08Reg-ZoniUsoJojutla 0
08Reg-ZoniUsoJojutla 0
08Reg-ZoniUsoJojutla 0
Estado de Morelos
Consejería Jurídica
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USO DEL SUELO DEL
MUNICIPIO DE JOJUTLA DE JUÁREZ, ESTADO DE MORELOS.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas y
procedimientos conforme a las cuales el H. Ayuntamiento ejercerá sus
atribuciones, en materia de zonificación y asignación de los usos, destinos y
reservas de áreas, predios y construcciones de acuerdo con lo que señala el
artículo 115 constitucional en su fracción V, los artículos 9 y 35 de la Ley General
de Asentamientos Humanos y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos,
respectivamente.
VINCULACIÓN.- Remite a la fracción V del artículo 115, 9 y 35 de la Ley General
de Asentamientos Humanos y a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Morelos de 1980/01/31.
ARTÍCULO 2.- Para los efectos de este Regla mentó, se entenderá por:
I. Ley: a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos;
II. Ayuntamiento: al H. Ayuntamiento de Jojutla de Juárez, Estado de Morelos;
III. Programa de Desarrollo Urbano: al Programa Municipal de Desarrollo Urbano
de Jojutla de Juárez, Estado de Morelos;
IV. Usos: son los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas áreas;
2
V. Destinos: son los fines públicos en que se prevea dedicar determinadas zonas
o predios de un centro de población;
VI. Reservas: son las áreas previstas para futuro del crecimiento urbano;
VII. Licencia de uso del suelo: el documento expedido por el H. Ayuntamiento o
por el Gobierno del Estado, según convenio en el cual se autoriza un uso o destino
permitido o condicionado conforme este ordenamiento.
CAPÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES DEL H. AYUNTAMIENTO
ARTÍCULO 5.- Para los efectos de ordenación y regulación del desarrollo urbano
en los centros de población del municipio, la zonificación clasifica el territorio de
cada uno de dichos centros, en:
I. Áreas urbanas: que son aquéllas en las cuales existen asentamientos humanos
permanentes, dedicados a diversas actividades, cuya densidad de población y de
construcciones implica la existencia de vías públicas, de redes de infraestructura y
dotación de equipamiento urbano;
II. Zonas de reserva territoriales o áreas urbanizables: aquellas que por sus
características físicas y en el marco de la estrategia del Programa de Desarrollo
Urbano, resultan aptas para urbanizarse, pero que quedan apartadas
temporalmente del proceso de urbanización;
III. Área de preservación ecológica: aquéllas constituidas por los elementos
naturales que cumplen una función de preservación del medio ambiente del centro
de población y en la que todo desarrollo urbano se encuentra condicionado a
dicha función.
ARTÍCULO 6.- En las áreas y zonas a las que se refiere el artículo anterior, el
Ayuntamiento, de conformidad a las previsiones del Programa de Desarrollo
Urbano, asignará los usos y destinos definidos en este Reglamento y establecerá
las normas técnicas para el desarrollo urbano.
CAPÍTULO IV
DE LAS DECLARATORIAS DE USOS, DESTINOS Y RESERVAS
ARTÍCULO 10.- Los usos y destinos que podrán asignarse en los programas y
declaratorias, son los señalados en el artículo 74 de la Ley de Desarrollo Urbano
del Estado.
Las características que correspondan a sus diferentes clases, son las que
establecen los artículos contenidos en el capítulo VI de este Reglamento.
CAPÍTULO V
REGLAS GENERALES DE DELIMITACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LÍMITES
ARTÍCULO 12.- Los límites de áreas y zonas, así como los usos, destinos y
reservas quedan establecidos en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Programas Parciales de Desarrollo Urbano que se deriven de este último.
ARTÍCULO 14.- Para la interpretación de los límites de las áreas y zonas que
constituyen la zonificación primaria y secundaria contenida en el Programa de
Desarrollo Urbano se seguirán las siguientes reglas:
a) En carreteras, avenidas, calles, andadores, brechas o veredas, el límite
deberá interpretarse a partir del eje de dichas vías;
b) En las líneas de ferrocarril deberán interpretarse siguiendo el eje de la vía;
c) En las barrancas, ríos, arroyos, apantles y otros cuerpos de agua o barreras
físicas naturales deberán ser interpretados siguiendo el eje de los cauces;
d) En situaciones no comprendidas en los incisos anteriores el Ayuntamiento
interpretará los límites de la zona sin modificarlos.
II. La calle o avenida que demarque las zonas se encuentre reconocida como vía
pública en los planos oficiales de alineamientos, números oficiales y derechos de
vía; y
III. Obtenga la licencia de uso del suelo;
La asimilación de uso a que se refiere este artículo no será aplicable para las
zonas clasificadas como: áreas verdes o de espacios abiertos o de equipamiento
deportivo; o que tengan barreras físicas o camellones de más de 6 metros, o se
encuentren dentro del área de conservación ecológica.
CAPÍTULO VI
CLASIFICACIÓN DE USOS, DESTINOS Y RESERVAS
Educación superior.
- Universidades, politécnicos y normales.
Instituciones científicas.
- Centros de estudios de postgrado o laboratorios de investigación.
Exhibiciones.
- Jardín botánico, ecológico, acuario, galerías de arte, centros de
exposiciones temporales y museos.
Centros de investigación.
- Archivos, bibliotecas y hemerotecas.
Instituciones religiosas.
- Templos, seminarios o conventos.
Alimentos y bebidas.
- Cafés, cantinas, fondas, restaurantes, bares, vinaterías, peluquerías o
centros nocturnos.
Entretenimientos.
- Auditorios, teatros, cines, salas de concierto, teatro al aire libre, ferias,
circos temporales, centros de convenciones, centros sociales, y casas de la
cultura.
Recreación social.
- Centros comunitarios culturales.
- Balnearios.
- Clubes de golf.
- Clubes campestres.
- Clubes de golf campestres con viviendas.
- Club social, salón para banquetes y de baile.
- Plaza cívica.
- Jardín vecinal.
- Parque de barrio.
Deportes.
- Equitación o lienzos charros.
- Canchas deportivas.
- Estadios, hipódromos, o autódromos.
- Arenas taurinas, boliche, billar, patinaje.
- Juegos de mesa.
- Alojamiento.
- Hoteles, moteles, albergues, casa de huéspedes.
- Hoteles, moteles y albergues de más de 100 cuartos.
- Defensa.
- Instalaciones para el ejército y fuerza aérea.
- Policía.
- Caseta de vigilancia.
- Estaciones de policía.
- Encierro de vehículos o corralón.
Bomberos.
- Estaciones de bomberos.
Reclusorios.
- Reclusorios.
Emergencias.
- Puestos de socorro.
- Centro de ambulancias.
Servicios funerarios.
- Cementerios, crematorios, mausoleos.
- Agencias funerarias.
Transportes.
- Terminal de autobuses urbanos.
- Terminal de autobuses foráneos.
- Sitios de taxis.
- Estación de ferrocarril.
- Encierro o mantenimiento de vehículos.
Comunicaciones.
- Agencia de correos, teléfonos, telégrafos.
- Estación de radio o televisión.
- Estudios cinematográficos.
Industria.
- Ligera (alimenticia, textil, manufacturera, ensamble).
- Mediana (alimenticia, textil, manufacturera, ensamble).
- Pesada (alimenticia, textil, manufacturera, ensamble).
Infraestructura.
Servicios e instalaciones de infraestructura.
- Antenas o torres de más de 30 metros de altura.
- Estaciones o subestaciones.
- Estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, tanques o depósitos de más
de 1,000 metros cúbicos de agua.
- Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios.
Agropecuario.
- Instalaciones para el cultivo piscícola.
- Hortalizas, huertos, flores, plantas, viveros.
- Instalaciones pecuarias.
- Cultivos agrícolas diversos de riego y temporal.
Forestal.
- Bosques mixtos.
- Praderas, pastizales, forrajes.
ARTÍCULO 20.- Para efectos de asignar los usos del suelo a que se refiere el
artículo anterior, el territorio del municipio se clasifica en:
I. Zonas habitacionales de densidad baja de hasta 50 hab./ha.
II. Zonas habitacionales de densidad media de 51 hasta 250 hab./ha.
III. Zonas habitacionales de densidad alta de 251 hasta 500 hab./ha.
(Habitacional plurifamiliar).
IV. Centro urbano.
V. Subcentro urbano.
VI. Corredor urbano (uso mixto/habitación/oficinas/comercio/servicios).
VII. Centro de barrio.
VIII. Equipamiento de administración, salud, educación y cultura.
IX. Equipamiento de abasto.
CAPÍTULO VII
DEL SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA ZONIFICACIÓN
URBANA
CAPÍTULO VIII
RESTRICCIONES EN AREAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
IX. Servicios para la recreación con cupo para más de 250 espectadores;
X. Hoteles y moteles de más de 100 cuartos; y
XI. Estacionamientos de más de 250 cajones.
CAPÍTULO IX
DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO URBANO
CAPÍTULO X
DE LA CONSERVACIÓN DEL CENTRO, ZONAS HISTORICAS Y
MONUMENTOS
CAPÍTULO XI
DE LAS MODIFICACIONES Y CANCELACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN
CAPÍTULO XII
DE LAS INSPECCIONES, SANCIONES Y RECURSOS
ARTÍCULO 46.- El personal que comisione el Ayuntamiento para los efectos del
artículo anterior deberá estar provisto de documentos que lo identifiquen en su
carácter oficial y de órdenes escritas de la autoridad correspondiente, en las que
se precisará el objeto de la visita, la causa o motivo de ella y las disposiciones
legales o reglamentarias en que se funden. Los propietarios o sus representantes,
los encargados, los directores responsables de obra y los auxiliares de éstos, así
como los ocupantes de los lugares donde se vaya a realizar la inspección,
deberán permitir el acceso al inmueble de que se trate y proporcionar la
información que le sea requerida. Al término de la diligencia se levantará el acta
correspondiente en la que se hará constar el cumplimiento o la violación de las
disposiciones del presente Reglamento, con mención de los hechos, actos u
omisiones en que consista la violación. El acta correspondiente deberá ser
suscrita por las personas que hubieren intervenido en la práctica de la diligencia
de inspección y, en su ausencia o negativa, por dos testigos propuestos por el
inspector que practique la diligencia.
ARTÍCULO 57.- El Ayuntamiento podrá dejar sin efecto la licencia de uso del
suelo cuando:
I. Como consecuencia de la asignación de un destino resulten afectados uno o
varios predios;
II. Los infractores hayan incurrido por tercera vez en faltas u omisiones al
Reglamento, por las que se les haya impuesto las sanciones que en su caso
correspondan;
III. Se haya otorgado en contravención a lo establecido en el Programa Municipal
de Desarrollo Urbano, sus normas técnicas y el presente Reglamento;
IV. Se haya otorgado en informaciones o documentos falsos o erróneos.
ARTÍCULO 58.- Para los efectos administrativos, los casos no previstos por este
Reglamento, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano o sus normas técnicas,
serán resueltos por el Ayuntamiento y/o la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas, por conducto de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
CAPÍTULO XIII
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
CAPÍTULO XIV
DE LOS PLANOS OFICIALES DE USOS, DESTINOS Y RESERVAS