Tecnologías 1
Tecnologías 1
Tecnologías 1
n
Tecnología I
a ió
nt oc
Tercera edición
ve m
o
su r
a ep
Autores
Flor Isabel León Punzo
id d
Secundaria
M
www.umbral.com.mx
Evaluación ENLACE
Acérquese a nosotros:
n
COMERCIALIZACIÓN ZONA CENTRO
Eje Central / Lázaro Cárdenas, 1201
Col. Nueva Industrial Vallejo;
a ió
Del. Gustavo A. Madero;
C.P. 07700; Ciudad de México
ventasvdmexico@umbral.com.mx
nt oc
COMERCIALIZACIÓN ZONA OCCIDENTE
Tel/fax: (0133) 31 33 30 53 y 31 33 30 59
Privada Porfirio Díaz Nº 15, Col. El Mante
C.P. 45235 Zapopan, Jalisco, México
ve m
web: www.umbral.com.mx
editorialumbral@hotmail.com
o
Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz
Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano
su r
Coordinación editorial: Higinio Barrón Rodríguez
Asistencia editorial: Joyce Darisabel Contreras Ríos
a ep
Desarrollo editorial: Erandi Alvarado
Revisión técnico pedagógica: Eligio Azcona Revilla y José Lorenzo Sánchez Alavez
Cubierta: Denysse Arias Esparza
Diseño de colección: Fusión Diseño
Fotografía: Shutterstock y PhotoStock
id d
El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este libro es propiedad de sus
respectivos autores y sólo sirve como apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.
ib al
Cuaderno de Tecnología I
Tercera edición
Derechos de autor:
i
© 2016 Flor Isabel León Punzo, Teresa Granados Piñón, Carlos Roberto Olvera Torres
y Miguel Vizuet Juárez
oh r
ISBN: 978-607-619-361-7
Tercera edición: 2016
a
n
El propósito central de esta obra es servir como una herramienta del estudiante en su
proceso de estudio de la tecnología como campo de conocimiento. A través de una serie
a ió
de secuencias didácticas mutuamente articuladas, se orienta el aprendizaje hacia aquellos
aspectos metodológicos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracteri-
zarlas como objeto de estudio.
nt oc
La interacción entre el estudiante y las ideas plasmadas en esta obra favorecerá aspectos
relevantes del conocimiento sobre el desarrollo de las técnicas de una manera sistémica;
por ejemplo, al identificar las formas en que nuestra especie ha transferido las capacidades
ve m
de su cuerpo a las creaciones técnicas. En este sentido, nuestros jóvenes alumnos, a través
de la reflexión, podrán comprender aspectos de su vida diaria en función del fundamento
o
científico que los sostiene. Tal es el caso del uso de anteojos para corregir una limitación bio-
lógica del cuerpo. Estos fenómenos se describen y desarrollan a lo largo de la obra y abarcan
rasgos de la vida diaria que van de aspectos elementales (calzado, transporte, viviendas),
su r
hasta aspectos de alta especialización, como las transferencias cada vez más eficientes de
la información digital como un requerimiento necesario de la sociedad del conocimiento.
a ep
A través de las 27 secuencias didácticas que conforman la obra, el estudiante analizará
conceptos tales como la delegación de funciones, que lo llevarán a una sistematización
del proceso de desarrollo de un proyecto y, particularmente, de un proyecto artesanal,
con todas las implicaciones teóricas y prácticas que conlleva. De ahí que la obra enfatice
id d
Un rasgo distintivo de la obra tiene que ver con el hecho de que los contenidos se abordan
desde una perspectiva humanística, tomando en cuenta distintos aspectos determinados
por el entorno social.
i
3
Evaluación ENLACE
Cada secuencia didáctica recupera secciones específicas complementarias entre sí. Prin-
n
cipalmente la estructura abarca actividades de inicio, desarrollo y cierre, con preguntas
precisas para motivar la reflexión de los estudiantes. Estas secciones principales se descri-
ben a continuación:
a ió
• Actividades de inicio. Es la entrada para el estudio de un nuevo contenido temático.
Se proponen situaciones didácticas para activar el conocimiento que ya posee el estu-
nt oc
diante sobre el tema, el cual se recupera como actividades para la reflexión.
• Actividades de desarrollo. Es el seguimiento al trabajo propuesto en los cuestiona-
mientos iniciales, donde se desarrollan los nuevos conceptos técnicos y se adquieren
nuevos conocimientos metodológicos.
ve m
• Actividades de cierre. En esta sección se reafirma lo aprendido sobre la temática, con
cuestionamientos que guían el conocimiento sobre los conceptos y contenidos propios
o
de la asignatura de Tecnología.
Al final de cada bloque se trabaja la historia de la tecnología para crear líneas del tiempo
su r
a través del software Cronos.
a ep
Consideramos necesario que existan alternativas para que los alumnos complementen la
información, o pongan énfasis en una actividad determinada que es fundamental para el de-
sarrollo de sus competencias. Por ello, se incrustan las siguientes secciones complementarias:
• Glosario. Es una sección cuyo propósito es incrementar el vocabulario técnico que debe
id d
• Utiliza internet. Esta sección es una ventana al mundo digital donde el alumno podrá
ampliar la información estudiada en la secuencia didáctica, desde lugares seguros y
actualizados de internet.
i
Estamos seguros de que la obra que ahora ponemos en tus manos, junto con tu iniciativa
oh r
Los autores
a
M
4
Conoce tu libro
Preguntas preliminares
n
1. ¿Qué propiedades tienen los primeros
materiales del Neolítico?
2. ¿Cuáles son los recursos materiales más
empleados en la producción de plásticos?
3. ¿Cuál es el nombre de los artesanos que
se dedican a trabajar la piel?
4. ¿Qué beneficio proporciona el recicla- Competencias a alcanzar:
do de materiales?
a ió
Intervención
Los alumnos tomarán decisiones responsables e informadas al crear y
mejorar procesos y productos, así como al utilizar y consumir bienes
y servicios. Conocen y describen las relaciones entre los procesos
técnicos, la naturaleza y la sociedad; previenen impactos no desea-
dos y proponen diversas alternativas de desarrollo técnico para la
Cronograma:
Compuesto por
satisfacción de necesidades e intereses en diferentes contextos.
Resolución de problemas
Los alumnos buscan información, debaten, argumentan, toman
los aprendizajes
nt oc
postura y logran acuerdos sobre sus propuestas de solución, para
seleccionar la alternativa más pertinente que responda a la situa-
ción y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.
las secuencias
ve m
sus características y su función en diver-
• Valoran y toman decisiones refe-
sos procesos técnicos.
rentes al uso adecuado de mate-
riales y energía en la operación
didácticas y el
BLOQUE 3
3. Identificar el uso de los materiales y de la de sistemas técnicos para minimi-
energía en los procesos técnicos. zar el impacto ambiental.
• Emplean herramientas y máquinas
tiempo a estudiar,
para transformar y aprovechar de
4. Prever los posibles efectos del uso y trans- manera eficiente los materiales
o
formación de materiales y energía en la y la energía en la resolución de
naturaleza y la sociedad. problemas técnicos.
15
ib al
Número y título Al siglo XX se le ha llamado la Era de los Plásticos, iniciada en 1908 cuando Baekeland
obtuvo en forma industrial la “baquelita” (fenol-formaldehido).
del tema.
e
Reflexiona:
1. ¿De qué están hechos los objetos anteriores?
Actividades de desarrollo
Todos los objetos que nos rodean, nuestra casa, los muebles, las calles de nues- conocimientos previos
de actividad:
tro pueblo, tu mochila, en las casas y oficinas encontramos instrumentos y
individual, binas
M
y en equipos.
ción; a éstos les llamamos materiales naturales.
En cambio, otros los fabricamos las personas. Por ejemplo: para hacer papel
utilizamos madera; para el cristal, arena; para las espadas, metales o plástico;
para algunos medicamentos, hojas o raíces de plantas. A éstos les llamamos
materiales sintéticos.
Tecnología I 101
5
Conoce tu libro
Evaluación ENLACE
S e c u e n cENLACE
Evaluación
didáctica
ia
15 Uso, procesamiento y aplicaciones
de los materiales naturales y sintéticos
Secuencia
didáctica 16 Previsión del impacto ambiental derivado
de la extracción, uso y procesamiento
de los materiales
n
los recursos. Mucho más difícil lo tienen aquellas industrias que necesitan mate-
rias primas procedentes del interior de la tierra, ya que su localización resulta más Los materiales y su procesamiento
Conversión
complicada y requiere unos instrumentos Fabricación
y técnicas más sofisticados.
Extracción de en productos de productos Actividad de inicio
3.materia prima
Realicen industriales
una descripción del proceso y objetos
de transformación de un material desde
su estado natural hasta que esConversión Fabricación
convertido en un producto en su laboratorio La palabra material proviene del término latino materialis y hace referencia a aquello que
Extracción de en productos de productos
de tecnología.
materia prima pertenece o que es relativo a la materia, variando el significado de acuerdo al contexto. Se
industriales y objetos
a ió
considera material a una sustancia o mezcla de sustancias con alguna propiedad útil (mecá-
nica, eléctrica, óptica, térmica, magnética, etcétera) que permita usarlo con un fin específico.
Nombre del material: __________________
Hierro
Férricos Acero
Nombre del material: __________________
Fundición
Metálicos
Conversión Fabricación Pesados Cobre y aleaciones
Extracción de en productos de productos No férricos
materia prima industriales
Conversión y objetos
Fabricación
Extracción de Ligeros Aluminio
en productos de productos Materiales
materia prima industriales y objetos
Ultraligeros Magnesio
nt oc
Maderas y derivados
Pétreos
No metálicos Cerámicos
Plásticos
Actividades de cierre
Actividades que
Macromolécula,
Los materiales a) ¿Cuáles fueron los primeros materiales utilizados por el hombre para fabricar es decir, molécula
Transformación Pétreos armas, herramientas y diferentes utensilios? de gran tamaño
Transformación Pétreos b) Menciona ejemplos de metales y de aleaciones. formada, a su
ve m
vez, por otras más
confirman lo estudiado
pequeñas y sencillas
Propiedades c) ¿Qué características presentan los materiales cerámicos? que se repiten
Propiedades Propiedades Metálicos constantemente.
físico-químicas Propiedades Metálicos
físico-químicas d) La madera fue uno de los primeros materiales usados por el hombre, ¿qué ob-
En la red…
didáctica.
sintéticos:
o
Comportamiento
Comportamiento Ecología
http://goo.gl/ Ecología g) ¿Qué productos se fabrican en dicha industria?
ecológico
ecológico
Ofl8WX
h) ¿Qué es un polímero?
Precio
Precio Precio
Precio
i) ¿En qué propiedad o propiedades de los plásticos nos basamos para justificar
sus diferentes aplicaciones?
su r 106
j) ¿Qué es la hojalata y para qué se usa?
Tecnología I 107
a ep
Términos de difícil comprensión
e información de interés.
id d
ib al
Lo aprendido Lo aprendido
4. Entre un cuchillo de piedra y una sierra mecánica hay muchas diferencias, una distancia temporal que
Has llegado al final del bloque 2, “Medios técnicos”; en él analizaste y conociste la operación de herra-
se cifra en miles de años y una distancia tecnológica abismal. Sin embargo, ambas sirven, básicamente,
mientas, máquinas e instrumentos que facilitan las funciones corporales y que se emplean en diferentes
para lo mismo, y la aparición de una no se entiende sin la previa existencia de la otra, de la cual evolu-
procesos productivos. Ya estás en facultad de responder lo siguiente:
ciona. Ambas son ejemplos de herramientas manuales, instrumentos que el hombre ha ideado como
prolongación y mejora del trabajo de su propia mano. Indica cuál ha sido la evolución del martillo y sus
1. Menciona brevemente cuál es la diferencia que hay entre una máquina, una herramienta y
beneficios en el incremento de la productividad del ser humano:
un instrumento.
i
Al final de cada bloque 2. Señala si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:
Propuesta de
innovación
Tipos de martillo Ventajas
Año
de creación
se presenta una
oh r
historia de la tecnología d) La tenaza es una herramienta de percusión y extracción que consta de dos bra-
e
y lo aprendido, por el mango, mientras que con la otra se busca un punto de apoyo.
donde se proponen
Pr t
diversas actividades
5. Finalmente, diseña un soporte para colocar las herramientas manuales, de tal forma que sea fácil,
adquiridos y las 1
M
desarrollado de acuerdo
5
esperados. 92 93
6
Índice
Presentación al profesor 3
Conoce tu libro 5
n
Bloque 1
a ió
Técnica y tecnología 10
Secuencia didáctica 1
nt oc
La técnica en la vida cotidiana 12
Secuencia didáctica 2
La técnica como sistema, clases de técnicas
ve m
y sus elementos comunes 19
o
Secuencia didáctica 3
La técnica como práctica sociocultural histórica
su r
y su interrelación con la naturaleza 28
a ep
Secuencia didáctica 4
La técnica y los procesos productivos artesanales 31
Secuencia didáctica 5
La tecnología como campo de conocimiento 37
id d
Secuencia didáctica 6
ib al
Secuencia didáctica 7
La resolución de problemas técnicos y el trabajo
i
Historia de la tecnología 56
e
Lo aprendido 58
Pr t
Bloque 2
a
Medios técnicos 60
M
Secuencia didáctica 8
Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las capacidades humanas 62
Secuencia didáctica 9
Herramientas, máquinas e instrumentos: sus funciones y su mantenimiento 68
7
Índice
Secuencia didáctica 10
Las acciones técnicas en los procesos artesanales 74
Secuencia didáctica 11
n
Conocimiento, uso y manejo de las herramientas,
a ió
máquinas e instrumentos en los procesos artesanales 79
Secuencia didáctica 12
Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto 83
nt oc
Secuencia didáctica 13
Herramientas, máquinas e instrumentos en la resolución de
ve m
problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos 87
Historia de la tecnología
o
90
Lo aprendido
su r 92
Bloque 3
a ep
Transformaciones de materiales y energía 94
Secuencia didáctica 14
Origen, características y clasificación de los materiales 96
id d
Secuencia didáctica 15
Uso, procesamiento y aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos 101
ib al
Secuencia didáctica 16
Previsión del impacto ambiental derivado
i
Secuencia didáctica 17
Fuentes y tipos de energía y su transformación 114
e
Pr t
Secuencia didáctica 18
Funciones y transformación de la energía en los procesos técnicos 120
a
Secuencia didáctica 19
M
Secuencia didáctica 20
Los materiales y la energía en la resolución de problemas
técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos 124
8
Índice
Lo aprendido 130
n
Bloque 4
Comunicación y representación técnica
a ió
132
Secuencia didáctica 21
La importancia de la comunicación técnica 134
nt oc
Secuencia didáctica 22
La representación técnica a lo largo de la historia 140
ve m
Secuencia didáctica 23
Lenguajes y representación técnica 145
o
Secuencia didáctica 24
su r
El lenguaje y la representación técnica en la resolución de
problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos 152
a ep
Historia de la tecnología 156
Lo aprendido 158
id d
Bloque 5
Proyecto de producción artesanal 160
ib al
Secuencia didáctica 25
Procesos productivos artesanales 162
i
oh r
Secuencia didáctica 26
Los proyectos en tecnología 169
e
Secuencia didáctica 27
Pr t
Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto de producción artesanal 177
a
Lo aprendido 186
Bibliografía 190
9
Preguntas preliminares
1. ¿Cuál es el origen de la palabra tecnología?
2. ¿Qué diferencias existen entre la técnica
n
y la tecnología?
3. ¿En qué época histórica se produjo la ma-
yor cantidad de inventos tecnológicos?
a ió
4. ¿Cuáles son los grandes desafíos de la
tecnología actual?
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
BLOQUE 1
Pr ta
M
Técnica y
tecnología
n
Competencias a alcanzar:
a ió
Intervención
Los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear
nt oc
y mejorar procesos y productos, así como al utilizar y consumir
bienes y servicios.
Resolución de problemas
ve m
Los alumnos identifiquen, caractericen y expliquen situaciones que
limiten la satisfacción de necesidades e intereses y representen
o
retos intelectuales. En este proceso movilizan conocimientos, ha-
bilidades y actitudes con el fin de proponer alternativas para solu-
su r cionar y mejorar los procesos.
a ep
Propósitos Aprendizajes esperados
la técnica.
• Reconocen la importancia de la téc-
2. Distinguir a la técnica como un sistema
nica como práctica social para la sa-
ib al
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Antes de comenzar el curso
te recomendamos escanear el
código QR y entregar la evaluación
contestada a tu profesor.
http://goo.gl/EWP2Wd
Secuencia
didáctica 1 La técnica en la vida cotidiana
La técnica
Actividades de inicio
n
El hombre empieza cuando empieza la técnica
A lo largo de la historia, la técnica ha jugado un papel central en la configuración de la
vida material y cultural de los pueblos. En buena medida, el progreso humano está ba-
a ió
sado en la invención de procedimientos y mecanismos para la resolución de problemas
concretos del quehacer cotidiano. Desde las primeras técnicas para encender fuego hasta
las complejas máquinas del mundo moderno, los seres humanos se han beneficiado de de-
nt oc
sarrollos técnicos cuya aparición y gradual refinamiento han marcado profundamente los
modos de organización social, así como las tradiciones y el acervo cultural de la civilización.
ve m
golpe de puño”, producto del desprendimiento por percusión de grandes
piedras, fragmentos de dos caras expuestas de un pedernal o de un guijarro
o
de gran tamaño. El fuego y las herramientas apoyaron al hombre en la trans-
formación de los materiales, mientras que su palabra surgió a partir de un
su r grito de advertencia o de mando, antecediendo a la acción. Por este motivo,
y porque tenía la necesidad de darse a entender con sus semejantes.
a ep
Reflexiona:
Glosario
1. Apóyate en el texto anterior y en tus conocimientos de la asignatura de His-
Técnica.
toria para contestar las siguientes preguntas:
id d
Actividad social
centrada en el
saber hacer; sistema a) ¿Qué tipo de herramientas se utilizaron en la época de la prehistoria?
simple integrado
ib al
por un conjunto de
acciones, las cuales
ejerce el operador b) ¿Cuáles metales fueron empleados en la edad de los metales?
o usuario para la
transformación de
materiales y energía c) ¿Qué inventaron los hombres en la edad de los metales?
i
en un producto.
oh r
12
Actividades de desarrollo
n
Imprenta Armas de fuego Revolución industrial
Máquina de vapor Acero Navegación
a ió
En la Edad de las primeras técnicas utilizadas por el
hombre primitivo estaban relacionadas con actividades como la caza y el tallado
de madera; posteriormente, en la Edad de Piedra Nueva el hombre desarrolló
nt oc
para hacer utensilios, cultivar la tierra y domesti-
car ganado. En la Edad de los surgieron los prime-
ros artesanos, y se trabajó con cobre y hierro. Al transcurrir el tiempo, en la
Edad del Agua y el Viento, se inventaron el telescopio y el microscopio, y se crearon
ve m
la y las .
En la era de la apareció la y
o
la organización fabril del trabajo .
su r
2. Elabora un cuadro comparativo de los tipos de técnicas empleadas en las diver-
sas edades o eras, desde la prehistoria a la actualidad.
a ep
Era Técnicas empleadas Características
Las primeras técnicas utilizadas por el
Edad de la
hombre primitivo estaban relacionadas con
Piedra Antigua
id d
Tecnología I 13
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
1 La técnica en la vida cotidiana
n
La piedra tallada
a ió
Herramientas de
“golpe de puño”
nt oc
Técnicas para cultivo
Técnicas para
ve m
cosecha
o
El fuego
su r Los metales
a ep
La rueda
El lenguaje
id d
4. Los objetos elaborados por el hombre facilitan las actividades y solucionan sus
ib al
Glosario
Objeto técnico.
Cualquier objeto
e
determinadas
funciones o satisfacer
sus necesidades,
a
por ejemplo,
las máquinas,
herramientas,
M
instrumentos y
artefactos.
14
Tecnología I
n
elaborados para
6. Encuentren una solución para el siguiente problema técnico. Contesten las preguntas. resolver diferentes
necesidades que
En la escuela secundaria es muy común el problema de la basura que los alumnos
a ió
se le presentan al
tiran durante el receso. Ellos junto con su profesor de Biología inician un proyecto hombre?
al que denominan “Escuela limpia“, cuyo propósito es concientizar a la comunidad
para que separe la basura en diferentes contenedores; además, buscan a las em-
nt oc
presas que reciclan los envases PET, el aluminio y el papel, para obtener a cambio
de esos objetos algún bien para la escuela. Para ello el profesor inicia una campaña, Recuerda que…
pero debe pensar muy bien cómo se van a diseñar los carteles, pues unos deben
La tecnología
informar de manera general y otros deben hacerlo específicamente sobre cada uno se ocupa de los
ve m
de los tipos de residuos y su reciclaje. productos artificia-
a) Diseñen los bocetos con los mensajes y contenidos de cada cartel, tomando les creados por las
personas para cubrir
o
en cuenta las imágenes para despertar el interés del lector.
sus necesidades,
b) Recopilen la información sobre diferentes temas: vidrio, envases PET, papel, solucionar proble-
su r
plástico, metales, materia orgánica, entre otros.
c) Muestren los carteles, colocándolos en lugares visibles y adecuados dentro de
mas y mejorar sus
condiciones de vida.
a ep
la escuela.
d) Por último, tomen en cuenta los contenedores en los que
se van a depositar los residuos, investigando el código de
colores que se les ha asignado según su contenido.
e) Comenten los resultados de la campaña, lleguen a conclu-
id d
siones y contesten.
ii) ¿Qué estrategias proponen para mejorar los resulta-
dos? Coméntelas.
i
oh r
No todos los problemas son técnicos, sin embargo, se resuelven con base en la
e
Intervención técnica
a
15
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
1 La técnica en la vida cotidiana
En esta fase se recopila, analiza y selecciona toda la información que pueda resultar
n
útil para resolver el problema que nos hemos planteado. Esta búsqueda puede rea-
lizarse preguntando a personas, mirando objetos similares y consultando libros,
a ió
revistas o medios electrónicos (internet).
nt oc
ten en cada inciso las problemáticas que consideren pueden mejorarse.
a) Escriban cuáles son los obstáculos y por qué no son útiles.
i)
ii)
ve m
iii)
iv)
o
Un dato v)
su r
En la actualidad,
los problemas
técnicos son cada
Paso II. Establecer los propósitos
Una vez recopilada toda la información, tienen que pensar en un nuevo producto.
a ep
vez más difíciles
En esta fase se trata de obtener un gran número de ideas creativas, teniendo en
de resolver, ya que cuenta que las soluciones nunca deben ser iguales.
la tecnología y las a) En la tabla, establezcan los propósitos del nuevo producto y su mejora.
técnicas implícitas
también son más
complejas. Propósitos Mejoras o innovaciones
id d
ib al
elegir aquella que mejor se adapte a los propósitos a lograr; para ello se deben
oh r
a) Escriban en cada inciso las diferentes alternativas de solución a las que han
llegado junto con sus compañeros. Se recomienda elaborar 3 o 4; sin embar-
Pr t
Alternativas elegidas
16
Tecnología I
n
ii)
iii)
a ió
iv)
nt oc
a) Al estar por terminar el proyecto deben evaluar los cambios o modificaciones
que se han llevado a cabo y sus motivos. Anoten las modificaciones, innova-
ciones o mejoras que se han hecho al proyecto.
ve m
Modificaciones
o
su r
Mejoras o innovaciones
a ep
Paso VI. La evaluación de los procesos
a) Escriban la evaluación de cada proceso y su resultado final.
id d
ib al
Se refieren al
dicho producto. conjunto de
oh r
y a las acciones
que delega en los
artefactos. Éstos
Pr t
se consideran
de los sistemas
Medios técnicos técnicos que
amplían, potencian,
M
facilitan, modifican
Este aspecto se refiere a un conjunto de acciones, tanto las ejecutadas directamente y confieren
por el cuerpo humano o algún grupo como aquellas delegadas en los objetos; por precisión a las
acciones humanas.
ello se consideran los objetos o artefactos como medios técnicos. Dichos medios También se alude
facilitan, modifican y dan precisión a las acciones humanas, y entre ellos se encuen- a instrumentos
de medición,
tran los objetos de medición, las herramientas y las máquinas. Los medios técnicos herramientas y
permiten ejecutar acciones simples como golpear, cortar, moldear, comparar, medir, máquinas.
controlar, mover; así como acciones complejas como las ejecutadas en robótica, que
remplazan las acciones humanas.
17
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
1 La técnica en la vida cotidiana
Los medios técnicos implican las acciones cognitivas, corporales, gestos técnicos o
posiciones que toma el cuerpo humano al replicar sus habilidades en el desarrollo
de algún objeto o proceso técnico.
8. Analicen grupalmente los objetos técnicos en los que se apoya el énfasis tec-
n
nológico, y con la ayuda de su profesor elaboren una relación, priorizando los
que más se utilizan.
a ió
Objeto técnico Acciones simples Acciones complejas
nt oc
ve m
9. Con base en los siguientes bloques de palabras, completen el cuadro sinóptico:
• Comunicaciones, electricidad y electrónica.
o
• Acueductos, monedas y artesanía.
• Control del fuego, herramientas de caza y agricultura.
su r • Biotecnologías, energías alternativas y nanotecnologías.
• Imprenta y navegación transoceánica.
• Energía hidráulica, brújula y compás.
a ep
En la red…
• Máquina de vapor y fabricación industrial.
Para aprender
más sobre las Prehistoria
herramientas
rupestres: Edad Antigua
id d
la tecnología
Revolución industrial
Siglo XX
i
Siglo XXI
oh r
10. Observen la figura y expliquen cada una de las necesidades humanas y materiales.
e
cerraduras avión
a
Congelador,
envases Alimento
Necesidades humanas Comunicación
18
Secuencia
didáctica 2 La técnica como sistema, clases de técnicas
y sus elementos comunes
n
Las técnicas simples son concebidas como
el conjunto de acciones que se desarro-
llan en el tiempo, por medio de las cuales
a ió
un insumo es transformado en un produc-
to en su interacción con personas, arte-
factos y procedimientos. Una tarea es el
nt oc
trabajo más simple o unidad mínima de
un proceso determinado.
ve m
Reflexiona:
o
1. Con base en la ilustración anterior, completa la siguiente tabla:
su r
Insumos Tareas simples Energía Medios
Producto(s)
($)
a ep
Glosario
id d
Artefactos.
Obra manual
realizada con
un propósito o
ib al
Un dato
c) ¿Cuáles consideras que forman parte de la cultura presente de tu comunidad? La tortilla, en todas
Pr t
sus presentaciones,
es fuente de calcio
a
como el alimento
nacional mexicano.
Ha sido consumida
e) ¿Los artefactos han sufrido mejoras o innovaciones?, ¿cuáles?
desde tiempos
prehispánicos, por
lo que forma parte
de nuestra cultura
gastronómica,
3. Diseña bocetos en tu cuaderno de cada alimento e investiga las diferentes formas social y económica.
de presentarlos para su consumo.
Tecnología I 19
SEvaluación
didáctica 2
e c u e n cENLACE
ia La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
Actividades de desarrollo
n
Medios técnicos
Técnica
Antes Ahora
a ió
Manejar un automóvil
Escuchar música
Enviar correos
nt oc
Tomar una fotografía
Encontrar un domicilio
ve m
a) Muestren al grupo sus dibujos, intercambien sus conclusiones y anótenlas.
o
2. Investiguen cómo han evolucionado los teléfonos a lo largo del tiempo e imagi-
su r nen cómo serán en el futuro.
3. Mencionen las acciones que deben hacer para poder forrar un libro.
a ep
El proceso técnico
id d
ámbitos dentro la actividad humana o fuera de ella, es decir, que tienen lugar en
el medio natural. Los ejemplos los encontramos en nuestro día a día, en la manera
Pr t
es observable a lo largo del embarazo. Más difíciles de apreciar nos podrían resultar
la fotosíntesis en las plantas o la erosión en las rocas, eso sin contar infinidad de
procesos geológicos, como el movimiento de las placas tectónicas, de los que a veces
sólo nos percatamos cuando ocurre un terremoto muy fuerte.
En contraste, el proceso técnico artesanal tiene por finalidad la creación de un
objeto producido en forma predominantemente manual, con o sin ayuda de herra-
mientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales y
20
Tecnología I
n
Entrada Proceso Salida
a ió
nt oc
Empieza el proceso de
producción. Estos procesos
ve m
son controlados por medio de
Mermelada de fresa lista
Fresas una computadora, cantidad
para ser consumida
de fresas que se necesitan,
sellado al vacío, pegado
o
de etiquetas, etcétera.
su r
4. Utilizando un diagrama de flujo, escribe las etapas para elaborar la mermelada
de fresa. Recuerda utilizar los siguientes elementos:
a ep
id d
ib al
i
oh r
21
SEvaluación
didáctica 2
e c u e n cENLACE
ia La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
n
cionen el mejor y contesten las siguientes preguntas:
i) ¿Los carteles cumplen con su propósito?
a ió
ii) ¿En el desarrollo de los procesos se dispuso de todos los mate-
riales necesarios?
nt oc
iii) ¿Investigaron y practicaron las técnicas del diseño, bocetos y
forma de pintar los carteles?
iv) ¿Tomaron en cuenta las guardas de los carteles para evitar que
ve m
se empolven y propiciar que duren más tiempo?
o
III. Procesos de modificación e innovación: son procesos orientados al cambio, mejora
y evaluación de los objetos o servicios que ya han sido inventados por el hombre.
su r f) Busquen los carteles ya elaborados de ciclos anteriores en el laboratorio y
escojan en grupo los más importantes por su contenido. Lleguen a un acuer-
do con el resto del grupo sobre cómo los mejorarían para lograr llamar la
a ep
atención de la comunidad educativa.
Acciones estratégicas
Estas acciones contemplan la valoración racional y la reflexión adecuada de las al-
id d
Acciones instrumentales
a
Estas acciones organizan los medios que resultan apropiados, según un criterio de
control eficiente de la realidad, e incluyen la intervención concreta de la realidad.
M
22
Tecnología I
b) ¿Tomaron en cuenta los tiempos que llevaría realizar cada acción? Elaboren
la siguiente tabla conforme a la realidad:
n
a ió
nt oc
ve m
Acciones de control
o
Estas acciones representan una interfaz entre las acciones estratégicas y las
instrumentales. Las acciones de control permiten la ejecución de una acción
conforme lo planeado, por ejemplo: cuando se corta una tabla, la destreza del
su r
operario permite ejecutar los gestos técnicos de acuerdo con lo planeado. Esta
actividad implica la percepción y registro del efecto de cada gesto para corregirlo
a ep
y reorientarlo si es necesario.
a) Concluyan si fueron necesarios estos cambios y cuál fue la mejora que le de-
jaron al proyecto. Descríbanlas.
e
Pr t
a
Clases de técnicas
M
23
SEvaluación
didáctica
ia
2
e c u e n cENLACE La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
“Don Felipe es un gran zapatero. Fabrica mocasines y sandalias para los chi-
cos. En el proceso de fabricación, don Felipe utiliza varias técnicas. Primero,
la técnica de la separación de la materia prima (básicamente, el cuero) para
obtener las distintas piezas. Después, pasa a la fase de aparado, en la que une
las piezas por medio de la costura.
n
Después de la unión, don Felipe procede a la técnica del armado utilizando
una horma como matriz para darle forma al zapato y, luego, pega la suela;
a ió
esto puede hacerse manual o hidráulicamente. Posteriormente, retira de la
horma y procede al acabado; en éste, don Felipe limpia el zapato para eliminar
residuos del proceso de producción y coloca la contraplantilla adentro, adhi-
nt oc
riéndola con pegamento o engrudo.
Posteriormente, cubre el zapato con tinta lustre para darle brillo y em-
bellecerlo. Por último, procede al empaque del producto en cajas para su
ve m
posterior venta.
Como ves, para la fabricación de zapatos, don Felipe no sólo utiliza la técnica
o
del ensamblado, sino todo un conjunto o sistema de técnicas que implica per-
sonas, acciones y herramientas para conseguir un producto final”.
su r Fuente: Programas de Estudios de EEB, Segundo ciclo. MEC.
a ep
9. Investiga sobre las clases de técnicas que se emplean en los diferentes énfasis
tecnológicos. Contesta lo siguiente:
id d
Vasijas a mano,
Industria, trabajo
barritas largas de
Consiste en modelar figuras en una materia. artesanal, pintura,
arcilla, vasijas
escultura, entre otros.
de losetas, etcétera.
i
oh r
el doblado.
a
M
Conformación
24
Tecnología I
n
a ió
Conformación
nt oc
Sistema técnico
Sistema técnico se refiere a la relación y mutua dependencia entre los seres humanos,
las herramientas o máquinas, los materiales y el entorno, que tiene como fin la obten- Glosario
ve m
ción de un producto o situación deseada. Se caracteriza por la operación organizada
Máquinas.
de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones, tanto para la Son aquellos arte-
o
toma de decisiones como para su ejecución y regulación. factos compuestos
por un motor
que, mediante el
su r Seres humanos aprovechamiento
de cualquier clase
de energía, pone
a ep
en marcha uno o
Máquinas más actuadores
que transforman
Herramientas un insumo en un
Sistema
producto o produ-
técnico
id d
de movimiento y
Materiales sujetos a acciones
Entorno de control.
Actuadores. Son
i
aquellos elemen-
Todo sistema técnico es organizado porque sus elementos interaccionan en el
oh r
tos u operadores
tiempo y en el espacio de manera intencional; es dinámico porque cambia cons- de una máquina
tantemente conforme los saberes sociales avanzan y es sinérgico porque de la que, accionados
e
Dependiendo de cómo los seres humanos interactúen con las herramientas, las má- cabo la acción
quinas y los materiales se pueden clasificar en tres tipos de sistemas: específica sobre el
a
insumo, trans-
formándolo en
Sistema ser humano-máquina. Define prácticamente a todas las técnicas, descri-
M
producto.
be la interacción entre los artesanos y los artefactos o servicios e incluye acciones
estratégicas y acciones corporales.
25
SEvaluación
didáctica 2
e c u e n cENLACE
ia La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
n
a ió
d) ¿Cuáles han sido las principales modificaciones que han tenido los productos
o servicios elaborados en su laboratorio de tecnología (énfasis de campo)?
nt oc
e) ¿Cómo se han modificado los vínculos entre las personas y los materiales o
insumos procesados en la actualidad?
ve m
o
Como producto de las modificaciones que han expe-
rimentado los artefactos, se ha cambiado el vínculo
su r entre las personas y el material o insumos procesa-
dos. Así, el sistema ser humano-máquina se clasi-
fica en tres grandes categorías, denominadas:
a ep
El sistema persona–producto. Se caracteriza por
el conocimiento completo acerca de las propieda-
des de los materiales y el dominio de un conjunto
de gestos y saberes técnicos para la obtención de
id d
11.
Investiguen las propiedades de los materiales; apoyándose en el profesor, ela-
boren carteles de cada una para exponerlos en el grupo.
i
de tecnología?
b) ¿Esta acción de hombre-máquina es repetitiva durante los diversos procesos
de manufactura?
26
Tecnología I
Actividades de cierre
13.
El hombre necesita manipular objetos o medios para producir otros artefactos o
procesos. Un ejemplo puede ser al comunicarse electrónicamente por internet:
En la red…
n
Para aprender
Necesidad Técnica Acciones Medios
sobre la historia
a ió
de la técnica y
Comunicación Comunicarse Conectarse a la red (web) Computadora la tecnología:
https://youtu.be/
nt oc
14. Completa las siguientes relaciones con cuatro ejemplos de tu énfasis de campo: NN5Uq6lqlvg
ve m
o
su r
a ep
15. Con base en el siguiente mapa conceptual, define qué es una técnica.
id d
La técnica
ib al
Detección de
necesidades
- Cubrir - Comunicarse
e
necesidades - Manejar
- Lograr fines - Servicio
Pr t
- Transportar
vida - Capturar datos
Balance de
M
alternativas
27
Secuencia
didáctica 3 La técnica como práctica sociocultural histórica
y su interrelación con la naturaleza
Técnica y cultura
Actividades de inicio
Desde sus orígenes, el hombre ha desarrollado diversas técnicas para satisfacer sus nece-
n
sidades. A través de ellas ha logrado aprovechar la naturaleza y transformarla, así como
desarrollar distintas habilidades y actividades que involucran su cuerpo y mente, las cuales
siguen ejerciendo un impacto en nuestro mundo; asimismo, fomentado la cultura en sus
a ió
diferentes manifestaciones, como el arte y la ciencia.
Reflexiona:
nt oc
1. Cada sociedad en su época ha desarrollado sus productos, dependiendo de los cono-
cimientos y recursos disponibles. Realiza una encuesta entre los miembros mayores de
ve m
tu familia, pregúntales qué tanto han cambiado los sistemas de comunicación desde
que eran jóvenes y cómo han influido en su forma de vida y en la naturaleza.
o
2. Averigua cuándo se inventaron los siguientes productos y completa la tabla:
su r Producto
tecnológico
Año en que se
inventó
¿Qué cambios se produjeron
en cada época?
a ep
Automóvil
Reloj mecánico
id d
Imprenta
ib al
Teléfono
3. Desde las primeras balsas de troncos hasta los grandes buques petroleros, el trans-
porte marítimo ha sufrido importantes transformaciones. Realiza un breve trabajo
i
Actividades de desarrollo
Pr t
Transformación de la naturaleza
a
28
1. ¿Qué herramientas se utilizan para sembrar las naranjas y las fresas?
2. ¿Qué procesos técnicos tuvieron que seguir para que llegaran como un produc-
to terminado a tu mesa?
n
3. ¿Cuáles técnicas aplicaron durante el crecimiento de las mismas?
a ió
4. ¿Cuáles técnicas utilizaron para su cosecha?
nt oc
5. ¿Qué procesos utilizaron para transformar las naranjas en jugo y envasarlo?
ve m
6. ¿Qué procesos utilizaron para transformar las fresas en mermelada y su
o
envasado?
su r
7. ¿Qué impacto ambiental tendrá el envase al ser desechado?
a ep
8. A continuación se presenta un proceso de intervención técnica, que debe-
rás resolver mediante diversas acciones: en la escuela secundaria se realiza
una campaña en favor de la buena nutrición; los alumnos
de primer grado tuvieron la iniciativa de vender ensaladas de
id d
yecto? Coméntenlas
e
Tecnología I 29
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
3 La técnica como práctica sociocultural histórica
y su interrelación con la naturaleza
d) Elaboren una relación de los medios técnicos con los que cuentan.
n
e) Escriban las alternativas de solución y la seleccionada.
a ió
nt oc
Paso IV. Actuación en la realidad
ve m
o
Paso V. La evaluación de la realidad
Recuerda que…
su r g) Escriban en la siguiente tabla las modificaciones al proyecto:
En todo proyecto
a ep
se deben tomar en Modificaciones Mejoras o innovaciones
cuenta los costos. Si
el proyecto es bene-
ficioso y costeable
para la comunidad,
se debe ejecutar.
id d
ib al
i
Actividad de cierre
oh r
En la red…
Pr t
Para aprender
más sobre los
a
proyectos técnicos:
M
http://goo.gl/
FJ5us8
Paso VII. Anoten los impactos naturales del proyecto con apoyo de su profesor
30
Secuencia
didáctica 4 La técnica y los procesos productivos
artesanales
Procesos productivos
Actividades de inicio
Actualmente los productos, objetos tecnológicos y/o servicios tales como
n
ropa, zapatos, alimentos, telefonía, espectáculos, etcétera, que consumi-
mos y/o disfrutamos, conllevan un enorme esfuerzo. Primero se obtiene
a ió
la materia prima, luego se transforma y finalmente se envía a diversas
áreas donde se requiera. El trabajo necesario para conseguir dichos pro-
ductos se llama proceso productivo.
nt oc
Sin embargo, habrás observado que existen diversos productos fabri-
cados de formas diferentes, es decir, utilizando maquinaria y equipo, y
otros que se elaboran utilizando sólo recursos humanos con ayuda de
ve m
algunas herramientas.
o
Reflexiona:
Glosario
su r
1. Un ejemplo es la elaboración de tortillas, las cuales pueden ser fabricadas en casa, en
la tortillería o en la industria. Para que identifiques los elementos que conforman el
proceso productivo con la información proporcionada y tus conocimientos previos, de
Proceso productivo.
Consiste en
transformar
a ep
manera individual completa la siguiente tabla: entradas (insumos)
en salidas, (bienes
o servicios) por
medio del uso de
Proceso
recursos físicos,
productivo: tecnológicos,
procesamiento Materias
id d
humanos, entre
Herramientas Energía Producción Trabajadores
de alimentos. primas otros.
Elaboración
de tortillas
ib al
Tortillas
elaboradas
a mano
i
oh r
Tortillas
elaboradas
en tortillería
e
Pr t
Tortillas
elaboradas y
empaquetadas
a
en industria
M
2. Una vez terminada la tabla, elabora una conclusión sobre lo que se requiere para
llevar a cabo diversos procesos productivos que dan como resultado la obtención
de productos y/o servicios necesarios para nuestra vida cotidiana.
Tecnología I 31
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
4 La técnica y los procesos productivos artesanales
Actividades de desarrollo
n
principalmente ma manual, utilizando algún tipo de maquinaria auxiliar para tareas preparatorias
manuales realizadas
con la ayuda de de materias primas y dentro del proceso de elaboración del producto. Por ejemplo,
el tejido en telar es un proceso artesanal, pues utiliza a éste como maquinaria au-
a ió
herramientas y
máquinas simples;
muchos objetos que
xiliar, aunque el proceso productivo es manual.
se obtienen con
procesos artesanales Se centra en personas con saberes exhaustivos que dominan y controlan de forma
nt oc
tienen pequeñas
diferencias. completa el ciclo de producción. En este trabajo se facilita la transmisión de los
conocimientos necesarios a otras generaciones.
ve m
• El volumen de producción es muy pequeño; el tiempo de producción es mayor.
o
• Empleo de herramientas y máquinas de uso general en menor medida.
• Personal polivalente (realiza diferentes funciones).
su r • No existen dos productos exactamente iguales.
a) Elaboren una guía de entrevista con ayuda del profesor de Español, conside-
id d
Planeación de la entrevista
ib al
32
Tecnología I
n
a ió
nt oc
ve m
b) Con la información obtenida elaboren una ficha técnica sobre el proceso pro-
ductivo artesanal que identificaron en su localidad.
o
su r Ficha técnica:
Proceso productivo:
Fecha:
a ep
Características
id d
de la organización Glosario
Investigación
M
documental. Es un
Como se habrán dado cuenta, en el desarrollo de los procesos productivos arte- conjunto organizado
sanales interviene el ser humano; además, se requiere del uso de herramientas, de datos procesados,
sobre todo de tipo manual, las cuales facilitan la elaboración de los productos. que constituyen
un mensaje que
cambia el estado de
2. En su laboratorio de tecnología también se llevan a cabo diversos procesos. Re- conocimiento del
sujeto o sistema que
tomen la información que se recabó en la entrevista del proceso productivo recibe dicho mensaje.
investigado, añadan una investigación documental del proceso productivo en
33
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
4 La técnica y los procesos productivos artesanales
n
Pasos para Pasos para
Personas Herramientas Personas Herramientas Maquinaria
a ió
obtener el obtener el
empleadas empleadas empleadas empleadas empleada
producto producto
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
Actividades de cierre
testen lo siguiente:
oh r
¿Cuáles son las principales diferencias entre los procesos productivos artesana-
les y los industriales?
e
Pr t
a)
M
b)
c)
34
Tecnología I
La creación de un
producto se inicia
e) ¿Qué clase de técnicas permitió su creación? con la percepción
n
de un problema o
de una necesidad, y
se concreta tras un
a ió
proceso de diseño y
El proceso de creación de productos construcción.
Se puede inventar, innovar y realizar una gran variedad de productos de acuerdo con
nt oc
los conocimientos adquiridos, ayudándose de materiales y herramientas disponibles
en el laboratorio de tecnología. En cualquier proceso de creación es conveniente
seguir una secuencia ordenada de fases, como la que se indica a continuación:
En la red…
ve m
• Detectar un problema o una necesidad. Para aprender
más sobre la
• Definir el problema.
creación de
o
• Investigar. nuevos productos:
• Explorar ideas.
• Concretar la solución.
su r http://goo.gl/
• Planificar. m9ZbfN
• Construir.
a ep
• Comprobar el resultado.
35
SEvaluación
didáctica 4
e c u e n cENLACE
ia La técnica y los procesos productivos artesanales
n
V. Planeación
a ió
Se establecen los pasos a seguir en la construcción del
modelo desarrollado y se consiguen los materiales a
nt oc
utilizar (botellas con tapa, cúter, tijeras, cintas adhesi-
vas de alta resistencia, sujetadores metálicos, etcétera).
ve m
Se inicia el armado o ensamblado del nuevo producto cui-
dando hasta el más mínimo detalle, a fin de que reúna las
o
características descritas en la fase de la planificación.
su r VII. Evaluación
a ep
Se realizan las pruebas de resistencia, tenacidad,
firmeza, alineación, confort, etcétera, a la silla pro-
ducida; en caso de ser favorables los resultados, se
procede a la fabricación en masa. De no ser así,
se realizarán los ajustes correspondientes.
id d
VIII. Comunicación
ib al
36
Secuencia
didáctica 5 La tecnología como campo de conocimiento
La tecnología: un campo
con identidad propia
Actividades de inicio
n
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean:
a ió
Se denomina tecnología a un:
nt oc
• Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento
práctico del conocimiento científico.
• Tratado de los términos técnicos.
• Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
ve m
• Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un
determinado sector o producto.
o
En seguida se muestra un mapa conceptual de tecnología.
su r La tecnología
a ep
trata sobre
diseño y construcción
Un dato
e
La tecnología ha sido
Pr t
esenciales (alimen-
Redacta una definición de la tecnología con tus propias palabras a partir del mapa tación, vestimenta,
conceptual anterior.
M
vivienda, protección
personal, relación
1. Explica brevemente la interrelación entre los campos de la ciencia, la técnica y la social, comprensión
del mundo natural y
tecnología: social), para obtener
placeres corporales
2. Enumera y explica al menos tres técnicas empleadas para la reproducción de una y estéticos, y como
medio para satisfa-
especie animal. cer deseos.
Tecnología I 37
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
5 La tecnología como campo de conocimiento
Actividades de desarrollo
Ciencia y tecnología
n
se han podido evidenciar avances tecnológicos puntuales e importantes en diferen-
tes épocas: tecnologías primitivas o clásicas desembocaron en el descubrimiento
del fuego, la invención de la rueda o la escritura; tecnologías medievales incluyen
a ió
inventos tan importantes como la imprenta, el desarrollo de las tecnologías de na-
vegación o el perfeccionamiento de la tecnología militar.
Más recientemente, en el siglo XVIII, el desarrollo tecnológico de los procesos
nt oc
de manufactura resultó determinante para la Revolución industrial, mientras
que en el siglo XX la tecnología evoluciona hacia un nuevo campo: las tec-
nologías de la información y la comunicación, así como hacia las tecnologías
avanzadas, que incluyen el uso de la energía nuclear, la nanotecnología, la bio-
ve m
tecnología, etcétera.
Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio
o
o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes deducidos mediante
la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su com-
su r prensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latino scientĭa, que
significa ‘conocimiento, saber’.
a ep
1. A partir de las siguientes imágenes, menciona cómo han evolucionado la cien-
cia y la tecnología; para ello, elabora una línea del tiempo.
Caza de pájaros
id d
con honda
Caza
ib al
Pesca
Cueva
Recolección
Secado de
i
carne
oh r
Obtención
de fuego
e
de pieles
a
Cabaña
M
Talla de
Cocción de piedra
alimentos Curación de
una herida
Fabricación de
instrumentos
38
Tecnología I
Vida sedentaria
n
el sexo, la fuerza y la edad.
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
39
SEvaluación
didáctica 5
e c u e n cENLACE
ia La tecnología como campo de conocimiento
n
Ciencia y tecnología como ejemplos de solución de problemas
Modelo general de solución
Proceso científico Proceso tecnológico
a ió
de problemas
nt oc
Describir el problema Describir el problema Describir el problema
Considerar soluciones
ve m
Alternativas Sugerir hipótesis Formular ideas
o
Actuar Experimentar Hacer el producto
su r Evaluar el producto Encajar hipótesis/datos Probar el producto
a ep
La siguiente tabla establece otra forma de enfocar la ciencia y la tecnología, ya que
su relación es estrecha:
Ciencia Tecnología
ib al
Aceptar la complejidad
Procedimiento Simplificación del fenómeno
de la necesidad
e
Conocimiento
Resultado Objetivo particular
generalizado
Pr t
40
Tecnología I
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
5. Investiguen acerca de los nuevos materiales y anótalos en la lista relacionándo-
los con otros usos:
a ep
Materiales nuevos Diferentes usos
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
41
SEvaluación
didáctica 5
e c u e n cENLACE
ia La tecnología como campo de conocimiento
Lápiz Calentar
n
Motocicleta Comprar
a ió
nt oc
Moneda Dibujar
ve m
o
Tostadora Desplazarse
su r
a ep
7. Realicen una lista de cinco productos que cubran necesidades relacionadas con
la salud:
Necesidad Producto
id d
ib al
i
oh r e
Actividades de cierre
Pr t
En la construcción de un objeto intervienen muchos factores que se complementan
a
entre sí para que el resultado sea el esperado. Por ejemplo, si quiero construir una si-
lla para la playa, no sería factible emplear madera porque se estropearía enseguida.
M
42
Tecnología I
n
8. Tachen los productos que no son necesarios para la construcción de una silla:
a ió
nt oc
ve m
o
Pinzas Puntillas Dibujo de una silla
su r
a ep
id d
43
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
5 La tecnología como campo de conocimiento
n
putadoras, prendas de vestir, muebles, automóviles y otros objetos.
• Servicios. Productos intangibles, como seguridad, salud, transporte, co-
municación, limpieza y otros.
a ió
9. En la siguiente tabla representa gráficamente un bien y un servicio que aporte
cada uno de los campos tecnológicos señalados:
nt oc
Campo Producto tecnológico
tecnológico Bien Servicio
ve m
En la red…
Para aprender más
sobre el reciclaje Tecnologías
o
de materiales: agropecuarias
y pesqueras
su r
https://youtu.be/
BA6migRqcEA
a ep
Tecnologías de
los alimentos
id d
Tecnologías de
ib al
la producción
i
oh r
Tecnologías de
la construcción
e
Pr t
Tecnologías de la
a
información y
la comunicación
M
Tecnologías de la
salud, los servicios
y la recreación
44
Secuencia
didáctica 6 El papel de la tecnología en la sociedad
Tecnología en la sociedad
Actividades de inicio
n
Hoy en día es muy complicado imaginar un mundo sin celulares o internet, pues todos
estos inventos se han desarrollado a través de la tecnología. Hace unos años el sistema
de correo postal era un medio por el cual las personas lograban comunicarse; depen-
a ió
diendo de las distancias, el intercambio de información esperaba días. En cambio, hoy en
unos segundos recibimos contestación. La tecnología influye en el progreso social. En la
antigüedad los faraones de Egipto utilizaban mensajeros para difundir sus decretos. En
nt oc
la época grecorromana el papiro era el material que se utilizaba junto con la tinta roja
para escribir las cartas. Por su parte, en la Edad Media sólo los reyes y gente adinerada
podían utilizar el servicio postal a través de los comerciantes en tránsito. Todos estos
ejemplos demuestran la necesidad de comunicarse.
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
Reflexiona:
1. Observa las ilustraciones y contesta con base en el texto anterior:
i
e
a
M
c) ¿Qué producto tecnológico ha avanzado con mayor rapidez para mejorar los
beneficios de la sociedad?
Tecnología I 45
SEvaluación
didáctica 6
e c u e n cENLACE
ia El papel de la tecnología en la sociedad
Actividades de desarrollo
n
dad. Su papel principal es crear una mejora de herramientas y accesorios adapta-
dos a los usuarios para facilitar y ahorrar esfuerzo y, sobre todo, tiempo en nuestra
vida cotidiana.
a ió
1. Describe en forma general el impacto que ha tenido la tecnología en los
siguientes campos:
nt oc
Campo Impacto negativo Impacto positivo
ve m
Medicina
o
su r Educación
a ep
Contaminación en ríos y
Medio ambiente mares está acabando con
id d
el mundo marino.
ib al
Industria
i
oh r
es aporta
a
Tecnología
M
beneficia a utiliza
46
Tecnología I
Hace veinte años, cuando tus papás eran más jóvenes, existían
aparatos que gastaban muchas pilas (como el walkman). Actual-
mente la mayoría de los aparatos utilizan pilas recargables.
n
a) ¿Qué beneficios tiene utilizar pilas recargables?
a ió
nt oc
c) ¿En qué lugar deben desecharse las pilas?
ve m
5. Realicen una encuesta a 20 de sus compañeros y den a conocer los resultados a
o
la comunidad escolar. Contesten las preguntas:
No Total
ib al
Sí Total
e
No Total
Pr ta
Sí Total
No Total
47
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
6 El papel de la tecnología en la sociedad
d) Elaboren una gráfica de barras en su cuaderno con los resultados de las ta-
Un dato blas anteriores, así como un periódico mural para exponerlas.
En la actualidad
los productos
e) Comenten el impacto que tuvo el periódico mural en su comunidad escolar y
tecnológicos deben después respondan lo siguiente:
n
tomar en cuenta el
i) Las pilas son un gran avance tecnológico pero, ¿sabemos cómo desechar-
impacto que tendrán
tanto en la sociedad las adecuadamente?
a ió
como en el medio
ambiente. ii) ¿Cuál es el costo-beneficio que tienen las pilas?
nt oc
Actividades de cierre
ve m
o
Glosario
su r
Pilas. Una pila
eléctrica es un
dispositivo que
a ep
convierte energía
química en energía
eléctrica mediante
un proceso químico.
Batería. Es un
dispositivo recargable,
id d
también llamado
acumulador, en el
cual las celdas se
encuentran adosadas
ib al
lateralmente.
i
oh r
En la red…
e
Para aprender
6. Analicen el diagrama:
más acerca de la
a) Realicen una investigación sobre cada uno de los procesos y las instituciones
Pr t
contaminación
por pilas y que intervienen.
baterías en b) Compra de pilas (tipos de pilas y precios).
a
http://goo.gl/
fUHt6u
d) Instituto Mexicano de Urbanismo (IMU).
e) Centro de Acopio Temporal en Naucalpan.
f) Sistema de Tratamiento Ambiental, S.A de C.V.
g) Materiales recuperados de las pilas.
h) Proceso de estabilización de los residuos peligrosos.
48
Secuencia
didáctica 7 La resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Resolución de problemas
Actividades de inicio
n
Para realizar la actividad deben leer lo siguiente:
Resolver problemas es una de las más importantes estrategias, ya que, además de com-
a ió
partir experiencias, se vincula con otras asignaturas, convirtiéndose así en una de las Glosario
competencias indispensables a desarrollar. Todos los días enfrentamos problemas y tene- Problema técnico.
mos que resolverlos tomando en cuenta su naturaleza y recurriendo a nuestros conoci- Se caracteriza porque
nt oc
pretende resolver
mientos, habilidades y experiencias previas. En este caso, resolveremos problemas necesidades humanas,
técnicos de manera sistemática y organizada. no tiene una solución
única y exige
conocimientos
Entre más conocimiento y experiencia se tenga sobre el contexto en que se presenta deter- muy variados para
ve m
minado problema, más fácil será resolverlo. El trabajo en equipo nos ayuda en esta labor su resolución.
porque abarca más información que con una sola persona. En general, la resolución de
problemas consta de diversas fases; en lo concerniente a la fase del desarrollo del proyec-
o
to pueden añadirse más actividades según se requiera, es decir, se pueden seguir mecanis-
mos diferentes dependiendo del grado de conocimiento y experiencia de los integrantes.
su r
Características de los problemas:
a ep
• Representan un reto intelectual para los alumnos.
• Son alcanzables en las condiciones y los contextos que se definen.
• Permiten la intervención activa de los alumnos.
• Recuperan la experiencia y los conocimientos acerca de situaciones similares
de quienes pretenden resolverlos.
id d
ellas encontrarán dificultades que no habían previsto. Cuando esto suceda, se recomienda re-
gresar a la fase anterior o inclusive a la fase inicial y retomar el proyecto; por ejemplo, revisen:
Proyecto técnico: “La Estela de Luz”
i
Reflexionen:
e
b) ¿Qué es un problema técnico? Glosario
a
Proyecto técnico.
Es la documentación
c) Investiguen un problema que esté sucediendo en su comunidad y descríbanlo.
M
Tecnología I 49
SEvaluación
didáctica
ia
7
e c u e n cENLACE La resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Actividades de desarrollo
n
• Identificación y delimitación del problema: durante la solución nece-
sitaremos de diversos medios técnicos (materiales, herramientas, equi-
pos, maquinaria, recursos materiales, recursos humanos y financieros,
a ió
así como la asesoría de personas con conocimiento y experiencia). Por
lo tanto, ante la ausencia de alguno de estos debemos delimitar la so-
lución del problema.
nt oc
• Reto: la representación del reto intelectual como alumnos al investigar y
obtener más conocimientos y experiencias.
• Condiciones alcanzables: se deberán tomar en cuenta las condiciones de
equipamiento del espacio educativo.
ve m
• Intervención de los alumnos: esta característica se debe tomar en cuenta
para permitir la actividad de cada uno de los integrantes.
o
• Recuperación de experiencias y conocimientos: se deben de recuperar ex-
periencias similares por parte de quienes pretenden resolver los problemas.
su r • Valoración de diversas alternativas: tomando en cuenta las que sí estén
a su alcance de resolución (se recomienda tomar tres o cuatro, y de entre
ellas seleccionar la mejor).
a ep
Identificación Recuperación Valoración
Condiciones Intervención
Problema y delimitación Reto de experiencias de diversas
alcanzables de los alumnos
del problema y conocimientos alternativas
id d
ib al
i
oh r
identificado en su comunidad.
M
Fase II. Recolecten, busquen y analicen la información: esta fase es importante para
dar la solución al problema. Anoten los títulos de la bibliografía y las direcciones de
internet consultadas para tenerlas a la mano durante el desarrollo del proyecto.
50
Tecnología I
n
a ió
nt oc
Fase IV. Búsqueda y selección de alternativas: en esta fase, por consenso se debe-
rán definir cuáles serán las alternativas posibles a desarrollar en el laboratorio de
tecnología. Describan las alternativas en el siguiente registro:
ve m
Alternativas seleccionadas Descripción
o
su r
a ep
id d
Tiempo Tiempo
Responsables Actividades Herramientas Materiales Tareas Costo ($)
programado real
i
oh r e
Pr ta
M
51
SEvaluación
didáctica 7
e c u e n cENLACE
ia La resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Fase VI. Ejecución de la alternativa seleccionada: los registros los ayudarán a llevar
el control de todas las actividades que deberán realizar para desarrollar el proyecto.
Deben llevar tantos registros como sea necesario.
Fase VII. Evaluación: es aquí donde deben medir el impacto social, ambiental y eco-
n
nómico que causa el objeto, proceso o servicio que da solución al problema técnico.
a ió
a) ¿La solución del problema técnico es la que habían planeado?
nt oc
b) ¿Se modificó la solución en el desarrollo del proyecto? Describan las causas.
ve m
o
c) Expongan el proyecto en su laboratorio de tecnología y en su comunidad.
su r d) Comenten en grupo los resultados y concluyan con la incorporación de me-
a ep
joras al producto obtenido.
id d
Actividades de cierre
ib al
El proyecto tecnológico
¿Te has preguntado cómo se obtienen los procesos o productos tecnológicos? ¿Qué
i
procedimientos deben llevarse a cabo? En este caso, hablamos de que las personas
deben realizar proyectos, es decir, planes de trabajo organizados y secuenciados que
oh r
52
Tecnología I
4. En general, para lograr algo debemos realizar una planeación, por ejemplo:
describe los pasos que llevarías a cabo para llegar a la cima de la montaña.
Toma en cuenta que, de acuerdo con lo programado, dependerá el éxito o fra-
caso del trabajo.
n
a ió
Objetivo 2
nt oc
Objetivo 1 Objetivo 3
¿Cuál es el Objetivo 4
objetivo más
conveniente?
ve m
Hagamos ¿Por qué no
primero investigamos
primero el terreno?
o
un plan.
su r
a ep
Paso I.
id d
Paso II.
Paso III.
ib al
Paso IV.
Paso V.
i
oh r
Paso VI.
e
Paso VII.
Pr t
5. Comenta con tus compañeros los resultados obtenidos. En lluvia de ideas men-
cionen las ventajas de implementar proyectos en su asignatura de Tecnología I.
a
Completen la tabla.
M
Ventajas
53
SEvaluación
didáctica 7
e c u e n cENLACE
ia La resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Producto obtenido
¿Por qué no funcionó?
n
del proyecto
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
En este bloque han comprendido que la técnica y la tecnología fueron creadas
por el hombre para satisfacer necesidades y solucionar problemas. Para lograrlo,
debieron pensar cómo lo llevarían a cabo, plantearse ideas, investigar y desarrollar
un producto cuyo resultado final fuera un objeto o servicio.
Las necesidades y problemas que la técnica y la tecnología satisfacen nos llevan
id d
a lograr una mejor calidad de vida; sin embargo, a su vez han creado o generado
otras problemáticas que en la actualidad representan un reto a solucionar. En los
medios de comunicación de tu comunidad es común observar, comentar y escuchar
ib al
siguientes lugares:
oh r
¿A quién le corresponde
Problemáticas en
solucionarlo?
e
Laboratorio
Pr t
de tecnología
a
Escuela
M
Casa
Comunidad
54
Tecnología I
n
de proyectos
Sobre todo los pasillos y salones de clase parecen ensuciarse al minuto siguiente técnicos:
a ió
que la escoba y el mechudo han recorrido sus pisos. Un mal hábito de profesores
y alumnos para quienes la basura en el suelo es algo común o, por lo menos, de https://youtu.be/
importancia mínimia. YDl3mbbGPoQ
nt oc
En la lógica de la comunidad escolar, con frecuencia se considera que uno desecha
poca basura y, además, se cuenta con gente encargada de recogerla, lo que justifica
esas contrataciones. El problema es que los planteles operan con una alta densidad
de población. Los volúmenes totales de basura son considerables y constantes, por
lo que el ambiente donde se trabaja no es precisamente ni estimulante ni grato.
ve m
Papeles arrugados, envolturas de golosinas, virutas de lápices, residuos de goma
para borrar y otros objetos varios, constituyen la “decoración” habitual.
o
Lo malo es que llegamos a acostumbrarnos y el aseo deficiente queda convertido
en parte de la cotidianidad. Dejamos de percatarnos de que desempeñamos nues-
su r
tras labores en medio del descuido y la apatía. Es triste habituarse a eso, toda
vez que en ese edificio pasamos una buena parte del tiempo de nuestra vida.
a ep
Fuente: http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/conocer_alumnos/etapas_desarrollo/d_separarbasura/p1.html
Identificación y delimitación
del tema o problema
ib al
Comunicación
Evaluación
Construcción de la imagen-objetivo
i
Ejecución de la alternativa
seleccionada
oh r
Planeación
Pr t
Técnica y tecnología
Cuando el ser humano siente la necesidad de algo,
como elegir el mejor sitio para vivir, protegerse de las
n
inclemencias del tiempo, etcétera, intenta resolver estos
problemas aplicando lo que sabe. Este conocimiento
puede ser teórico, por ejemplo, saber cómo transcurren
a ió
las estaciones o que la estrella polar siempre señala
hacia el norte (esto es lo que conocemos como ciencia).
nt oc
La ciencia es el conjunto de conocimientos sobre todo
lo que nos rodea, sobre la naturaleza, obtenidos a tra-
vés de la observación o el razonamiento; cuando ese
saber es práctico, por ejemplo, cómo se construye una
ve m
casa para que sea duradera y resistente, lo denomi-
namos técnica. La técnica es un conjunto de saberes
o
prácticos, y engloba todo aquello que sabemos hacer,
construir o fabricar.
su r El desarrollo de nuevas técnicas se encamina a:
• Solucionar nuevos problemas o necesidades
a ep
• Mejorar procedimientos establecidos
que los alimentan. En ocasiones, con los grandes descubrimientos, como la rueda o la
imprenta, se produjo un importante impacto, con repercusiones en la organización social,
económica o política, cambiando el curso de la historia. La historia estudia la evolución
ib al
de las sociedades humanas en función de los acontecimientos desde que las personas
aparecieron en la Tierra.
La gran división de la historia viene marcada por uno de los más grandes hitos: la aparición
i
dose una a la otra, e incluso limitándose en ocasiones. Tal es el caso de la energía nuclear,
cuyo desarrollo está condicionado por cuestiones ecológicas.
a
M
56
Actividad CONSULTA
Escanea el
Creación de líneas de tiempo código para
que puedas
Primera Revolución industrial descargar el
software Cronos
n
Con el inicio de la Revolución industrial a finales del siglo XVIII, al emplear la
http://goo.gl/6kjsxt
máquina de vapor en el transporte se inauguró un nuevo escenario mundial (a
nivel industrial, de comercio, de avance científico, de relaciones…) La tecnología
a ió
que se desarrolló en esta época tiene su soporte en avances de la ciencia, aunque
en principio no puedan considerarse realmente aplicaciones de los conocimientos
científicos. Por lo general, la innovación era fortuita, fruto del esfuerzo y la habilidad
nt oc
del ser humano y empleando básicamente energía de tracción animal, hidráulica
o del carbón. La máquina de vapor perfeccionada por Watt no pudo contar con
los fundamentos teóricos de la termodinámica hasta bien entrado el siglo XIX. Si
consideramos que la tecnología debe estar abierta a todos los sectores económicos,
ve m
productivos, sociales, artesanales, científicos, de la construcción y otros, podemos
hacer la siguiente agrupación para un estudio más completo. CONSULTA
o
Escanea el
1. Máquinas, herramientas y mecanismos código para
2. Transporte
su r que conozcas
cómo funciona el
3. Comunicación software Cronos
4. Energía https://youtu.be/
a ep
5. Nuevos materiales JAVBxa_doDw
6. Salud e higiene
7. Edificación y obra civil
8. Vida cotidiana (hogar, vestido, alimentación y ocio)
9. Electrónica
id d
Utilizando el software Cronos (descárgalo del código QR) construye una línea de
i
1769 James Watt inventa la primera máquina de vapor, que perfecciona en 1782 hacién-
dola rotativa para accionar un mazo. La primera aplicación la hace N. J. Cugnot al
Pr t
Tecnología I 57
Lo aprendido
¡Hola! Finalizaste el primer bloque, en el que los temas principales fueron la tecnología y la
técnica; además, aprendiste cómo éstas ayudan a las personas a satisfacer necesidades, resol-
ver problemas en su entorno social y natural.
n
1. La importancia de la técnica en la sociedad estriba en que:
a) Satisface necesidades e intereses de los seres humanos.
a ió
b) Incrementa la riqueza de los gobiernos del mundo.
c) Ayuda a las personas a encontrar empleo.
nt oc
2. La técnica es:
a) Un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo
obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, la tecnología, el
arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.
ve m
b) Actividad social centrada en el saber hacer; sistema simple integrado por un conjunto
de acciones, las cuales ejerce el operador o usuario para la transformación de materia-
o
les y energía en un producto.
c) Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.
su r
3. Al reproducir una técnica (por ejemplo, la preparación de alimentos deshidratados) se
toma en cuenta:
a ep
a) Los medios técnicos (maquinaria, herramienta, equipo), recursos humanos, recursos ma-
teriales, costumbres naturales y sociales para la preparación de los alimentos, costos,
necesidades de alimentación de las personas.
b) Los medios técnicos (maquinaria, herramienta, equipo), recursos humanos, recur-
sos materiales, tiempo de preparación de los alimentos.
id d
4. La tecnología es:
ib al
a) Campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los
medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto
sociocultural y natural.
b) Campo de conocimiento que produce objetos y servicios para ayudar a las personas con
i
con la alimentación?
M
7. Haz una lista de diez productos tecnológicos, de los cuales cinco sean bienes y cinco servicios.
58
Lo aprendido
n
a) Escribir un libro de pintura:
b) Ver una película en video:
a ió
c) Diseñar un nuevo tipo de falda:
d) Arreglar un equipo de música:
nt oc
10. ¿Qué secuencia de tareas debes seguir para diseñar y construir un producto?
ve m
11. Describe diferentes productos que podrían resolver la situación que
muestra la ilustración de la derecha. ¿Cuál sería el medio técnico que te
o
ayude a ordenar?
su r
a ep
12. Observa la situación de la ilustración de la derecha:
a) ¿Qué tipo de problema se plantea?
b) ¿Cómo podrías resolverlo? Haz algunas propuestas para solucionar
id d
el problema.
ib al
13. D
iseña un monedero ecológico siguiendo las fases de un proyecto. ¿Cuáles fases crees que
son determinantes? ¿Por qué?
i
oh r
14. L
a técnica es utilizada en los procesos técnicos artesanales. A partir de lo visto en tu cua-
e
a
c) Finalmente, identifica un problema técnico en tu comunidad y menciona cómo lo resol-
verías a través del uso de la técnica y la tecnología.
59
Preguntas preliminares
1. ¿Qué es un medio técnico?
2. ¿Qué tipo de herramientas conoces?
n
¿Qué utilidad les has dado?
3. ¿Conoces algunas máquinas? Menciónalas.
a ió
4. ¿Cuáles son las ventajas de realizar un man-
tenimiento a las herramientas y máquinas?
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
BLOQUE 2
Pr ta
M
Medios
técnicos
n
a ió
Competencias a alcanzar:
nt oc
Gestión
Los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos
para lograr los fines establecidos, tomando en cuenta los requeri-
ve m
mientos definidos y su relación con las necesidades y los intereses
en un contexto determinado.
o
Diseño
Los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comuni-
su r car las características de su prefiguración; identifican materiales,
energía, información, medios técnicos, técnicas, entre otros, con
a ep
el fin de evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla.
Herramientas
Actividad de inicio
n
Para hablar de herramientas hay que remontarse hasta los oríge-
nes del hombre porque, desde siempre, lo acompañaron en su evolución.
Cuando las manos del hombre ya no eran suficientes para realizar alguna tarea,
a ió
necesitó algún objeto o dispositivo para ayudarse: así nacieron las herramientas.
Si bien las herramientas fueron variando en cuanto a su forma, diseño, tamaño y cali-
nt oc
dad, hoy en día siguen siendo el principal auxilio con que cuenta el ser humano para
realizar su trabajo. Miles de ellas surgieron en esa evolución, empezando por la simple
palanca que, sin duda, fue una de las primeras. Hoy, la herramienta es la mejor aliada del
hombre cuando éste emprende un trabajo; es más, resulta muy difícil hablar de un trabajo
ve m
sin hablar de sus herramientas.
o
Reflexiona:
su r
Glosario
Herramienta. Esta
palabra viene del
1. Observa la ilustración de la derecha
a ep
latín ferramentum y contesta:
(instrumento de
hierro). Es un
objeto elaborado a a) ¿Reconoces algunas de estas
fin de facilitar la
realización de una herramientas?
tarea mecánica que
id d
requiere de una
aplicación correcta
de energía. b) ¿Cuáles son y para qué sirven?
ib al
i
Actividades de desarrollo
Pr t
blemente, empezó a hacerlo cuando ya no pudo realizar su trabajo con las manos.
Ya fueran simples utensilios para uso diario u otros elementos verdaderamente
utilizados para efectuar algún trabajo determinado, en lo conceptual podemos de-
cir que las herramientas son la prolongación de la mano del hombre. En lo real, en
cambio, decimos que las herramientas son el medio que permite al hombre realizar
Los mayas capturaban
peces en las lagunas, lo que no puede hacer con las manos.
sirviéndose del arco Entre un cuchillo de piedra y una sierra mecánica hay muchas diferencias,
y la flecha. una distancia temporal que se cifra en miles de años y una distancia tecnológica
62
abismal. Pero ambos objetos sirven, básicamente, para lo mismo, y la aparición de
ésta no se entiende sin la existencia previa de la otra, de la que es su evolución ló-
gica. Ambas son ejemplos, distantes en el tiempo, de herramientas manuales, esos
instrumentos que el hombre ha ideado como prolongación y mejora del trabajo
n
de su propia mano.
En principio, los historiadores consideran herramientas manuales aquellos uten-
silios de trabajo que requieren para su accionamiento de la fuerza motriz humana, y
a ió
únicamente de ésta; por contraposición está la máquina-herramienta, término que
se refiere a aquellas herramientas que utilizan una fuente de energía distinta del
esfuerzo humano, siendo la energía hidráulica, la neumática, la eléctrica y la pro-
nt oc
ducida por un motor de combustión las más comunes. Las máquinas-herramienta
suelen ser fijas, de transportabilidad muy reducida, mientras que las manuales son
altamente transportables. El mazo, el martillo, el destornillador, la pala o el cuchillo
serían los paradigmas de la herramienta manual, mientras que el torno mecánico
ve m
es el origen de la máquina-herramienta.
o
1. Complementa la siguiente línea del tiempo, en la que debes mencionar las prin-
cipales herramientas elaboradas desde la antigüedad hasta la actualidad y su
aplicación principal.
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
Pr t
O
600 a.C.
a
4500 a.C.
4000 a.C.
Tecnología I 63
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
8 Herramientas, máquinas e instrumentos
como extensión de las capacidades humanas
Un dato
Acción Clasificación de la herramienta Herramientas
En la época
prehispánica a)
los huesos de Herramientas de medición,
n
diferentes Medir b)
verificación y comprobación
animales
c)
a ió
eran usados
para elaborar
herramientas.
a)
nt oc
Marcar Herramienta de marcado y trazado b)
Huellas
culturales c)
en el hueso
Corte, abrasión
ve m
y alteración por a)
temperatura.
Sujetar Herramientas de sujeción y retención b)
Corte,
o
percusión o c)
golpe, abrasión,
su r
decoración y
acabado de
superficie.
a)
a ep
Golpear Herramientas de percusión b)
Pulido, incisión,
c)
pequeñas
depresiones y
desprendimientos
de microastillas. a)
id d
Preparación a)
de alimentos.
Perforar Herramientas de perforación b)
i
Preparación y
transformación c)
oh r
para
herramienta.
a)
e
Huellas de
usos de Unir Herramientas de unión b)
Pr t
herramientas. c)
a
a)
M
a)
Proteger Elementos de seguridad y protección b)
c)
64
Tecnología I
n
realizar una función
determinada. En
Delegación de funciones: las máquinas se
a ió
colocan diferentes
Delegamos limpiar el piso a una escoba o aspiradora. elementos para su
funcionamiento.
Por ejemplo, una
prensa tiene dentro
nt oc
bobinas, engranes,
poleas y bandas.
Instrumentos. Son
las herramientas que
se pueden utilizar
ve m
en la realización
y desarrollo de
una labor, y llegar
con ellos de forma
o
satisfactoria al
Delegamos la función de lavar la ropa a la lavadora. resultado deseado en
su r una tarea específica.
Por ejemplo, los
instrumentos
musicales,
a ep
instrumentos de
médicos, etcétera.
Delegación de
función. Es la
transmisión de
las funciones de
id d
nuestro cuerpo a
herramientas u otros
Gesto técnico. Este elemento es la manifestación técnica instrumental y observable artefactos para
hacer más eficiente
más simple. Los gestos técnicos corresponden a las acciones corporales (el uso de
ib al
una acción.
partes del cuerpo y los sentidos) con las cuales el ser humano maneja y controla
herramientas, artefactos, instrumentos, máquinas, etcétera, e implica, a su vez, que
el sujeto despliegue diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo
i
Ejemplos:
M
65
SEvaluación
didáctica 8
e c u e n cENLACE
ia Herramientas, máquinas e instrumentos
como extensión de las capacidades humanas
n
a ió
nt oc
ve m
o
4. Recuerden que en el bloque anterior estudiaron la relación sistema ser huma-
no-máquina. Relacionen ambas columnas de acuerdo con las características de
su r cada uno de los sistemas:
a ep
Sistema técnico Características
id d
66
Tecnología I
n
Persona-producto
a ió
nt oc
Persona-máquina
ve m
Máquina-producto
o
su r Glosario
Catálogo. Es una
lista ordenada o
a ep
Actividades de cierre clasificada que se
hará sobre cualquier
tipo de objetos
6. Realicen un catálogo sobre las herramientas que se encuentran en su laborato- (monedas, bienes a la
venta, documentos,
rio de tecnología para completar la siguiente tabla: entre otros); también
es aquel conjunto de
id d
publicaciones u
Catálogo de herramientas objetos que se
encuentran clasificados
Nombre de la herramienta normalmente para
ib al
la venta.
Uso
i
oh r
Boceto de la herramienta
e
En la red…
Para aprender
Pr t
https://youtu.be/
vZDIfadHTPM
Normas de mantenimiento
Normas de seguridad
67
Secuencia
didáctica 9 Herramientas, máquinas e instrumentos:
sus funciones y su mantenimiento
Herramientas, máquinas
e instrumentos: mantenimiento
Actividades de inicio
n
Las herramientas se diseñan y fabrican para cumplir uno o más propósitos específicos,
a ió
por lo que son artefactos con una función técnica. Muchas herramientas, no todas, son
combinaciones de máquinas simples que proporcionan una ventaja mecánica. Por ejemplo:
una pinza es una doble palanca cuyo punto de apoyo está en la articulación central, una
nt oc
tenaza para pan es otra combinación de dos palancas cuyo punto de apoyo se encuentra
en un extremo, etcétera.
Las herramientas pueden ser manuales o mecánicas. Las manuales usan la fuerza muscular
ve m
humana (por ejemplo, martillo), mientras que las mecánicas usan una fuente de energía
Glosario externa, por ejemplo, la energía eléctrica.
o
Energía eléctrica.
Se manifiesta como Reflexiona:
su r
corriente eléctrica,
es decir, como el
movimiento de cargas
eléctricas negativas
1. Completa la siguiente tabla escribiendo las herramientas que utilizarías para atender
a ep
(electrones), a la necesidad que se sugiere:
través de un cable
conductor metálico
como consecuencia Necesidad Herramienta a utilizar
de la diferencia
de potencial que Colocar un clavo
un generador esté
id d
aplicando en sus
extremos.
Apretar un tornillo
ib al
Doblar un alambre
i
oh r
Actividades de desarrollo
Pr t
Un dato
Elementos que componen una máquina
a
“Un motor de
cuatro tiempos
• Motor. Es el mecanismo que transforma la energía para la realización del tra-
M
es un motor
de combustión bajo requerido. Conviene señalar que los motores también son máquinas, des-
interna, una tinadas a transformar la energía original (eléctrica, química, solar) en energía
máquina térmica mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón.
que transforma la
energía térmica
• Mecanismo. Es el conjunto de elementos mecánicos (móviles y fijos).
o calorífica
en energía
mecánica.” • Bastidor. Es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garanti-
zando el enlace entre todos los elementos para su óptima función.
68
• Componentes de seguridad. Son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la
máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella.
Actualmente, en el ámbito industrial la política cero accidentes tiene repercusiones En la red…
en la productividad, la economía y la moral de los trabajadores. Para aprender
más sobre las
n
1. Realicen una lista de 7 máquinas que observen a diario en su casa o en la calle herramientas,
y escriban para qué se usan: máquinas e
instrumentos,
a ió
consulta:
Número Máquina Uso
http://goo.gl/
gSvAvw
nt oc
1
ve m
3
o
4
5
su r
a ep
6
7
id d
Instrumentos de medición
caza y recolección, por ejemplo: a qué distancia se encuentran las presas, qué tiem-
po transcurría hasta la recolección, cuáles son los límites de una parcela, etcétera.
i
Existe gran variedad de instrumentos para realizar mediciones, y cada uno de ellos
tiene una finalidad. Por ejemplo: cuando lo que necesitas medir son distancias me-
oh r
dias (hasta 25 m), se utiliza la cinta métrica; si lo que deseas es medir distancias
cortas (hasta 5 m), se puede utilizar el flexómetro. Ahora bien, si lo que deseas es
e
medir o trazar líneas de unos pocos centímetros, con una precisión de milímetros,
se utilizan la regla.
Pr t
2. Di si las siguientes frases son verdaderas ( V ) o falsas ( F ) y explica por qué:
a
Tecnología I 69
SEvaluación
didáctica 9
e c u e n cENLACE
ia Herramientas, máquinas e instrumentos:
sus funciones y su mantenimiento
Partes ¿Quiénes
Aparato Nombre Función
que lo conforman lo utilizan?
n
a ió
4. Relaciona las columnas que se correspondan entre sí con una línea.
nt oc
I. Es comparar la cantidad desconocida a) Medida
que queremos determinar y una can-
tidad conocida de la misma magnitud,
ve m
que elegimos como unidad de medida. b) Directa e indirecta
o
II. Es un patrón que utilizamos y adapta- c) Medición
mos como escala de medición definida.
su r III. Son tipos de medición. d) Unidad de medida
a ep
Características de un instrumento de medición
medida.
Sensibilidad. E s la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y
la medida real.
i
Tipos de instrumentos
oh r
Se utiliza una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las
e
diferentes magnitudes físicas que existen, desde objetos sencillos, como reglas y
cronómetros, hasta microscopios electrónicos y aceleradores de partículas. Los ins-
Pr t
70
Tecnología I
5. Unan con una línea el nombre de cada instrumento con su respectiva imagen:
a) Esferómetro
n
b) Balanza granataria
a ió
nt oc
c) Probeta graduada
ve m
d) Multímetro digital
o
e) Calibrado Rovernier
su r
a ep
f) Cronómetro
id d
g) Flexómetro
ib al
Actividades de cierre
Tipos de mantenimiento
i
oh r
tanto, tenemos:
Pr t
71
SEvaluación
didáctica 9
e c u e n cENLACE
ia Herramientas, máquinas e instrumentos:
sus funciones y su mantenimiento
n
siones, por tiempos de funcionamiento, kilometraje, etcétera.
a ió
útil de los elementos del equipo.
nt oc
en los que no se usan los equipos para realizar las operaciones de manteni-
miento, efectuando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar
el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo o ciclo de trabajo.
ve m
II. Mantenimiento de actualización. Tiene como propósito compensar la obsolescen-
cia tecnológica o las nuevas exigencias que en el momento de construcción no
o
existían o no fueron tomadas en cuenta, pero que en la actualidad se requieren.
72
Tecnología I
( ) Destornillador
n
superficie.
a ió
( ) Calorímetro de
b) Permite mecanizar piezas de forma geométrica. revolución
nt oc
c) Mide la temperatura de algunos cuerpos.
( ) Reóstato
ve m
d) Su función consiste en apretar o aflojar tornillos.
o
e) Realiza mecanizados por arranque de viruta me- ( ) Martillo
diante el movimiento de una herramienta rotati-
su r
va de varios filos de corte.
a ep
f) Determina la cantidad de calorías transferidas ( ) Taladro
de una sustancia a otra en un proceso de inter-
cambio de calor.
id d
( ) Torno
Pr t
( ) Llave española
( ) Termómetro
73
Secuencia
didáctica 10 Las acciones técnicas
en los procesos artesanales
n
En el trabajo artesanal todo el proceso productivo se ejecuta en
a ió
forma manual, utilizando alguna maquinaria auxiliar para tareas
preparatorias de las materias primas y dentro del proceso de
elaboración del producto. Como ejemplo tenemos a la alfarería,
nt oc
en la que además de la materia prima se utiliza el torno para
preformar y formar las figuras artesanales mediante un proceso
productivo manual. Dicho procedimiento facilita la transmisión
de los conocimientos a próximas generaciones.
ve m
Algunas de sus características son:
o
• El volumen de producción es a pequeña escala.
• El empleo de herramientas o maquinaria es en forma general.
su r • El personal de producción es polivalente.
• No existen dos productos exactamente iguales.
a ep
Reflexiona:
1. Investiga qué es un proceso artesanal.
id d
ib al
74
Actividades de desarrollo
n
una gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etcétera); también
se utiliza para referir ciertos procesos de producción de alimentos en los que un
mismo productor maneja todas las etapas de la cadena de producción (desde la
a ió
obtención de los insumos hasta la distribución de los productos al consumidor).
Históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó pro-
fundos cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo
nt oc
de las personas.
Un proceso de producción artesanal emplea la conjunción del trabajo humano
con herramientas o maquinaria, a través de la cual se transforma cierto insumo
para obtener un producto elaborado. Éste puede ser algo tan simple como una per-
ve m
sona fabricando jarros de barro o algo más complejo, como unir de manera correcta
diferentes dispositivos para armar una computadora.
o
1. Menciona cuáles de las siguientes imágenes corresponden a la elaboración de
una artesanía, cuáles a procesos artesanales y cuáles a procesos industriales.
su r Proceso Proceso Argumenta
a ep
Imagen Artesanía
artesanal industrial tu respuesta
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
Tecnología I 75
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
10 Las acciones técnicas
en los procesos artesanales
n
Producto artesanal: canasta de mimbre
Acciones técnicas
a ió
Etapas del proceso
artesanal
Estrategias Instrumentales Control
nt oc
Funcionalidad y diseño
ve m
Selección de materiales
o
su r Elaboración
a ep
Producto final
id d
Medios de distribución
ib al
Recuerda que… del ser humano en todas las fases del proceso
oh r
Las artesanías Cada laboratorio de tecnología tiene diferentes herramientas, equipo y maquinaria,
reflejan los valores
según su especialidad o énfasis.
e
y la singularidad
cultural de cada
sociedad. Mientras 4. Investiguen y después respondan las siguientes preguntas:
Pr t
han sustituido a
las artesanías, en
nuestro país todavía
miles de artesanos
continúan con las b) ¿Cuáles son las herramientas que más se utilizan en su laboratorio
tradiciones que de tecnología?
aprendieron de sus
antepasados.
76
Tecnología I
n
De corte
a ió
De medición
nt oc
ve m
De trazo
o
De golpe su r
a ep
De sujeción
id d
Para evitar riesgos, todos los laboratorios de tecnología se rigen por normas de
seguridad, es decir, reglas sobre el uso adecuado de las herramientas, el equipo
y la maquinaria.
i
De golpe
a
De trazo
M
De medición
De corte
De sujeción
77
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
10 Las acciones técnicas
en los procesos artesanales
Actividad de cierre
De los procesos de producción artesanal
a los procesos del énfasis
n
7. A partir de la información anterior, desarrollen un proyecto técnico de énfasis
que dé como resultado un producto o proceso útil para su comunidad. Para fa-
a ió
cilitar su desarrollo, sigan las fases de cada recuadro.
nt oc
ve m
Información acerca del problema.
o
su r Cómo se podrá resolver el problema.
a ep
Alternativas de solución.
id d
ib al
En la red…
Mediante registros, controlar las diversas actividades que se realizan durante el proyec-
e
Para aprender to, así como los tiempos y los costos. Realizar o desarrollar la estrategia seleccionada.
más sobre los
Pr t
proyectos técnicos:
a
https://goo.gl/
SRc8M3 Evaluar lo producido.
M
78
Secuencia
didáctica 11 Conocimiento, uso y manejo
de las herramientas, máquinas
e instrumentos en los procesos artesanales
n
Los procesos artesanales hacen uso de recursos humanos, financieros, materiales (como
a ió
las herramientas), entre otros. Este tipo de herramientas son objetos cuya función es
facilitar las tareas mecánicas que requieren de la aplicación de cierta energía.
nt oc
Recuerda que cuando planeas el proceso de elaboración de algún producto,
debes elegir las técnicas, las herramientas, normas de higiene y de seguridad
(medios técnicos) que vas a emplear. Asimismo, antes de comenzar a usar
las herramientas debes tener un conocimiento previo sobre su manejo para
ve m
realizar un buen trabajo y evitar accidentes.
o
Reflexiona:
su r
1. Escribe debajo de cada figura de la de-
recha si se está ejecutando de manera
a ep
correcta el movimiento de la herra-
mienta (gesto técnico).
id d
adecuado.
Pr t
a
Tecnología I 79
SEvaluación
didáctica 11
e c u e n cENLACE
ia Conocimiento, uso y manejo de las herramientas,
máquinas e instrumentos en los procesos artesanales
Actividades de desarrollo
n
1. En la tabla siguiente describan las herramientas que deben emplear para hacer un
portarretrato, enfatizando cómo deben utilizarse en cada etapa de la elaboración:
a ió
Herramientas
Observaciones
Etapas de la Describan el Emplean otras
elaboración del ¿Cuáles
nt oc
manejo adecua- herramientas ¿Qué resultado
portarretrato son las que
do de cada una para realizar el obtuvieron?
utilizarán?
de ellas mismo trabajo
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
Herramientas
usadas para el
M
portarretrato
80
Tecnología I
n
cuerpo, cuyo funcionamiento técnico es imprescindible conocer. En su actividad
tecnológica ya comenzaron a desarrollar procesos técnicos y a utilizar herra-
a ió
mientas, por lo que, de acuerdo con la asignatura de Tecnología que cursan,
describan algunos procesos técnicos.
a) Asignatura de Tecnología:
nt oc
ve m
o
su r Herramienta
Caracterización de herramienta y/o maquinaria empleada
o maquina-
Procesos en el proceso técnico
ria utilizada
a ep
técnicos
en el Función Otras Tipo y/o
Eléctrica
81
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
11 Conocimiento, uso y manejo de las herramientas,
máquinas e instrumentos en los procesos artesanales
Actividad de cierre
Forman parte de un grupo de expertos en el conocimiento, uso y manejo de he-
rramientas, y una institución educativa les solicita leer el estudio de caso que a
continuación se presenta:
n
Un grupo de alumnos y alumnas de un centro de formación profesional
está preparando el escenario del salón de actos de la escuela para rea-
a ió
lizar una obra de teatro. La representación servirá para recaudar fon-
dos para el viaje de fin de curso. La escenografía requiere la instalación
de estanterías metálicas y de iluminación especial, por lo que los
nt oc
jóvenes están trabajando en ello. Alicia y Jonás se encargan de la ins-
talación eléctrica y la iluminación, mientras que Alejandro se dedica
a los otros montajes. Alicia está en un extremo del escenario arreglan-
do unos interruptores. Le pide a Jonás que le acerque la caja de herra-
ve m
mientas, que es muy grande y pesada. Cuando la tiene a su alcance, la
abre y busca con la mirada el destornillador de cruz que le hace falta.
o
La caja no tiene compartimentos y las herramientas están amontona-
das unas encima de las otras, no llevan fundas protectoras y algunas de
su r ellas están oxidadas. La chica no ve lo que necesita, así que empieza a
hurgar en su interior con la mano que tiene libre. Después de apartar
hacia un lado el mazo, los cinceles y la segueta, Alicia ve en el fondo de
a ep
la caja unos destornilladores que le pueden servir. Mete más la mano
entre las herramientas para agarrarlos y, al hacerlo, siente un fuer-
te pinchazo. Alicia retira inmediatamente la mano y ve que tiene un
pequeño corte en ella.
id d
de cruz, agarra otro de punta plana que se adapta bastante bien a los
tornillos y empieza a fijarlos, no sin cierta precaución porque el destor-
oh r
Para aprender estanterías. El chico la está sujetando con una llave fija y empujando
más sobre el uso hacia adelante con todas sus fuerzas, para conseguir apretarla bien. En
Pr t
y manejo de las uno de estos intentos, la llave se escapa de la tuerca y Felipe, al quedar-
herramientas: se sin punto de apoyo, se precipita hacia delante y se golpea la cabeza
a
82
Secuencia
didáctica 12 Aplicaciones de las herramientas y máquinas
a nuevos procesos según el contexto
El origen y la adecuación
de las herramientas y máquinas
que se emplean en el énfasis
n
tecnológico y en la comunidad
a ió
Actividad de inicio
En el entorno en que vives, observa y analiza las herramientas, la maquinaria y los equipos
nt oc
que se utilizan actualmente para elaborar los productos necesarios de la vida cotidiana.
Reflexiona sobre los cambios o innovaciones que han sufrido a lo largo del tiempo para
poder acoplarse a la evolución tecnológica moderna.
ve m
Reflexiona:
o
1. Completa la siguiente tabla:
su r Tabla comparativa de herramientas e instrumentos
a ep
Herramientas antiguas Herramientas modernas Procedencia Innovaciones
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
Tecnología I 83
SEvaluación
didáctica 12
e c u e n cENLACE
ia Aplicaciones de las herramientas y máquinas
a nuevos procesos según el contexto
Actividades de desarrollo
n
resultado de la evolución tecnológica. De mane-
ra grupal lleguen a conclusiones.
a ió
El análisis sistémico del producto tecnológico se
enfoca en cómo se interrelacionan las partes entre
sí, en la totalidad.
nt oc
2. A partir de un producto o proceso técnico de su laboratorio de tecnología, reali-
cen el siguiente análisis sistémico. Sigan la guía y anoten en ella lo que se pide:
Herramienta o maquinaria del énfasis:
ve m
Materiales
Propiedades de Técnicas de Usos Usos
o
Partes de que están
los materiales fabricación actuales anteriores
elaboradas
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
84
Tecnología I
Materiales
Propiedades de Técnicas de Usos Usos
Partes de que están
los materiales fabricación actuales anteriores
elaboradas
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
oh r
e
a
M
Actividades de cierre
85
SEvaluación
didáctica 12
e c u e n cENLACE
ia Aplicaciones de las herramientas y máquinas
a nuevos procesos según el contexto
Herramienta,
n
Cambios técnicos Producto innovado
maquinaria o equipo
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
a) Dibujen la herramienta seleccionada con su cambio técnico actual:
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
86
Secuencia
didáctica 13 Herramientas, máquinas e instrumentos en la
resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Herramientas y máquinas
en los procesos productivos
Actividades de inicio
n
a ió
naria y equipo para realizar algún trabajo o utilizarlas en los procesos productivos que
llevas a cabo; sin embargo, dichas herramientas han tenido una evolución en cuanto a
materiales, formas, aplicaciones, etcétera.
nt oc
Reflexiona:
ve m
1. Realiza una investigación documental sobre las siguientes herramientas:
o
su r
Serrucho común
Cuchillo
a ep
Martillo Llave ajustable
id d
2. Elabora una línea del tiempo de cada uno de ellos, considerando los elementos que
se te indican en la siguiente imagen.
ib al
Eventos (descubrimientos
científicos o técnicos) Cambios
Año de creación en la herramienta
que dieron origen
a su creación
i
oh r e
Pr t
Actividades de desarrollo
Tecnología I 87
Técnica
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
13 Herramientas, máquinas e instrumentos en la resolución de problemas técnicos
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
n
Máquina
de vapor.
a ió
Es un motor de
combustión exter-
na que transforma
la energía térmica
nt oc
de una cantidad
de agua en ener-
gía mecánica.
ve m
o
su r La selección y el empleo de herramientas y máquinas en la
a ep
reproducción de las técnicas del laboratorio de tecnología
Las herramientas y las máquinas han servido para crear diversos productos u ob-
jetos tecnológicos que han traído una mejora en nuestra calidad de vida. Antes de
id d
iniciar un proceso técnico, debemos tener claro el motivo por el que lo estamos
haciendo y conocer los medios de los que disponemos.
ib al
2. Las siguientes imágenes describen cada uno de los pasos que se siguen en la
manufactura de una silla de madera. Enumeren las técnicas, las herramientas
y las máquinas que se emplean en dicho proceso.
i
oh r e
Pr ta
M
88
funciones que cubre utilizados para actual
la herramienta crear la herramienta
Tecnología I
Etapa 1
Selección
Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6
de la
madera
n
a ió
Técnica
empleada
nt oc
ve m
o
Materiales
y
herramientas
su r
a ep
Actividades de cierre
id d
en los procesos técnicos nos llevan a solucionar problemas de acuerdo con un con-
texto social y natural.
i
ir por las herramientas que necesitan para cumplir el encargo. Como suele
suceder, algunas herramientas caen del tablero; tras unos momentos, en
esta ocasión, pasa una secretaria, tropieza con ellas y se lastima severa-
mente el pie. Los alumnos piensan que si tuvieran una caja de herramien-
tas eso no volvería a ocurrir, y entonces se dan a la tarea de diseñar y
elaborar una con compartimientos en la tapa, para almacenar piezas
como clavos o tornillos, y con divisiones, para separar las herramientas
pequeñas de las más grandes”.
89
Historia de
la tecnología
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
Medios técnicos
a ep
El Paleolítico
El nombre Paleolítico proviene del griego paleo (antiguo) y lithos (piedra). Denominado
id d
también Edad de la Piedra Tallada, es un periodo que se inicia con la aparición del Homo
habilis (hace 2.5 millones de años) y culmina con el Homo sapiens sapiens (8000 a.C.).
ib al
software Cronos
http://goo.gl/6kjsxt
Actividad
a
Utiliza el software Cronos (descárgalo del código QR) para construir una línea de
tiempo con la siguiente información.
90
n
a ió
Hechos históricos del Paleolítico
2000000 a.C. El Homo habilis aprende a confeccionar útiles a partir de piedras de río que
nt oc
afila golpeándolas.
400000 a.C. El Homo erectus descubre el fuego y rápidamente lo emplea para cocinar, ca-
lentarse, alumbrarse y defenderse.
100000 a.C. Con el Homo sapiens se perfeccionan las técnicas de caza y comienza la últi-
ma glaciación.
ve m
35000 a.C. El Homo sapiens sapiens descubre el arte y emplea utensilios hechos de nuevos CONSULTA
materiales (hueso y asta).
8000 a.C. Termina la última glaciación. Escanea el
o
código para
que conozcas
Grupo 2: transporte
su r cómo funciona el
software Cronos
Edwin L. Drake realizó https://youtu.be/
JAVBxa_doDw
a ep
la primera perforación
petrolífera
id d
ib al
i
oh r
Tecnología I 91
Lo aprendido
Has llegado al final del bloque 2, “Medios técnicos”; en él analizaste y conociste la operación de herra-
mientas, máquinas e instrumentos que facilitan las funciones corporales y que se emplean en diferentes
procesos productivos. Ya estás en facultad de responder lo siguiente:
1. Menciona brevemente cuál es la diferencia que hay entre una máquina, una herramienta y
n
un instrumento.
a ió
2. Señala si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:
nt oc
a) Las herramientas manuales se pueden definir como utensilios de trabajo, gene-
ralmente de carácter individual, que sólo requieren para su accionar de la fuerza
motriz humana.
b) Las herramientas manuales se subdividen en herramientas de golpe, herramien-
tas con bordes filosos, herramientas de corte y herramientas de torsión.
ve m
c) La regla es un instrumento mecánico que sirve para medir distancias pequeñas.
o
d) La tenaza es una herramienta de percusión y extracción que consta de dos bra-
zos móviles de acero trabados por un eje remachado.
su r e) Para golpear con el martillo de manera más eficaz, éste se sujeta con una mano
por el mango, mientras que con la otra se busca un punto de apoyo.
a ep
3. Con base en las siguientes ilustraciones, completa la tabla:
id d
ib al
i
oh r
Gestos Proceso
Tipo de Normas de Acciones de Tiempo de
Número Nombre técnicos productivo en
herramienta seguridad mantenimiento vida útil
empleados que se utiliza
e
1
Pr t
2
a
3
M
92
Lo aprendido
4. Entre un cuchillo de piedra y una sierra mecánica hay muchas diferencias, una distancia temporal que
se cifra en miles de años y una distancia tecnológica abismal. Sin embargo, ambas sirven, básicamente,
para lo mismo, y la aparición de una no se entiende sin la previa existencia de la otra, de la cual evolu-
ciona. Ambas son ejemplos de herramientas manuales, instrumentos que el hombre ha ideado como
prolongación y mejora del trabajo de su propia mano. Indica cuál ha sido la evolución del martillo y sus
beneficios en el incremento de la productividad del ser humano:
n
Propuesta de Año
a ió
Tipos de martillo Ventajas
innovación de creación
nt oc
ve m
Materiales de
fabricación
o
Desventajas Inventor
su r
a ep
Cambios Función Procesos en
técnicos técnica los que se usa
id d
ib al
5. Finalmente, diseña un soporte para colocar las herramientas manuales, de tal forma que sea fácil,
rápido y seguro su almacenaje:
i
oh r e
Pr ta
M
93
Preguntas preliminares
1. ¿Qué propiedades tienen los primeros
materiales del Neolítico?
2. ¿Cuáles son los recursos materiales más
n
empleados en la producción de plásticos?
3. ¿Cuál es el nombre de los artesanos que
a ió
se dedican a trabajar la piel?
4. ¿Qué beneficio proporciona el recicla-
do de materiales?
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
BLOQUE 3
Pr ta
M
Transformaciones de
materiales y energía
n
a ió
Competencias a alcanzar:
nt oc
Intervención
Los alumnos tomarán decisiones responsables e informadas al crear y
mejorar procesos y productos, así como al utilizar y consumir bienes
ve m
y servicios. Conocen y describen las relaciones entre los procesos
técnicos, la naturaleza y la sociedad; previenen impactos no desea-
dos y proponen diversas alternativas de desarrollo técnico para la
o
satisfacción de necesidades e intereses en diferentes contextos.
su r Resolución de problemas
Los alumnos buscan información, debaten, argumentan, toman
a ep
postura y logran acuerdos sobre sus propuestas de solución, para
seleccionar la alternativa más pertinente que responda a la situa-
ción y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.
id d
Todo comenzó hace unos 2.6 millones de años, cuando un antecesor nuestro, el Homo
n
habilis o algún contemporáneo suyo, en algún lugar de África oriental, se entretenía gol-
peando dos piedras entre sí. Al hacerlo, una de ellas se fracturó exponiendo bordes muy
filosos. Así fue como comprobó que, con esa piedra filosa, podía cortar fácilmente ramas
a ió
de árboles y alimentos, cazar más fácilmente los animales de los que se alimentaba y de-
fenderse de aquellos que le resultaban peligrosos. Alguno de estos antecesores nuestros
habrá descubierto, con inmensa satisfacción, que armado con una de estas piedras filosas
nt oc
pudo hacer frente con éxito y ahuyentar al grandote de una cueva vecina que constante-
mente venía a robarle alimentos.
ve m
minado el avance tecnológico. Hoy en día existen multitud de materiales, algunos
naturales y otros artificiales.
o
Los objetos que nos rodean están fabricados con una gran variedad de materiales que
podemos clasificar por su origen o tipo de material.
su r Reflexiona:
a ep
1. De acuerdo con las figuras que se te presentan, señala el tipo de material con el
que están construidos y el origen de éste.
id d
Madera Natural
i
oh r e
Pr ta
M
96
a) ¿Qué material novedoso conoces y dónde se aplica?
Los primeros materiales usados fueron naturales, como piedra, madera, huesos, pieles,
n
barro, etcétera. Han sido de tal importancia que históricamente se reconocen diferen-
tes periodos de acuerdo con el material más utilizado en cada época (Edad de Piedra,
de Bronce, de Cobre, de Hierro).
a ió
2. Realiza una investigación documental en la que indiques los avances relevantes en
cuanto al uso de materiales.
nt oc
Avance
Época Periodo Materiales Lugar
significativo
Rueda,
ve m
1. Paleolítico 7000 a.C. Naturales Oriente medio
agricultura
o
2. Neolítico
su r
3. Edad de
bronce
a ep
4. Edad de
hierro
id d
5. Revolución
industrial
ib al
6. Época
actual
i
Actividades de desarrollo
oh r
Los materiales con los que hacemos los productos tienen su origen en la naturaleza,
e
pero antes de adquirir la forma y las propiedades necesarias para su uso técnico,
recorren las siguientes etapas:
Pr t
Glosario
el granito o los minerales metálicos se extraen de canteras, minas o pozos;
Materia prima. Es
los de origen vegetal o animal, como la madera o la seda, se recogen después
M
Tecnología I 97
SEvaluación
didáctica 14
e c u e n cENLACE
ia Origen, características y
clasificación de los materiales
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
Los materiales son utilizados para elaborar procesos y productos, por ejemplo, en
el hogar tenemos infinidad de productos elaborados con diferentes tipos de mate-
riales, algunos más durables que otros.
id d
a) Materias primas
a
tales como .
b) Materias primas .
M
En tecnología los materiales forman parte de los insumos, los cuales se integran
también con la energía y los saberes puestos en operación en los sistemas técnicos.
Cuando los insumos son combinados para la elaboración de productos, dejan de
considerarse como tales, ya que han perdido sus características esenciales.
98
Tecnología I
Materiales
n
Naturales Sintéticos
a ió
Son aquellos que se
encuentran
en la naturaleza
nt oc
ve m
4. Derivado de los avances tecnológicos en cuanto a los materiales, existen objetos
ReciclablesEnumeren y describan
o
que pueden ser elaborados con diferentes materiales.
cinco objetos que han sidoOxidación Tóxicas (o en parte) con plástico,
fabricados completamente
Eléctricas Biodegradables
metales, cerámicos, vidrio, materiales pétreos,
su r con textiles y con madera.
Mecánicas Corrosividad
Renovables
Térmicas
a ep
Ópticas
5. Completen Químicas
la tabla realizando el dibujo y el tipo de materiales:
Ecológicas
Físicas Tipos de materiales empleados
Producto Material cerá-
id d
mico: vidrio
Vaso
Propiedades
ib al
o taza
i
oh r e
Pr ta
M
6. Seguramente han observado que las industrias producen un mismo objeto ela-
borado con diferentes materiales. En el caso del vaso o taza, mencionen cuál
material es el de mayor uso para producirlo y por qué.
99
SEvaluación
didáctica 14
e c u e n cENLACE
ia Origen, características y
clasificación de los materiales
Naturales
Materiales
Sintéticos
A su vez, estos productos, elaborados con los diferentes tipos de materiales, po-
seen diversas propiedades: a) mecánicas (dureza, elasticidad, ductilidad, etcétera),
Son aquellos que se
b) químicas (reactividad, inflamabilidad,
encuentran corrosibidad, etcétera) y c) biológicas (ac-
en la naturaleza
tividad de bacterias, hongos, levaduras, etcétera), lo que permite utilizarlos en
diversos procesos técnicos.
n
7. Completen el siguiente diagrama:
a ió
Reciclables
Tóxicas
Eléctricas Oxidación
Biodegradables
Mecánicas Corrosividad
Renovables
Térmicas
nt oc
Ópticas Químicas
Ecológicas
Físicas
ve m
Propiedades
o
su r 8. Escriban en la tabla un ejemplo de cada una de las propiedades de los materiales:
Propiedad Ejemplo
a ep
Ecológica
Química
Física
id d
Actividades de cierre
ib al
para ofrecer a la comunidad de padres de familia, sin embargo, uno de los padres le dice que
es demasiado trabajo, que es mejor comprar salsas industrializadas. Ustedes, como promo-
oh r
tores del plato del buen comer, ¿cómo les presentarían la información a los padres de familia
sobre los materiales e insumos que contienen los dos productos?
e
Problema específico
Pr ta
Solución 1 Solución 2
M
10. Escriban por qué es importante conocer el origen, los tipos y propiedades de
materiales.
100
Secuencia
didáctica 15 Uso, procesamiento y aplicaciones
de los materiales naturales y sintéticos
n
Al siglo XX se le ha llamado la Era de los Plásticos, iniciada en 1908 cuando Baekeland
obtuvo en forma industrial la “baquelita” (fenol-formaldehido).
a ió
Cambio de los materiales usados en la elaboración de la cubeta:
nt oc
ve m
o
su r
a ep
Reflexiona:
1. ¿De qué están hechos los objetos anteriores?
id d
Actividades de desarrollo
e
Todos los objetos que nos rodean, nuestra casa, los muebles, las calles de nues-
Pr t
ros, como teléfonos, impresoras o planchas; o con plásticos más flexibles, como
mangos para cepillos de dientes, mangos de los sartenes, etcétera. Todos están
M
Tecnología I 101
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
15 Uso, procesamiento y aplicaciones
de los materiales naturales y sintéticos
El criterio más adecuado para clasificar materiales es por sus propiedades. Las
posibles aplicaciones de los materiales dependen fundamentalmente de sus carac-
terísticas. Normalmente, los materiales metálicos no se utilizan en estado puro, sino
formando aleaciones. Una aleación está compuesta de dos o más elementos, siendo
al menos uno metálico (como el acero, aleación de hierro y carbono, o el bronce,
n
aleación de cobre y estaño).
En tecnología, consideramos material a la materia prima preparada que puede
ser trabajada con herramientas y máquinas para elaborar productos.
a ió
1. Observa tu uniforme y el de otras escuelas. Reflexiona sobre los materiales con
los cuales ha sido elaborado.
nt oc
Menciona el tipo de material con que está
Prenda escolar
elaborado, así como su origen
ve m
o
su r
a ep
id d
Glosario
ib al
Pétreo. Proviene
del latín Petreus;
Pedregoso.
i
oh r e
I. Materiales pétreos
a
102
Tecnología I
III. Madera
Obtenida de la parte leñosa de los árboles, la madera ha sido y sigue siendo muy
utilizada para fabricar muebles, objetos decorativos y estructuras. En muchos paí-
ses la siguen utilizando como combustible y también se utiliza para
extraer su celulosa, material básico para la fabricación del papel.
n
IV. Cerámicas
Moldeando la arcilla y cociéndola posteriormente se pueden obtener
a ió
vasijas, tejas y ladrillos. Según el tipo de arcilla y las técnicas em-
pleadas, se fabrican también objetos de porcelana (vajillas, aparatos
sanitarios) y loseta.
nt oc
V. Metales
De los minerales de las rocas se extraen, tras com- Glosario
plejos procesos industriales, materiales como el Material natural.
ve m
oro, la plata, el hierro, el cobre, el plomo, el alumi- Son aquellos que se
usan directamente de
nio, etcétera. Combinándolos entre sí o con otros la naturaleza o que
no han sufrido una
o
elementos se obtienen las aleaciones como el ace-
gran transformación
ro (hierro con carbono), el bronce (cobre y estaño) para usarlos, como la
y el latón (cobre, estaño y cinc).
su r arena, el mármol o
la lana.
como el acero, el
cemento, el vidrio,
la mayoría de los
plásticos, entre otros.
2. Completen la tabla de los materiales naturales y sintéticos:
ib al
Proceso
Material Aplicaciones Propiedades Ejemplos Obtención
de transformación
i
El proceso de produc-
oh r
o sintético.
d) Hilado
e) Enconado
a
M
El proceso de
• Pesados producción involucra
y resistentes. varias etapas:
• Fachadas • Difíciles a) Extracción Se obtienen
Pétreos y suelo de de trabajar. b) Trituración de las rocas
edificios • Buenos aislan- c) Cortado en canteras.
tes del calor y
la electricidad. d) Desbaste
e) Acabado
103
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
15 Uso, procesamiento y aplicaciones
de los materiales naturales y sintéticos
Proceso
Material Aplicaciones Propiedades Ejemplos Obtención
de transformación
El proceso de
producción involucra
• No conduce varias etapas:
n
el calor ni la a) Descorteza • Pino
A partir
Madera electricidad. b) Tronzado • Roble
de los árboles
• Fácil de • Haya
c) Aserrado
a ió
trabajar.
d) Secado
e) Cepillado
El proceso de
nt oc
producción involucra
• Buen conduc-
• Clips varias etapas: • Acero
tor del calor y
• Cuchillas a) Extracción • Cobre
Metal la electricidad.
• Cubiertos b) Molienda • Estaño
• Dúctil
ve m
• Estructuras c) Métodos de • Aluminio
y maleable.
concentración
o
El proceso de
producción involucra
su r • Bolígrafos
• Carcasas
varias etapas:
Procesos primarios
El plástico es moldeado
• Porexpán
Mediante
procesos
a ep
(corcho
Plástico de electro- a través de un proceso químicos,
blanco)
domésticos térmico. a partir del
• Metacrilato
• Envases Procesos secundarios petróleo.
Se utilizan medios me-
cánicos o neumáticos
id d
104
Tecnología I
Un dato
Charles Goodyear,
mientras estaba
haciendo un expe-
n
rimento, tropezó
accidentalmente
y dejó caer sobre
a ió
una estufa una
mezcla de caucho
y azufre. La mezcla
se endureció y se
nt oc
hizo impermeable
inmediatamente.
Goodyear bautizó
este proceso como
ve m
vulcanización, en
recuerdo del dios
romano del fuego,
o
Vulcano.
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r
Conversión Fabricación
Extracción de en productos de productos
materia prima
M
industriales y objetos
Nombre
Muchas veces la localización de la del material:
materia prima __________________
es un proceso sencillo. Así, por
ejemplo, una industria maderera que posee su propio bosque o un agricultor que
planta su campo de algodón. En ambos casos se conoce perfectamente dónde están
105
Conversión Fabricación
Extracción de en productos de productos
materia prima industriales y objetos
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
15 Uso, procesamiento y aplicaciones
de los materiales naturales y sintéticos
los recursos. Mucho más difícil lo tienen aquellas industrias que necesitan mate-
rias primas procedentes del interior de la tierra, ya que su localización resulta más
Conversión
complicada y requiere unos instrumentos Fabricación
y técnicas más sofisticados.
Extracción de en productos de productos
materia
3. prima
Realicen industriales
una descripción del proceso y objetos
de transformación de un material desde
Conversión Fabricación
n
su estado natural hasta que es convertido en un producto en su laboratorio
Extracción de en productos de productos
de tecnología.
materia prima industriales y objetos
a ió
Nombre del material: __________________
nt oc
Nombre del material: __________________
Conversión Fabricación
ve m
Extracción de en productos de productos
materia prima industriales
Conversión y objetos
Fabricación
Extracción de en productos de productos
o
materia prima industriales y objetos
su r
a ep
Actividades de cierre
Extracción Orgánicos
Extracción Los materiales Orgánicos
ib al
Los materiales
Transformación Pétreos
Transformación Pétreos
i
Propiedades
oh r
En la red…
Para aprender más Posibilidades Fabricación Sintéticos
Posibilidades
Pr t
de Fabricación Sintéticos
de fabricación
sobre materiales
fabricación
naturales y
a
sintéticos:
Comportamiento
Comportamiento Ecología
http://goo.gl/ Ecología
M
ecológico
ecológico
Ofl8WX
Precio
Precio Precio
Precio
106
Secuencia
didáctica 16 Previsión del impacto ambiental derivado
de la extracción, uso y procesamiento
de los materiales
n
La palabra material proviene del término latino materialis y hace referencia a aquello que
pertenece o que es relativo a la materia, variando el significado de acuerdo al contexto. Se
considera material a una sustancia o mezcla de sustancias con alguna propiedad útil (mecá-
a ió
nica, eléctrica, óptica, térmica, magnética, etcétera) que permita usarlo con un fin específico.
Hierro
nt oc
Férricos Acero
Fundición
Metálicos
Pesados Cobre y aleaciones
ve m
No férricos
Ligeros Aluminio
o
Materiales
Ultraligeros Magnesio
su r Maderas y derivados
Pétreos
a ep
No metálicos Cerámicos
Plásticos
Reflexiona:
id d
Polímero.
Macromolécula,
a) ¿Cuáles fueron los primeros materiales utilizados por el hombre para fabricar es decir, molécula
armas, herramientas y diferentes utensilios? de gran tamaño
b) Menciona ejemplos de metales y de aleaciones. formada, a su
vez, por otras más
i
pequeñas y sencillas
c) ¿Qué características presentan los materiales cerámicos? que se repiten
oh r
constantemente.
d) La madera fue uno de los primeros materiales usados por el hombre, ¿qué ob-
e
f) ¿Cuáles son las materias primas de la industria petroquímica?
a
g) ¿Qué productos se fabrican en dicha industria?
M
h) ¿Qué es un polímero?
i) ¿En qué propiedad o propiedades de los plásticos nos basamos para justificar
sus diferentes aplicaciones?
j) ¿Qué es la hojalata y para qué se usa?
Tecnología I 107
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
16 Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción,
uso y procesamiento de los materiales
Actividades de desarrollo
Propiedades mecánicas
El estudio de las propiedades mecánicas de los materiales tiene por finalidad deter-
n
minar cuál será su comportamiento ante las acciones externas a las que se verán
sometidos. En general, las propiedades mecánicas de un material dependen de la
cohesión que existe entre los átomos que lo forman.
a ió
Cohesión Elasticidad Plasticidad
nt oc
ve m
Oposición o resistencia que presen- Capacidad que tienen algunos
o
tan los átomos de los materiales a materiales de recuperar la forma y Capacidad que presenta un
ser separados. Si pudiéramos utilizar dimensiones primitivas cuando cesan material para deformarse per-
un microscopio capaz de observar las cargas externas que lo deforman. manentemente por la acción
su r
los átomos, comprobaríamos que se
mantienen unidos entre sí por unas
fuerzas denominadas de cohesión.
Los materiales son elásticos dentro
de ciertos límites. Si se superan, las
deformaciones son permanentes.
de una carga externa sin llegar
a la rotura.
a ep
Tenacidad Fragilidad
id d
Dureza
ib al
Fatiga Resistencia
Pr t
Fluidez
a
M
108
Tecnología I
b) ¿Qué es la maleabilidad?
n
c) ¿Qué entienden por ductilidad?
a ió
nt oc
Los materiales y el ambiente
ve m
calidad de vida ocasionan muchas veces problemas
ambientales. Resulta contradictorio que, pensando
o
en vivir mejor, se esté contaminando el planeta, lle-
gando a poner en riesgo la salud, la vida del hombre
su r y la de otras especies animales y vegetales.
Diversos factores afectan el ambiente, por ejemplo, la expulsión de dióxido
de carbono a la atmósfera es una de las causas del aumento del efecto in-
a ep
vernadero. Preocupa el calentamiento global y existen varias teorías sobre el
cambio climático.
La lluvia ácida, la disminución de la capa de ozono, entre otros fenómenos, son
consecuencia de la actividad humana. Es urgente revertir la situación para evitar
daños irreparables.
id d
Los materiales,
atendiendo a su
a) ¿Qué acciones se realizan o promueven para reciclar materiales provenientes origen, se clasifican
en naturales, trans-
de los residuos? formados y
i
sintéticos, aunque
oh r
también es fre-
cuente clasificarlos
b) ¿Dónde se deposita la basura que se recoge? atendiendo a si son
e
o no metálicos, y
dentro de los me-
Pr t
tálicos, en férricos y
c) ¿Se realiza una posterior clasificación de los residuos?
no férricos.
El hierro es uno de
a
corteza terrestre.
Algunos de los ob-
e) ¿Qué empresas u organizaciones reciclan materiales provenientes de resi- jetos más antiguos
duos domésticos o industriales? datan de hace más
de 9 000 años, e in-
cluso varios de ellos
han sido encontra-
f) ¿Dónde pueden llevar las pilas en desuso? dos en las pirámides
de Egipto.
109
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
16 Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción,
uso y procesamiento de los materiales
Materiales plásticos
n
las tecnologías de la información y, en general, forman parte de
nuestra vida diaria.
El término plástico, en su significado más general, se aplica a
a ió
las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen
de un punto fijo de ebullición y poseen, durante un intervalo de
temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que per-
nt oc
miten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
En sentido restringido, denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos
Glosario mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos
de carbono, las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del
ve m
Plásticos. Materiales
formados por polí- petróleo y otras sustancias naturales.
meros constituidos
por largas cadenas de
o
átomos que contie- 3. Observa la siguiente figura sobre el uso de los plásticos en la vida cotidiana.
nen carbono.
su r Objetos cotidianos que son plásticos
expandido (termoplástico)
(elastómero). impermeabilizadas
con siliconas
Faros: metacrilato (elastómero).
(termoplástico).
ib al
Mochila: poliamida
Botella de agua impermeabilizada
de bici: polietileno con PVC
(termoestable). (termoplásticos).
i
(elastómero).
Estuche: poliamidas
Casco para (termoplástico).
e
la cabeza: Forro
policarbonato Tenis: suela de caucho del libro: Botones:
(termoestable). (elastómero) y horma de PVC fenoles
Pr t
polietileno
(termoplástico). (termoplástico). (termoestables).
a
110
Tecnología I
Maleables Dureza
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
5. Contesten:
a) ¿Con qué material se fabrican los neumáticos?
111
SEvaluación
didáctica 16
e c u e n cENLACE
ia Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción,
uso y procesamiento de los materiales
n
e) ¿Qué aplicaciones tienen los materiales cerámicos?
a ió
f) ¿De dónde se obtiene el vidrio?
nt oc
g) Observa los objetos de los que estás rodeado y nombra aquellos que sean
plásticos.
ve m
i) ¿En qué se diferencian los plásticos naturales de los sintéticos?
o
su r Actividades de cierre
a ep
El desarrollo sustentable
En la actualidad hay una gran preocupación por la conservación de los recursos
naturales, ya que no hay duda alguna de que el uso inadecuado amenaza y altera
id d
e
c) ¿Qué rol les corresponde a las autoridades, a las empresas y a las familias en
la protección y conservación de los recursos?
M
112
Tecnología I
n
residuos biodegradables. Lamentablemente, buena parte de los residuos y desechos no
es biodegradable o demora mucho tiempo en degradarse. Los seres humanos debemos
emprender acciones más específicas para el cuidado del ambiente:
a ió
Objeto Tiempo de degradación (aproximado)
nt oc
Botella de vidrio 4 000 años
ve m
Lata de aluminio 20 años
o
Trozo de madera 2 a 3 años
su rPapel y cartón 1 – 12 meses
a ep
Pañuelo de papel 1 – 5 meses
Chicle 5 años
diferente función.
Reciclar. El empleo de residuos como materia prima permite obtener otros produc-
oh r
7. Analicen y contesten:
a) ¿De qué manera se favorece la disminución de la contaminación y el ahorro
Pr t
113
Secuencia
didáctica 17 Fuentes y tipos de energía y su transformación
Fuentes de energía
Actividades de inicio
n
Un niño le preguntó a un ingeniero electricista: “¿Por qué se mueven las co-
sas, los animales, el agua, los carros, la gente... por qué se mueve todo?” El
ingeniero le respondió: “Para que las cosas se muevan se necesita algo que
a ió
las impulse y las mantenga en movimiento. A eso que impulsa y mantiene en
movimiento a las personas, a las cosas, a los animales, le llamamos energía, y
también está presente en el crecimiento de las plantas”.
nt oc
Reflexiona:
ve m
1. Lee la siguiente tabla y completa las casillas que faltan:
Un dato
o
de los conceptos se manifiesta?
más importantes de
su r
la ciencia. Hoy en
día lo encontramos
arraigado no sólo
Térmica
El sol, estufas
y hornos
a ep
en las ramas de
la ciencia, sino
Sonora Sonidos y ruidos
también en muchos
aspectos de la
sociedad.
El sol, velas, fósforos,
id d
puede extraer
energía para realizar
un determinado Velas de los barcos y aspas
Eólica
e
trabajo u obtener
alguna utilidad. Por
de los molinos
ejemplo, el viento,
Pr t
el agua y el sol,
entre otras. Alimentos
Muscular
energéticos
a
M
2. ¿
Qué entiendes por fuentes de energía renovable y fuentes de energía
no renovable?
114
Actividades de desarrollo
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (re-
novables) y temporales (agotables). En principio, las fuentes permanentes son las que
tienen origen solar, de hechos, todos sabemos que el Sol permanecerá por más tiempo
n
que la especie humana. Aun así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de
tiempo que se utilice y el ritmo de uso de los recursos. Así pues, los combustibles fósiles
se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo
a ió
de formación del propio recurso.
nt oc
que se utilizan actualmente. Completa las dos últimas columnas, marcando con una
cruz la casilla correspondiente. ¿Renovable o agotable? Indica además sus ventajas
y/o desventajas.
ve m
Ventajas
Fuentes Característica R A
y/o desventajas
o
Los combustibles fósiles se
Energía fósil pueden utilizar en forma sólida
su r (carbón) o gaseosa (gas
natural). Son acumulaciones
de seres vivos que vivieron
a ep
hace millones de años.
La energía potencial
Energía acumulada en los saltos
hidráulica de agua puede ser transfor-
id d
Energía solar
i
La captación de la radiación
oh r
electricidad (fotovoltaica).
Pr t
Energía
a
eléctrica
Empleada en gran cantidad
M
de aparatos.
Tecnología I 115
SEvaluación
didáctica 17
e c u e n cENLACE
ia Fuentes y tipos de energía y su transformación
n
menciona que el tabaco modificado genéticamente para
Hojas de tabaco
subir su contenido de almidón en 700%, se traduce en
500% más de azúcar, un ingrediente crucial para generar
a ió
biocombustible de calidad.
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
Tipos de energía
116
Tecnología I
n
Lavadora
a ió
Timbre
Foco
nt oc
Plancha
Computadora
ve m
Pila
o
Secador su r
a ep
Horno eléctrico
Refrigerador
id d
Automóvil
117
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
17 Fuentes y tipos de energía y su transformación
5. A partir del siguiente texto y tomando como ejemplo la imagen anterior, repre-
senten un ciclo de energía con dibujos o imágenes.
n
Glosario
Las plantas toman la energía del Sol y junto al agua, el aire y los nutrientes
Energía. Es la la transforman en alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo. Los
a ió
capacidad de los
cuerpos o conjunto animales y los humanos, cuando nos alimentamos con plantas, adquirimos esa
de éstos para efectuar energía y la utilizamos.
un trabajo. Todo
cuerpo material que
nt oc
pasa de un estado
a otro produce
fenómenos físicos
que no son otra cosa
que manifestaciones
ve m
de alguna
transformación de
la energía.
o
su r
Recuerda que…
a ep
La energía que
utilizamos en la
tierra proviene,
principalmente, del
Sol, en forma de
id d
energía lumínica
Actividades de cierre
y calórica. Gracias
a esta última se
Transformación de la energía
ib al
cantidad menor
consecuencia del paso de energía de unos cuerpos a otros y de sus transformaciones.
de esta energía
oh r
es absorbida por
los vegetales y 6. Coloquen el tipo de energía donde corresponde de acuerdo con la explicación
transformada en presentada en la columna de la izquierda. Apóyense en el ejemplo:
e
energía química.
• Nuclear • Geotérmica
Pr t
• Eléctrica • Radiante
• Calorífica o térmica • Lumínica
a
• Hidráulica • Eólica
M
118
Tecnología I
n
Es la energía asociada a la emisión de radiación
electromagnética.
a ió
Energía solar Es la energía radiante que proviene del Sol.
nt oc
Puede provenir de fuentes naturales o artificiales.
ve m
Es la energía asociada al movimiento de las grandes masas
de aire (viento).
o
Se genera por la fisión de átomos pesados (torio, plutonio
su r o uranio).
Glosario
Transformación
La energía está presente en todos los aspectos de nuestra vida, en los objetos, en
a ep
de la energía. Es la
las plantas, en los animales y en nosotros mismos. Los aparatos se caracterizan por degradación continua
hacia una forma de
transformar la energía de alimentación en energía de uso final. energía de menor
calidad (energía
7. Observen la siguiente tabla y determinen cuál es la energía inicial o energía térmica). Ninguna
transformación se
final que corresponde a cada aparato:
id d
En la red…
sobre la energía,
sus tipos y
a
transformaciones:
Lámpara Eléctrica
M
http://goo.gl/
GC6aCL
Altavoz Sonora
Pila Eléctrica
119
Secuencia
didáctica 18 Funciones y transformación de la energía
en los procesos técnicos
Insumos
Actividad de inicio
n
otras formas de energía sobre diversos materiales para su conducción.
a ió
nt oc
Son las materias principales de las cuales se obtienen los recursos para elaborar ar-
ve m
tefactos técnicos o servicios; un ejemplo es el petróleo, del cual además de energía
se obtienen diversos materiales; otro es el algodón, del cual extraen las telas, hilos,
o
material de curación, etcétera.
su r Reflexiona:
a ep
1. Completa la tabla para ejemplificar los insumos:
Actividades de desarrollo
i
Procesos técnicos
120
2. Investiguen los aparatos u objetos que antecedieron a la maquinaria y herra-
mienta que se utiliza para elaborar las prendas y la energía con la que trabaja-
ban para moverse:
n
Agujas
Mesas de corte
a ió
Tijeras
Alfileres
Telas sintéticas
nt oc
¿Te has dado cuenta de que es necesario seguir un proceso para producir un artefacto?
ve m
co para transformar materiales y el tipo de energía que se consume.
4. En la tabla siguiente elaboren un diagrama del proceso que se realiza hasta obtener
o
el producto, y en otro representen cómo interviene la energía en cada proceso:
su r Proceso Energía
a ep
Conversor de energía
id d
i
Actividades de cierre
oh r
para generar energía eléctrica. Existe un proceso para la recolección de esta energía
dentro de los tiraderos de basura.
a
Tecnología I 121
Secuencia
didáctica 19 Previsión del impacto ambiental
derivado del uso de la energía
Impacto ambiental
Actividad de inicio
n
Es una alteración significativa del ambiente de carácter positivo
o negativo; cuando es directa involucra pérdida parcial o total de
un recurso o deterioro de una variable ambiental (un claro ejem-
a ió
plo lo tenemos en las selvas que han sufrido gran deterioro por
la tala inmoderada de árboles, la contaminación del agua y los
fenómenos climáticos, al grado de que están desapareciendo sus
nt oc
grandes extensiones); cuando es indirecta, induce y/o genera
otros riesgos sobre el ambiente: erosión, inundaciones, sequías
y el cambio climático.
ve m
Todos afectamos al medio ambiente de una forma u otra. Cuando nos bañamos, al no eco-
nomizar agua; al tirar empaques de alimentos ya elaborados; al no cuidar el agua de consumo
o
para el aseo del hogar, la industria, escuelas, empresas privadas y gubernamentales, etcétera.
su r Reflexiona:
a ep
1. Investiga cuál es el consumo dia-
rio de agua en tu escuela y cuál
es el desperdicio diario que se
tiene, observando las llaves del
agua, la instalación hidráulica,
id d
Actividades de desarrollo
i
oh r
Proceso técnico
Recordemos que el proceso es una serie de acciones intencionadas y debidamente
e
objetos o sistemas.
a
Transformación Energía
Materiales Producto
de materiales utilizada
122
2. Anoten en forma de diagrama de flujo, en el recuadro, el proceso lineal del producto:
n
a ió
nt oc
ve m
o
Actividades de cierre
su r
Impacto ambiental
a ep
3. Investiguen en la comunidad cuál es la empresa que más contamina el aire,
cuál la que más contamina el agua y cuál el medio ambiente.
Tecnología I 123
Secuencia
didáctica 20 Los materiales y la energía en la resolución
de problemas técnicos y el trabajo por
proyectos en los procesos productivos
n
A través de los siglos el mundo se fue poblando de inventos y objetos creados por el
hombre para ayudarlo a mejorar su calidad de vida, a comunicarse con los demás, a viajar
cómodamente. Para transformar cualquier material mediante un proceso técnico, sea ar-
a ió
tesanal o industrial, se necesita siempre realizar algún trabajo. Por tanto, de acuerdo con
lo que vimos en el subtema anterior, requiere el uso de algún tipo de energía.
nt oc
En los procesos técnicos artesanales casi toda esa energía es mecánica, proporcionada
por el ser humano. En cambio, en los procesos industriales la mayor parte de la energía
consumida es eléctrica o térmica (la proporciona el consumo de carbón o algún derivado
del petróleo).
ve m
Reflexiona:
Reflexiona:
o
1. En la imagen inferior se te presenta un proceso productivo, desde la obtención de
su r materia prima hasta la elaboración de diversos productos. Analízalo y describe el
empleo de los materiales y la energía en el proceso productivo de la transforma-
a ep
ción de la caña de azúcar en diversos productos.
n
a) Mencionen las empresas en México cuyo producto es la energía.
a ió
b) Investiguen los procesos de producción que se desarrollan en su localidad.
Señalen la energía y los materiales que se utilizan e indiquen si en otra loca-
lidad es diferente.
nt oc
ve m
transformación, transporte y uso de la energía) es muy importante tanto a nivel local
como global. Se explotan yacimientos de petróleo, se producen residuos, se conta-
o
minan agua, suelo, y se producen emisiones atmosféricas. Aunado a lo anterior, el
proceso de transporte y distribución de la energía para su consumo afecta al medio
ambiente: las líneas eléctricas, los gasoductos, oleoductos, etcétera.
su r
Los procesos de combustión necesarios, generados en las centra-
les térmicas, en calderas y motores de vehículos, propician la for-
a ep
mación de CO2 , principal gas de efecto invernadero, y a la emisión
de otros gases contaminantes que dañan la salud.
En nuestro hogar, la calefacción, el aire acondicionado, la com-
putadora, la lavadora, el refrigerador, la plancha, y el automóvil
consumen gran cantidad de energía, lo que aumenta si existen
id d
Televisión
e
Computadora
Pr t
Estufa
a
M
Tecnología I 125
SEvaluación
didáctica 20
e c u e n cENLACE
ia Los materiales y la energía en la resolución de problemas técnicos,
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Actividades de cierre
n
En los procesos productivos existen diferentes problemáticas relacionadas con el
uso de materiales y energía. Para detectarlas, debemos realizar evaluaciones, cono-
cer los pasos para la preparación de los productos y las características que deberían
a ió
tener. Lee el siguiente caso:
nt oc
un pan de consumo cotidiano (aunque se prepara desde julio), puesto que está
asociado íntimamente a la celebración de la festividad conocida como Día de
Muertos, la cual puede durar desde un día hasta una semana durante el mes
de noviembre, dependiendo de la región mexicana en cuestión. La difusión del
ve m
pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur de la república
mexicana, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.
o
Las maestras Juana y Verónica deciden fomentar esta tradición en el alumnado
su r de la escuela secundaria, por lo que elaboran el pan de muerto de forma casera;
al terminarlo, lo comparten con sus alumnos, pero el pan está crudo de un lado,
del otro está duro, y no tiene buen sabor. Preocupadas, las maestras solicitan a los
a ep
alumnos investigar el porqué de los resultados obtenidos y desarrollar un proyec-
to para obtener un producto de calidad.
3. ¿Cuál fue la causa de que el pan de muerto obtenido fuera de mala calidad?
id d
ib al
oh r
e
126
Tecnología I
n
a ió
nt oc
Recolección, búsqueda y análisis de información
ve m
Construcción de la imagen-objetivo
o
Alternativa Alternativa Alternativa
su r
de solución 1 de solución 2 de solución 3
a ep
Planeación
i
oh r
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r Transformación de materiales y energía
a ep
El Neolítico
El Neolítico (Nueva Edad de Piedra) se inicia hacia el 8000 a.C. en oriente próximo y termina con
la aparición de la metalurgia en el 4000 a.C. Es en este periodo cuando se produce la última
glaciación, con la que se genera un cambio climático, apareciendo zonas de clima benigno.
id d
4500 a.C. Aparece la rueda como torno de alfarero, la cual se aplica para mejorar las con-
diciones de transporte.
a
128
CONSULTA
Actividad Escanea el
código para
Creación de líneas de tiempo que puedas
descargar el
software Cronos
n
Utilizando el software Cronos (descárgalo del código QR) construye una línea de
http://goo.gl/6kjsxt
tiempo con la siguiente información.
a ió
Grupo 3: comunicación
1605 Nace en Bélgica el periódico.
1719 Se desarrolla un tipo de imprenta de color (en 1450, Gutemberg presentó la prime-
nt oc
ra imprenta).
1794 C. Chappe construye el telégrafo de señales ópticas.
1863 Desarrollado por Giovanni Caselli, funciona entre París y Lyon el primer sistema de
transmisión por fax.
1874 Se presenta la primera máquina de escribir comercial, que convierte las oficinas
ve m
de las empresas en su centro más importante.
1876 A. Graham Bell presenta el teléfono. CONSULTA
1884 Surge la linotipia como método para imprimir periódicos.
o
Escanea el
código para
su r que conozcas
cómo funciona el
software Cronos
https://youtu.be/
a ep
JAVBxa_doDw
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
Tecnología I 129
Lo aprendido
1. ¿Cuáles fueron los primeros materiales utilizados por el hombre para fabricar armas, herramientas
n
y diferentes utensilios?
a ió
2. La madera fue una de las primeras materias primas utilizadas por el ser humano. Menciona para
qué la empleó y qué creó con ella.
nt oc
3. Actualmente, ¿cuáles son las aplicaciones de mayor importancia de la madera?
4. Menciona ejemplos de metales y aleaciones. Compara sus propiedades.
ve m
5. Menciona las propiedades de materiales plásticos y cerámicos.
o
su r
6. Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:
a) Las prendas de vestir son confeccionadas con materias primas de origen vegetal
a ep
y animal.
b) Una de las propiedades de los metales es que son maleables.
c) Un material compuesto está formado por varios materiales cuya asociación mejora
las propiedades de cada uno.
d) El PVC es un producto derivado del plástico.
id d
7. Marca con una a qué categoría pertenecen los elementos que se te presentan:
ib al
Vidrio
oh r
Pegamento
e
Barniz
Pr t
Tetrabrik
Fuente de
Empleada en Limpia Dañina Barata Costosa Renovable No renovable
M
energía
Solar
Petróleo
Aire
Hidráulica
Nuclear
130
Lo aprendido
9. Identifica el tipo de energía que utilizan para su funcionamiento y el material con el que
están elaborados:
n
a ió
nt oc
ve m
o
10. Lee el siguiente texto:
su r
La energía eólica es la energía que se puede obtener del movimiento que produce el vien-
to al interaccionar con las palas de un aerogenerador. Esta energía, que sigue en proceso de
desarrollo, nace como respuesta a una mayor demanda del consumo energético, la necesidad
a ep
de garantizar la continuidad del suministro en zonas importadoras netas de recursos energéticos
y de la búsqueda de la sostenibilidad en el uso de los recursos; para aprovecharla, el ser humano
ha creado objetos técnicos como el aerogenerador, el cual es un dispositivo mecánico que convierte
la energía del viento en electricidad. Sus precedentes directos son los molinos de viento, que se
empleaban para la molienda y obtención de la harina. En este caso, la energía eólica, en realidad
id d
la energía cinética del aire en movimiento, mueve la hélice y, a través de un sistema mecánico
de engranajes, hace girar el rotor de un generador que convierte la energía mecánica rotacional en
energía eléctrica. Los aerogeneradores se agrupan en parques eólicos distanciados unos de otros,
en función del impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas.
ib al
131
Preguntas preliminares
1. ¿Cómo se transmitían los conocimien-
tos antes de idear sistemas de repre-
n
sentación para el lenguaje humano?
2. ¿Con qué nombre conocemos a la
transmisión de información técnica a
a ió
través de la escritura, el habla y otros
medios, a un público específico?
3. ¿Cuáles son las principales represen-
nt oc
taciones gráficas?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un picto-
grama y un ideograma?
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
BLOQUE 4
Pr ta
M
Comunicación y
representación técnica
n
a ió
Competencias a alcanzar:
nt oc
Gestión
Los alumnos definirán las acciones por realizar y evaluarán fina-
lidades, resultados y consecuencias de las diferentes fases del
ve m
proceso para la toma de decisiones orientadas a la mejora
de procesos, productos y servicios.
o
Resolución de problemas
su r Los alumnos identificarán situaciones que limiten la satisfacción
de necesidades e intereses y representen retos intelectuales. En
este proceso, movilizan conocimientos, habilidades y actitudes
a ep
para proponer alternativas de solución que permitan la mejora
de procesos, productos y servicios, considerando sus efectos
naturales y sociales.
id d
n
La comunicación es vital para dar a entender nuestros pensamientos y deseos. Imaginen
que hoy despiertan en un país donde no hablan el idioma común y tienen hambre. Sería
complicado y desesperante. Por ello, es preciso utilizar un código común para lograr
a ió
una comunicación efectiva. Ejemplo: código murciélago.
M U R C I É L A G O
nt oc
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
En esta clave las letras se han cambiado por los números inferiores.
ve m
Reflexiona:
o
1. Descifren el mensaje del ejemplo anterior:
un grupo de profesionistas
como los médicos, los inge-
nieros o los matemáticos. Su
ib al
en un ejemplo.
a
134
Actividades de desarrollo
n
Primer escritor Tipos móviles Publicaciones
a ió
del mundo E-mail
nt oc
ve m
La evolución de la comunicación
o
Por tanto, una de las funciones de la comunicación técnica es transmitir un
su r
mensaje claro y específico a toda persona que lo vea.
a ep
1. Lee la siguiente situación y contesta lo que se pide.
A: capataz
Tecnología I 135
SEvaluación
didáctica
ia
21
e c u e n cENLACE La importancia de la comunicación técnica
n
la música se va a escuchar hasta en el patio, aunque llueva a cántaros.
a ió
a) ¿Qué ocurrió con el mensaje comunicado? ¿Existió algún error?
nt oc
b) Escribe el mensaje que debió difundirse a los empleados; para ello, emplea
200 palabras.
ve m
o
su r En los procesos técnicos es muy importante la comunicación y la representación
técnica para transmitir mensajes sobre formas de producción, advertencias y se-
a ep
ñalizaciones de peligro; por ello, es necesario identificar en forma visual dichos
aspectos. Uno de los elementos empleados son los pictogramas.
Comunicación técnica
n
puedan ser útiles al hombre.
a ió
cia, al Renacimiento y mediados del siglo XX. Sin embargo, una clara
tendencia hacia el campo profesional se percibe desde la Primera Gue-
rra Mundial, con la creciente necesidad de documentación basada en
nt oc
las tecnologías de las fuerzas armadas, las industrias manufactureras,
electrónicas y aeroespaciales. En 1953, dos organizaciones interesadas
en mejorar la práctica de la comunicación técnica fueron fundadas en
la costa este de Estados Unidos: la Sociedad de Redactores Técnicos
ve m
y la Asociación de Editores y Escritores Técnicos. Estas organizacio-
nes se fusionaron en 1957 para formar la Sociedad de Escritores y
o
Editores Técnicos, un predecesor de la actual Sociedad para la
Comunicación Técnica (SCT).
su r
4. Observen las representaciones técnicas que utilizaba para sus di-
seños Leonardo da Vinci. Cada equipo expone un modelo técnico
a ep
explicando la importancia de las representaciones técnicas.
id d
Glosario
ib al
Comunicación
técnica. Es el proceso
de la transmisión
de información
técnica a través de
i
la escritura, el habla
y otros medios de
oh r
comunicación a un
público específico. La
información es útil
e
si el público a quien
va dirigida puede
realizar una acción o
Pr t
Códigos técnicos
M
Un dato
El código técnico de cada profesión sirve como guía para los entendidos de una
determinada área. En este código se almacena toda la información sobre los trata- A Leonardo da
mientos de orden técnico aceptados y exigidos en la actualidad. Cada profesional Vinci le gustaba la
escritura especular.
tiene su “libro de cabecera”, que le sirve despejar dudas, incrementar sus conoci-
La mayoría de
mientos y aplicar las normativas actuales que rigen. Este código técnico es emitido sus escritos están
por organizaciones que agrupan a varios de los mejores profesionales de cada país, garabateados en
para establecer las normativas que estarán vigentes, según ciertos requisitos míni- modo invertido.
mos establecidos por ellos.
137
SEvaluación
didáctica
ia
21
e c u e n cENLACE La importancia de la comunicación técnica
n
Señalamiento de las tuberías que conducen fluidos, las cuales deben pintarse con
los siguientes colores:
a ió
Color Fluido que transporta
nt oc
Rojo Agua caliente
ve m
Amarillo tránsito Gas butano
o
Azul Agua fría
su r
a ep
5. Completen la tabla de acuerdo con el significado de cada señal:
Información
ib al
i
oh r
Prevención
e
Pr ta
Prohibición
M
Obligación
138
Tecnología I
Actividad de cierre
n
a) El es un espacio en el que es necesario seguir unas
básicas que garantizan tu y la de tus compañeros.
a ió
b) Mantengan el siempre limpio, usando las y el bote de
la basura, limpiando y barriendo cuando ensucien su lugar de .
nt oc
c) Limpien su mesa siempre con un , nunca con la mano o
, ya que podrían hacerse daño.
ve m
d) Tengan ordenado su lugar de .
o
e) Utilicen las adecuadamente. Cada una tiene su
No las empleen para tareas para las que no han sido diseñadas, y mucho
menos para jugar con ellas: ¡no son juguetes! Si no saben cómo se usa una
su r
herramienta, apréndanlo antes de .
a ep
f) No pongan en a sus compañeros corriendo o jugando.
En la red…
k) La Norma Mexicana regula la seguridad de los lugares
Para aprender más
Pr t
http://goo.gl/
M
sNZsRj
139
Secuencia
didáctica 22 La representación técnica
a lo largo de la historia
La comunicación
y la representación técnica
Actividad de inicio
n
La representación técnica es una forma de comunicación humana clara y precisa de una
idea mediante imágenes o símbolos visuales, y requiere diversos materiales, métodos,
a ió
Glosario técnicas e instrumentos. Los seres humanos de la época prehistórica plasmaron figuras
de animales y de humanos en las paredes de cavernas. Estos dibujos son testimonio de la
Arte rupestre. Es
todo dibujo o boceto vida cotidiana de sus autores, de los animales con los que convivían y que debían cazar
nt oc
prehistórico existente para subsistir. Estas primeras manifestaciones gráficas se llaman arte rupestre.
en algunas rocas y
cavernas. El término
rupestre deriva del
latín rupestris y éste Reflexiona:
ve m
de rupes (roca).
o
y colores?
su r Peligro
a ep
Camino sinuoso
id d
Restaurante
ib al
Radiactivo
i
Un dato Deslave
oh r
italiano que se
traduce como, ga-
Pr t
rabatear o pintar),
forman parte de
un movimiento
a
artístico iniciado en
Nueva York, que Actividades de desarrollo
M
consiste en pintar
dibujos o letreros
sobre una pared. Materiales e instrumentos
También se llama
graffiti a las ins- La técnica en estas primeras manifestaciones artísticas consistía en pintar con
cripciones o dibujos pinceles de musgo o pelo, o con los dedos, y parece que soplaban el pigmento a
hechos a mano por
través de tubos de hueso o caña. El dibujo se desarrolló con fines comunicativos y
los antiguos en los
monumentos.
surgieron los pictogramas e ideogramas. El alfabeto llegó por primera vez a Egipto,
con base en jeroglíficos, luego llegó a Fenicia y posteriormente pasó a Grecia.
140
1. Relacionen los recuadros siguientes con la imagen que les corresponda conside-
rando su función o uso:
n
(A) (F) (G)
a ió
Sirven para pintar Se emplean
madera, plástico para el
o metal dibujo artístico
nt oc
(B) (E)
ve m
niños para para pintar
superficies grandes
colorear dibujos
como paredes (D)
(C)
o
su r Glosario
Pictograma. También
a ep
llamada gráfica
de imágenes o
pictografía. Es un
diagrama que utiliza
imágenes o símbolos
para mostrar datos
para una rápida
id d
comprensión. En
un pictograma se
utiliza una imagen
o un símbolo para
ib al
representar una
cantidad específica.
Ideograma. Es una
imagen convencional,
icono o símbolo que
i
representa un ser,
relación abstracta
oh r
Recuerda que…
a
forma de expre-
sión artística, y con
ellos se organizan
múltiples exposicio-
nes en los mejores
museos del mundo,
aunque los dibujos
tengan finalidades
no artísticas.
Tecnología I 141
SEvaluación
didáctica 22
e c u e n cENLACE
ia La representación técnica
a lo largo de la historia
n
puto para ayudar a ingenieros, arquitectos y otros profesionales. Mientras que el
dibujo en dos dimensiones permite apreciar un objeto a lo ancho y a lo largo,
el dibujo en tercera dimensión recrea virtualmente objetos, personajes, ambientes
a ió
y escenas, entre otros.
nt oc
Dibujo a mano alzada
Es el que se realiza sin instrumentos; es decir, consiste en dibujar a pulso.
ve m
ca a mano alzada de una idea. Es un en el que se aparta una información
dibujo sin normas en el que lo impor- completa sobre su forma y dimensión,
tante es la imaginación, puesto que se así como todos los datos necesarios
o
pretende dar una imagen global de una para su fabricación. Se emplea para
idea. También se le llama boceto, dibujo representar no sólo un objeto ya cons-
su r preparatorio, apunte o esquema. truido, sino también para proyectar
objetos antes de ser construidos.
a ep
Dibujo técnico
id d
Se hace utilizando los instrumentos. El dibujo del objeto representado guarda proporción ma-
temática en todas sus medidas respecto del objeto real: es lo que se conoce como representa-
ción a escala. Se emplea para confeccionar planos, esquemas, diagramas y gráficas.
ib al
sión, así como todos los por símbolos normalizados. sentar datos estadísti-
Se emplea para representar
oh r
142
Tecnología I
n
a ió
nt oc
Los tipos de representación técnica varían de acuerdo con lo que se pretende co-
municar. La finalidad es contar con los documentos adecuados de comunicación
y que éstos a su vez tengan un buen desarrollo y representación técnica, lo cual
ve m
hace factible que los colaboradores realicen las tareas con la calidad y velocidad
requeridas, pues su comprensión no dará lugar a confusiones.
o
3. Relaciona las columnas correspondientes a los tipos de representación técnica
entre sí con una línea.
su r
a ep
a) Esquema
b) Logotipo
id d
ib al
c) Cartel
i
d) Croquis
oh r e
e) Manuales técnicos
Pr ta
f) Planos
M
g) Diagrama
143
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
22 La representación técnica
a lo largo de la historia
La representación técnica
permite
n
a ió
expresar transmitir guiar la
ideas construcción información
de productos
nt oc
mediante
Glosario
ve m
dibujos en dibujos en
Dibujo. Es una forma
de expresión gráfica, dos dimensiones tres dimensiones
plasmando imágenes
o
sobre un espacio
plano, por lo que
forma parte de las
su r
bellas artes conocida
como pintura. Es una
de las modalidades
como como
a ep
de las artes visuales.
Se considera como
el lenguaje gráfico
universal, utilizado
por la humanidad croquis vistas despieces perspectiva
para transmitir sus
ideas, proyectos y,
id d
en un sentido más
amplio, su cultura.
Actividad de cierre
ib al
En la red… 4. Con base en el mapa conceptual anterior, redacten una conclusión acerca de la
importancia de la representación técnica.
i
Para aprender
más sobre la
oh r
representación
técnica a lo largo
de la historia:
e
https://goo.gl/
Pr t
S9sA6S
a
M
144
Secuencia
didáctica 23 Lenguajes y representación técnica
Lenguaje y códigos
Actividades de inicio
n
Cada énfasis tiene su propio lenguaje técnico, de acuerdo con su producción de artefactos
o servicios, las herramientas y maquinaria que maneja.
a ió
Reflexiona:
1. Elabora una lista de conceptos tecnológicos que utilizan en el laboratorio de
nt oc
tecnología que cursas:
ve m
o
su r
a ep
En tu escuela puedes observar la señalización de protección civil para desalojar el
plantel, guardar compostura en caso de sismo, etcétera. Esta señalización es un código
id d
alguno de ellos:
El lenguaje técnico es la modalidad del lenguaje que posee como carácter específico
una necesaria preparación técnica previa; además, es riguroso y preciso para evitar
la ambigüedad.
Tecnología I 145
SEvaluación
didáctica 23
e c u e n cENLACE
ia Lenguajes y representación técnica
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r Asignatura Código
Código de colores
Significado
a ep
3 3 ±5%
x10
4 bandas
Diseño 330X (±5%)
de circuitos
eléctricos Color 1ª Cifra 2ª Cifra 3ª Cifra Multiplicador Tolerancia
id d
Agricultura
ib al
Ofimática
i
Preparación
de alimentos
oh r
Computación
e
Pr t
M
Actividades de desarrollo
146
Tecnología I
n
directa el entorno físico a las necesidades sociales y biológicas humanas.
La comunicación y representación técnica conlleva la transmisión del conjunto
de conocimientos implicados en las técnicas, ya sea entre el artesano y su apren-
a ió
diz, de una generación a otra o entre los sistemas educativos. Para ello es nece-
sario el empleo de códigos y terminología específica, así como las herramientas y
materiales necesarios. Un ejemplo son los instrumentos de medición directa como
nt oc
primera clasificación de equipos.
Instrumentos de
medición directa
ve m
Medidas lineales Medidas angulares.
o
Escuadras fijas
su r
Poca precisión. Mediana precisión. Buena precisión.
a ep
Flexómetro, Calibrador con vernier Micrómetros para
reglas, compases, para medir exteriores, exteriores e
transportador interiores y profundidades interiores
id d
Algunos ejemplos de comunicación técnica son las recetas, los manuales, ins-
tructivos y gráficas.
ib al
análisis de productos.
Al analizar un objeto de los que tenemos a nuestro alrededor, estamos investi-
oh r
¿Cómo funciona?
¿Cuáles son sus dimensiones?
¿Cuáles son sus instrucciones de instalación y mantenimiento?
¿De qué color es?
¿Qué objetos cumplen la misma función?
M
Técnico Económico
¿Cuántas piezas lo componen? ¿Cómo se comercializa este objeto?
¿En qué principios físicos se basa ¿Cuál es su costo de fabricación?
su funcionamiento? ¿Qué precio de venta tiene?
Social
¿Cuál es la necesidad que satisface?
¿Cuáles son las consecuencias medioambientales de su aplicación?
147
SEvaluación
didáctica 23
e c u e n cENLACE
ia Lenguajes y representación técnica
n
¿Cómo funciona?
a ió
¿Cuáles son sus instrucciones de instalación y
nt oc
mantenimiento?
¿Cuáles son sus dimensiones?
¿Qué objetos cumplen la misma función?
ve m
¿En qué colores los fabrican?
o
Técnico Económico
su r
a ep
¿Cuántas piezas lo componen? Dibújenlas.
¿Cómo se comercializa este objeto?
id d
Social
oh r e
a
148
Tecnología I
Actividades de cierre
En la red…
El uso de la computadora en la comunicación y
Para aprender más
representación técnica: el diseño asistido por computadora sobre el manejo del
programa Autocad:
n
En los últimos años se han desarrollado software encaminados a facilitar la elabo- https://youtu.be/
ración de dibujos o planos por computadora en segunda y en tercera dimensión.
a ió
XTiFBubiQHg
nt oc
software llamado Google SketchUp.
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
3. Practiquen frente a la computadora para que por este medio representen gráfi-
camente los artefactos utilizados en la vida cotidiana por la comunidad.
i
oh r e
Pr ta
M
149
SEvaluación
didáctica 23
e c u e n cENLACE
ia Lenguajes y representación técnica
En el pasado, los profesionales en dibujos sólo tenían la opción de dibujar los bo-
cetos en papel. Con el advenimiento de la computadora, ahora tienen la opción
de hacer todos sus bocetos en software especializados. Este tipo de dibujo ofrece
algunas ventajas sobre el dibujo en papel.
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r Flexibilidad en el dibujo
Una de las ventajas de utilizar un programa asistido por computadora en el diseño
es la flexibilidad de los dibujos que se pueden crear. Tienes la opción de crear un
a ep
boceto en 2D o 3D, dependiendo del proyecto. Al utilizar papel, sólo tienes la opción
de realizar bocetos 2D. Mediante la adición de dibujos en 3D, puedes ayudar a llevar
tu visión a la vida, y que sea más fácil para tus clientes ver exactamente lo que
tienes en mente para el proyecto.
id d
Integración
Otra ventaja de usar programas asistidos por computadora en el diseño es que
muchos de ellos se integran con otros software usados en la industria de la construc-
ib al
ción. Por ejemplo: el software de diseño puede integrarse con uno de estimación de
costos. De esta manera, todos los componentes individuales en el dibujo se añadirán
al de estimación de costes. Esto hace que sea muy simple estimar el costo de un
i
proyecto, ya que no tienes que tomarte el tiempo para determinar los componentes
individuales y sumarlos.
oh r
Paint
150
Tecnología I
n
a ió
Corel Draw
nt oc
ve m
Es el uso de programas computaciona-
les para crear representaciones gráficas
de objetos físicos, ya sea en segunda
o
Computer- o tercera dimensión (2D o 3D). El
aideddesign software CAD puede ser especializado
su r
(CAD) para usos y aplicaciones específicas.
CAD es ampliamente utilizado para
una variedad de productos y aplicacio-
a ep
nes de diseño industrial.
id d
ib al
Google SketchUp
i
oh r e
Pr ta
Illustrator
M
151
Secuencia
didáctica 24 El lenguaje y la representación técnica en la
resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
n
Actividad de inicio
a ió
Los productos incluyen ayuda en línea, manuales de usuario, manuales técnicos, informes
detallados, especificaciones, procesos y manuales de procedimiento, las tarjetas de refe-
rencia, hojas de datos, artículos de revistas, patentes, capacitación, documentos de nego-
nt oc
cios e informes técnicos. Los ámbitos técnicos pueden ser de cualquier tipo, incluyendo
las ciencias experimentales y aplicadas, tecnología de punta que incluye computadoras,
programas, electrónica, así como los procesos y las prácticas de negocios.
ve m
Reflexiona:
o
Los procesos productivos precisan de un lenguaje técnico aplicado y una representa-
ción técnica efectiva para una mejor comprensión en cuanto a la transmisión de los
su r
conocimientos o la reproducción de técnicas.
a ep
1. En el siguiente dibujo, ordena los pasos para la elaboración de agua de naranja.
Coloca los nombres en el cuadro de abajo.
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
Actividades de desarrollo
M
152
Línea de flujo. La línea de flujo es la que representa la dirección que sigue el
proceso. Mediante ésta se unen los elementos del flujograma.
Actividad o tarea. La actividad o tarea es el conjunto de operaciones o de ac-
ciones dentro del proceso, y su fin es contribuir al desarrollo del producto,
información o servicios.
Entrada. Corresponde a la materia prima o al material que se requiere para el
n
proceso de producción.
Proceso. El proceso corresponde al desarrollo de operaciones o actividades su-
a ió
cesivas de un procedimiento para obtener un producto.
Simbología. La simbología corresponde al conjunto o sistema de símbolos que
representa una idea, concepto, objeto, etcétera.
nt oc
ve m
o
Línea de flujo Entrada Actividad Proceso Producto salida
su r
Los procesos de producción artesanal en su etapa final
a ep
Se obtiene un proceso o producto; sin embargo, antes de su elaboración es nece-
sario precisar la idea sobre cómo será el producto. Los procesos productivos van
encaminados a fabricar objetos que beneficien a la sociedad y mejoren la calidad
de vida de algunas personas. En tu plantel seguramente has visto a jóvenes
id d
que presentan alguna discapacidad, ya sea visual, motriz, entre otras. Actual-
mente, la escuela es incluyente, esto es, debe aceptar a todos los alumnos
sin distinción alguna. Sin embargo, a veces no presenta las condiciones ne-
ib al
Tecnología I 153
SEvaluación
e c u e n cENLACE
didáctica
ia
24 El lenguaje y la representación técnica en la resolución de problemas técnicos
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
3. Para tener una mejor comprensión de cómo será su diseño, dibujen la silla de
las formas siguientes:
Vista superior
n
Glosario
Vista frontal. La que
a ió
tiene un objeto visto
directamente de
frente. Vista lateral derecha
Vista superior.
nt oc
La perspectiva del
objeto cuando
es observado
directamente
desde arriba.
Vista frontal
ve m
Vista lateral. Cómo
se ve algo cuando se
observa desde
o
un lado.
su r
a ep
Muestren su diseño a los compañeros y soliciten por escrito sus comentarios sobre
las ventajas y desventajas que tendría su diseño.
id d
Actividades de cierre
ib al
Glosario
M
Despiece. Es el que
nos informa de las
características técnicas
de cada pieza y es
el más importante
para afrontar la
fabricación de las
diferentes piezas.
División en partes
de un todo.
Ejemplo de plano de despiece Dibujen su propuesta de despiece
154
Tecnología I
5. Investiguen cuál sería el mejor material para elaborar cada una de las partes de
la silla. Concreten la información en la tabla:
n
1
a ió
2
nt oc
3
ve m
o
4
su r
a ep
5
6. Una vez que tienen claro cómo la harán, realicen un diagrama de flujo sobre el
id d
En la red…
e
sobre el diseño de
sillas de ruedas:
a
http://goo.gl/
iMImsU
M
155
Historia de
la tecnología
Comunicación y
representación técnica
La Edad de los Metales
n
El desarrollo de la metalurgia marca el inicio de la Edad de los
Metales, que se extiende desde el 4000 a.C., hasta la aparición de
a ió
los primeros textos escritos.
nt oc
mente, con la forja, se calienta previamente antes de golpearlo. El
proceso más elaborado de la metalurgia es la fundición, que requiere:
ve m
2. Introducir el metal fundido en un molde con la forma del uten-
silio que se quiere fabricar.
3. Retirar el molde una vez que se enfría la pieza.
o
su r Características de la Edad de los Metales
• Las nuevas herramientas de metal, al ser más resistentes, pro-
a ep
vocan un desarrollo de la agricultura y la ganadería, aumen-
tando la producción.
• Se desarrollan técnicas de navegación y transporte utilizando
la rueda, lo que favorece el comercio.
• Hay una profunda reorganización social basada en la aparición
id d
n
ser un metal blando, no resulta demasiado útil en la construcción de armas y herra-
http://goo.gl/6kjsxt
mientas, por lo cual se le destina a la elaboración de adornos).
• Edad de Bronce (es una aleación de cobre y estaño con la que se consigue mayor
a ió
resistencia. Debido a su bajo punto de fusión, es fácil de trabajar para la fabricación
de armas, utensilios domésticos y herramientas agrícolas).
• 756 a.C. fundación de Roma.
nt oc
• Edad de Hierro (es un metal más abundante, duro y resistente que el bronce; sin
embargo, dado su alto punto de fusión, resulta más difícil de trabajar).
ve m
Actividad CONSULTA
o
Escanea el
Creación de líneas de tiempo código para
su r que conozcas
cómo funciona el
Utilizando el software Cronos (descárgalo del código QR), construye una línea de software Cronos
tiempo con la siguiente información. https://youtu.be/
a ep
JAVBxa_doDw
Grupo 4: energía
1827 G.S. Ohm formula las leyes sobre conductores en electricidad y relaciona con su
famosa ley la intensidad, el voltaje y la resistencia, lo cual da paso al diseño de
circuitos eléctricos.
id d
1834 M. Faraday, físico inglés, produce electricidad por la rotación de un disco de cobre
entre los polos de un imán.
1834 M. Jacobi inventa el primer motor eléctrico.
1847 Nace Siemens (industria alemana de electricidad).
ib al
1751 A.F. Crousted descubre el níquel, que con el cromo mejora el acero y da origen al
acero inoxidable, muy empleado en herramientas.
e
Tecnología I 157
Lo aprendido
n
1. Las primeras formas de comunicación y representación técnica que utilizó el hombre fueron:
a ió
nt oc
a) La transmisión del conjunto de conocimientos implicados en las técnicas, ya sea entre el artesano
y su aprendiz, de una generación a otra o entre sistemas educativos, por lo que es necesario el
empleo de códigos y terminología específica.
ve m
b) La transmisión del conjunto de conocimientos implicados entre los medios de comunicación
para informar sobre las técnicas, códigos y terminología específica a los usuarios tecnológicos.
o
c) La transmisión del conjunto de conocimientos implicados entre los usuarios de tecnología para
comunicarlos de una generación a otra o entre sistemas educativos, por lo que es necesario el
su rempleo de códigos y terminología técnica.
II. Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto. b) Reproducción
III. Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. c) Boceto
i
VI. Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos. d) Original
oh r
V. Representación de las partes en relación con su posición o la función que e) Gráficos, diagramas
cumplen en un artefacto. y esquemas
e
VI. El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. f) Plano
VII. Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación. g) Croquis
Pr t
5. Realiza una representación técnica a mano alzada de los siguientes objetos tecnológicos, señalando
a
158
Lo aprendido
n
a ió
6. La comunicación y la representación técnica son indispensables a escala mundial para la transmi-
sión de conocimientos técnicos. Por ejemplo: habrás comprado algún aparato; a él se adjunta el
nt oc
instructivo de operación, ensamble o armado. A continuación te damos los pasos para armar un
aparato. Usa tu ingenio.
ve m
Instrucciones de armado
o
III. Con precaución, coloque el ensamble de cu-
I. Antes de armar su licuadora, frote la base con un chillas con el anillo de sellado en la abertura
su r
paño humedecido en agua jabonosa y límpiela.
Séquela con un paño suave. No sumerja la base
en agua. Lave el vaso, la tapa, el collar y las cuchi-
inferior del vaso.
IV. Atornille el collar en el vaso. Asegúrese de que
las estrías encajen bien. Enderece el vaso.
a ep
llas con agua jabonosa tibia. Enjuague y seque. V. Coloque la tapa en el vaso.
II. Coloque el vaso boca abajo. Inserte el anillo de VI. Desenrolle el cable eléctrico del área de alma-
sellado en el ensamble de cuchillas. cenamiento ubicada bajo la base motriz.
VII. Coloque el vaso en la base motriz.
id d
n
elaborado.
3. ¿Qué entiendes por proyecto técnico?
4. ¿Cómo se elabora un proyecto técnico?
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
oh r e
BLOQUE 5
Pr ta
M
Proyecto de
producción artesanal
Competencias a alcanzar:
n
Intervención
a ió
Esta competencia implica que los alumnos tomen decisiones respon-
sables e informadas al crear y mejorar procesos y productos, así como
al utilizar y consumir bienes y servicios.
nt oc
Diseño
Con esta competencia, los alumnos utilizan lenguaje técnico para repre-
sentar y comunicar las características de su prefiguración, e identifican ma-
teriales, energía, información, medios técnicos, técnicas por emplear, entre
ve m
otros, para evaluar la factibilidad y viabilidad de su ejecución.
Gestión
Los alumnos definirán las acciones por realizar y evaluarán finalidades,
o
resultados y consecuencias de las diferentes fases del proceso para la toma
su r de decisiones orientadas a la mejora de procesos, productos y servicios.
Resolución de problemas
Los alumnos identificarán situaciones que limiten la satisfacción de nece-
a ep
sidades e intereses, y representen retos intelectuales. En este proceso mo-
vilizan conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones
que permitan la mejora de procesos, productos y servicios, considerando
sus efectos naturales y sociales.
id d
2. Planificar los insumos y medios técnicos para la las fases de un proyecto de produc-
ejecución del proyecto. ción artesanal.
e
Pr t
cesidades o intereses.
M
Actividad de inicio
n
Se conoce como proceso productivo a la forma en que una serie de insumos se transforma
en productos mediante un proceso técnico (combinación de mano de obra y maquinaria).
a ió
Dicho de otra forma, un proceso productivo es el conjunto de operaciones que, mediante
recursos técnicos y humanos, transforman la materia prima en un producto. Además, el
proceso productivo puede realizarse de manera artesanal o industrial.
nt oc
Reflexiona:
ve m
En cuanto a las características de un proceso productivo artesanal, se presentan
o
las fases que lo integran. Observa la siguiente figura:
secuenciadas.
b) El ser humano interviene en todas las fases del
Pr t
proceso productivo.
c) Solamente se utiliza maquinaria durante la elaboración
a
162
Actividades de desarrollo
n
objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, a través de
procesos de producción no industrial que involucran máquinas y herramientas simples
con predominio del trabajo físico y mental.
a ió
Instrumentos musicales Tejeduría
nt oc
se fabrican: se hacen con: para hacer: se trabaja
charangos, madera y cuero, abrigos, lana en telar
guitarras, caña hueca, recados,
ve m
bombos, madera de cardón, aperos cuero con
cajas caparazón de decorativos
o
vidaleras quirquincho
palma,
paja,
totora,
su r Fibra
vegetal
Producción
artesanal
Alimentos
bebidas
comidas
a ep
chaguar,
caña hueca decorativas: elaborados con:
adornos, harina de maíz,
con las que regalos anco-batata,
se fabrican grasa-aji,
id d
Cuero Alfarería
i
oh r
Tecnología I 163
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 25 Procesos productivos artesanales
Campo tecnológico
Proceso productivo Características
al que pertenece
n
Elaboración de pan Alimentos
a ió
nt oc
ve m
2. La siguiente imagen representa un proceso productivo industrial de la elaboración de
o
queso. Menciona cuáles de las etapas se utilizan en un proceso productivo artesanal y
especifica otras diferencias.
1
su r 2 3 4 5 6 7
a ep
Recepción Trasiego Cuajado Oreo y
Modeado Prensado Salado
de la leche a cuba Corte maduración
Desuerado
id d
ib al
i
oh r
Coincidencias Diferencias
e
Pr ta
M
164
Tecnología I
Sistema persona-producto
n
o muy cercanas que las personas establecen con el material y los medios técnicos
empleados en el proceso de transformación para obtener el producto. Este sistema
corresponde a los procesos productivos de corte artesanal.
a ió
3. En la siguiente tabla se les presenta un proceso de producción de una prenda de
vestir. A partir de ello, contesta lo siguiente:
nt oc
Procesos técnicos
Insumos
de elaboración Producto final
y medios técnicos
(transformación de la materia)
ve m
Materiales:
1. Diseño
o
Telas, cierre, botones,
2. Selección de material
cintas, equipos,
3. Trazo
herramientas, máquina
su r 4. Corte de tela
de coser, cortadora,
5. Habilitado
remalladora, perforadora,
6. Costura
plancha, moldes, reglas,
a ep
7. Remallado
tijeras, agujas, cinta,
8. Acabado
métrica, pesas, tizas de
9. Planchado
colores, etcétera.
id d
Tomado de http://tecnologiansq.wordpress.com/procesos-productivos-2/
b) Mencionen los medios técnicos que se emplean para elaborar la prenda de
vestir.
i
c) ¿Qué otras prendas de vestir se pueden elaborar utilizando el mismo proceso?
oh r
d) Escriban la materia prima utilizada.
e
Pr t
f) ¿En qué fase del proceso de producción se emplean las fuentes de energía?
Mencionen algunas de ellas.
M
165
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 25 Procesos productivos artesanales
n
a ió
Proceso productivo:
elaboración de una
prenda de vestir
nt oc
ve m
o
su r
a ep
5. A fin de profundizar en las características de la producción artesanal e indus-
trial, completen la siguiente tabla:
Tipo de producción
ib al
Lugar de producción
humano
Recursos empleados
e
Pr t
Organización
M
Cantidad de producción
166
Tecnología I
Actividades de cierre
n
sanales e industriales.
a ió
Ventajas
Artesanales
nt oc
Desventajas
Procesos
productivos
ve m
Ventajas
Industriales
o
Desventajas
su r
a ep
7. Identifiquen cinco procesos productivos artesanales en su comunidad. Descrí-
banlos brevemente:
hoja de procesos en la que señalen los pasos o secuencia de tareas. ¿Qué debe
hacerse primero? Secuencia de operación, entre otros aspectos. Completen el
a
siguiente formato:
M
Hoja de proceso
Proyecto:
Dimensiones:
Curso (grupo):
167
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 25 Procesos productivos artesanales
Producto
Secuencia Secuencia de Medios Materia
que se Fases Tiempos
de tareas operaciones técnicos prima
obtendrá
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
id d
168
Secuencia
didáctica 26 Los proyectos en tecnología
n
a ió
llevarla a cabo. Entre sus notas de clase encontró los siguientes momentos
para ejecutar su idea:
nt oc
N Representar gráficamente la idea, describir el proceso técnico que im-
plica la construcción, realizar una lista de materiales y herramientas
que se utilizarán, elaborar el presupuesto sobre los costos.
ve m
O Valorar si la solución resuelve el problema.
o
R Reunir toda la información necesaria para resolver el problema.
su r
a ep
Bosquejar las ideas que se derivan de la información recabada, sin importar la
U naturaleza de la propuesta. De ellas se seleccionará la mejor.
Reflexiona:
Pr t
1. De acuerdo con las características descritas, ¿cuál es el orden en que debe eje-
a
cutar cada una de ellas? Escribe en los espacios, las letras que correspondan.
M
Tecnología I 169
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 26 Los proyectos en tecnología
Actividades de desarrollo
n
Un proyecto es el conjunto de actividades que una persona sigue
para alcanzar un objetivo. De ahí que la tecnología necesite del pro-
ceso de elaboración de un proyecto que conduzca a la obtención de
a ió
nuevos productos.
Para llevar a buen término un proyecto, por lo regular se requiere
de la participación de muchas personas; por eso es importante que las
nt oc
ideas y procedimientos a realizar se reflejen en un documento escrito.
El primer paso para la elaboración de un proyecto es tener claro
el problema o necesidad que se pretende abordar; posteriormente se
propondrá una solución.
ve m
o
su r 1 2 3 4 5 6 7 8
a ep
I. Identificación y delimitación del problema
i
3. Contesten:
oh r
Pr t
M
170
Tecnología I
n
condiciones para resolver el problema.
a ió
para su proyecto? Enuncien cinco posibilidades y descríbanlas:
a) , que consiste en
nt oc
b) , que consiste en
c) , que consiste en
d) , que consiste en
ve m
e) , que consiste en
7. Compartan con otros equipos sus medios para obtener información que han enun-
o
ciado y descrito. Comparen la naturaleza de cada medio y con la colaboración del
grupo ajusten su lista de acuerdo con las condiciones particulares de su proyecto.
su r
8. ¿Qué letra de la actividad inicial describe este momento del proyecto?
a ep
¿Por qué?
a) Idea 1:
b) Idea 2:
c) Idea 3:
171
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 26 Los proyectos en tecnología
11. Compartan con otros equipos las ideas que han descrito y, con
la colaboración del grupo, ajusten estas descripciones o susti-
tuyan una idea por otra que se haya generado durante la con-
frontación grupal.
n
proyecto?
¿Por qué?
a ió
13. D
e las tres ideas que bosquejaron, seleccionen la más viable y
nt oc
desarróllenla con mayor precisión. Los detalles deben dar infor-
mación precisa sobre el tipo de solución que se va a ofrecer.
14. Describan puntualmente esta nueva idea. Pueden guiarse por las siguientes
ve m
preguntas:
a) ¿Qué partes la forman?
o
b) ¿Cuánto debe medir cada una?
c) ¿Con qué materiales deben construirse?
su r d) ¿Cómo ensamblarán las partes?
15. Descripción:
a ep
16. Compartan con otros equipos esta descripción y, con la colaboración del grupo,
id d
17. Elaboren un plano general de esta idea. Utilicen todos los recursos disponibles
ib al
para que este bosquejo sea lo más similar posible a la idea que resolverá el pro-
blema. Suponiendo que el proyecto incluirá circuitos, mecanismos o procesos
complejos, es el momento de indicar un esquema de funcionamiento.
i
oh r e
Pr ta
M
172
Tecnología I
V. Planeación
n
cíficas a realizar.
a ió
tarán. Completen la tabla:
nt oc
Materiales Herramientas
ve m
o
su r
a ep
id d
ib al
i
173
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 26 Los proyectos en tecnología
20. Compartan con otros equipos su lista y, con la colaboración del grupo, ajusten
los materiales y herramientas que hagan falta.
21. ¿Qué letra de la actividad inicial describe este momento del proyecto?
¿Por qué?
n
a ió
VI. Ejecución de la alternativa seleccionada
nt oc
Ahora es momento de poner manos a la obra. Para ello será nece-
saria una bitácora de construcción, en la que se dejará constancia
de los pormenores del proyecto. Esto permitirá sistematizar las ta-
reas que se van realizando y retomar la secuencia de actividades de
ve m
manera ordenada.
Los registros deben describir las tareas realizadas, las dificultades
o
que se han presentado y las necesidades para la siguiente sesión.
su r 22. E
laboren en su cuaderno una bitácora de construcción que refleje
las actividades que han realizado con su proyecto.
a ep
23. Compartan con otros equipos la información de su bitácora y, con la colabora-
ción del grupo, ajusten su descripción.
24. ¿Qué letra de la actividad inicial describe este momento del proyecto?
id d
¿Por qué?
ib al
174
Tecnología I
26. Compartan con otros equipos su memoria económica. Comparen con los otros
presupuestos y ajusten, de ser necesario, los datos de la memoria.
27. ¿Qué letra de la actividad inicial describe este momento del proyecto?
¿Por qué?
n
a ió
VII. Evaluación
nt oc
El proceso termina cuando se construye el prototipo o con una demos-
tración del objeto construido.
Expongan al grupo su proyecto. Háganlo mediante una presenta-
ción que incluya las razones del diseño y las ventajas que su prototipo
ve m
ofrece con respecto a otras alternativas que apuntan a la resolución
del mismo problema.
o
Es muy importante que se valore el resultado del trabajo realizado,
abarcando distintos aspectos, como se muestra a continuación.
su r
28. Discutan sobre su proyecto y contesten:
a) ¿Qué aspecto estético muestra su construcción?
a ep
b) ¿Tiene buena presentación?
c) ¿Es innovador?
id d
d) ¿Los participantes del equipo han aportado trabajo de manera equitativa?
ib al
e) ¿Surgieron dificultades durante el proceso?
i
g) ¿Los materiales utilizados son reciclables?
e
h) ¿Qué utilidad tiene el prototipo construido?
Pr t
a
j) ¿Mejoraron las relaciones personales entre los integrantes?
29. ¿Qué letra de la actividad inicial describe este momento del proyecto?
¿Por qué?
175
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 26 Los proyectos en tecnología
VII. Comunicación
n
Actividades de cierre
a ió
30. Escriban en el espacio correspondiente la letra que describe el momento del
proyecto que la numeración indica:
nt oc
1 2 3 4 5 6 7 8
ve m
o
31. Reflexionen sobre el problema de Ernesto y escriban en la siguiente ilustración
los pasos en el orden necesario para llevar a cabo su idea de manera sistemática.
su r
a ep
1 2
id d
8 3
ib al
i
oh r
7 4
e
Pr ta
M
6 5
176
Secuencia
didáctica 27 Acercamiento a los procesos productivos:
fases del proyecto de producción artesanal
n
a ió
El proyecto técnico: el papalote
nt oc
Éste debe tener un tamaño que permita vi-
sualizar el logotipo de tu escuela cuando esté
volando en lo alto.
ve m
Comenten sobre el proyecto y describan bre-
vemente (en dos renglones cada uno) los pa-
o
sos que permiten sistematizar esta idea.
su rReflexionen:
a ep
1. Discutan sobre las características de este proyecto. Contesten:
oh r
Actividades de desarrollo
M
Tecnología I 177
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 27 Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto
de producción artesanal
Ventaja/desventaja Etapas
n
a ió
Proyecto
nt oc
técnico
ve m
o
su r 2. Menciona los proyectos que has realizado hasta el momento en tu énfasis de
a ep
campo. Realiza una autoevaluación de tus resultados.
Una parte importante del proyecto es conocer aspectos relevantes del prototipo
final. En este caso, el papalote tiene aspectos interesantes que conocer.
n
5. Investiguen en diversas fuentes y contesten las siguientes preguntas:
a) ¿De dónde es originario el papalote?
a ió
nt oc
III. Construcción de la imagen-objetivo
ve m
6. Formulen los propósitos del proyecto.
o
su r
VI. Búsqueda y selección de alternativas
a ep
7. Reflexionen sobre el proyecto de construir un papalote y describan tres ideas
que contribuyan a la resolución del problema de su proyecto.
Junto a cada idea elaboren un boceto que complemente la información del papalote.
a) Idea 1:
id d
ib al
b) Idea 2:
i
c) Idea 3:
oh r e
179
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 27 Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto
de producción artesanal
n
a ió
V. Planeación
nt oc
Consideren el diseño del proceso y producto a través de la representación técnica,
tareas, tiempos, espacios, responsables, selección de medios y materiales.
ve m
Representación técnica
o
10.
Describan puntualmente el aspecto y características que tendrá su papalote.
Pueden guiarse por las siguientes preguntas:
su r a) ¿Qué partes la forman?
a ep
b) ¿Cuánto debe medir cada parte?
• Anillo metálico
a
• Pegamento blanco para papel, cartón y madera (a gusto del dueño del papalote)
• Cinta métrica
M
• Regla graduada
• Tijeras
• Sierra de costilla
• Papel china suficiente para la vela
• Papel de colores para construir el logotipo sobre la vela
• Lima plana muza
• Pincel para aplicar pegamento
• Pegamento líquido
180
Tecnología I
Materiales Herramientas
n
a ió
nt oc
ve m
Tareas
o
g) Reflexionen sobre las siguientes tareas:
• Debe empezarse por el esqueleto del papalote. Coloquen el travesaño so-
su r
bre el larguero y aten con fuerza las dos piezas. Se puede usar un cordón
resistente.
a ep
• Coloquen el esqueleto sobre el papel china y recorten el contorno, de-
jando una franja de 5 cm alrededor. Recorten el papel. Esta franja deberá
doblarse alrededor de los lados del rombo de madera y pegarse con el
pegamento líquido.
• Describan si funcionó o no el papalote, y algunas cosas que este proyecto
id d
regular su posición.
oh r
Tareas
a
M
181
SLoe aprendido
cuencia
didáctica 27 Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto
de producción artesanal
i) Contesten:
¿Cómo deben ser entre sí el travesaño y el larguero?
¿Por qué?
n
VI. Ejecución de la alternativa seleccionada
a ió
11.
Diseñen su bitácora de construcción para sistematizar las tareas que se van reali-
zando. No olviden registrar las dificultades que se van presentando en el proceso.
nt oc
12.
Completen la información de la siguiente memoria económica, respecto a los
costos que se requieren para el proyecto del papalote:
Memoria económica
ve m
Materiales Cantidad Costo ($)
o
su r
a ep
id d
ib al
VII. Evaluación
c) ¿Es innovador?
a
182
Tecnología I
n
i) ¿Qué aspectos positivos trajo consigo el desarrollo del proyecto en la rela-
a ió
ción de los integrantes del equipo?
nt oc
j) ¿Mejoraron las relaciones personales entre los integrantes?
VIII. Comunicación
ve m
14.
Organicen una feria del papalote donde exhiban sus prototipos ante la comu-
o
nidad educativa.
su r
Actividades de cierre
a ep
15.
Para un concurso tecnológico, Aldo quiere construir un soporte para libros.
Aplica las fases del proyecto.
id d
ib al
i
oh r e
Pr ta
M
183
Historia de
la tecnología
CONSULTA
n
Escanea el
a ió
código para
que puedas
descargar el
software Cronos
nt oc
http://goo.gl/6kjsxt
ve m
Proyecto de producción artesanal
o
su r La Edad Antigua
La aparición de los primeros textos escritos, hacia el 3000 a.C., marca el inicio de la Edad
a ep
Antigua, que se extiende hasta el 400 d.C. Tiene lugar el desarrollo de grandes civiliza-
ciones que combinan una compleja organización social y política con un fuerte desarrollo
tecnológico, como es el caso de las civilizaciones romana, griega o egipcia.
Roma
id d
Características Avances
• La expansión de la civilización romana por el • Surgen cientos de ciudades en todo el imperio
ib al
Mediterráneo se basa más en el poderío militar romano con la necesidad de comunicarse para
que en la navegación comercial. favorecer el comercio. Se incentivan las obras
públicas, las calzadas, los teatros, los acueduc-
tos, los circos, las termas, los templos y los siste-
mas de alcantarillado. Se utilizan materiales como
i
• Muchas de sus aportaciones culturales prevale- • Los romanos desarrollan una agricultura sofis-
cen hoy día, como las lenguas derivadas del latín ticada con arados más perfeccionados, molinos
o los principios del derecho romano. para el grano y nuevos sistemas de regadío.
184
Grecia
Características Avances
• Destacan filósofos como Platón, Aristóteles, Sócra-
tes y Demócrito (a quien debemos la teoría de los
• La civilización griega está considerada cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire), y Pitá-
n
como la base de la cultura europea. goras, Euclides y Tales de Mileto en matemáticas.
En astronomía sobresale Aristarco de Samos, que
enuncia una primera teoría heliocentrista.
a ió
• Debe su gran influencia al dominio
del mar, que permitió transmitir sus • Se producen avances tecnológicos de gran im-
conocimientos a otros pueblos. portancia, como el tornillo de Arquímedes para
nt oc
elevar el agua, su diseño de la catapulta y el es-
• Se produce un gran avance teórico
tudio de las palancas y las poleas.
en las Matemáticas, la Filosofía, la
Física, la Química y la Medicina.
ve m
Civilizaciones fluviales
Características Avances
o
• Los chinos inventan la imprenta (anterior a la
de Gutenberg), la brújula y la pólvora.
su r • Los hindúes desarrollan la astronomía y las ma-
a ep
• Son las que florecen junto a grandes temáticas. A ellos debemos el número cero.
ríos, como la mesopotámica, la egipcia,
la hindú y la china. • Los egipcios tienen que idear máquinas simples
para ayudarse en las múltiples construcciones
que nos han dejado. Desarrollan el cálculo y la
geometría, lo que permite la invención del pla-
id d
Actividad
Creación de líneas de tiempo
CONSULTA
i
Utilizando el software Cronos (descárgalo del código QR), construye una línea de
tiempo con la siguiente información. Escanea el
oh r
código para
que conozcas
Grupo 6: salud e higiene cómo funciona el
e
1796 Primera vacuna contra la viruela, descubierta por Edward Jenner. software Cronos
1831 Se descubre el cloroformo. https://youtu.be/
Pr t
1858 En Madrid se construye el primer depósito para distribución de agua potable que
gestiona el canal de Isabel II.
M
Tecnología I 185
Lo aprendido
n
1. El proceso productivo es:
a ió
a) El conjunto de operaciones que, mediante recursos técnicos y humanos, transforma la materia prima
en un producto. Además, el proceso productivo puede realizarse de manera artesanal o industrial.
b) El conjunto de medios técnicos que permiten transformar la materia prima en un producto
nt oc
tecnológico.
c) El conjunto de operaciones que mediante soluciones técnicas transforma los materiales en un
producto de tipo artesanal o industrial.
ve m
2. Indica cinco características de los procesos productivos artesanales.
o
su r
3. Indica cinco diferencias entre los procesos productivos artesanales e industriales.
a ep
a) Un plan de acción y desarrollo trazado por una empresa, en el que se detallan el problema que
oh r
6. Subraya el orden correcto de las fases del proyecto técnico: 1) recolección, búsqueda y análisis
M
a) 1, 5, 2, 4, 6, 3, 7, 8
b) 4, 1, 5, 7, 3, 6, 8, 2
c) 2, 4, 5, 7, 1, 3, 6, 8
186
Lo aprendido
7. Menciona los problemas técnicos que ocasionaba la basura en las ciudades con respecto a la cali-
dad de vida de los habitantes hace 30 años y en la actualidad. Emplea la representación técnica.
n
Subraya la respuesta correcta del reactivo 8 al 15.
8. Permite el desarrollo de habilidades en las personas para percibir los sucesos de su entorno.
a ió
a) Identificar el problema b) Observar c) Escribir el problema
nt oc
a) Internet b) Recolectar, buscar información c) Los libros
10. Se formulan los propósitos del proyecto y se levantan los escenarios deseables.
a) Búsqueda de soluciones b) Planeación de la solución c) Construcción de la imagen
ve m
objetivo
o
11. Considera el diseño del proceso y del producto de acuerdo con la alternativa planteada, la con-
secución de tareas y acciones, su ubicación en tiempo y espacio.
a) Planeación
su r b) Proceso de diseño c) Ejecución del diseño
12. Se constituye por las acciones instrumentales y estratégicas del proceso técnico que permitirán
a ep
obtener la situación deseada o resolver el problema.
a) Ejecución de la alternativa b) Toma de decisiones c) Medios técnicos
15. Elaborar un boceto de la idea sobre la solución forma parte de la fase de…
a) construcción de la imagen-objetivo b) identificación del problema c) planeación de la solución
i
Completa el siguiente diagrama de flujo sobre el desarrollo del proyecto técnico. Señala si la simbo-
oh r
Proyecto
técnico
Pr ta
M
Indica los proyectos técnicos que has llevado a cabo en tu asignatura de Tecnología, las fases que
has desarrollado, los productos obtenidos y las ventajas y desventajas que ha implicado concretarlos.
187
Normas de higiene y seguridad en el laboratorio de tecnología
n
2. Normas de seguridad:
a ió
a) Generales:
i) Comunica a tu profesor cualquier lesión (corte, herida, etcétera) y consúltale cualquier duda.
ii) Cumple el resto de normas de seguridad.
nt oc
b) Laboratorio de tecnología:
i) Apréndete dónde están las puertas de entrada, salida, extintores, alarmas y elemen-
tos como gafas de protección, guantes, etcétera.
ve m
ii) Respeta las señales. Existen cuatro tipos de señales: de obligación, peligro, auxilio
(emergencia) y prohibición.
o
c) Tabla de señalizaciones:
su r Tipo Indican Forma
a ep
Es obligatorio usar Circular, con el borde blanco, el fondo azul
Obligación
las protecciones indicadas y la figura blanca
Prohíben las actividades Circulares, con el borde y una línea que atravie-
Prohibición
que pueden ser peligrosas sa en roja, el fondo blanco y la figura negra
i
Ejemplos:
oh r
Obligación
e
Pr t
Peligro
a
M
Auxilio
Prohibición
188
M
Pr ta
oh r e
i
ib al
id d
a ep
su r
o
ve m
nt oc
a ió
n
Bibliografía
AGUIRRE, G. E. “Educación tecnológica, nueva asig- PACEY, A. El laberinto del ingenio, Gustavo Gili (Tecno-
natura en Latinoamérica”, en Revista Pensamiento logía y Sociedad), Barcelona, 1980.
Educativo, vol. 25, diciembre, 1999. POZO, J. El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender
AIBAR, Eduard y Miguel Ángel Quintanilla. Cultura tecno- desde el currículo, Editorial Santillana, España, 1999.
n
lógica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad, ICE SAGASTI R., Francisco. Ciencia, tecnología y desarro-
HORSORI – Universidad de Barcelona, Barcelona, 2002. llo latinoamericano, Fondo de Cultura Económica,
BARÓN, M. Enseñar y aprender tecnología, Ediciones México, 2008.
a ió
Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004. TOVAR, A. El constructivismo en el proceso de Ense-
BASALLA, G. La evolución de la tecnología, Conaculta/ ñanza Aprendizaje, IPN, México, 2001.
Crítica, México, 1988.
nt oc
BECOÑA, I. E. Adicción a nuevas tecnologías, SEP – Referencias electrónicas
Nova Galicia Ediciones Gato Azul “Libros del Rin-
cón”, México, 2007. Acevedo, D. J. A. ”Tres criterios para diferenciar entre
BUCH T. “La tecnología, la educación y todo lo demás”, ciencia y tecnología”, disponible en:
ve m
en Propuesta Educativa; año 7; núm. 15, Ediciones http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo12.htm
Novedades Educativas, Buenos Aires, 1996. Andrade, F. “El desarrollo de la tecnología. La aporta-
o
BUCH, T. El tecnoscopio, Aique, Buenos Aires, 2001. ción de la física”, disponible en:
FOLADORI, G. Controversias sobre sustentabilidad. La http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/
coevolución sociedad naturaleza, Universidad Autó-
su r volumen1/ciencia2/23/htm/desarro.htm
noma de Zacatecas, México, 2001. López C.J.A. y Valenti, P. “Educación tecnológica en el
GARCÍA, P.E.M. Ciencia, tecnología y sociedad: una siglo XXI”, disponible en:
a ep
aproximación conceptual, OEI, Madrid, 2001. http://www.campus-oei.org/salactsi/edutec.htm
GENNUSO, G. “La propuesta didáctica en tecnología: Ministerio de educación (2008). “Ser competente en
un cambio que se ha empezado a recorrer”, en No- tecnología”, disponible en:
vedades Educativas; junio, Buenos Aires, 2000. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
GILBERT, J. K. “Educación tecnológica: una nueva 160915_archivo_pdf.pdf
id d
asignatura en todo el mundo”, en Enseñanza de Rodríguez, A.G.D. “Ciencia, tecnología y sociedad: una
las Ciencias; revista de investigación y experiencias mirada desde la educación en Tecnología”, disponi-
didácticas, vol. 13, Ediciones ICE, Barcelona, 1995. ble en:
ib al
190
M
Pr ta
oh r e
i
ib al
id d
a ep
su r
o
ve m
nt oc
a ió
n
n
a ió
nt oc
ve m
o
su r
a ep
Cuaderno de Tecnología I
Tercera edición
31 33 30 59 y 3330 8516
vwww.umbral.com.mx
i
oh r e
Pr ta
M