Renacimiento Andaluz: Manuel Cortes Martín Elsa Lozano Velázquez Alejandro Martín López Víctor Manuel Rodríguez Lirola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Renacimiento

Andaluz CULTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO

MANUEL CORTES MARTÍN


ELSA LOZANO VELÁZQUEZ


ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ LIROLA


Índice
01
CARACTERÍSTICAS
02
RENACIMIENTO ESPAÑOL
03
PINTURA
GENERALES RENACIMIENTO ANDALUZ

04 05 06
ESCULTURA ARQUITECTURA RECORRIDO
RECOMENDADO

07
CARACTERÍSTICAS POR
PROVINCIA
San Jerónimo Penitente (Pietro Torrigiano)
Museo de Bellas (Artes Sevilla)

Características

Generales
De dónde viene

El Renacimiento es un estilo artístico proveniente


de Italia que aboga fundamentalmente por la

recuperación de los principios del arte propio de la


Antigua Grecia y Roma.

Características

No obstante, hay que dejar claro que el Renacimiento en Andalucía


y en España tuvo poco que ver con lo ocurrido en Italia.

La situación política y económica que aquí existía a comienzos del


XVI, hizo que el Renacimiento quedara reducido únicamente a
cumplir con los dictados que demandara la Corte, la iglesia o la
nobleza.
Características
arquitectónicas generales

La arquitectura renacentista española se manifiesta en tres estilos diferenciados: plateresco,


purista y herreriano.

Durante casi todo el siglo XV, los artistas se mantuvieron fieles al estilo gótico en España y en casi toda

Europa. Así pues, el interés por las novedades renacentistas llegadas desde Italia sólo comenzó a finales del

siglo XV.

Una de las mejores muestras del plateresco es la Fachada de la Universidad de Salamanca (1530)

El estilo plateresco se desarrolló durante el primer tercio del siglo XVI y es considerado el primer estilo
arquitectónico renacentista español.

Al mismo tiempo que se desarrollaba en nuestro país el estilo plateresco, otros arquitectos españoles

empezaron a diseñar edificios más cercanos a la pureza formal clasicista y con una decoración más austera.

El estilo herreriano fue la arquitectura oficial de los Austrias, a partir del reinado de
Felipe II. El impacto sociopolítico que significó la construcción del Monasterio de El
Escorial (1563-1584) facilitó su expansión.
RENACIMIENTO RENACIMIENTO
ESPAÑOL ANDALUZ
Comúnmente se El influjo americano
menciona la fecha de también llega a Cádiz,
1492 como el inicio de Córdoba y demás
este periodo con provincias andaluzas
influencia del acudiendo a nuestra tierra
Renacimiento italiano gran número de
en España. También se emigrantes. Entre los
considera el regreso de llegados se instala en
Antonio de Nebrija de Sevilla numerosos artistas
Italia (Bolonia) a que esperan trabajar para
Castilla en 1470 como sus clientes americanos y
el inicio de la a los que les envían
introducción del imágenes, libros, cuadros,
humanismo renacentista retablos, etc.
en la península ibérica. .
PINTURA
Orígenes de esta

La pintura renacentista en Andalucía se caracteriza por la influencia de la


corriente artística italiana del siglo XV, que llegó a la región a través de
los contactos comerciales y culturales con las ciudades italianas.

Artistas e influencias

Uno de los artistas más importantes del Renacimiento andaluz fue Alonso
Berruguete, nacido en Paredes de Nava (Palencia) en 1488, aunque pasó
gran parte de su vida en Castilla y Andalucía.

Otro artista destacado del Renacimiento andaluz fue Pedro de Mena,


nacido en Granada en 1628. Este escultor fue conocido por su habilidad
para representar las expresiones humanas y las emociones en sus obras.

Además de estos artistas, la pintura renacentista en Andalucía también


estuvo influenciada por el arte flamenco y por la tradición islámica
presente en la región. Esto se puede apreciar en la utilización de los
colores brillantes y en la decoración geométrica de algunas obras.
ESCULTURA
Orígenes y características

La escultura renacentista en Andalucía se caracteriza por una


fuerte influencia del estilo italiano, que llegó a través de los
contactos comerciales y culturales con Italia. Andalucía, en el
sur de España, fue un importante centro artístico durante el
Renacimiento, especialmente en las ciudades de Sevilla,
Granada y Córdoba.

La escultura renacentista en Andalucía se caracteriza por la


representación de figuras humanas y animales en poses
naturales y realistas. Los escultores renacentistas andaluces se
inspiraron en la antigua cultura clásica, y utilizaron la técnica del
claroscuro para crear efectos de luz y sombra que dieran
profundidad y realismo a sus obras.
ARQUITECTURA
Inicios y características

La arquitectura renacentista en Andalucía se caracteriza por ser una


mezcla de elementos renacentistas italianos y elementos mudéjares y
góticos andaluces. Esta fusión de estilos creó una arquitectura única y
distintiva en la región.
El Renacimiento llegó a Andalucía en el siglo XVI, durante el reinado de
los Reyes Católicos, y se desarrolló hasta el siglo XVII. Durante este
tiempo, se construyeron importantes edificios civiles y religiosos, como
palacios, iglesias, monasterios y catedrales.

Ejemplos

La Catedral de Sevilla es un ejemplo destacado de arquitectura


renacentista andaluza. Construida en el siglo XVI sobre una antigua
mezquita, la catedral presenta una fachada de estilo renacentista con
elementos góticos y barrocos. La Giralda, la torre campanario de la
catedral, es una de las estructuras más famosas de la arquitectura
renacentista en Andalucía y es un ejemplo de la influencia mudéjar en
el estilo renacentista.
RECORRIDO RECOMENDADO

Luego iremos a Más tarde iremos a


Granada, la cual Córdoba, que fue
Seguidamente Para terminar este
cuenta con muchos declarada
iremos a Cádiz, en increíble viaje
edificios Patrimonio de la
la cual el estilo renacentista por
renacentistas y Humanidad por la
renacentista está un Andalucía iremos a
pasaremos por UNESCO.
poco olvidado, Huelva, y
todos ellos, pero el La Mezquita de
aunque sigue visitaremos la
principal es la Córdoba es el
vigente, como el iglesia de Santa
catedral de monumento más
Palacio de los María de la
Granada, que fue la importante.Aunque
Ribera.El castillo de Asunción. Esta es
primera iglesia no es únicamente
origen árabe, un claro ejemplo de
renacentista de toda renacentista, la
evolucionó hacía un la arquitectura
España y uno de los visitaremos debido a
palacio con jardín renacentista en la
mejores ejemplos de su gran importancia
renacentista. provincia de Huelva.
este estilo histórica

Empezaremos Posteriormente
Después pasaremos A continuación
nuestra aventura visitaremos Málaga,
por Jaén. Esta visitaremos la
renacentista en la cual también
hermosa ciudad hermosa ciudad de
Almería. Para cuenta con una gran
tiene un gran Sevilla, empezando
comenzar iremos a cantidad de
patrimonio por el Palacio de las
la Catedral de patrimonio
renacentista, por lo Dueñas el cual tiene
Almería, esta es una renacentista y que
tanto visitaremos un estilo que abarca
joya del siglo XVI de nos encargaremos
muchos lugares d e s d e e l g ó t i c o -
estilo gótico y de verla toda,
increíbles, como por m u d é j a r h a s t a e l
toques empezando por La
ejemplo el Palacio renacentista
renacentistas. Iglesia Catedral de
de Villardompardo
Es uno de los la Encarnación de
lugares imperdibles Málaga, ya que este
que ver en edificio es el reflejo
Andalucía, del renacimiento en
Málaga
CARACTERISTICAS POR
PROVINCIA
En Almería se En Córdoba se En Jaén se
construyeron construyeron construyeron
importantes edificios edificios como la En Granada se importantes edificios
como la catedral de iglesia de San Pablo construyeron como la catedral de
la Encarnación o el o el Palacio de edificios como la Jaén o el convento
hospital de San Viana. El arte fue catedral de Granada de San Francisco.
Juan. Artísticamente religioso, con la o la Capilla Real. El ele arte se
destacan el retablo realización de arte se reflejo con la manifestó de forma
mayor de la iglesia importantes obras creación de obras religiosa con obras
de San Pedro o la como el retablo de como el retablo de como el retablo
capilla de los reyes la capilla de la la iglesia de San mayor de la iglesia
de la catedral de la Asunción de la Jerónimo o la capilla de San Juan o el
Encarnación. catedral de del condestable en "Triunfo de la
Córdoba. la Catedral de Eucaristía" de Pedro

Granada. de Roldán.

En Málaga se
En Sevilla En Huelva podemos
construyeron
experimento un encontrar edificios
edificios como la En Cádiz se
importante auge importantes la
catedral de Málaga construyeron
construcción de iglesia de San
o la iglesia de los edificios como el
edificios religiosos y Pedro. y en el tema
Santos Mártires. El ayuntamiento o la
civiles. En el arte del arte destacan
arte se manifestó catedral de Cádiz. Y
podemos encontrar algunas obras como
religiosamente con en ámbito de del
obras importantes la imagen de la
obras como el arte podemos
por ejemplo de Virgen de la Cinta.
retablo mayor de la encontrar pintores
Diego de Riaño,
iglesia de San Juan famosos como Pedro
Pedro de Campaña y
o el "Ecce Homo" de de Raxis o Juan de
Juan de Mesa.
Pedro de Mena. la Corte.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte