0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas7 páginas

Ética y Valores

Este documento analiza el desarrollo moral, la ética y los valores. Explica que la moral se refiere a las normas que rigen las relaciones sociales, mientras que la ética estudia cómo las personas pueden alcanzar la perfección. Los valores son actitudes basadas en principios considerados positivos. También discute el desarrollo moral a lo largo de la vida, los tipos de valores, y la importancia de la ética profesional para mantener normas éticas en el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas7 páginas

Ética y Valores

Este documento analiza el desarrollo moral, la ética y los valores. Explica que la moral se refiere a las normas que rigen las relaciones sociales, mientras que la ética estudia cómo las personas pueden alcanzar la perfección. Los valores son actitudes basadas en principios considerados positivos. También discute el desarrollo moral a lo largo de la vida, los tipos de valores, y la importancia de la ética profesional para mantener normas éticas en el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ÉTICA

TEMA:
Desarrollo moral, ética y valores

ESTUDIANTES: Auki Córdova, Peter Gutiérrez,


Francisco Huertas, Pedro Hernández.
DOCENTE: Ing. Santiago Falcón
FECHA: 3 de noviembre del 2021

IBARRA – ECUADOR
DESARROLLO MORAL, ÉTICA Y VALORES

INTRODUCCIÓN.

En el presente ensayo analizaremos a la Ética, la moral y los valores. Estos son los tres instrumentos
que las personas nos hemos dotado para poder convivir en sociedad, equilibrando nuestras
relaciones con los demás con el logro de nuestros objetivos personales. La ética para crecer como
personas y la moral para mejorar nuestras relaciones con los demás; de esta manera, la moral trabaja
las ideologías que están formadas por las creencias, que son la base de nuestras verdades, y,
finalmente, la ética trata de la identidad de las personas que se concreta en los valores más queridos,
denominados principios.

DESARROLLO MORAL

Toda persona desarrolla su moral desde la infancia y durante las diferentes etapas del ciclo vital, por
lo que, el desarrollo moral de los niños implica las formas en que llegan a comprender y seguir (o no)
las reglas de su mundo social. Las reglas sociales suelen dividirse en dos tipos principales:

• Las reglas morales, que implican amplios temas de justicia e imparcialidad, protegen el
bienestar de los individuos y garantizan sus derechos. En la mayoría de las sociedades no se
permite matar, dañar a otra persona o robar las propiedades ajenas.
• Las convenciones sociales, regulan usos sociales como las formas de vestir, el saludo, esperar
a que en una cola nos llegue el turno.

Tanto las reglas morales como las convenciones sociales pueden variar de un lugar a otro; además, el
desarrollo moral implica una estrecha relación entre juicio moral y conducta; por ello, para Gordillo
(1992) “La clave de la educación moral es, saber pensar bien.”

La moral es un aspecto social, ya que no puede practicarse en soledad y además está basada en
factores afectivos, “de ahí la importancia de cuidar los comportamientos y las actitudes mostradas en
la convivencia cotidiana, principalmente dentro de los ambientes educativos, o que competen a todo
profesional.” (Abarca y Vargas, 1993)

La construcción de la personalidad moral, metafóricamente relacionada con un árbol, se puede


describir como: la moral es la base, la raíz del árbol, se refiere a los principios que rigen una sociedad;
luego viene el tronco que representa los valores aprendidos socialmente deseables, y, por lo tanto,
aquellos que se transmiten entre generaciones; y las ramas, visualizadas como las actitudes, es decir
las conductas éticas que muestran individualmente las personas. Con la anterior metáfora se explica
la integración y congruencia existente entre los tres componentes: raíz, tronco y ramas o lo que es lo
mismo: moral, valores y actitudes.

VALORES

Este es un término conceptual que está dentro del desarrollo moral y por ende no puede verse de
manera aislada, aunque para efectos de comprensión conceptual, se analiza separadamente.

Se definen los valores como aquellas actitudes mostradas por las personas, basadas en principios
personales considerados positivos, que dan sentido y rigen la vida del ser humano, estos son elegidos
por cada persona, pero para ello se requiere de madurez y discernimiento; saber identificar lo malo y
lo bueno, es decir aquello que produce malestar y lo que produce bienestar. Estos valores deben ser
acordes y aceptados primero por nosotros mismos, luego por el entorno y la sociedad en que nos
desenvolvemos.

Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía; la disciplina que los estudia es la axiología. El
valor consiste en distinguir el ser del valer, los intentos de la axiología se dirigen sin excepción a
valores aislados y en particular al bien y al mal.

Los valores pueden entenderse de 2 maneras:

1. Universales y relativos:

Los valores no cambian, sino que son absolutos. Solo nuestro conocimiento de los valores es relativo,
no de los valores mismos. Los valores tienen existencia en relación con el hombre y su organización
psíquica o psicofísica. Hay infinito número de valores que nadie puedo hasta ahora captar ni sentir.
Los valores constituyen un tipo de objeto completamente inaccesible a la Razón, Captamos los
valores por medio de vivencias emocionales.

2. Subjetivos y objetivos:
• Por un lado, el Subjetivismo afirma que los valores son un reflejo de nuestro ser sobre las
cosas, de modo que el sujeto es quien les da valor.
• Y por otro, el Objetivismo (según Scheler y Hartmann) afirma que los valores son y valen por
si en si mismos, independientemente del sujeto que se dedica a captarlos o no. La cosa vale
por la persona, aunque esta no la conozca o, aun cuando la conozca, no la estime. Los valores
valen por su propia virtud, se imponen al hombre y el hombre tiene que someterse a ellos.

Existen valores individuales y sociales


• Valores individuales: Los valores individuales reflejan las necesidades internas de cada quien,
sus deseos y qué consideran importante. Forman parte de los parámetros de conducta que
tienen los individuos y que consideran correctas.
• Valores sociales: Los valores sociales ayudan a que las personas que forman parte de una
sociedad puedan vivir en armonía. Son criterios y aspectos que comparten y ponen de
manifiesto para poder tener una convivencia basada en el respeto.

ÉTICA

“Es la ciencia normativa de los actos humanos que estudia cómo deben ser estos para alcanzar la
perfección" (Sodi, F. 1995).

“La ciencia practica que ensena las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal.”
(Vargas, S. 2000).

Es tema sobre el cual difieren grandemente las opiniones, aunque hay ciertos asuntos en donde el
desacuerdo no es tanto, por ejemplo: casi todos están de acuerdo de que ciertas acciones deben ser
evitadas como: "no matar", pero hay acciones que algunos consideran injustas, y otros las tienen por
buenas, o las respuestas que dan algunos fil6sofos a los problemas éticos son rechazados
categ6ricamente por otros; esto quiere decir que, no hay un consenso en las opiniones de los
"expertos"; por lo tanto, los planteamientos serán éticos según la corriente filosófica que tenga cada
uno.

El concepto de Ética puede verse dividido en 2 grandes grupos según el enfoque dado:

Éticas basadas en la autoridad, Las cuales se caracterizan por:

• Negar la capacidad del hombre para saber lo que es bueno o malo.


• Establecer las normas externamente, en forma general por una autoridad que trasciende al
individuo.
• Considerar a la obediencia como una de las máximas virtudes, y a la rebelión como uno de los
pecados capitales.
• Considerar que el hombre debe respetar las normas establecidas por la autoridad.
• No poder, ni deber objetar las normas, ya que son eternamente validas.
• No basarse principalmente en la razón para demostrar la validez de las normas, sino en la
confianza, en la autoridad.
• Defender a los valores como absolutos, inmutables y eternos ya que basan su validez en la
pretensión de que la autoridad no puede equivocarse.
Éticas basadas en el hombre, las cuales se caracterizan por:

• Determinar al hombre por sí mismo, el criterio de virtud o pecado.


• Ser el criterio de valor, el bienestar y desarrollo del hombre.
• Reconocer que algunas normas éticas son producto de la estructura social imperante.
• Considerar al hombre con capacidad y potencial suficiente para enfrentarse al mundo.
• Estudiar los principios éticos con base en la raz6n.
• Poder objetar las normas establecidas, ya que estas no son eternamente validas.
• No aceptar verdades absolutas, aunque se reconoce la existencia de leyes y principios
objetivamente válidos, obtenidos por el poder de la razón, con datos disponibles por la
observación, sin suprimir o falsificar ninguno de estos. La verdad no es absoluta sino "optima"
en un periodo histórico dado, y conforme avanza el conocimiento aclarando las limitaciones
anteriores, se acerca a un enunciado más exacto de la verdad.

Para Abarca (1991), La diferencia entre moral y ética, refiriendo la primera a las normas que rigen la
colectividad y la segunda como la disciplina que estudia la primera.

ÉTICA PROFESIONAL

Es imprescindible una clara conceptuación teórica de la moral y la ética, que comprenda: “qué es,
cómo se debe aplicar y cuán importante es este conocimiento en su desarrollo personal y
profesional” ya que son normas que ayudan a actuar de forma correcta al profesional en su
desempeño laboral.

Toda persona que desarrolla una actividad, ya sea como técnico, como especialista, o como
profesionista, tiene la responsabilidad ante sí mismo y la sociedad de cumplir las normas éticas que le
marquen su consciencia y le exijan la convivencia social.

La Ética Profesional tiene muchas ventajas para quienes la aplican en sus actividades profesionales:

• Se establece una armonía entre la vida practica y las normas éticas, que enaltece la dignidad
del individuo y produce una satisfacción personal a quien lo practica.
• Favorece la convivencia social entre una persona que ofrece sus servicios a quien los recibe.
• Se establece una relación de confianza y respeto.
Es importante también que la Ética Profesional se difunda y defina con claridad para que en el
momento de enfrentarse el joven con la realidad social pueda mantenerse íntegro con sus principios
morales.

CONCLUSIÓN:

De acuerdo a lo estudiado, definimos como la Ética, la Moral y los Valores influyen en nuestra vida
diaria, tanto personal como profesional. Tomando en cuenta que vivimos en una sociedad donde se
echan a un lado los valores y la integridad, Determinamos que es indispensable que cada uno de los
seres humanos guardemos los valores que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, para ponerlo
en práctica en un momento determinado y si hablamos de moral, guiar a nuestro comportamiento
para que sea aceptable en la sociedad, específicamente recalcando lo que es correcto o no hacer; por
otro lado, al hablar de ética, hablamos de una reflexión sobre las moralidades dispares o diferentes
puntos de vista en las sociedades. Es por esto, que recomendamos ser transparentes y saber que,
aunque las situaciones se presenten para poder realizar cualquier acto que pueda afectar a los demás
o que pueda impactar negativamente, es preferible no hacerlo.
Bibliografía:

Varela Fregoso, G. (2010). Ética. Instituto Politécnico Nacional.


https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/74754

Gómez Gallardo, P. (2017). Ética y valores I. IURE Editores.


https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/40229

García, D. y González Esteban, E. (2014). Ética. D – Universidad Jaume.


https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/51754

Aristóteles. (2003). La Ética. El Cid Editor. https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/35955

Vargas, Z. (2004). DESARROLLO MORAL, VALORES Y ÉTICA: UNA INVESTIGACIÓN


DENTRO DEL AULA. Revista Educación.
file:///D:/RESPALDOS/Desktop/ETICA%20Y%20VALORES.pdf

También podría gustarte