Objetivos de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NIA 200

“Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de estados financieros”

ALCANCE

1. Establece los objetivos Globales del Auditor Independiente.


2. Ayuda al auditor a Obtener una seguridad razonable de los Estados Financieros mediante
la aplicación de:
a. Juicio Profesional
b. Escepticismo Profesional.
c. Identificación y evaluación del riesgo de incorreción material
d. Obtención de evidencia suficiente y adecuada
e. Formación de una opinión con conclusiones alcanzadas
OBJETIVOS

 Obtener una seguridad razonable de los Estados Financieros.


 Permitir al auditor expresar una opinión, de todos los aspectos materiales.
 Emisión del informe sobre los Estados Financieros.

¿Porque razonable y no exacto?

La auditoría está basada en análisis de muestras, ya que la complejidad de la interpretación de


todas las aristas que comprenden un estado financiero es extensa.

Por eso se trabaja bajo el término “razonable”, que no significa exacto ya que pueden existir
errores dentro de la situación financiera de una entidad, pero de importancia menor.

La seguridad razonable no es un nivel absoluto de seguridad, porque hay limitaciones inherentes


de una auditoría que dan como resultado que la mayor parte de la evidencia de auditoría sobre la
que el auditor funda conclusiones y basa la opinión del auditor sea persuasiva, más que conclusiva.

Responsabilidad de los estados financieros

Auditoria de estados financieros

La presentación y elaboración de los estados financieros están sujetos a la administración de la


entidad, bajo la supervisión de la administración y los encargados del gobierno corporativo. Por lo
tanto, la responsabilidad del auditor es de analizar los estados financieros y expresar su opinión.

La auditoría de los estados financieros no releva a la administración o a los encargados del


gobierno corporativo de sus responsabilidades.

 Preparación de los estados financieros


o Una auditoría de conformidad con las NIAS se realiza partiendo de las premisas de
que la dirección y las personas que gobiernan la entidad son responsables de:
 Preparación estados financieros conforme marco conceptual
 Estados financieros libres de incorrección material por fraudes o errores
 El Control interno
 Proporcionar al auditor:
 Acceso a toda información
 Información adicional
 Acceso ilimitado al personal

Forma de expresión de la opinión del auditor dependiendo del marco de información financiera

 Marco de imagen fiel: Se refiere a estados financieros preparados en todos los aspectos
materiales de conformidad con el marco de información financiera aplicable. La opinión
indicará si los estados financieros expresan la imagen fiel, o se presentan fielmente, en
todos los aspectos materiales

 Marco de cumplimiento: el auditor deberá expresar su opinión sobre si los estados


financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el
marco de información financiera aplicable.

Marco de información financiera

Fuentes adicionales que proporcionan directrices aplicables al marco de información financiera

 El entorno legal y ético, incluida la normativa, las decisiones judiciales y las obligaciones de
ética profesional en relación con cuestiones contables;
 Interpretaciones contables publicadas, emitidas por organismos emisores de normas, por
reguladores o por organizaciones profesionales;
 Opiniones publicadas, sobre cuestiones contables emergentes, emitidas por organismos
emisores de normas, por reguladores o por organizaciones profesionales;
 Prácticas generales y sectoriales ampliamente reconocidas y extendidas; y
 Publicaciones contables.

Requerimientos de ética relativos a la auditoria de estados financieros

Los requisitos de ética aplicable comprenden los contenidos en las partes A y B del código de ética
para profesionales de contabilidad de IFAC

Parte A:

 Integridad
 Objetividad
 Competencia y diligencia profesional
 Confidencialidad
 Comportamiento profesional.

Parte B:

 Aplicación del marco conceptual en casos especiales.

Independencia

En el caso que un encargo de auditoría es de interés público existe, una exigencia del Código de la
IFAC, que el auditor sea independiente de la entidad sometida a la auditoría.
La independencia, comprende tanto una actitud mental independiente como una apariencia de
independencia.

La independencia del auditor salvaguarda la capacidad del auditor para formarse una opinión de
auditoría no afectada por influencias que pudieran comprometer dicha opinión.

Escepticismo profesional

Implica poner especial atención a:


 Evidencia
 Información que cuestione la fiabilidad de los documentos
 Condiciones de fraude
 Procedimientos de auditoría adicionales

El escepticismo es necesario para que se reduzcan los riesgos de:

 Pasar por alto circunstancias inusuales


 Generalizar conclusiones obtenidas en la auditoria
 Utilizar Hipótesis Inadecuadas

Es necesario para realizar una evaluación critica de la evidencia de auditoría.

Escepticismo en relación con la documentación de la entidad

El auditor puede aceptar que los registros y documentos son auténticos, salvo que tenga motivos
para creer lo contrario. Sin embargo, el auditor debe plantearse la fiabilidad de la información que
va a ser utilizada como evidencia de auditoría.

En casos de duda sobre la fiabilidad de la información o de existencia de indicios de posible fraude


(por ejemplo, si las condiciones identificadas durante la realización de la auditoría llevan al auditor
a pensar que un documento puede no ser auténtico o que pueden haber sido falsificados los
términos de un documento), las NIA requieren que el auditor investigue con más detalle y
determine las modificaciones o los procedimientos de auditoría adicionales necesarios para
resolver la cuestión.

Escepticismo acerca de la integridad de la administración

No puede esperarse que el auditor no tenga en cuenta su experiencia previa sobre la honestidad e
integridad de la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad. No obstante, la
convicción de que la dirección y los responsables del gobierno de la entidad son honestos e
íntegros no exime al auditor de la necesidad de mantener un escepticismo profesional ni le
permite conformarse con evidencia de auditoría que no sea convincente para la obtención de una
seguridad razonable.

Juicio profesional

Es importante en relación a la toma de decisiones sobre:


 Importancia relativa
 La naturaleza y oportunidad de las pruebas
 Evaluación de la evidencia
 Evaluación de los juicios
 Conclusiones de la evidencia

La aplicación de un juicio se basa en los hechos, Documentación del Juicio profesional

Evidencia de auditoría

Es la información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión.
La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los
que se obtienen los estados financieros, como otra información.

La evidencia debe ser suficiente y adecuada:

 La suficiencia de la evidencia de auditoría es la medida cuantitativa de ésta. La cantidad de


evidencia de auditoría necesaria depende de la valoración del auditor del riesgo de
incorrección material, así como de la calidad de dicha evidencia de auditoría.
 La adecuación de la evidencia de auditoría es la medida cualitativa de ésta, es decir, su
relevancia y fiabilidad para fundamentar las conclusiones en las que se basa la opinión del
auditor.

Evidencia suficiente y adecuada y riesgo de Auditoria

 La evidencia de auditoria es necesaria para fundamentar la opinión y el informe de


auditoría
 La suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoria están interrelacionadas
 La determinación de evidencia de auditoria suficiente y adecuada va ligada con:
o Riesgos De Auditoria

Riesgos de incorrección material

Los Riesgos de Incorrección Material están relacionados con:


 Los Estados Financieros en su conjunto
 Las Afirmaciones sobre determinados tipos de transacciones

Valoración de los riesgos de incorrección material en las afirmaciones.

Las afirmaciones utilizadas por el auditor para considerar los distintos tipos de potenciales
incorrecciones que pueden ocurrir se pueden clasificar en las tres categorías siguientes y pueden
adoptar las siguientes formas:

Valoración de los riesgos de incorrección material en las afirmaciones.

Afirmaciones sobre tipos de transacciones y hechos durante el periodo objeto de auditoría:


 Ocurrencia
 Integridad
 Clasificación
 Exactitud
 Corte de operaciones
Afirmaciones sobre saldos contables al cierre del período:
 Existencia
 Derechos y obligaciones
 Integridad
 Valuación e imputación

Afirmaciones sobre la presentación e información a revelar:


 Ocurrencia y derechos y obligaciones
 Integridad
 Clasificación y comprensibilidad
 Exactitud y valoración

Riesgo de representación errónea de importancia relativa

Es el riesgo de que los estados financieros estén representados en una forma errónea de
importancia relativa antes de la auditoría. Consiste de dos componentes, que se describen como
sigue, al nivel de aseveración:

Riesgo inherente. La susceptibilidad de una aseveración sobre una clase de transacción, saldo de
cuenta o revelación a una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, ya sea
en lo individual o en agregado con otras representaciones erróneas, antes de la consideración de
cualesquier controles relacionados.

Riesgo de control. El riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en una
aseveración sobre una clase de transacción, saldo de cuenta o revelación que pudiera ser de
importancia relativa, ya sea en lo individual o en el agregado con otras representaciones erróneas,
no se prevenga, o detecte o corrija, oportunamente, por el control interno de la entidad.

Las NIA requieren que:

Identifique y juzgue los riesgos de representación errónea de importancia relativa, ya sea debido a
fraude o error, con base en un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo el control
interno de la entidad.

Obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre si existen representaciones erróneas de


importancia relativa, mediante diseño e implementación de respuestas apropiadas a los riesgos
valorados.

Se forme una opinión sobre los estados financieros con base en conclusiones extraídas de la
evidencia de auditoría obtenida.

De esta manera se espera que el auditor ejerza su juicio profesional, durante la planeación y
desempeño de la auditoría.

El Riesgo de auditoría

El riesgo en la auditoria financiera existe por la posibilidad que tiene el auditor de emitir una
opinión limpia (sin salvedades), sobre estados financieros distorsionados; o emitir una opinión
adversa cuando los estados financieros se encuentran libres de errores e irregularidades
significativos
Riesgo de auditoría, combinación de tres elementos

1. La posibilidad de existencia de errores o irregularidades significativas en el objeto a


auditar.
2. La posibilidad de no detección o neutralización de la materialización de estos errores o
irregularidades por el sistema de control interno del ente auditado
3. La posibilidad de su no detección por parte del auditor, mediante la aplicación de sus
procedimientos de auditoria
Los riesgos de la auditoría son riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección

Riesgo de detección

Para que un procedimiento de Auditoria sea eficaz el Auditor debe realizar:


 Planificación adecuada
 Asignación adecuada de personal al equipo de encargo
 Aplicación de escepticismo profesional y
 Supervisión y revisión del trabajo de Auditoria

Limitaciones inherentes a la auditoria

Las limitaciones inherentes surgen de:


 La naturaleza de información financiera.
 La naturaleza de los procedimientos de auditoria
 La necesidad de realizar una auditoria con un plazo de tiempo y costos razonables

Otras cuestiones que afectan a las limitaciones inherentes a la Auditoria:


 El Fraude
 La existencia e integridad con partes vinculadas
 El incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
 Hechos o condiciones futuros

Utilización de objetivos para determinar la necesidad de procedimientos de auditoria


adicionales

Los requerimientos de las NIA están diseñados para permitir al auditor pueda alcanzar los
objetivos detallados en cada una de las NIA, por lo cual se espera una adecuada aplicación de los
requerimientos de las NIA, sin embargo, debido a las diversas circunstancias de los encargos de
auditoria el auditor es el responsable de la determinación de procedimientos necesarios para
cumplir los requerimientos.

Utilización de los objetivos para evaluar si se ha obtenido evidencia de auditoria suficiente y


adecuada

Si el auditor al guiarse por los objetivos para evaluar la evidencia suficiente y adecuada respecto a
sus objetivos globales y como resultado de la evaluación considera que la evidencia no es
suficiente y adecuada, pueden utilizarse los siguientes enfoques:
1. Evaluar si como resultado del cumplimiento de otras NIA se obtendrá evidencia adicional o
relevante.
2. Ampliar el trabajo realizado en los requerimientos
3. Aplicar otros requerimientos que considere necesarios.

Cumplimiento de los requerimientos aplicables


 En algunos casos una NIA puede no ser aplicable a los requerimientos.
 En una NIA pueden existir requerimientos adicionales.

Inaplicación de un requerimiento y objetivo no alcanzado


 La NIA no exige el cumplimiento de un requerimiento que no sea aplicable en las
circunstancias concurrentes.
 La determinación de que si un objetivo ha sido alcanzado es una cuestión de juicio del
auditor, si ha obtenido evidencia adecuada y suficiente.
 La documentación de auditoría que cumpla los requerimientos, y requerimientos
específicos de otras NIA aplicables y es en lo que el auditor basa sus conclusiones en
relación al cumplimiento de sus objetivos globales.

También podría gustarte