo
formación,
combustión) en diversas
reacciones químicas.

1.4 Determinan entalpias de una 1.4.1 Definición: “relación entre ∆H y ∆U. 0,5 8 al 12
reacción química utilizando Texto del estudiante III° y IV° medio 2014. de mayo
entalpias de formación de Páginas 35 y 36.
reactantes y productos. 1.4.2 definición “Entalpia estándar de la

97
formación” Texto del estudiante 3° y 4
medio 2014. Páginas 37 a 39.
1.5 Aplican la ley de Hess para 1.5.1 Actividad: Texto del estudiante III M,
determinar el cambio total de año 2011 “1° Ley de entalpía, ley de
entalpia en una reacción Hess”. Página 36-37.
8 al 12
química. 1.5.2 Definición, tabla y actividad: “Ley de 0,5
de mayo
Hess” Texto del estudiante 3° y 4 medio
2014. Páginas 43 a 48.
1.5.3 Guía de entalpía ley de Hess
1.6 Exponen, en forma oral y 1.6.1 Explicacion de proceso de Haber
escrita, la coherencia entre pagina 144 Texto del estudiante 3° y 4
15 al 19
resultados, conclusiones, medio 2014 0,5
de mayo
hipótesis y procedimientos que
desarrollo el proceso Haber.
1.7 Comparan la eficiencia de 1.7.1 ejemplo combustión del acetileno
diferentes combustibles carbono y sacarosa pagina 38-39-40-41 y 15 al 19
0,5
mediante la entalpia de 42 Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014 de mayo
combustión.
2. Explicar procesos 2.1 Definen procesos 2.1.1 Definición “Cambio espontáneo”
espontáneos y no espontáneos espontáneos y no espontáneos Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
que ocurren en las reacciones en las reacciones químicas, Páginas 56 a 60. 22 al 26
0,25
químicas y su relación con la diferenciándolos de la rapidez 2.1.2 Actividad: “Cambio Espontáneo” de mayo
entropía como función con la que transcurren. Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
termodinámica. Página 58.
2.2 Dan ejemplos de reacciones 2.2.1 ejemplos de reacciones
químicas espontaneas y no espontaneas y no espontaneas paginas 22 al 26
0,25
espontaneas del entorno. 71-72-73 Texto del estudiante 3° y 4 de mayo
medio 2014
2.3 Relacionan la 2.3.1 Explicar a los estudiantes el
espontaneidad o no concepto de entropía como el grado de
espontaneidad de una reacción organización de un sistema, y como esta
química con el grado de determina la espontaneidad de una 22 al 26
0,25
aleatoriedad (desorden) de las reacción química. de mayo
moléculas que participan en ella
y de los alrededores.

2.4 Representan, con modelos, 2.4.1 Explicar a los estudiantes la 2° Ley


que la entropía de un sistema y de termodinámica y analizar los gráficos
alrededores aumenta en que representan esta ley (texto del 22 al 26
0,25
procesos espontáneos estudiante III M editorial Santillana año de mayo
(segunda ley de la 2005 página 26).
termodinámica).
2.5 Identifican la espontaneidad 2.5.1 Ejercicios de aplicación.: Texto del
o no espontaneidad de una estudiante IIIM, año 2011. “Ejercicios de 29 de
reacción química síntesis” Pagina 58 y 59. mayo al
0,25
mediante la variación de 02 de
entropía total. junio

2.6 Establecen similitudes y 2.6.1 Definición: Variación de entropía


diferencias entre las variaciones Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
29 de
de entropía total y entalpia en Páginas 61 a 63.
mayo al
reacciones químicas 2.6.2 Definición: “Reacciones químicas”. 0,25
2 de
espontaneas y no espontaneas. Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
junio
Páginas 68 y 69.

2.7 Describen el funcionamiento 2.7.1 descripción del funcionamiento de


29 de
de máquinas térmicas máquinas térmicas paginas 124-125
mayo al
basándose en la segunda ley de manual esencial 0,5
2 de
la termodinámica y dan
junio
ejemplos de ellas.
5 al 9
EVALUACIÓN COEFICIENTE 1 0,5
junio
3. Predecir la espontaneidad o 3.1 Argumentan la utilidad de la 3.1.1. Explicar a los estudiantes el 0,25 05 al 9
no espontaneidad y el energía libre de Gibbs (G) para concepto de energía libre de Gibbs como de junio
equilibrio de una reacción medir las variaciones de energía una relación matemática ente la diferencia
química mediante las de las reacciones químicas de entalpía con el producto de entropía y
variaciones de la energía libre. como sistema. temperatura (ΔG = ΔH – TΔS).
3.2.2 Definición: “Energía libre de Gibbs”.
Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
Páginas 70 a 74.

98
3.2 Calculan la variación de la 3.2.1 Analizar tabla de energía libre de
energía libre de Gibbs en texto del estudiante III medio editorial Zig-
5 al 9 de
diferentes reacciones químicas Zag año 2010 pagina 47. 0,25
junio
del entorno. 3.2.2 Actividad: Texto del estudiante IIIM
2011. Ejercicios pagina 36 y 37.
3.3 Interpretan los valores de la 3.3.1 Actividad: “Procesos espontáneos”.
variación de la energía libre Libro Química General, Raymond Chang.
para determinar si una reacción Páginas 829 a 835.10° Edición. Editorial
química es espontanea, no Mc GrawHill 12 al 16
0,25
espontanea o no se encuentra 3.3.2 Definición: “Proceso espontáneo y de junio
en equilibrio. no espontáneo” Texto del estudiante 3° y
4 medio 2014. Páginas 53 a 55..

3.4 Ilustran la dependencia de la 3.4.1 Explica la dependencia de


espontaneidad de una reacción espontaneidad de las reacciones químicas
12 al 16
química del entorno de la pagina 126 Manual Esencial 0,25
de junio
temperatura.

3.5 Explican la dependencia de 3.5.1 Definición: Factores que favorecen


la energía libre de Gibbs de la la espontaneidad” Texto del estudiante 3°
temperatura, presión, estado y 4 medio 2014. Páginas 71 a 75. 12 al 16
0,5
físico y concentración. 3.5.2 Definición: “Efecto de la de junio
temperatura” Texto del estudiante 3° y 4
medio 2014. Páginas 78 a 81.

Vacaciones de invierno del 10 al 21 de julio de 2017

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 3: CINÉTICA QUÍMICA

Contenidos:

1. Velocidad de las reacciones químicas.


2. Efectos producidos por diversos factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas: grado de división, concentración,
temperatura, presión.
3. Ley de velocidad de las reacciones químicas.
4. Análisis de mecanismos de reacción, etapas elementales, molecularidad y paso determinante de la reacción.
5. Perfil energético de una reacción química y su relación con el mecanismo de reacción química.
6. Catálisis, catalizadores y su clasificación en homogéneos y heterogéneos.
7. Aplicaciones tecnológicas de los catalizadores y de la cinética de las reacciones.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
2. Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en
investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
3. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


(INDICADORES) semanas

99
1. Explicar los principales 1.1 Describen, mediante 1.1.1. Explicar a los estudiantes el
factoresque influyen en la esquemas y/o modelos, el concepto de velocidad de una reacción
velocidad con que transcurren concepto de velocidad de una como determinante del equilibrio químico
diferentes reacciones químicas reacción química. (velocidad directa e inversa).
del entorno. 1.1.2 Definición: “Velocidad de la
reacción” Texto del estudiante 3° y 4
medio 2014. Páginas 95 a 100. 24 al 28de
0,25
1.1.3 Diagrama: “Velocidad de la reacción” julio
Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
Página 95.
1.1.4 Actividad: “Velocidad de la reacción”
Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
Páginas 100.

1.2 Identifican la temperatura, la 1.2.1 Explicar a los estudiantes como


presión, la concentración, el influye la concentración, temperatura,
estado de agregación y la catalizador, presión, estado de división en
presencia de catalizadores la velocidad de una reacción química. 24 al 28de
0.25
como factores que influyen en 1.2.2 Actividad del estudiante “cómo julio
la velocidad de una reacción afecta la temperatura la velocidad de una
química. reacción”. Educarchile. VER ANEXO

1.3 Elaboran modelos que 1.3.1 Actividades sugeridas cinética


explican el efecto de la Programa de estudio III M. Aprendizaje
temperatura y presión sobre la esperado 07, actividades 3 y 4. Páginas 24 al 28de
0,25
velocidad de las reacciones 77 y 78. julio
químicas del entorno.

1.4 Demuestran 1.4.1 Definición: “Estados de agregación”


experimentalmente la influencia Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
24 al 28de
del estado de agregación sobre Páginas 115 y 116 0,25
julio
la velocidad de reacción.

1.5 Explican la velocidad de las 1.5.1 Explicar a los estudiantes la teoría


reacciones químicas mediante de las colisiones como choques efectivos,
la teoría de las colisiones y la dando lugar al complejo activado para
teoría del estado de transición luego formar nuevos compuestos
(teoría del complejo activado). químicos (productos).
31 de julio
1.5.2 Actividad: Velocidad de reacción y
0,25 al 4 de
teoría de las colisiones. Ejercicios
agosto
resueltos, pagina 135. Manual esencial
Santillana.
Guía: cómo ocurren las reacciones
químicas” Ficha temática. Educarchile.
VER ANEXO
2. Interpretar, mediante la 2.1 Definen la velocidad de una 2.1.1 Definición: “Concentración vs
obtención, organización y reacción química tiempo” Texto del estudiante 3° y 4 medio
procesamiento de información, relacionándola con el cambio 2014. Páginas 95ª 100.
la velocidad de las reacciones de la concentración en el
31 de Julio
químicas del entorno y su tiempo. 2.1.2 Definición: “Naturaleza de los
0,5 al 4 de
variación en el tiempo. reactantes” Texto del estudiante 3° y 4
agosto
medio 2014. Páginas 101 y 102.

2.1.3 Cinética química gráficos


temperatura vs concentración.
2.2 Representan y explican la 2.2.1 Actividad: “Ley de velocidad”.
expresión de la ley de velocidad Manual esencial. Páginas 136 y 137. 31 de Julio
y sus componentes en Santillana. 0,25 al 4 de
diferentes reacciones del agosto
entorno.
2.3 Grafican la cinética de una 2.3.1 Actividades sugeridas cinética
reacción química del entorno Programa de estudio III M. Aprendizaje 7 al 11 de
0,5
identificando patrones y esperado 08, actividad 1. Página 78. agosto
tendencias significativas.
2.4 Exponen la coherencia 2.4.1 Actividades sugeridas cinética
entre hipótesis, procedimientos, Programa de estudio III M. Aprendizaje
7 al 11 de
resultados y conclusiones para esperado 08, actividad 2. Páginas 79. 0,5
agosto
determinar el orden de
reacción.
14 al 18 de
EVALUACIÓN COEFICIENTE 1 0,5
agosto

100
3. Describir mecanismos de 3.1 Descomponen una reacción 3.1.1 Actividades sugeridas cinética
reacción que ocurren en la química en sus etapas o Programa de estudio III M. Aprendizaje
formación de productos a partir reacciones elementales e esperado 09, actividad 1 y 2. Página 81. 14 al 18 de
0,5
de diferentes reactantes. intermediarios. agosto

3.2 Definen la molecularidad de 3.2.1 Definición: Molecularidad”. Manual


una reacción (unimolecular, esencial química. Página 138. Santillana. 21 al 25 de
0,25
bimolecular, termolecular). agosto

3.3 Aplican la ley de velocidad 3.3.1 Actividad: “Mecanismos de


al mecanismo de reacción. reacción”. Manual esencial. Página 139.
Santillana.
21 al 25 de
3.3.2 Definición. “Leyes de velocidad” 0,5
agosto
Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
Páginas 108 y 109.

3.4 Identifican el paso 3.4.1 Definición: “Mecanismos complejos”.


determinante de la reacción. Manual esencial química. Página 139.
Santillana.
3.4.2 Actividades sugeridas cinética 21 al 25 de
0,25
Programa de estudio III M. Aprendizaje agosto
esperado 09, actividad 3, página 81.

3.5 Postulan un mecanismo de Ejercicios: mecanismos de reacción”.


28 de
reacción razonable con la Páginas 602 a 613. Raymond Chang. 10°
agosto al
cinética de una reacción edición. Editorial Mc Graw Hill 0,5
01 de
química del entorno.
septiembre
3.6 Argumentan la importancia 3.6.1 Definición: “Mecanismos de
28 de
del perfil energético de una reacción”. Texto del estudiante 3° y 4
agosto al 1
reacción química y su relación medio 2014. Páginas 139 a 142. 0,5
de
con el mecanismo de reacción.
septiembre
4. Caracterizar el proceso de 4.1 Describen el mecanismo de 4.1.1 Definición: “Catalizador”. Manual
catálisis, los tipos de acción de un catalizador que esencial química. Página 141. Santillana.
catalizadores y su acción en la promueve un aumento de 4 al 8 de
0,25
variación de la rapidez de una rapidez y disminución de la 4.1.2 Actividades sugeridas cinética septiembre
reacción química. energía de activación. Programa de estudio III M. Aprendizaje
esperado 10, actividad 6, página 82.
4.2 Clasifican los diferentes 4.2.1 Definición: “Catálisis homogéneos y
tipos de catalizadores en heterogéneos” Texto del estudiante 3° y 4
homogéneo y heterogéneo, medio 2014. Página 122.
4 al 8 de
estableciendo similitudes y 4.2.2 Actividad: “Desafío” Texto del 0,25
septiembre
diferencias. estudiante 3° y 4 medio 2014. Páginas
122.

4.3 Dan ejemplos de 4.3.1 Actividades sugeridas cinética


aplicaciones industriales de Programa de estudio III M. Aprendizaje 4 al 8 de
0,25
catálisis heterogénea esperado 10, actividad 8, página 83. septiembre

4.4 Exponen el funcionamiento 4.4.1 Actividades sugeridas cinética


de convertidores catalíticos en Programa de estudio III M. Aprendizaje 4 al 8 de
0,25
motores y equipos. esperado 10, actividad 5, página 82. septiembre

4.5 Elaboran diagramas sobre 4.5.1 Definición: “Catálisis enzimática”


la catálisis enzimática y Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
explican su acción e Páginas 123 y 124. 11 al 15 de
0,5
importancia en los seres vivos. 4.5.2 Actividad: “ Convertidor catalítico” septiembre
Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
Páginas 124 a 126.
25 al 29 de
EVALUACIÓN COEFICIENTE 1 1
septiembre

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 4: EQUILIBRIO QUÍMICO

101
Contenidos:

1. Fundamentos y naturaleza del equilibrio químico en reacciones químicas del entorno.


2. Clasificación y descripción del equilibrio químico en homogéneos y heterogéneos.
3. Definición de la constante de equilibrio, su expresión general y, para casos particulares, su relación con las constantes de velocidad.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.


2. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
3. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


(INDICADORES) semanas
1. Explicar los fundamentos y 1.1 Argumentan con evidencia 1.1.1 Explicar a los estudiantes las
naturaleza del equilibrio teórica y empírica la naturaleza diferencias entre una reacción reversible e
químico que alcanzan algunas del equilibrio químico. irreversible, aclarar que el equilibrio
02 al 06
reacciones químicas del químico se da solo en las primeras.
0,25 de
entorno y su clasificación en
octubre
equilibrios homogéneos y 1.1.2 Definición: “Equilibrio químico” Texto
heterogéneos. del estudiante 3° y 4 medio 2014. Páginas
127 a 129.
1.2 Establecen similitudes y 1.2.1 Definición: Explicar a los alumnos
diferencias entre equilibrio que el equilibrio químico participan
físico y equilibrio químico. distintas sustancias como reactantes y
productos, en tanto, el equilibrio entre 2
fases de la misma sustancia se denomina
equilibrio físico, porque los cambios que 02 al 06
suceden son procesos físicos. 0,25 de
octubre
1.2.2 Actividades sugeridas equilibrio
químico Programa de estudio III M.
Aprendizaje esperado 11, actividades 1, 2
y 3. Página 91.

1.3 Representan diversas 1.3.1 Actividad: “Ejemplos de reacciones


reacciones químicas del químicas en equilibrio”. Libro Química
entorno que se encuentran en general. Raymond Chang. 10° edición,
02 al 06
equilibrio químico. editorial Mc GrawHill. Páginas 616 y 617.
0,25 de
1.3.2 Definición: “Características del
octubre
equilibrio químico”. Texto del estudiante 3°
y 4 medio 2014. Páginas 128.

1.4 Clasifican el equilibrio 1.4.1 Definición: “Equilibrio homogéneo y


químico de diferentes heterogéneo” Texto del estudiante 3° y 4
02 al 06
reacciones del entorno en medio 2014. Páginas 130 y 131.
0,25 de
equilibrio homogéneo y 1.4.2 Actividad_ “Equilibrio homogéneo y
octubre
heterogéneo. heterogéneo” Texto del estudiante 3° y 4
medio 2014. Página 131.
1.5 Dan ejemplos de Trabajo con texto del estudiante editorial
reacciones químicas del Zig-Zag año 2010, página 63. Diferencian
entorno que presentan equilibrios químicos homogéneos, 09 al 13
equilibrio químico homogéneo y heterogéneos y constante de equilibrio. 0,25 de
heterogéneo. Ejemplo de equilibrio homogéneo y octubre
heterogéneo. Manual esencial de química,
página 145. Santillana
2. Procesar e interpretar 2.1 Exponen la pertinencia de 2.1.1 Definición: “Ley de acción de masas”
9 al 13
información que permite las hipótesis y procedimientos Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014.
0,25 de
definir la constante de utilizados para determinar la ley Páginas 129.
octubre
equilibrio de diversas de acción de masas.
reacciones químicas del 2.2 Determinan la expresión de 2.2.1. Explicar a los estudiantes la forma 0,5 9 al 13
entorno y su relación con la la constante de equilibrio a de expresar la constante de equilibrio y de
velocidad de reacción. partir de la representación de realizar cálculos de ellas a partir de las octubre
una reacción química concentraciones de los reactantes y
reversible, su estequiometria y productos.
las concentraciones de las
especies. 2.2.2 Ejercicios: determinar constante de
equilibrio. Texto del estudiante III medio
2011. Página 80 y 81

102
2.3 Ilustran gráficamente el 2.3.1 Diagrama: “gráfico velocidad de
estado de equilibrio químico en reacción en estado de equilibrio” Manual
curvas de velocidad de esencial química, página 142. Santillana.
reacción de reactantes y 16 al 20
productos. 2.3.2 Diagrama: “gráficos velocidad de 0,5 de
reacción” Libro Química general. octubre
Raymond Chang. 10° edición, editorial Mc
GrawHill. Página 617.

2.4 Predicen las 2.4.1 Definición: “cálculo de concentración


concentraciones en equilibrio en equilibrio” Libro Química general.
16 al 20
de las especies de una Raymond Chang. 10° edición, editorial Mc
0,5 de
reacción química a partir de la GrawHill. Páginas 634 a 637.
octubre
constante de equilibrio y
concentraciones iniciales.
2.5 Argumentan criterios sobre 2.5.1 Actividad: “guía de constante de
la constante de equilibrio para equilibrio” 23 al 27
determinar la condición de 0,25 de
equilibrio de una reacción octubre
química.
3. Predecir la respuesta de una 3.1 Ilustran, por medio de 3.1.1 Explicar al estudiante como varia el
reacción química en equilibrio diagramas y exposiciones, los equilibrio en una reacción química si se 23 al 27
basándose en los diversos factores que intervienen en el altera la temperatura, presión, 0,25 de
factores que intervienen en ella equilibrio químico (C, P, T, V). concentración y tamaño de partículas de octubre
y de acuerdo con el principio de los reactivos participantes.
Le Chatelier. 3.2 Redactan un informe de 3.2.1 Redactar informe evaluado con 23 al 27
investigación sobre el principio rubrica realizada por cada profesor. 0,25 de
de Le Chatelier. octubre
3.3 Argumentan en forma oral y 3.3.1 Definición: “Le Chatelier” Texto del
escrita la pertinencia de las estudiante 3° y 4 medio 2014. Páginas
23 al 27
hipótesis y procedimientos 136 y 137.
0,25 de
utilizados por Le Chatelier para 3.3.2 Actividad: Principio de Le Chätelier.
octubre
enunciar su principio de Manual esencial Santillana. Página 147.
equilibrio químico.
3.4 Interpretan los 3.4.1 Actividad: “Factores que afectan el
desplazamientos hacia un equilibrio”. Raymond Chang. Páginas 648 30 de
nuevo equilibrio químico según a 657. Editorial Mc Graw Hill. octubre
0,25
la alteración de los factores que 3.4.2 Definición: “Presión y temperatura” al 3 de
intervienen. Texto del estudiante 3° y 4 medio 2014. nov
Páginas 137 y 138.
3.5 Evidencian 3.5.1 Actividad:” Análisis de la reacción del 30 de
experimentalmente algunos amoniaco y la hidrazina”. Manual esencial octubre
0,25
factores que intervienen en el Santillana. Páginas 146 y 147. al 3 de
equilibrio químico. nov
3.6 Predicen el desplazamiento 3.6.1 Definición: “información que
30 de
de una reacción química según proporciona Kc” Manual esencial
octubre
los valores de la constante de Santillana. Página 145. 0,25
al 3 de
equilibrio y el cociente de
nov
reacción.
4. Relacionar la variación de 4.1 Grafican la energía libre 4.1.1 PDF: Tema 4 “Energía libre y
30 de
energía libre con la constante versus las concentraciones de equilibrio químico” Página 9 y 10.
octubre
de equilibrio como forma de las especies de una reacción 0,25
al 3 de
predecir el estado de equilibrio química, indicando las
nov
en reacciones gaseosas concentraciones en equilibrio.
ideales. 4.2 Representan gráficamente 4.2.1 Diagrama: “Entalpía y equilibrio
6 al 10
las variaciones de entalpia y químico” Raymond Chang. Página 642.
de
energía libre en un diagrama Editorial Mc Graw Hill. 0,5
noviembr
energía versus temperatura.
e
4.3 Evidencian la relación de la 4.3.1 Actividad: “Equilibrio homogéneo”
variación de energía libre con la Raymond Chang. Páginas 619 a 621.
6 al 10
constante de equilibrio Editorial Mc Graw Hill.
de
procesando información de 0,5
noviembr
equilibrio químico en sistemas
e
gaseosos ideales homogéneos.

4.4 Argumentan, basándose en 4.4.1 Guía de equilibrio químico 13 al 17


evidencias, la dependencia de de
0,5
la constante de equilibrio de la noviembr
variación de energía libre. e
4.5 Dan ejemplos de aplicación 4.5.1 1.2.2 Actividades sugeridas 0,25 13 al 17

103
industrial o tecnológica sobre la Programa de estudio III M, Aprendizaje
de
relación entre la variación de esperado 14, actividades 1, 2 y 3. Página
noviembr
energía libre y la constante de 95 a 98.
e
equilibrio.
13 al 17
de
EVALUACIÓN COEFICIENTE 2
noviembr
e

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 1: ÁCIDO - BASE

Contenidos:

1. Ácido y base según Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis. Escala de pH, ácidos y bases fuertes, ácidos y bases débiles, constante iónica
del agua, indicadores acido-base, hidrolisis del agua, neutralización, pH de soluciones y soluciones amortiguadoras.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Determinación de la validez de observaciones e investigaciones científicas en relación con teorías aceptadas por la comunidad científica.
3. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
4. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
5. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Analizar y argumentar 1.1 Interpretan datos relacionados 1.1.1 Explicar a los estudiantes las principales 2 6 al 17 de
sobre problemáticas con los efectos de reacciones características de compuestos clasificados marzo
relacionadascon las acido-base en el entorno. como ácidos y bases. Citar ejemplos de uso
propiedades acidobase, en la vida diaria (jabón, vinagre, jugo de

104
como la lluvia acida, la limón, soda cáustica, acido muriático, etc).
utilización de antiácidos
estomacales y el pH de 1.1.2 Utilizar como referencia el texto del
la estudiante tercero medio parte 1, pág. 89 (ver
sangre. anexo).

1.2 Describen mezclas y 1.2.1 Ejemplificar el problema de la lluvia


reacciones químicas en la ácida por medio de un video, comentar en
atmosfera donde intervienen gases qué consiste y discutir a través de preguntas.
como el nitrógeno, el azufre y el Analizar problemática y efectos de la lluvia
dióxido de carbono. ácida en edificios, suelo, agricultura, etc.
(anexo video de la lluvia ácida).

1.3 Evalúan las implicancias 1.3.1 Utilizar video lluvia ácida (disolución de
ambientales de la disolución de CO2 en el agua). (ver anexo).
dióxido de carbono en el agua.
1.4 Ejemplifican el equilibrio acido- 1.4.1 Utilizar como referencia la pág. 110 del
base en el organismo humano. texto del estudiante tercero medio parte 1
(ver anexo).

1.5 Establecen relaciones entre la 1.5.1 Utilizar video explicación de la lluvia


actividad industrial y las reacciones ácida. (ver anexo).
acido-base.

2. Formular 2.1 Clasifican reactivos químicos 2.1.1 Utilizar como referencia el texto del 3 20 de
explicaciones de las como ácidos o bases, según la estudiante tercero medio parte 1, pág. 89 (ver marzo al
reacciones acido- teoría de Arrhenius. anexo) 07 de
basándose en teorías, y abril
determinar la acidez o 2.2 Justifican la clasificación de 2.2.1 Utilizar como referencia el texto del
basicidad de soluciones. diversos reactivos químicos, como estudiante tercero medio parte 1, pág. 90 (ver
ácidos o bases, según la teoría de anexo)
Bronsted-Lowry.
2.3 Identifican reacciones químicas 2.3.1 Utilizar ppt ácido-base (ver anexo) Prueba
que cumplen con la definición de coef. 1
ácido o base de Lewis.

2.4 Determinan la acidez o 2.4.1 Utilizar como referencia la figura 5.1 el


basicidad de un conjunto de texto del estudiante tercero medio parte 1,
soluciones utilizando indicadores y pág. 95 (ver anexo)
escalas de medición.

2.5 Analizan datos y determinan el 2.5.1 Utilizar como referencia la figura 5.7 el
carácter acido o básico de una texto del estudiante tercero medio parte 1,
especie, utilizando e interpretando pág. 95 y 96 (escalas p) (ver anexo)
las escalas de: pH y pOH.

2.6 Formulan conclusiones 2.6.1 Utilizar ppt ácido-base 2


respecto a la acidez o basicidad de
las soluciones, según su pH y pOH.

2.7 Discuten respecto de la 2.7.1 Utilizar ppt ácido-base 2


fortaleza de ácidos y bases, a partir
de valores de constantes de acidez
y basicidad.

3. Interpretar datos de 3.1 Caracterizan los ácidos y las 3.1.1 Utilizar la Clasificación de ácidos y 2 10 al 21
fenómenos acido-base, bases (fuertes o débiles), según su bases: pág. 97 a 105 el texto del estudiante de abril
como la hidrolisis, capacidad de ionización. tercero medio parte 1 (ver anexo)
la neutralizacion y 3.1.2 Utilizan ppt ácido- base 2 (ver anexo)
soluciones
amortiguadoras. 3.2 Calculan el pH de soluciones 3.2.1 Realizar ejercicios del texto del
de ácidos débiles, conociendo sus estudiante III y IV Medio 2014, Editorial Cal y
constantes de acidez y las Canto, pág. 163. (ver anexo).
concentraciones de sus formas
protonadas y desprotonadas.
Prueba
3.3 Discuten respecto a las 3.3.1 Utilizar texto del estudiante III y IV coef. 1
propiedades acido-base de las Medio 2014, Editorial Cal y Canto, pág. 188.
soluciones salinas considerando la (ver anexo).
hidrolisis del agua.

105
3.4 Describen el funcionamiento de 3.4.1 Utilizar texto del estudiante III y IV
las soluciones amortiguadoras. Medio 2014, Editorial Cal y Canto, pág. 206.
(ver anexo).

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 1° 2017
UNIDAD 2: OXIDO - REDUCCIÓN

Contenidos:

1. Oxidación, reducción, método del ion-electrón, potenciales de electrodo estándar, espontaneidad de una reacción, composición y
funcionamiento de las celdas galvánicas y de las celdas electrolíticas y corrosión de los metales.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
3. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
4. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 8 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Fundamentar las 1.1 Organizan e interpretan datos 1.1.1 Realizar un listado de 10 residuos que 1 24 al 28
posibles propuestas de del tipo de residuos que se se generen en el hogar y clasificarlos como de abril
protección del generan en casa, relacionándolo degradables y no degradables.
medioambiente, con elementos o compuestos
considerando los degradables y no degradables, 1.1.2 Definir cada concepto.
elementos que provienen como polímeros sintéticos.
de los residuos 1.2 Reconocen residuos con 1.2.1 Analizar residuos de procesos mineros
domésticos e industriales. potencial de reciclaje y ahorro de en Chile, por ejemplo Cromo, Manganeso y
energía. Litio.

1.3 Investigan los contaminantes 1.3.1 Comentar la adición de flúor en el agua


provenientes de la industria, para prevenir las caries en la población
considerando los tipos de infantil y motivo por el cual ya esta práctica no
reacciones químicas involucradas. es utilizada.
1.4 Explican los diversos aspectos 1.4.1 Lluvia de ideas y escribir en la pizarra el
del impacto de los contaminantes impacto de los contaminantes en el entorno y
en el entorno y en los seres vivos, los seres vivos.
apoyándose en las reacciones
redox.

1.5 Proponen medidas de 1.5.1 En torno al punto 1.4.1 se proponen las


protección del medio ambiente de medidas de protección del medio ambiente.
contaminación domestica e
industrial. 1.5.2 Utilizar video contaminación por
químicos (ver anexo).

2. Describir las reacciones 2.1 Determinan el número de 2.1.1 Utilizar texto del estudiante III y IV 4 02 al 26
de oxido-reducción oxidación de un elemento. Medio 2014, Editorial Cal y Canto, pág. 218. de mayo
basándose en el (ver anexo).
intercambio de electrones. Prueba
2.1.2 Realizar ejercicios de determinación del coef. 1
EDO, utilizar texto del estudiante III y IV
Medio 2014, Editorial Cal y Canto, pág. 220.
(ver anexo).

2.2 Separan las reacciones de 2.2.1 Utilizar guía de ejercicios Redox (ver
oxido-reducción en sus anexo).
semirreacciones.

2.3 Identifican los agentes 2.3.1 Utilizar guía de ejercicios Redox (ver
reductores y los agentes anexo).
oxidantes.

106
2.4 Balancean ecuaciones redox, 2.4.1 Utilizar guía de ejercicios Redox (ver
en medio acido, utilizando el anexo).
método del ion electrón.

2.5 Relacionan los potenciales de 2.5.1 Utilizar el texto de estudiante III Medio
electrodo estándar con la 2010, Editorial ZigZag, pág.106 (ver anexo)
espontaneidad de una reacción. 2.5.2 Realizar ejercicios pág. 107 del texto de
estudiante III Medio 2010, Editorial ZigZag,

3. Comprender el 3.1 Explican la función de los 3.1.1 Utilizar el texto de estudiante III Medio 3 29 mayo
funcionamiento de las componentes de una celda 2010, Editorial ZigZag, pág.102 (ver anexo) al 16 de
celdas electroquímicas y galvánica y su aplicación como junio.
sus aplicaciones. fuente de energía en algunos
sistemas. Prueba
3.2 Describen las celdas 3.2.1 Utilizar el texto de estudiante III Medio coef. 2
galvánicas de acuerdo a la 2010, Editorial ZigZag, pág.103 (ver anexo).
notación establecida para ello.
3.3 Comparan el fenómeno de la 3.3.1 Utilizar texto del estudiante III y IV
corrosión de los metales que se Medio 2014, Editorial Cal y Canto, pág. 231.
produce en el medio natural con el (ver anexo).
funcionamiento de celdas
galvánicas.

3.4 Ejemplifican el funcionamiento 3.4.1 Utilizar video electroquímica (ver


de las celdas electrolíticas. anexo).

3.5 Comparan el funcionamiento 3.5.1 Utilizar video electroquímica (ver


de las celdas galvánicas y de las anexo).
electrolíticas y sus aplicaciones en
procesos de producción de
energía.

Vacaciones de invierno del 10 al 21 de julio de 2017

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 3: POLÍMEROS

Contenidos:

1. Polímeros naturales, polímeros sintéticos, clasificación de los polímeros según la estructura de la cadena (lineales y ramificados), según
la composición de la cadena (homopolímeros y copolímeros) y según tipo de enlace.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
3. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
4. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 5 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS TIEMPO FECHA


ESPERADOS (INDICADORES) semanas
1. Describir la 1.1 Clasifican monómeros según 1.1.1 Utilizar referencia texto del estudiante 1 24 al 28
organización de los su origen y sus equipos IV medio, editorial Santillana, pág.12 de Julio
polímeros de acuerdo a funcionales.
su estructura química y 1.2 Clasifican los polímeros según 1.2.1 Utilizar ppt polímeros 2 (ver anexo)
origen. la estructura y composición de sus

107
cadenas.
1.3 Clasifican polímeros según su 1.3.1 Utilizar ppt polímeros 2 (ver anexo)
origen, estructura y tipo de enlace
que los monómeros forman entre 1.3.2 Utlizar actividad de la guía de
sí. laboratorio 1 polímeros (ver anexo)

1.4 Elaboran informes de estudio 1.4.1 Elaborar informe de un polímero


de casos, en los que analizan un sintético, desde el punto de vista de su
polímero sintético en diferentes utilización.
aspectos, especialmente, desde el
punto de vista de su utilización.

2. Explicar los 2.1 Examinan las propiedades 2.1.1 Utizar ppt polímeros (ver anexo) 2 31 de
mecanismos de la físicas de polímeros sintéticos, julio al 11
formación de los para agruparlos en diferentes de
polímeros naturales y categorías. agosto
sintéticos.
2.2 Construyen modelos de 2.2.1 Utlizar ppt polímeros 2 (ver anexo)
polímeros sintéticos formados por Prueba
el proceso de adición y coef. 1
condensación.

2.3 Verifican la concordancia entre 2.3.1 Utilizar actividad guía de laboratorio 1


la teoría y la práctica, sintetizando polímeros (ver anexo)
un polímero y asociando los 2.3.2 Utilizar informe de laboratorio 2 (ver
resultados empíricos con los anexo)
conceptos en estudio.

3. Presentar polímeros 3.1 Identifican diversos polímeros 3.1.1 Utilizar referencia texto del estudiante
destacados en procesos que son utilizados en su entorno y IV medio, editorial Santillana, pág.17.
industriales, como la los clasifican en las categorías a
producción de vestimenta las que pertenecen.
o plásticos, e identificar su 3.2 Elaboran informes que 3.2.1 Realizar actividad del t texto del 2 14 al 25
utilidad en la sociedad. abordan los beneficios de la estudiante IV medio, editorial Santillana, de
utilización de algunos de los pág.28 (ventajas y desventajas de los agosto
plásticos de uso más corriente. polímeros).
3.3 Analizan evidencias presentes 3.3.1 Utilizar video Islas de Basuras (ver Evaluaci
en controversias públicas, anexo) ón
científicas y tecnológicas.

SECTOR QUÍMICA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO


SEMESTRE: 2° 2017
UNIDAD 4: ENERGÍA NUCLEAR

Contenidos:

1. Decaimiento radiactivo, ecuación de Einstein, fusión y fisión nuclear, reacción nuclear, reacción en cadena, producción de radioisótopos,
las aplicaciones de los radioisótopos en campos como la medicina, la agricultura y la ciencia de los materiales, detección y análisis de
contaminantes, efectos de la radiación en los seres vivos, reactores nucleares, residuos radioactivos, procesos de fusión y fisión nuclear.

Habilidades del pensamiento científico:

1. Análisis y argumentación de controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel.
2. Procesamiento e interpretación de datos provenientes de investigaciones científicas.
3. Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
4. Evaluación de las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Tiempo sugerido 8 semanas


ID
APRENDIZAJES CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERAS TIEMPO FECHA
ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Evaluar las 1.1 Determinan la importancia de la 1.1.1 Realizar lluvia de ideas y plenatrio 1 28 de
implicancias sociales, energía en el desarrollo y bienestar de la importancia de la energía. agosto al
económicas, éticas y de la sociedad contemporánea. 01 de

108
ambientales en 1.2 Examinan la composición de la 1.2.1 Utilizar referencia matriz energética septiembre
controversias públicas matriz energética de Chile. en Chile 2015 (ver anexo)
que involucran las
diversas fuentes de 1.3 Argumentan a favor y en contra 1.3.1 Analizar la matriz energética de
energía (renovables, no de la producción de electricidad, Chile 2015 (ver anexo)
renovables y renovables mediante energía nuclear.
no convencionales),
considerando sus 1.4 Analizan proyectos energéticos 1.4.1 Realizar informe sobre el tema.
ventajas y desventajas.. vigentes, a nivel local y global.

1.5 Proponen soluciones a las 1.5.1 Realizar resumen y/o mapa


necesidades energéticas del país conceptual del tema.
considerando la eficiencia
energética, nuevas fuentes para la
generación de energía y nuevas
tecnologías para la industria, los
servicios y el hogar.

2 Comprender que en la 2.1 Identifican átomos de un mismo 2.1.1 Utilizar ppt radiactividad (ver 2 04 al 15
naturaleza existen elemento químico que poseen anexo). septiembre
elementos químicos diferente masa (isotopos).
cuyos isotopos 2.2 Explican el decaimiento 2.2.1 Utilizar ppt fenómenos nucleares Prueba
radiactivos emiten radiactivo, con la emisión de las (ver anexo) coef. 2
partículas provenientes partículas α, β, neutrones y la
de sus núcleos. emisión de radiación
electromagnética gamma desde
núcleos atómicos de elementos
inestables.

2.3 Describen el concepto “vida 2.3.1 Utilizar ppt fenómenos nucleares 2


media” de los isotopos radiactivos y (ver anexo)
su poder ionizante. 2.3.2 Utilizar ppt tipos de radiación (ver
anexo)
2.4 Comparan las características de 2.4.1 Utilizar ppt tipos de radiación (ver
las radiaciones ionizantes y no anexo)
ionizantes.
3. Formular 3.1 Explican el proceso de fusión 3.1.1 Utilizar ppt fisión-fusión nuclear (ver 2 25 de
explicaciones de nuclear. anexo). septiembre
la radiactividad natural y 3.2 Describen el proceso de la fisión 3.2.1 Utilizar ppt fisión-fusión nuclear (ver al 06 de
artificial, apoyándose en nuclear y la reacción en cadena anexo). octubre
los conceptos de fisión y mediante ecuaciones nucleares. 3.2.2 Utilizar ppt fenómenos nucleares 2
fusión. (ver anexo)
3.3 Examinan la relación masa- 3.3.1 Utlizar referencia texto del
energía de las reacciones nucleares estudiante iV medio, editorial Santillana,
(ΔE = Δm x c2). pág. 103. (ver anexo)
3.4 Describen las tecnologías 3.4.1 Utilizar ppt fenómenos nucleares 2
existentes para producir y controlar (ver anexo)
la fusión y la fisión nuclear.

3.5 Comparan la radiactividad 3.5.1 Utilizar referencia Texto del


natural con la inducida, estudiante IV Medio, editorial Santillana
considerando sus impactos en la 2012, pág.128.
sociedad.

4. Analizar las ventajas 4.1 Contrastan las ventajas de la 4.1.1 Realizar investigación del tema. 1 10 al 13 de
del uso de la energía energía nuclear con las de los octubre
nuclear en los campos combustibles fósiles y otras fuentes
de la salud, la economía de energía.
y en la producción 4.2 Argumentan las ventajas que 4.2.1 Utilizar ppt fisión-fusión niuclear (ver
energética. presenta la obtención de la energía anexo)
por medio de los reactores
nucleares.

4.3 Describen las aplicaciones de 4.3.1 Utilizar referencia resumen de


los radioisótopos y las técnicas energía nuclear, pág. 117-118 texto del
nucleares en campos o áreas como estudiante IV Medio, Santillana (ver
la medicina, la agricultura, la anexo)
minería, el medio ambiente, la 4.3.2 Utilizar animación Reactor nuclaer y
preservación de alimentos, materias secuancia didáctica (ver anexo)
primas y la ciencia de los
materiales.
4.4 Explican técnicas de análisis 4.4.1 Utilizar referencia pág. 114 texto del

109
derivadas de la tecnología nuclear, estudiante IV Medio, Santillana (ver
como la detección y análisis de anexo)
contaminantes.

5. Evaluar los riesgos 5.1 Describen los efectos de las 5.1.1 Utilizar ppt tipos de radiación (ver 2 16 al 26 de
que conlleva el uso de la radiaciones ionizantes y no anexo) octubre
energía nuclear y las ionizantes en los seres vivos.
medidas de seguridad 5.2 Argumentan acerca de la 5.2.1 Utilizar referencia resumen de Evaluación
inherentes a la problemática de los residuos energía nuclear, pág. 117-118 texto del coef. 1
actividad nuclear. radiactivos. estudiante IV Medio, Santillana (ver
anexo)
5.3 Analizan los peligros e 5.3.1 Utilizar ppt fisión-fusión nuclear (ver
inconvenientes que presenta la anexo)
obtención de la energía por medio
de los reactores nucleares.

5.4 Debaten los riesgos que 5.4.1 Utilizar referencia resumen de


significa la instalación de una planta energía nuclear, pág. 117-118 texto del
nuclear. estudiante IV Medio, Santillana (ver
anexo)

5.5 Reconocen reglas, medidas y 5.5.1 Utilizar referencia resumen de


tecnologías de seguridad en centros energía nuclear, pág. 117-118 texto del
nucleares, en la manipulación de estudiante IV Medio, Santillana (ver
equipos y fuentes radiactivas y en la anexo)
gestión de residuos radiactivos.

5.6 Emiten juicios sobre el uso 5.6.1 Utilizar referencia pág.. 115 texto
militar de la energía nuclear, del estudiante IV Medio, Santillana (ver
reconociendo la actitud adoptada anexo)
por la comunidad científica.

SECTOR QUIMICA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO DIFERENCIADO


SEMESTRE: 1º 2017

OBJETIVOS FUNDAMENTALES:
1. Conocer los orígenes e historia de la química, reconociendo algunos de sus hitos fundamentales; valorar el trabajo
sistemático y perseverante.
2. Comprender los fundamentos de las leyes de la termodinámica que rigen las reacciones químicas.
3. Predecir la factibilidad de reacciones químicas a partir de datos de tablas.
4. Distinguir estructuralmente entre los diversos tipos de sólidos.
5. Relacionar la estructura de los sólidos con sus propiedades conductoras, semiconductoras y aisladoras.
6. Comprender las aplicaciones principales de los sólidos en términos de sus propiedades.
7. Valorar la importancia de las aplicaciones de los materiales cerámicos, particularmente de los superconductores.
8. Reconocer las diferentes fuentes de compuestos químicos de importancia para la salud.
9. Conocer las diferencias entre drogas con acción terapéutica, medicamentos y los llamados productos naturales.
10. Conocer a través de ejemplos específicos los efectos terapéuticos de drogas y medicamentos y productos naturales.
11. Integrar los conceptos adquiridos a través de ejemplos específicos de drogas sintetizadas en la naturaleza,
semisintéticas y sintéticas.

UNIDAD 1: ORÍGENES DE LA QUÍMICA E HISTORIA HASTA NUESTRA ÉPOCA

110
Tiempo sugerido: 4 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Reconocer la trascendencia 1.1 Conocen y comprenden los 0,5 6 al 10 de 1.1.1 Explicar a los estudiantes la
que tuvieron algunos conocimientos químicos marzo evolución de los conocimientos
descubrimientos químicos rudimentarios de culturas químicos en la prehistoria y edad
desde la prehistoria hasta la prehistóricas y edad antigua y su antigua.
época actual. desarrollo. 1.1.2 Indagareen diferentes fuentes
acerca de los principales rasgos de la
Edad del Bronce y de la edad del
Hierro en el desarrollo de algunas
civilizaciones, de Asia oriental y de
0,5 6 al 10 de América.
marzo
1.2 Comprender el rol de la 1.2.1 Explicar el concepto de
alquimia en el desarrollo de la Alquimia
química 1.2.2 Comentar los aportes de los
alquimistas al desarrollo de
instrumentos y de técnicas de
trabajo.
1 13 al 17 de 1.2.3 Comentar el descubrimiento de
marzo nuevas sustancias químicas como
resultado del trabajo de los
1.3 Conocen acerca de alquimistas
concepciones del Siglo XVII y gran
parte del Siglo XVIII relacionadas 1.3.1 Se informan acerca de la
don la combustión y la oxidación Teoría de Flogisto y comparan su
de metales y la Teoría de Flogisto interpretación de los procesos de
combustión con la explicación actual.
1.3.2 Desarrollar guía de la Historia
de la Química (ver anexos).
2. Conocer acerca los 2.1 Conocen acerca del 0,25 20 al 24 de 2.1.1 Explicar el descubrimiento del
descubrimientos del CO2, H2 y descubrimiento del CO2, H2 y O2 marzo CO2, H2 y O2
O2

3. Valorar la invención de la 3.1 Comprenden que la aparición 0,25 20 al 24 de 3.1.1 Indagar sobre la ley de
balanza y el principio de de la medida fue un instrumento marzo conservación de la masa y acerca de
conservación de la masa clave de la investigación química. la importancia de la balanza para su
como pilares fundamentales comprobación.
del desarrollo de la química.
3.2 Comprenden el aporte de 3.2.1 Elaborar una biografía de
Lavoisier y la ley de conservación Lavoisier en la que indiquen sus
de la masa. contribuciones más relevantes para
la Química.
4. Comprender los principios 4.1 Indagan sobre la teoría atómica 0,5 20 al 24 de 4.1.1 Debaten sobre la teoría atómica
de la teoría atómica de Dalton de Dalton y su relación con la marzo de Demócrito y la contrastan con la
e identifican la hipótesis de teoría de Demócrito. teoría atómica de Dalton.
Avogadro. 4.1.2 Debaten acerca del significado
del concepto “átomo” y lo contrastan
con la acepción moderna del término.
4.1.3 Enunciar la teoría atómica de
Dalton

4.2 Comprenden la importancia de 4.2.1 Explicar la importancia de


Avogadro. Avogadro al desarrollo de la química

5.- Describir los aportes de 5.1 Conocen contribuciones de 0,5 5.1.1 Realizar investigación
tres científicos que en el Siglo algunos laureados con el premio 27 al 31 de bibliográfica sobre : S. Arrhenius,
XX fueron galardonados con Nobel de Química: S. Arrhenius, marzo Martin y Synge, M. Curie, L. Pauling,
el Premio Nobel de Química. Martin y Synge, M. Curie, L. J.H. van’t Hoff y J.A. Le Bel.
Pauling, J.H. van’t Hoff y J.A. Le
Bel y conceptos básicos en tornos 0,5
a sus áreas de trabajo
Evaluación coeficiente 1

111
UNIDAD 2: ESTEQUIOMETRÍA
Tiempo sugerido: 4 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Distinguir las leyes de la 1.1 Explican la ley de conservación 0,5 03 al 07 de 1.1.1 Explicar la ley de conservación
combinación química en de la materia, en una reacción abril de la materia.
reacciones químicas que dan química, de acuerdo a la 1.1.2 Equilibrio de ecuaciones,
origen a compuestos conservación de la masa y la método del tanteo y algebraico.
comunes. cantidad de átomos. 1.1.3 Resolver ejercicios en donde se
aplica la ley de conservación de la
masa.
0,25 03 al 07 de
abril
1.2 Explican la ley de las 1.2.1 Explicar la Ley de las
proporciones definidas a partir del proporciones definidas.
análisis de los constituyentes de un 1.2.2 Realizar ejercicios, en donde
compuesto químico. se aplica la ley de las
proporciones definidas.
0,25 03 al 07 de
abril

1.3 Predicen la formación de


compuestos distintos con los 1.3.1 Explicar la Ley de las
mismos elementos constituyentes, proporciones múltiples.
a partir de la ley de las 1.3.2 Realizar ejercicios, en donde
proporciones se aplica la ley de las
múltiples. proporciones definidas.

2. Establecer relaciones 2.1 Identifican el mol como la 1 10 al 14 de 2.1.1Trabajar conceptos de número


cuantitativas en diversas unidad de carácter atómico y abril. de Avogadro
reacciones químicas. molecular, aplicable a cálculos 2.1.2 Masa molar
estequiométricos.

2.2 Calculan la masa molecular y 1 17 al 21 de


molar de un compuesto a partir de abril. 2.2.1 Definir mol.
su fórmula y de la masa atómica y 2.2.2 Realizar cálculos
molar. estequiométricos. Calcular masa
molecular y molar en base a la masa
atómica y molar de sus elementos
constituyentes.
2.2.3 Análisis porcentual de
compuestos químicos.
2.2.4 Resolver ejercicios de
estequiometría en reacciones
químicas.
3. Aplicar principios de 3.1 Realizan ejercicios 1 24 al 28 3.1.1 Reactivo Limitante, reactivo en
estequiometría a reacciones estequiométricos de abril. exceso, porcentaje de rendimiento
químicas. 3.1.2 Evaluación Coeficiente 1

UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA

Tiempo sugerido: 4 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) (semana
s)
1. Reconocer el primer 1.1 Conocen y comprenden los 1 2 al 5 de 1.1.1 Explicar los conceptos de
principio de la termodinámica conceptos termodinámicos básicos. mayo sistema termodinámico, entorno,
como un caso particular del proceso, variables y funciones de
principio de conservación de estado, espontaneidad e
la energía. irreversibilidad.
1.2 Conocen y comprenden 1ª Ley
de la Termodinámica y el concepto
de entalpía 1.2.1 Discutir el desarrollo histórico
del primer principio de la
termodinámica y debaten acerca de
su significado y aplicaciones.
1.2.2 Indagar sobre la generalidad

112
del principio de conservación de la
energía aplicado a diversos sistemas
y procesos.
1.2.3 Explicar que la termodinámica
distingue dos maneras en que un
sistema puede recibir o liberar
energía: calor (q) y trabajo (w).
1.2.4 Explicar la fórmula matemática
del 1° principio de la termodinámica:
E=q+w
2. Asociar el concepto de 2.1 Conocen y comprenden el 0,25 8 al 12 de 2.1.1 Explicar el concepto de
entropía al segundo principio concepto de entropía, mayo entropía y de espontaneidad y o
de la termodinámica. espontaneidad y no espontaneidad. espontaneidad de una reacción
química.
2.2 Comprenden el segundo 0,75 8 al 12 de
principio de la termodinámica. mayo 2.2.1 Explicar la segunda ley de la
termodinámica.
2.1.2 Indagar acerca de la invención
de la máquina de vapor.
2.1.2 Dibujar un esquema de una
máquina térmica, los reservorios a
una temperatura superior e inferior y
las relaciones de calor y trabajo que
resultan.
3. Calcular cambios de 3.1 Aprenden el uso de tablas de 1 3.1.1 Calcular la entalpía de
15 al 19 de
entalpía de reacciones y los entalpía para calcular el calor combustión del hidrógeno y del
mayo
relacionan con las energías de intercambiado por un sistema a metano (g) a partir de valores de
enlace presión constante y lo relacionan tabla y los comparan con los valores
con las energías de enlace. 1 obtenidos a partir de sus energías de
22 al 26 de
enlace.
mayo
Prueba coeficiente 2
UNIDAD 4: SOLUCIONES

Tiempo sugerido: 10 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Comprender el concepto de 1.1 Identifican tipos de mezclas: 0,5 29 de mayo 1.1.1 Clasificar la materia según su
disolución para valorar sus heterogéneas y homogéneas. al 2 de junio composición en sustancias puras
propiedades y utilidad. (elementos - compuestos) y mezclas
(homogéneas - heterogéneas).
29 de mayo 1.1.2 Dar ejemplos de cada tipo de
al 2 de junio mezclas.
0,5

1.2 Conocen los componentes de 5 al 9 de 1.2.1 Definir soluto, solvente,


una solución química junio solución.
1.2.2 Dar ejemplos de soluciones

1
1.3 Clasifican soluciones de 1.3.1 Clasificar las soluciones de
acuerdo a los siguientes criterios: acuerdo a los criterios:
a. El estado físico de sus a) estado físico de sus componentes
componentes.
b. La concentración de soluto b) concentración de soluto
Trabajar Guía QC_17_2007
12 al 16 de Soluciones Pedro de Valdivia.
junio 1.3.2 Explicar el concepto de
solubilidad

1
1.4 Comprenden y manejan los 19 al 23 de 1.4.1 Explicar cada concepto de los
factores que alteran la solubilidad junio. factores que afectan la solubilidad:
de una solución: temperatura, agitación y estado de agregación,
presión, agitación y estado de temperatura y presión.
agregación. 1 1.4.2 Realizar análisis de grafico de
solubilidad de algunas sustancias por
efecto de la temperatura.

113
Evaluación coeficiente 1.

2. Determinar la concentración 2.1 Reconocen y calculan 2 26 de junio 2.1.1 Definir las concentraciones
de diferentes disoluciones. unidades de concentraciones al 7 de julio físicas: %m/m, % m/v, % v/v
físicas:
%m/m 2.1.2 Realizar ejercicios de cálculo
% m/v de concentraciones y densidad.
%v/v
densidad

10 al 21 de
VACACIONES DE INVIERNO julio

2.2 Reconocen y calculan unidades 24 al 28 de 2.2.1 Definir molaridad y molalidad.


de concentraciones químicas: julio 2.2.2 Realizar ejercicios de cálculo
molaridad y molalidad. 1 de molaridad y molalidad.

2.3 Definen solución diluida y 2.3.1 Definir dilución.


aplican ecuación de dilución. 2.3.2 Aplicar ecuación de dilución en
el desarrollo de ejercicios.

3. Descripción de las 4.1 Conocer las propiedades 3 31 de Julio 4.1.1 Definir propiedades
propiedades coligativas de las coligativas: al 18 de coligativas : ascenso del punto de
soluciones. agosto ebullición y descenso del punto de
a. Elevación punto ebullición. congelación
b. Disminución en el punto de
congelación. 4.1.2 Analizar gráfico de solubilidad
de algunas sustancias por efecto de
la temperatura.
Prueba coeficiente 1
SECTOR QUIMICA

NIVEL: TERCER AÑO MEDIO ELECTIVO


SEMESTRE: 2º 2016

UNIDAD 5: QUÍMICA ORGÁNICA - DROGAS

Tiempo sugerido: 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Conocer los distintos tipos 1.1 Conocen y nombran las 2 21 de 1.1.1 Clasificar hidrocarburos según
de compuestos orgánicos estructuras de hidrocarburos: agosto al 1 su estructura, en acíclicos, cíclicos y
alifáticos (alcanos, alquenos, de aromáticos.
alquinos) y aromáticos. septiembre 1.1.2 Distinguir entre saturados (ano)
e insaturados (eno, ino)
respectivamente según los enlaces
presentes en cada cadena.
1.1.3 Escriben ejemplos de cada uno
de los hidrocarburos.
1.1.4 Escriben la formula general que
responde a cada hidrocarburo.
1.1.5 Aplican reglas de nomenclatura
para nombrar los hidrocarburos.
1.1.6 Realizar ejercicios de
nomenclatura de hidrocarburos.

2. Reconocer el nombre de los 2.1 Conocen el nombre de los 3 4 al 29 de 2.1.1 Aplicar reglas de nomenclatura
principales grupos funcionales principales grupos funcionales y septiembre. de los grupos funcionales
orgánicos. aplican reglas de nomenclatura. oxigenados: alcoholes, éteres,
- Oxigenados: aldehidos, cetonas, ésteres y ácidos
alcohol, éteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, de los grupos
ésteres y ácidos carboxílicos. nitrogenados: amidas y aminas y de
- Nitrogenados: los halogenados.
Aminas, amidas
halogenados 2.1.2 Representar las fórmulas de los
grupos funcionales e indicar usos de
estos compuestos.

114
Prueba coeficiente 2

3. Distinguir entre droga y un 3.1 Conocen y diferencian el 1 2 al 6 de 3.1.1 Discutir el concepto de droga o
medicamento. concepto de droga o fármaco. octubre fármaco
3.1.2 Indagar acerca de la estructura
de diversos medicamentos de uso
común (los que se encuentran en el
botiquín del hogar).
3.1.3 Debatir en relación a los
1 10 al 13 de conceptos de droga y fármaco.
octubre
Prueba coeficiente 1

UNIDAD 6: NOMENCLATURA INORGÁNICA – SÓLIDOS

Tiempo sugerido: 6 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Nombrar y escribir fórmulas 1.1.Conocen y comprenden los 2 16 al 26 de 1.1.1 Explicar las reglas de
de compuestos inorgánicos, fundamentos de la nomenclatura octubre nomenclatura de compuestos
según la nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios: óxidos, hidruros, hidrácidos
IUPAC. binarios: y sales binarias.
- Óxidos ácidos y óxidos básicos. 1.1.2 Realizar ejercicios de
- Hidruros e hidrácidos. nomenclatura de compuestos
- Sales binarias. binarios.

2 30 de
octubre al
1.2 Conocen y comprenden los al 10 1.2.1 Explicar las reglas de
fundamentos de la nomenclatura de nomenclatura de compuestos
de compuestos inorgánicos noviembre ternarios: hidróxidos, oxiácidos y
ternarios: sales neutras de oxiácidos.
- Hidróxidos. 1.2.2 Realizar ejercicios de
- Oxiácidos. 1 13 al 17 de nomenclatura de compuestos
- Sales neutras de oxiácidos. noviembre ternarios.

Prueba coeficiente 1

2. Distinguir estructuralmente 2.1 Distinguen entre sólidos 1 20 al 24 de 2.1.1 Caracterizar sólidos cristalinos
entre los distintos tipos de cristalinos y amorfos. noviembre y amorfos.
sólidos
2.1.2 Diferenciar las propiedades
estructurales y características
macroscópicas (muestras de vidrio,
cuarzo, poliestireno, azufre, entre
otros).

115
SECTOR QUIMICA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO DIFERENCIADO


SEMESTRE: 1º 2017
OBJETIVOS FUNDAMENTALES:

1. Desarrollar contenidos para la PSU


2. Reforzar contenidos para la PSU
3. Ejercitar y desarrollar ensayos PSU

UNIDAD 1: TEORÍA ATÓMICA – CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Tiempo sugerido: 5 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Comprender el modelo 1.1 Caracterizan el átomo según su 0,5 06 al 10 de 1.1.1 Explicar el origen de la idea de
mecano-cuántico del átomo, a estructura básica. marzo átomo: Demócrito.
través de las evidencias 1.1.2 Descubrimiento del electrón,
experimentales que lo del protón, de la radioactividad y del
definieron. núcleo.
1.1.3 Realizar cuadro resumen con
las partículas del átomo, su masa,
carga y unidad de carga.

1.2 Describen los modelos 0,5 06 al 10 de 1.2.1 Enunciar la teoría atómica de


atómicos precursores de la teoría marzo Dalton
moderna del átomo. 1.2.2 Modelo atómico de J. Thomson
1.2.3 Modelo atómico de E.
Rutherford
1.2.4 Modelo atómico de N. Bohr
1.2.5 Aportes y desventajas de cada
modelo atómico.

1.3 Aplican los conceptos de 0,5 13 al 17 de 1.3.1 Definir número atómico y


número atómico y número másico marzo número másico.

116
para describir la composición de 1.3.2 Realizar ejercicios de
átomos neutros e iones. determinación de partículas atómicas
dado Z y A.
1.3.3 Contestar preguntas PSU del
contenido: Teoría atómica.
Prueba coeficiente 1
1.4 Caracterizan el modelo atómico 0,5 13 al 17 de 1.4.1 Explicar cómo influye el estudio
actual marzo y explicación de los fenómenos:
radiación de cuerpo oscuro, efecto
fotoeléctrico, espectros atómicos.
1.4.2 Explicar el principio de
incertidumbre de W. Heisenberg y el
Principio de la dualidad onda-
partícula del electrón de L. De
Broglie.
1.4.3 Explicar el modelo atómico
actual (mecano-cuántico).
1.5 Definen los cuatro números 1 20 al 24 de 1.5.1 Definir los 4 números cuánticos.
cuánticos (n, l, m, s) e indican sus marzo 1.5.2 Realizan cuadro resumen con
valores las características de los números
cuánticos.

2. Escribir configuraciones 2.1 Conocen el concepto de 1 27 al 31 de 2.1.1 Explicar el concepto de


electrónicas de diversos configuración electrónica marzo configuración electrónica.
elementos químicos para
relacionarlos con sus números Prueba coef. 1
cuánticos.
2.2 Definen y aplican el Principio 0,5 03 al 07 de 2.2.1 Explicar el Principio de
de construcción o Aufbau. Abril Construcción o de Aufbau, que a su
vez comprende el principio de
mínima energía, el Principio de
exclusión de Pauli y el Principio de
máxima multiplicidad de Hund.
2.3 Realizan configuraciones 0,5 03 al 07 de 2.3.1 Dibujar el esquema de llenado
electrónicas. Abril de orbitales atómicos.
2.3.2 Realizar configuraciones
electrónicas.
2.3.4 Determinar los cuatro números
cuánticos a partir de configuración
electrónica.

UNIDAD 2: PROPIEDADES PERIÓDICAS – TEORÍA DE ENLACE

Tiempo sugerido: 9 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

1. Determinar variaciones de 1.1 Identifican grupos y períodos 0,5 10 al 13 de 1.1.1 Comentar brevemente la
las propiedades periódicas. en la tabla periódica actual. abril historia de la tabla periódica.
1.1.2 Hacer cuadro resumen con los
hitos más relevantes en la historia de
la tabla periódica.
1.1.3 Identificar los grupos y
períodos en la tabla actual.

1.2 Clasifican los elementos a 0,5 10 al 13 de 1.2.1 Caracterizar los grupos de la


partir de la configuración abril tabla periódica
electrónica y de la ubicación que 1.2.2 Identificar los distintos bloques
tienen en la tabla periódica. (s,p,d,f) de la tabla periódica e
clasificar a los elementos como
metálicos, no metálicos,
representativos, de transición y
transición interna.

1.3 Conocer las propiedades 1 17 al 21 de 1.3.1 Explicar el concepto de

117
periódicas de los elementos: carga abril propiedades periódicas
nuclear efectiva, radio atómico e 1.3.2 Definir carga nuclear efectiva,
iónico, energía de ionización, radio atómico, radio iónico, energía
afinidad electrónica y de ionización, afinidad electrónica y
electronegatividad. electronegatividad.
1.3.3 Representar las variaciones de
las propiedades periódicas en la
tabla periódica.
1.3.4 Realizar cuadro resumen que
indique la variación de las
propiedades periódicas dentro de la
tabla periódica.
1.3.5 Contestar preguntas PSU del
contenido: Propiedades periódica.
Prueba coeficiente uno
2. Caracterizar los enlaces 2.2 Reconocen los electrones de 0,5 24 al 28 de 2.1.1 Explicar el concepto de
interatómicos: iónicos, valencia como los responsables Abril electrones de valencia
covalentes y metálicos. del enlace químico. 2.1.2 Realizar ejercicios de
determinación de electrones de
valencia.

2.2 Representan las estructuras de 0,5 24 al 28 de 2.2.1 Relacionar las estructuras de


Lewis de los elementos químicos e Abril Lewis con los
iones. electrones de valencia.
2.2.2 Representar las estructuras de
Lewis de elementos químicos y de
iones.
2.2.3 Definir regla del octeto y del
dueto.
2.3 Reconocen que la 2 02 al 12 de 2.3.1 Representan estructuras de
configuración electrónica de los mayo Lewis de gases nobles
gases nobles es una estructura 2.3.2 Comentar la estabilidad de la
electrónica estable y que los estructura electrónica de los gases
átomos forman enlaces para nobles.
alcanzar esta estructura. 2.3.3 Definir enlace químico.
2.3.4 Clasificar el enlace
interatómico: iónico, covalente y
metálico.
2.3.5 Caracterizar el enlace iónico.
2.3.6 Nombrar las características de
los compuestos iónicos.
2.3.7 Dar ejemplos de compuestos
iónicos.
2.3.5 Contestar preguntas PSU del
contenido: enlace iónico.
2.3 Reconocen que la 2 15 al 26 de 2.3.6 Definir enlace covalente.
configuración electrónica de los mayo 2.3.7 Caracterizar el enlace
gases nobles es una estructura covalente simple, doble y triple y dar
electrónica estable y que los ejemplos de cada uno.
átomos forman enlaces para 2.3.8 Clasificar el enlace covalente
alcanzar esta estructura. en polar y apolar.
2.3.9 Dar ejemplos de enlace polar y
apolar.
2.3 10 Caracterizar las sustancias
reticulares y moleculares.
2.3.11 Definir enlace metálico
2.3.12 Contestar preguntas PSU del
contenido: enlace interatómico.
Prueba Coef. 2
2.4 Identificar el ordenamiento 2 29 de mayo 2.41 Explicar el concepto de
tridimensional de los átomos en las 09 de junio geometría molecular.
moléculas. 2.4.2 Identificar electrones
enlazantes y no enlazantes en
estructuras de Lewis.
2.4.3 Realizar esquema con las
características de los tipos de
geometría molecular.
2.4.4 Contestar preguntas PSU del
2.5 Caracterizar los enlaces contenido: geometría molecular.
intermoleculares.
2.5.1 Caracterizan los enlaces
intermoleculares
2.5.2 Contestar preguntas PSU del

118
contenido: enlaces intermoleculares
Evaluación Sumativa

SECTOR QUIMICA

NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO DIFERENCIADO


SEMESTRE: 2º 2017

UNIDAD 3: QUÍMICA ORGÁNICA

Tiempo sugerido: 7 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) (semana
s)
1. Conocer los distintos tipos 1.1 Conocen y nombran las 4 12 junio al 1.1.1 Realizar repaso de contenidos,
de compuestos orgánicos estructuras de hidrocarburos: 07 de julio nomenclatura de hidrocarburos
alifáticos (alcanos, alquenos, alifáticos y aromáticos)
alquinos) y aromáticos. 1.1.2 Contestar preguntas PSU del
contenido: Química orgánica.

Prueba Coeficiente 1

Vacaciones de Invierno entre el 10 al


21 de Julio

2. Reconocen el nombre de 2.2 Conocen el nombre de los 3 24 de julio 2.1.1 Realizar repaso de contenidos
los principales grupos principales grupos funcionales y al 2.1.2 Contestar preguntas PSU del
funcionales orgánicos. aplican reglas de nomenclatura. 11 de contenido: grupos funcionales
Oxígenados: agosto
 Alcohol, éteres, Prueba Coeficiente 1
aldehídos, cetonas, ésteres y
ácidos carboxílicos.
 Nitrogenados:
Aminas, amidas, halogenados

UNIDAD 4: REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA

Tiempo sugerido: 2 semanas

1. Comprender los 1.1.Conocen y comprenden los 2 14 al 25 1.1.1 Explicar a los estudiantes los
principios básicos de la fundamentos de las reacciones agosto fundamentos de las reacciones en
radiactividad química de químicas de compuestos química orgánica y los distintos tipos
los compuestos orgánicos orgánicos: grupos funcionales y de reacciones que se dan en este
reactividad: tipo de compuestos.
Mecanismos de reacción 1.1.2 Contestar preguntas PSU del
Reacciones no polares contenido: Reactividad en química
Reacciones polares orgánica.
Reacciones de sustitución
Reacciones de adición Prueba coef. 1
Reacciones de eliminación

UNIDAD 5: SOLUCIONES

Tiempo sugerido: 4 semanas

APRENDIZAJES CONTENIDOS TIEMPO FECHA ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESPERADOS (INDICADORES) semanas

119
1. 1. Comprender el 1.1. Comprender el concepto de 4 28 de 1.1.1 Realizar repaso de contenidos:
concepto de disolución disolución y realizar ejercicios de Agosto al Soluciones.
para valorar sus aplicación. 30 1.1.2 Realizar ejercicios de cálculo de
propiedades y utilidad Septiembre concentraciones físicas y químicas,
1.1.3 Contestar preguntas PSU del
contenido: Soluciones.

Prueba Coeficiente 2

02 de Trabajo en PSU (Evaluación


Octubre al sumativa)
03
Noviembre

120

También podría gustarte