Actividad Nro 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD nro 2

El Triaje es un pilar fundamental en la organización de la respuesta, aporta claridad a las


acciones que se van tomando durante la intervención y nos permite resolver la situación con el
beneficio de la mayoría y seguridad para las víctimas y para el personal encargado de asistir.

Para dar respuesta a las necesidades de las víctimas, es preciso planificar adecuadamente y
poner en práctica los cuidados de enfermería con una base de conocimientos específicos. La
profesión enfermera, a través de la historia, se ha caracterizado por su capacidad para
responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y consecuentemente, a las
necesidades de cuidados que la población y el sistema sanitario han ido demandando

El Triage permite que la cadena de atención sanitaria se active en un orden ordenado de


prioridad, y su aplicación práctica debe incluir una serie de procesos simples, fáciles de
recordar, rápidos, dinámicos, repetitivos y continuos para cada víctima. El objetivo es
garantizar que la asistencia sanitaria en la emergencia pesar de ser prestada con los recursos
disponibles y no los deseables, consiga la supervivencia del mayor número posible de víctimas,
se refiere a tomar decisiones complejas basadas en la información incompleta de la víctima
bajo presión emocional, ante el número incierto de lesiones y medios limitados.

El tipo de triaje efectuado dependerá de muchos factores, principalmente del escenario ya que
el medio extrahospitalario es un medio hostil, en el que los recursos y la capacidad asistencial
in situ son limitados. El número de víctimas es otro factor determinante ya que uno de los
pilares de la clasificación de pacientes es gestionar la atención de una manera eficaz salvando
el mayor número de víctimas pero en el caso de grandes catástrofes o desastres sus
prioridades se pueden ver modificadas.

Ante una situación de emergencia y catástrofe, se diferencian tipos de triage en función del
momento en el que se realiza Un primer triage o triage básico que debe ser breve, a través del
cual se aplican maniobras salvadoras (apertura de vía aérea, hemostasia en hemorragias
severas y reanimación cardiopulmonar para el caso de parada presenciada)y estabilizadoras,
que permite determinar el grado de urgencia, basándose principalmente en parámetros
fisiológicos, distribuyendo a las víctimas por las diferentes áreas de atención.

Un segundo triage o triage avanzado que consiste en una valoración primaria del paciente
aplicando de nuevo maniobras salvadoras y clasificando a los pacientes según su nivel de
urgencia con la diferencia de que se identifican aquellos pacientes con prioridad quirúrgica que
precisan evacuación urgente, se realizan procedimientos de estabilización y valoración de las
lesiones y por último se realiza un triage de evacuación que determina el orden de evacuación
de los pacientes.
Los objetivos del triaje son fundamentalmente:

- Priorizar la atención del paciente grave

- Organizar el flujo de pacientes o victimas

- Gestionar la atención de manera eficaz

- Asistencia precoz

- Aplicar maniobras salvadoras

- Determinar el grado de urgencia

- Documentar a los pacientes

- Control de flujo de víctimas

- Asignar áreas de atención


Etiquetaje: es la identificación del paciente mediante el uso de tarjetas. Es un proceso asociado
y necesario para asegurar un cuidado continuado. Existen varios tipos de tarjetas de Triaje, las
más empleadas y conocidas son las de colores(verde, amarillo, rojo y negro) que siguen un
criterio cromático establecido internacionalmente. Las tarjetas deben ir atadas a la muñeca o
al tobillo del paciente, nunca a los vestidos o al calzado.

También podría gustarte