Etica+Profesional+Semana+28 29
Etica+Profesional+Semana+28 29
Etica+Profesional+Semana+28 29
https://www.youtube.com/watch?v=eWoP3OHqzF8
iSon varias las dimensiones morales de una persona las cuales son necesarias para su adecuada
aceptación.
Dimensión Psicológica:
Se centra en aspectos ontogénico de la naturaleza. -La evolución de la conciencia moral debe ser
completado por la teoría de
KOLHBERG sin duda el más influyente y cuestionado en la actualidad. La teoría de Kolhberg, acerca
del desarrollo del juicio moral del ser humano es heredera de los trabajos de JEAN PIAGET en su
obra el desarrollo moral del niño. El supuesto principal para ambos autores consiste en que el juicio
moral es la expresión de un proceso cognitivo que se desarrolla naturalmente de acuerdo con fases
o etapas que se pueden localizar o identificar normalmente en todas las personas.
La teoría de KOLHBERG asume el planteamiento normal anterior de PIAGET es decir la
autorregulación de la conciencia moral desde la heteronimia a la autonomía. De hecho, las
investigaciones de KOLHBERG se hicieron a partir de la observación sistemática de un amplio grupo
de niños con edades entre los 10 y 16 años a los que presentó una batería de dilemas morales que
tenían que resolver.
1
Características de la moralidad:
CONSCIENTE: Acción deliberada para tomar decisiones.
LIBRE: Hace referencia a que una acción moral ha sido realizada libremente.
AUTONOMA: Cuando la decisión que se adopta procede de su propia convicción de la que uno
tiene.
HETERONIMIA: verdad inválida o disminuye la moralidad de un acto.
OBLIGATORIA: Una acción moral se debe hacer obligatoriamente.
INCONDICIONADA: Una norma es incondicionada cuando el contenido de la norma está sujeto a
condiciones.
UNIVERSAL: Son leyes morales universales y necesarias válidas para todo ser racional.
COHERENTE Y CONSCIENTE: Cuando actuamos siguiendo las normas y valores de un mismo código-
¿Qué es Moral?
Conjunto de creencias, y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para
el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal o bien, correcto o incorrecto de una acción.
La palabra Moral tiene su origen en el término del latín “mos, moris”, cuyo significado es “costumbre”.
Moralis (< latín mos = griego ἦθος costumbre).Podría definirse también como: la suma total del
conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega.
2
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y,
por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas
codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la
moral para su existencia. La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos,
orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
Al conjunto de las normas morales se les llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como
hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos mediante los
cuales el proviene del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos
fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que esté distraído, dormido o
que no controle su razón, como en el caso de un demente, el furioso, el que se encuentra bajo el efecto
de una droga o de algún otro sujeto en situaciones similares.
Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia,
costumbre, tradición irrazonada o la llamada “mentalidad de masa”. Opuesto a esta postura de
auto-justificación, está la aceptación por el individuo de su responsabilidad. Usando los valores
morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.
A lo largo de la historia y de cultura en cultura han existido distintas visiones de la moral.
Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos
expresan una intención relativa a otros individuos incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto,
existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una
sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La verdadera moralidad, se mide
cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo. En posiciones donde se
requiere tener mucha integridad.
3
Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un
campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el
comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación
totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias. La palabra “moral” se usa a
veces en sentido no sociológico como sinónimo de ética y por lo tanto como disciplina filosófica, o
como sinónimo de Teología moral, como disciplina teológica.
Bajo el concepto de “moral” surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y
que normalmente se confunden. Uno es el de “inmoral”, el cual hace referencia a todo aquel
comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría
actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal.
El otro concepto es el de “amoral”, el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por
lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La mayor defensa
de la amoralidad la realizan los taoístas.
El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no
está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta
de las repercusiones de sus actos. Todo lo “moral”, según ellos, implica forzar la naturaleza del ser
humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están
sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.
Es evidente que, esta postura ha echado raíces en el primer mundo donde la mentalidad liberal viaja
paralelamente opuesta a los valores morales. Vive conforme a tu criterio y no sigas lo establecido.
Aparentemente la moralidad no ha sido suplantada del todo en estas sociedades hasta ahora, pero
el riesgo siempre estará latente.
Distinguimos tres ámbitos en la esfera moral de la persona: El de la construcción del yo, el de la
convivencialidad y el de la reflexión moral. La incidencia simultánea en los tres ámbitos posibilita el
desarrollo de la personalidad moral.
La educación en valores tiene como objetivo que la persona sea capaz de guiar su propia vida
construyendo su identidad moral, de manera racional y autónoma; que reconozca la necesidad de
unos derechos básicos universales y considere el uso crítico de la razón y el diálogo como herramientas
básicas para la convivencia; que esté dispuesta a implicarse y comprometerse en las relaciones
personales y en la participación social.
Para conseguir este objetivo es preciso atender el desarrollo de una serie de capacidades, que
progresan evolutivamente y que permiten a la persona reaccionar y responder a las experiencias
morales que vive. Son las dimensiones morales de la persona.
4
Construcción del yo Convivencialidad Reflexión socio-moral
Autoconocimiento Empatía Habilidades dialógicas
Autorregulación Habilidades sociales Comprensión crítica
Transformación del entorno Razonamiento y juicio moral
Las dimensiones morales pueden definirse de manera independiente concibiéndolas como las
capacidades y los procedimientos que empleamos para responder a las diversas experiencias que
vivimos y también de forma global e interdependiente. En lo que sigue las hemos agrupado por su
especial contribución al desarrollo de los diferentes ámbitos de la esfera moral de la persona, a
pesar de su evidente interdependencia. Implica una dimensión moral, es decir, se traduce en un
proyecto de vida que incluye unos valores que se quieren vivir y unas normas de conducta que se
quieren practicar.
https://www.youtube.com/watch?v=vMgf8r1InPw
LA PERSONA, UN SER MORAL:
Es una dimensión de la realidad humana en la cual se dan los actos que pueden ser calificados como
buenos o malos. Se puede decir que incluye códigos, que están mal. La ley moral es una norma
objetiva de conducta para el hombre, proveniente de Dios.
Los animales saben desde muy pronto que tienen que hacer su instinto les ayuda.
Las personas no estamos tan hechas desde el principio, necesitamos mucho más aprendizaje
porque somos libres para poder decidir.
En esa elección influyen:
La educación recibida.
La circunstancia que nos rodean.
El estilo de vida que deseamos.
5
ii PALABRAS CLAVE:
6
1. Moral: Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una comunidad.
2. Ideas: Manera de pensar sobre algún tema o asunto.
3. Pensamientos: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la
realidad en su mente, relacionando unas con otras.
i Planificación por Competencias. Recursos Educativos en línea. Información e imágenes tomadas del Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=8_S7qNigqAI http://www.sicologiasinp.com/social/se-diferencian-la-etica-la-
moral/ http://www.academia.edu/9606363/Dimensiones_morales_de_la_persona
http://dimensionesmoralesde.blogspot.com/
ii Información tomada del Diccionario Web. www.google.com