RTU - Presentación UD 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Paraninfo 4.

Manifestaciones artísticas

Unidad 5: Manifestaciones artísticas II

1º de AVGE / 1º de GIAT
Profesor: Francisco Jesús Martín Rivero
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II

RESULTADO/S DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA 2. Interpreta los conceptos básicos del arte caracterizando el patrimonio artístico


de España.

a) Se han identificado los aspectos básicos del arte universal.


b) Se han detectado las principales manifestaciones artísticas del país.
c) Se han reconocido prototipos artísticos que constituyen los modelos universales y
nacionales.
d) Se han discriminado las características técnicas y culturales de cada estilo.
e) Se han identificado las principales líneas conceptuales que fundamentan una cultura
donde se insertan las manifestaciones artísticas tanto de pintura como escultura y
arquitectura.
f) Se han reconocido los centros culturales de interés con actividad turística.
g) Se han interpretado y analizado diferentes tipos de obras de arte.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II

CONTENIDOS

1. Arte en la Edad Moderna.


1. Renacimiento.
2. Barroco.
3. Neoclasicismo.
2. Arte en la Edad Contemporánea.
1. Romanticismo.
2. Impresionismo.
3. Modernismo.
4. Vanguardias.
5. Nuevas tendencias y estilos.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II

Para comenzar…

Mediante este Kahoot! averiguaremos qué


sabemos sobre los diferentes estilos artísticos
que se estudiarán en esta Unidad Didáctica.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna (siglos XV-XIX)

I. Renacimiento (Italia, siglos XV-


XVI)
• Principios de la Antigüedad actualizados hacia el
Glosario de términos
humanismo.

• Racionalismo e idealismo de la realidad.

• Perspectiva, proporción y equilibrio. Lamentación sobre Cristo muerto, Andrea


Mantegna 1470-1474, Pinacoteca de Brera,
Milán.
• Mayor protagonismo de la figura humana.

Arquitectura Escultura
• Conceptos matemáticos • Independiente a la arquitectura
• Formas de la Antigüedad • Formas y maneras clásicas de Grecia y Roma
• Principal construcción: iglesias • Belleza ideal, proporción y equilibrio
• Urbanismo renacentista: ciudad en forma de estrella • Temas religiosos y nuevos temas (mitológicos,
o damero profanos y alegóricos)
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
Pintura

• Naturalismo idealizado
• Perspectiva
• Fresco y óleo

Renacimiento Renacimiento
italiano español

• Quattrocento • Plateresco
• Cinquecento • Purismo
• Manierismo • Herreriano

Figura 4.48. Cúpula de Santa María


del Fiore de Brunelleschi, Florencia.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
¿Sabes por qué se le llama Renacimiento al periodo posterior a la Tienes que saber que en España el Renacimiento tendrá lugar
Edad Media en Europa? durante el siglo XVI, mientras que en el país donde nace este
estilo, Italia, ya venía desarrollándose desde el siglo XIV
Este nombre se debe al resurgir o renacer de la Antigüedad clásica (Quattrocento). Además, será necesario señalar la composición
de Grecia y Roma. Esto supondrá un cambio radical en el social de nuestro país, que hace que el arte esté
pensamiento de la época, la cultura y la política. fundamentalmente bajo el mandato de la nobleza y la Iglesia, y no
de una burguesía comerciante como en el resto de Europa.
Será una época de apertura al conocimiento y al desarrollo. Entre
los acontecimientos que marcarán estos cambios podemos A continuación vamos a mostrarte el estilo y las principales obras
destacar la invención de la imprenta y el descubrimiento de del Renacimiento en nuestro país. Tienes que saber que este siglo,
América, ambos en la segunda mitad del siglo XV. Además el el XVI, será tan fructífero para la cultura y el arte que será conocido
surgimiento del Renacimiento en nuestro país vendrá marcado por hasta nuestros días como el Siglo de Oro.
la unificación de España a manos de los Reyes Católicos, sobre
todo Carlos V y Felipe II.

En el arte, el Renacimiento tendrá un carácter más profano que


el Románico y el Gótico. Por ello los temas religiosos convivirán
con otros de índole política y mitológica, heredados del arte griego
y romano. Vista de Sevilla en
el siglo XVI
Arquitectura renacentista española I
Imagen en
Arquitectura renacentista española II Wikimedia Commons.
Dominio público
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
Si te fijas en los edificios de la Antigüedad grecolatina y los comparas ¿Has estado alguna vez en
con los del Renacimiento, encontrarás muchas similitudes. La Salamanca? La
arquitectura renacentista está llena de elementos heredados de esa fachada de la Universidad
época. Un ejemplo de ello lo puedes ver en el uso de la columna con es una obra maestra del
sus órdenes clásicos, el arco de medio punto, la bóveda de cañón y plateresco. Construida en
la decoración con guirnaldas, medallones y personajes mitológicos. 1529 y dividida en tres
cuerpos y cinco calles. Aquí
Pero debéis saber que el Renacimiento español difiere del que se se pueden ver los elementos
desarrolló en Italia básicamente por la aparición de tres períodos o que la componen.
estilos muy diferenciados.

1. En una primera etapa, los elementos decorativos del gótico isabelino


tardío se mezclaron con la majestuosidad del Renacimiento italiano.
Esto dará como resultado un estilo muy cargado de decoración Otro ejemplo
denominado plateresco, por la similitud que tiene con el trabajo de los destacable lo
plateros en joyería. En los edificios de este estilo se entremezclan tienes en el
grutescos, guirnaldas, medallones, escudos y otros elementos Ayuntamiento de
decorativos. Se caracteriza por: Sevilla.
a. Ser importado por las familias nobiliarias más adelantadas
por los gustos italianos.
b. Combinación de elementos góticos con elementos Otros de los edificios más característicos son: El Palacio
decorativos renacentistas. del Infantado (Guadalajara), el Hospital de Santa Cruz de
c. Aparición de las fachadas-retablo. Toledo, el Convento de San Esteban de Salamanca o la
Universidad de Alcalá de Henares.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
2. El segundo estilo que te vamos a mostrar es el purismo. Se
trata de una arquitectura en la que la influencia del gótico ya se Pedro Machuca es el autor del Palacio de Carlos V en Granada
ha desvanecido. Encontramos edificios con una gran austeridad (1527), y que representa la introducción del lenguaje renacentista
decorativa, limitada solo a pequeños detalles. Destacan por su italiano en un edificio de forma completamente coherente y unitaria.
sobriedad, armonía y equilibrio. Son obras maestras del purismo Tiene planta cuadrada (63 metros de lado) y en ella se inscribe un
el palacio de Carlos V en La Alhambra, la patio interior con forma circular donde se utilizan columnas dóricas
catedral de Granada o la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda (primer piso) y jónicas (en el segundo) con triglifos y metopas. El
(Jaén). exterior está estructurado en dos pisos (con cornisas muy marcadas)
y se emplean sillares almohadillados (solo en el piso inferior),
órdenes clásicos superpuestos (dórico y jónico), balcones
encuadrados entre pilastras y frontones triangulares y curvos. Se
prescinde de las exageraciones ornamentales (solo vemos
medallones con relieves) y predomina la sobriedad, el equilibrio
clasicista, la simetría y la combinación de formas geométricas
puras (cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos).
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
3. Por último encontramos el estilo herreriano. Nace con la Otro edificio herreriano es el Archivo de Indias de Sevilla. Su
construcción de Juan de Herrera del Real Monasterio de San construcción se llevó a cabo entre 1584 y 1598, por Juan de
Lorenzo de El Escorial en la comunidad de Madrid, de ahí el Minjares, sobre planos de Juan de Herrera. Se utilizó durante esa
nombre de herreriano o escurialense. Los edificios de este época como sede de la Lonja de los mercaderes que comerciaban
estilo destacan por su desnudez decorativa, limitada solo a bolas con América.
o pirámides en los remates de los muros. Se trata de edificios
con una marcada horizontalidad y en los que puedes apreciar la
simetría en sus volúmenes y enorme monumentalidad.

Construido entre 1563 y


1584, es un complejo
que incluye un palacio
real, una basílica, un
panteón, una biblioteca,
un colegio y un
monasterio.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


Escultura renacentista española
I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
¿Conoces la escultura de David de Miguel Ángel? Esta obra del Si te fijas en El Sacrificio de Isaac, de Alonso Berruguete,
artista italiano se ha convertido a lo largo de los siglos en el apreciarás que las figuras se nos presentan con expresiones de
símbolo del Renacimiento. Sin embargo, tienes que saber que en angustia y muy estilizadas. Este alargamiento de la figura humana
la España del siglo XVI la influencia de la Iglesia hará que no es muy típico de su estilo, heredado del artista italiano Donatello y
triunfe el desnudo como en Italia. La escultura renacentista se conoce como manierismo del alargamiento. Creará obras
española será encargada casi siempre para rendir culto a los estilizadas e inestables, donde el cuerpo humano y las telas forman
personajes sagrados. líneas serpenteantes u onduladas. Otras obras suyas donde podrás
apreciar claramente su estilo son las figuras del Eccehomo y de San
A esta representación artística de escenas religiosas o Sebastián.
imágenes sagradas se la conoce como imaginería.
Concretamente este término está referido especialmente a la
escultura religiosa, principalmente en madera o terracota
policromada.

El principal objetivo de las obras de escultura será despertar la


devoción de los fieles. Es por esto que será más importante la
espiritualidad y el realismo de las figuras que la belleza en sí.
Así, encontrarás en esta época figuras muy dramáticas y
desgarradas, ya que están realizadas para conmovernos.

Los dos grandes maestros escultores que debes conocer de esta


época son Alonso Berruguete y Juan de Juni, ambos formados
El Sacrificio de Isaac,
en Italia. de Alonso Berruguete. Ecce homo, de Alonso San Sebastián, de Alonso
1526-1532 Berruguete. 1525. Berruguete. 1526-1532.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)

Juan de Juni también nos presentará figuras y escenas llenas de dramatismo y dolor pero, por el contrario, optará por hacerlo a través
de figuras más robustas y musculosas, al estilo de Miguel Ángel. Es lo que se conoce como manierismo de la cuadratura. Grandes
muestras de su estilo son la Piedad, el Entierro de Cristo y la Virgen de las Angustias.

El entierro de Cristo, de Juan de Juni. 1541-1545.

La Piedad, de Juan de Juni. 1526-1532


La Virgen de las Angustias, de Juan de Juni. Hacia 1561.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)

¿Habéis oído hablar de El Greco? Es uno de los pintores más afamados de la


historia del arte universal. Domenikos Theotokopoulos fue apodado como El
Greco ya que nació en Creta, Grecia. Sin embargo, realizará la mayor parte de
su obra en nuestro país, concretamente en Toledo.

Si os fijáis en sus cuadros os daréis cuenta de que poseía un estilo muy


personal y bastante especial, por lo que no fue muy comprendido en su época.
La mayor parte de su obra es de temática religiosa, creando composiciones
abigarradas, con muchos personajes. En El entierro del señor de Orgaz, obra
maestra del pintor que podéis ver a la derecha, se aprecia claramente otro de los
elementos más típicos de la pintura del Greco: el rompimiento de gloria, que
consiste en una separación del mundo celestial y el terrenal a través de una
barrera de nubes o ángeles.
Otra de las características que más os llamará la atención en sus cuadros es la
representación de la figura humana con la cabeza y el cuerpo excesivamente
alargados, con la piel pálida, miradas llorosas al cielo, llenas de expresividad
y misticismo y con ropajes acartonados de vivos colores.

En las escenas pintadas por el Greco, apreciaréis marcados contrastes de luz y


cielos tenebrosos, lo que sin duda aumenta el misticismo que pretendía
transmitir.
El entierro del conde de Orgaz, de El Greco. 1586-1588.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


Pintura renacentista española
I. Arte renacentista (desde el siglo XV hasta el XVI d. C.)
En España los modelos renacentistas italianos tardan en
Hoy en día conservamos muchos de sus cuadros, repartidos por museos llegar, pues el ámbito pictórico está bajo el influjo de la
de todo el mundo. Entre sus obras más famosas puedes encontrar El corriente flamenca desde los Reyes Católicos.
caballero de la mano en el pecho o El expolio. A ello se le añade el poco interés por los temas
mitológicos o alegóricos, por lo que el desnudo está casi
en el olvido. Así la temática central será, al igual que en la
escultura, la religiosa. Esto será así porque la Iglesia será el
principal mecenas de las artes, y por tanto la postura de
España frente al protestantismo tenía que quedar bien clara.
No obstante, tanto Carlos V y Felipe II promueven el estilo
clasicista en sus encargos como exteriorización de su
autoridad.
En la introducción del nuevo lenguaje tendrá mucho que ver
la llegada de artistas italianos a nuestro país. Un buen
ejemplo de ello es los que llegan para trabajar en el palacio
que Felipe II está construyendo en El Escorial, este será el
caso de Tiziano, quien ya había trabajado anteriormente para
Carlos V.
Los
pintores más representativos del Renacimiento en España
(además de El Greco) son: Pedro Berruguete, Juan de
El caballero de la mano en el pecho, de El
Greco. 1578-1580.
El expolio, de El Greco. 1577. Juanes y Sánchez Coello.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

II. Barroco (Roma, finales s. XVI – mediados s. XVIII)


• Doble propaganda: Iglesia católica y monarcas (lujo y ostentación).
• Tres modelos:
• Barroco de Contrarreforma (católico): Italia, Habsburgo y España. Tema religioso.
• Barroco de absolutismo: Francia principalmente y España, con la dinastía de los Borbones. Poder del Estado.
• Barroco burgués (protestante): Países Bajos y Holanda. Carácter intimista: temas costumbristas, paisajes...

• Ladrillo, piedra, bronce, mármol


• Decoración abundante y monumentalidad
• Cubiertas abovedadas o cupuliformes (ovaladas)
• Planta basilical, longitudinal, elipse, cruz, círculo
Arquitectura • Urbanismo barroco → urbanismo moderno, con jardines y fuentes

Barroco español: Actividades complementarias:


• Primer Barroco (primera mitad s. XVII): tendencia clasicista. ● Visita Hospital de la Caridad
• Llegada y plenitud del Barroco (mediados s. XVII – principios s. (Pintura barroca)
XVIII)
Carácter regionalista.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

• Naturalismo y realismo
• Sentido teatral y movimiento
• Mármol y bronce
• Temas religiosos (imaginería), mitológicos, alegóricos, retratos…
Escultura
• En España: escuelas andaluza y castellana

• Naturalismo y búsqueda de espacio


• Movimiento
• Composición libre
• Luces y sombras, contrastes: tenebrismo
Pintura
• Ilusionismo
• Óleo sobre tela
• Temática escultórica
• En España: Madrid (Velázquez), Valencia y Sevilla.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.)

Seguramente habréis visto como cada año las calles españolas se Arquitectura
llenan de procesiones durante la Semana Santa. El siglo XVII,
¿En alguna ocasión habéis utilizado alguna vez el término barroco
durante el que se desarrolla el arte Barroco, estará marcado por la
para referirte a algo recargado? Eso es precisamente lo que
aparición del protestantismo. La Iglesia católica, para luchar ocurrirá con la arquitectura. Frente a la armonía y el equilibrio de
contra esta nueva corriente espiritual, sacará la religión a la calle, los edificios renacentistas, en el siglo XVII los edificios se
para llegar a un mayor número de fieles. Es por ello, época de llenarán de decoración, como si de obras escultóricas se
realización de las grandes obras de imaginería procesional. tratasen. Quizá uno de los símbolos de la arquitectura barroca es la
columna de fuste retorcido o columna salomónica.
En la arquitectura, el Barroco se caracteriza por romper con la
serenidad y el clasicismo del periodo anterior.

El siglo XVII será un período clave para la pintura española. En


dicho siglo, desarrollarán su obra grandes pintores de nuestro país
como Velázquez o Murillo.

Os animamos a adentraros en una de las épocas más fructíferas


del arte español. Glosario de términos

Arquitectura barroca española


Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.)

Debéis saber que este siglo es época de penurias económicas


para nuestro país. El oro de América se ha acabado y España
también ha perdido todos sus territorios en Europa, pero se niega a
perder el poder que mostró durante el siglo anterior. Es una
especie de "querer y no poder". Por esto, los edificios del Barroco
serán realizados con materiales más baratos, como el ladrillo. Es
una época de intentar aparentar y ¿cuál crees que es la manera de
aparentar riqueza y poder sin emplear materiales costosos? Pues
llenando los edificios con una exuberante decoración en un
alarde de ostentación ante tiempos tan difíciles.

Muestra de esta ostentación ornamental (referido a la decoración),


puedes encontrarla en la fachada del Obradoiro de la catedral de
Santiago de Compostela y en el Transparente de la catedral de
Toledo, donde se mezclarán la arquitectura, la escultura y la
pintura.
Siglo XVIII
Otras obras maestras de la arquitectura barroca son la Plaza
Mayor de Salamanca y el Palacio Real de Madrid. Ampliación
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.) Ampliación

Escultura (imaginería) Pero tal y como os hemos contado anteriormente, el Barroco no era
buena época para derrochar, por lo que en muchas figuras de vestir,
En el siglo XVII la Iglesia católica tuvo que luchar contra la reforma como vírgenes y nazarenos, a menudo se tallan tan solo la cabeza, las
protestante. La forma de hacerlo será captar el mayor número de fieles manos y los pies, siendo el resto un armazón para soportar las prendas.
posible y mantenerlos.
Si los fieles no van a la Iglesia, será la Iglesia la que llegará hasta los Se pueden distinguir dos escuelas principalmente, la escuela castellana
fieles. Se creará entonces toda una escenografía teatral para conmover y la escuela andaluza.
al pueblo y acercarlo a la religión. Las calles se llenarán de imágenes de El principal exponente de la escuela castellana será Gregorio
vírgenes, cristos y santos, rodeadas de un ambiente lleno de Fernández, que trabajará principalmente en Valladolid.
misticismo. Se trata de llegar al público no sólo a través de la vista, sino En Andalucía, encontramos grandes maestros como Martínez
del resto de los sentidos, enriqueciendo así la experiencia religiosa: las Montañés, Juan de Mesa, Alonso Cano o Pedro de Mena.
procesiones se acompañarán de música solemne y de olor a incienso. Francisco Salzillo, en Murcia, mostrará un estilo muy especial y será
Las procesiones tenían lugar de noche, por lo que las imágenes se reconocido por tallar, además de imágenes procesionales, pequeñas
mecían a la luz de las velas, dándole un aire más místico si cabe. figurillas. Es por ello que se le considera hoy el precursor de los
Las figuras religiosas tendrán que ser dramáticas pero creíbles, belenes o nacimientos que decoran muchos de nuestros hogares en
realistas. Se enriquecen las tallas de la época con pelucas de cabello Navidad.
natural, pestañas postizas u ojos de cristal. Había que provocar en los Otro elemento escultórico que se desarrolla durante el Barroco y que
fieles el efecto deseado. En estos tiempos, la Biblia no es accesible para supone la fusión entre la arquitectura, la escultura y la pintura es el
el pueblo llano, por lo que serán los sermones y también las imágenes retablo. Se utiliza normalmente para decorar el altar mayor de las
las que instruyan a los fieles. iglesias.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.)

Pintura

Si os fijáis en un cuadro de Ribera, seguramente os llamará la atención el


fuerte contraste de luces y sombras. Esta tendencia pictórica es conocida
como tenebrismo y la heredará de Caravaggio.
Así como en la escultura España seguirá su propio estilo, en la pintura serán
claras las influencias de pintores extranjeros, principalmente de Italia y
Flandes.
En la primera mitad del siglo XVII, pintores como Ribera y Zurbarán
desarrollarán una corriente que se ha venido a llamar naturalismo tenebrista.
El fuerte contraste de luces permitirá a los pintores dotar de una mayor
expresividad a sus cuadros y eliminar todo aquello que no consideran Siglo
importante, perdiéndose en la oscuridad. Es como si enfocamos un objeto o XVII
una persona en la oscuridad con un flexo o alguna luz dirigida.

José de Ribera, aunque nacido en Játiva, pasará casi toda su vida en Italia.
Tal y como te hemos comentado, allí se impregna del estilo de Caravaggio,
maestro del claroscuro. Entre sus principales obras encontramos muchas de
temática religiosa. Ejemplos que debéis conocer de este tipo son El Calvario
o La Inmaculada Concepción, que servirá de inspiración a las que más tarde
pintará Murillo. También realizó obras de temática pagana, como La mujer
barbuda, o mitológica, como Apolo y Marsias.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.)

Zurbarán nació en Badajoz pero se formó en Sevilla, por lo que se le incluye


entre los tres grandes maestros de la escuela sevillana barroca, junto a
Velázquez y Murillo. Realizó pinturas encargadas principalmente para
decorar conventos, por lo que también se le conoce como el pintor de los
frailes. Entre sus obras maestras destaca La apoteosis de Santo Tomás de
Aquino y San Hugo en el refectorio. Otro género en el que mostrará gran
maestría es el bodegón. Podrás reconocer sus bodegones por la disposición
de los objetos y frutas, en perfecto orden y formando una línea recta.

Siglo XVII
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.)
Si os preguntamos por un cuadro famoso de un pintor español, seguramente haréis referencia a Las
meninas. Este cuadro es considerado la obra maestra de Diego Velázquez.
La fama de este cuadro quizá se deba al fantástico estudio que hace el pintor del espacio y por el
uso de la perspectiva aérea, técnica empleada en muchos de sus cuadros. Imaginad que queréis
pintar a varias personas que se encuentran frente a ti a distinta distancia. ¿Cómo haríais para indicar
la cercanía o lejanía del personaje? Pues además de por el tamaño de las figuras, Velázquez
distorsiona los detalles de las figuras que se encuentran más alejadas, mostrándose de forma borrosa.
En eso consiste la técnica de la perspectiva aérea.
Diego Velázquez trabajó fundamentalmente para la aristocracia o la corte. Junto a Murillo
representó el llamado realismo barroco. Comenzó a desarrollar su obra con pinturas de escenas
costumbristas entre los que puedes encontrar La vieja friendo huevos o El aguador de Sevilla. En
ellos, el pintor pintará a personas anónimas, de la calle, realizando tareas cotidianas. Destaca en estos
cuadros la perfección en los detalles de los objetos. Fijaos en ellos y veréis cómo consigue con un
gran realismo las cualidades de los objetos: el metal, la cerámica, las telas...
El pintor sevillano también es famoso por sus obras de temática mitológica. Tomará escenas
procedentes de mitos de la antigua Roma pero representados con un estilo muy personal, es decir,
pintando a los dioses como si de personas normales se tratase. Grandes obras de este género
son La fragua de Vulcano y La fábula de Aracne, también conocida como Las hilanderas.
Por último, debemos mostraros una de sus grandes obras, ejemplo de sus encargos de temática
política o histórica: La rendición de Breda.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.)

Siglo XVII
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


II. Arte barroco (desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII d. C.) Ampliación

Por último debemos mostraros la obra y el estilo del último gran pintor de El otro tema preferido por Murillo son las escenas de
la escuela sevillana, Bartolomé Esteban Murillo. Pasará toda su vida en niños mendigos. Seguramente habréis visto en algún
su Sevilla natal, donde será muy cotizado, recibiendo encargos de la objeto o lámina antigua alguna reproducción de alguno
Iglesia, lo que marcará su temática. de sus cuadros. Entre ellos podemos destacar sus
Niños comiendo melón, Niños comiendo de una tartera
Es conocido como el pintor de las o Niños jugando a los dados. En todas estas obras el
inmaculadas. Llegará a realizar más de pintor tratará de transmitirnos la inocencia de la
veinticinco versiones de la Inmaculada infancia.
Concepción. Las realizará casi en serie,
cambiando tan solo pequeños detalles. En
todas ellas puedes apreciar la reducida
gama de colores empleada, la expresión
dulce de la Virgen y la juventud de sus
modelos, lo que contribuirá a transmitir
una mayor pureza.

Siglo XVII
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

IV. Neoclasicismo (mediados s. XVIII – principios s. XIX)


• Último estilo artístico a nivel mundial.
• Se inspira en los clásicos de Grecia y Roma.
• Ilustración: modelos sociales más justos e igualitarios.

Arquitectura

• Construcciones monumentales: hospitales, bibliotecas, museos, teatros…


• Sencillez decorativa y racionalidad

Escultura

• Formas dulces y reposadas


• Belleza

Pintura

• Composiciones frías, predominan el dibujo, la forma y el colorido


• Óleo sobre lienzo
Figura 4.69. Cibeles de Francisco
Gutiérrez.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


IV. Arte neoclásico (desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX d. C.)
¿Os habéis dado cuenta cómo en el mundo de la moda se dan Arquitectura
ciertos ciclos? Lo que en una época es rechazado, con el tiempo
vuelve a estar presente. Esto mismo ocurre con el arte. El Museo Nacional del Prado, edificio construido en el siglo XVIII
El siglo XVIII es el siglo del Neoclasicismo, esto significa de nuevo como palacio de las ciencias, es la obra cumbre del arquitecto
una vuelta a lo clásico, a la antigüedad de Grecia español más importante de la época, Juan de Villanueva.
(fundamentalmente) y Roma. Esta tendencia nacerá en Italia,
El arquitecto madrileño viajó a Italia, donde admiró la belleza de las
motivada por el rechazo al recargado Barroco tardío, volviendo
ruinas romanas de Pompeya y Herculano. Esta formación marcará
al equilibrio y armonía del estilo clásico. También influyó mucho el
su estilo, dotando a sus edificios de pórticos con columnas
descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano,
clásicas, paneles con relieves y mostrando gran maestría en el
ciudades del Imperio Romano sepultadas por la erupción del
cálculo de las proporciones y el estudio de la simetría.
Vesubio en el año 79.
Al igual que en el Renacimiento, supondrá la recuperación de la
columna con sus órdenes clásicos, las fachadas armónicas y
simétricas, los elementos decorativos de los antiguos templos y
edificios romanos y el gusto por el desnudo y las escenas
mitológicas en la pintura y la escultura.

Neoclasicismo
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


IV. Arte neoclásico (desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX d. C.)
Otra de sus grandes obras es el Real Observatorio Astronómico Escultura
de Madrid (finales del XVIII - comienzos del XIX), en el que
destaca el remate superior del edificio, inspirado en los templos Debes saber que el neoclasicismo no tuvo tanta fuerza en la
romanos de planta circular. escultura en nuestro país como en la arquitectura o la pintura.
Esto es debido al arraigo que provocó en España la imaginería
Por último, te mostramos otro edificio de gran relevancia en la barroca. Es por esto que no encontrarás demasiados ejemplos de
época, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, del siglo XVIII. Se escultura neoclásica desligada de dicho modelo anterior (aunque
trata del edificio industrial más grande construido hasta la época en se podría nombrar "La defensa de Zaragoza", realizada a
Europa. Puedes apreciar cierta inspiración herreriana en su comienzos del siglo XIX por José Álvarez Cubero). Normalmente
planta, en su articulación en torno a diversos patios y en los la escultura en piedra se limitó a la decoración de edificios
remates que decoran sus cuatro fachadas. Fue diseñado por urbanos.
ingenieros militares españoles y de los Países Bajos.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


IV. Arte neoclásico (desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX d. C.)
Quizá los dos ejemplos más relevantes los tienes en dos de las Pintura
fuentes más famosas de nuestro país: la fuente de Cibeles
(finalizada en 1782) y la fuente de Neptuno (finalizada en 1786) ¿Sabíais que a Francisco de Goya se le considera hoy el
de Madrid. Ambas hacen referencia a seres procedentes de la precursor de varias corrientes pictóricas posteriores? En sus
mitología romana y quizá las conoces más por la celebración de cuadros podéis apreciar una pincelada ligera, muy suave, que
victorias deportivas que por la maestría de su factura. antecede al impresionismo del siglo XIX. Sus obras de temática
Eso sí, ambas son un símbolo de la capital, por lo que es fantástica se consideran un inicio al surrealismo y su atormentado
importante que las conozcáis. mundo interior al expresionismo.
El pintor aragonés es por lo tanto un artista difícil de encasillar
ya que mostrará una gran maestría en distintos géneros como
el retrato, la pintura religiosa, histórica, costumbrista así como el
bodegón. Además es un artista muy completo en cuanto a las
técnicas empleadas. Realizó pinturas en caballete, al fresco,
cartones para tapices y grabados.
Un viaje a Sevilla marcará su vida. En primer lugar porque
La diosa Cibeles es representada montada en un carro tirado por contraerá una enfermedad que le dejará sordo y en segundo lugar
leones. Neptuno, dios de los mares, es representado en un carro porque allí vivirá como invitado de la duquesa de Alba, con la que
formado por una concha que es tirado por caballos marinos con se cree mantuvo un apasionado romance. Algunos historiadores
cola de pez. Ambas fuentes fueron construidas a partir de diseños creen que es ella quien aparece representada en dos de sus obras
de Ventura Rodríguez. más famosas: La maja desnuda y La maja vestida.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.4. Arte en la Edad Moderna


IV. Arte neoclásico (desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX d. C.)
Debido a su sordera Goya dará un cambio radical a su temática, pintando pasajes
desgarradores en la serie de grabados Los caprichos y Los desastres de la guerra.
Tampoco podemos olvidar una de sus obras maestras, Los fusilamientos del tres de mayo.
Catorce de sus cuadros más famosos, las llamadas pinturas negras, decorarán la finca en la
que se recluirá al final de su vida, conocida como la Quinta del sordo. Los pintará a oscuras con
la única luz de unas velas colocadas en su sombrero. Por su originalidad, destacamos de esta
etapa Saturno devorando a su hijo y el Perro semihundido.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea (siglo XIX – actualidad)

Siglo XIX
Impresionismo Modernismo

Romanticismo
• Realismo visual
• Arquitectura
• Luz y atmósfera • Nuevos materiales (hierro,
• Neogótico y neorrománico
• Manchas de pintura hierro colado y cerámica)
• Pintura (color, luces vibrantes, • Libertad expresiva y creadora
• Manet, Monet, Renoir…
composiciones dinámicas...) • Gaudí
• Postimpresionismo
• Género histórico

• Escultura pictórica

• Arquitectura clasicista vs.


Escuela de Chicago
• Arts and Crafts (artes y oficios)
Figura 4.75. Casa del Parque Güell de Antonio Gaudí, Barcelona.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


I. Romanticismo (desde finales del siglo XVIII hasta último tercio del siglo XIX)
Surge en Alemania y en Reino Unido, desde donde se extiende a
Escultura
toda Europa. Este estilo recreaba e imitaba los modelos románicos
La penetración de los ideales
y góticos, lo que habitualmente se conoce como movimientos
románticos es menos intensa.
neogótico y neorrománico. Fue un estilo que impulsó el arte, la
Surgirá una escultura pictórica
literatura (Victor Hugo, Lord Byron o Goethe) y la música occidental
ensalzando acontecimientos
(Chopin o Beethoven).
históricos. Citaremos únicamente
Pintura
la obra del español Ricardo
La disciplina que mejor recoge el sentido romántico. Las
Bellver: El ángel caído del Parque
características son:
del Retiro. La obra es de un
● Se basa en los sentimientos.
romanticismo de manual:
● Recuperación del color y liberación de formas.
representa ni más ni menos que al
● Recuperación de luces brillantes.
diablo, algo tremendamente
● Creación de composiciones dinámicas, dramáticas y
extraño y original, más aún en un
energéticas.
país tan beato como el nuestro.
● Utilización del paisaje como parte principal de la composición
para enmarcar los temas de las revoluciones políticas o de
La escultura muestra una vitalidad
los desastres, que será la temática característica.
y una capacidad de movimiento y
Aquí es necesario resaltar a Goya (ya mencionado en el apartado
expresión realmente
de pintura neoclásica, pero que abarcó varios estilos) o a
impresionantes.
Eugenio Lucas.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


I. Romanticismo (desde finales del siglo XVIII hasta último tercio del siglo XIX)
Arquitectura
Aparecerá como nuevo material de construcción de obras públicas
el hierro y el vidrio gana importancia como material de adorno. El
cemento apareció a finales del siglo XIX y será el principal material
para el siglo siguiente.
Las exposiciones universales que surgen en diferentes partes del
mundo para mostrar grandes productos y maquinarias facilitan la
construcción de pabellones enormes y desarrollan la arquitectura
del hierro.
Ej: Exposición de París de 1889 con la Torre Eiffel.

Torre Eiffel. Fotografía de Trey Ratcliff en Flickr. Lic. CC


Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


II. Impresionismo (desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX)
¿Conocéis algún pintor impresionista? Seguramente os suenen
algunos pintores franceses como Manet, Monet, Degas o Renoir.
Impresionismo
El impresionismo fue un movimiento que surgió en Francia a
mediados del siglo XIX. Aunque el Impresionismo se desarrolló principalmente en Francia,
hay un gran pintor español que participó de esta corriente pictórica:
Si os fijáis en alguno de los cuadros que os hemos mostrado hasta
el valenciano Joaquín Sorolla. En su obra podéis apreciar varias
el momento, seguramente lo que más llamará vuestra atención
de las características propias del Impresionismo:
será el mensaje, es decir, la escena o los personajes
representados. Pues el impresionismo supondrá una ruptura ● El gusto por las escenas al aire libre.
con esta concepción de la pintura. Para los pintores impresionistas ● Repetición en los temas representados.
lo importante no será el mensaje ni los objetos, sino los ● El estudio de los efectos de la luz.
distintos matices y colores que adquiere la luz sobre ellos. Es ● La captación de lo momentáneo o fugaz.
por esto que a menudo los detalles no se nos muestran con ● La ausencia del color negro o de los contornos.
claridad. ● Las pinceladas espontáneas, sueltas, libres, ligeras…

Fue un enamorado del mar, de su brisa y de su luz, hecho que


quedará plasmado en muchos de sus cuadros como en Chicos
en la playa o en Paseo a la orilla del mar, donde apreciaréis otra de
sus características más usuales: el efecto de la luz sobre los
Los nenúfares. Claude Monet. 1926. Imagen en Wikipedia. Dominio público tejidos blancos.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


II. Impresionismo (desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX)

Una pintora muy importante de este estilo fue Pilar Montaner


Maturana, discípula de Sorolla y que practicó esta forma de
entender la pintura en sus obras durante los años más productivos
Chicos en la playa. Joaquín Sorolla. de su trayectoria, como se puede ver en la imagen siguiente.
1909.

Paseo a la orilla del mar. Joaquín Sorolla.


1909.

La Seu de Palma. Pilar Montaner Maturana. 1912.


Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


III. Modernismo (desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX)
Si hay un estilo arquitectónico que sin duda os fascinará es el
modernismo de Gaudí. No en vano gran parte de su obra ha sido
declarada Patrimonio de la Humanidad.
El Modernismo de finales del siglo XIX, será el equivalente
español del Art Nouveau francés. El elemento más característico
de esta corriente artística será la línea curva. Estará inspirado
Este gran arquitecto catalán es considerado como una de las
en la naturaleza, en los tallos de las plantas, en el cuello de los
mentes más creativas de los últimos siglos. Su dominio de los
cisnes, la cola de los pavos reales y la melena ondulada de la
volúmenes y su gran imaginación dará lugar a un estilo muy
mujer.
personal basado en formas naturales geométricas aplicadas a la
Así se creó un estilo muy sensual y elegante, que impregnaba todo
arquitectura, como hipérbolas, espirales, conos y hélices. Un
tipo de objetos artísticos: la joyería, la vidriera, el mobiliario, la
elemento muy característico de Gaudí será su cruz de cuatro
cerámica, los tejidos, etc. Pero lo que quizá te resulte más
brazos. La originalidad de esta cruz radica en que permite ser
impactante es la aplicación de estas líneas sinuosas al campo de la
contemplada desde cualquier punto de vista.
arquitectura. Y en la arquitectura modernista Gaudí se
Además de las características que acabamos de exponer, no
convertirá en protagonista absoluto.
debemos pasar por alto una técnica decorativa de invención propia
que será el sello de varias de sus obras. Se la conoce como
trencadís y consiste en decorar la superficie de sus creaciones
con trozos de azulejos de colores.
La manzana de la discordia, en Barcelona
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


III. Modernismo (desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX)
¿Habéis estado alguna vez en Barcelona? Si es así, seguramente
habréis disfrutado de los impresionantes monumentos que
construyó Gaudí en dicha ciudad.
Las primeras construcciones del arquitecto, causarán la admiración
del empresario Eusebio Güell. Para dicha familia realizó obras tan
impresionantes como las bodegas Güell, la cripta de Santa
Coloma, el palacio Güell o el parque Güell. Dentro de este
parque de la ciudad de Barcelona, podéis encontrar el simpático
drac, uno de los símbolos más representados en las tiendas de
recuerdos de la ciudad condal.
Ya iniciado el siglo XX, Gaudí construyó para dos familias de la alta
sociedad barcelonesa sendas casas en el conocido paseo de
Gracia: La Casa Batlló y la Casa Milá. Si os fijáis en el tejado de la
Casa Batlló seguramente os recordará a la piel de un reptil, llena
de escamas. La Casa Milá es también conocida como La
Pedrera. En su azotea un grupo de chimeneas, a modo de
guerreros medievales, parece vigilar.
A continuación os proponemos que visualicéis este interesante
vídeo en el que se analizan las principales obras de Gaudí.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea Historia del templo

III. Modernismo (desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX)

Pero sin duda la obra más conocida de Gaudí, a la que dedicó


las últimas décadas de su vida y que aún hoy está sin terminar, es
el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, también en
Barcelona. Se trata de un impresionante templo religioso lleno de
simbolismo. Lo que seguramente más llamará vuestra atención
serán las originales torres en forma de cono que la coronan. En
total llegarán a ser dieciocho torres-campanario:
● Doce dedicadas a los apóstoles (cuatro en cada una de las
tres fachadas).
● Una gran torre central dedicada a Jesús.
● Cuatro rodeando la torre central dedicada a los evangelistas.
● Una dedicada a la Virgen.
En las fachadas, Gaudí representará el nacimiento de Jesús (
fachada del Nacimiento), la muerte y resurrección de Jesús (
fachada de la Pasión) y el Juicio Final, el Cielo y el Infierno (
fachada de la Gloria, aún en construcción). La primera de ellas
fue la única que pudo ver terminada Gaudí en vida. El arquitecto
catalán está enterrado en la cripta que se encuentra bajo el
templo.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

II. Siglo XX (Vanguardias históricas o -


ismos) Rafael Zabaleta

• Concepto de abstracción. José Gutiérrez Solana

• Movimientos artísticos pictóricos:

Fauvismo Cubismo Expresionismo

Francisco Iturrino
Juan de Echevarría

Surrealismo Dadaísmo Futurismo

• Pintura abstracta. Ramón Gómez de la Serna Joan Salvat-Papasseit

• Muralismo (México).
• Otras corrientes artísticas: neofiguración, pop-art, hiperrealismo, arte conceptual, posmodernismo.
• Escuela de la Bauhaus, racionalismo funcionalista y arquitectura orgánica.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


IV. Arquitectura (desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX)
Una tendencia que también fue muy
Debéis saber que la gran cantidad de corrientes
común en la arquitectura de
arquitectónicas presentes en el siglo XX hacen muy difícil su
principios de siglo es la
análisis. Es por esto que se han seleccionado algunos ejemplos
recuperación de estilos de siglos
de los estilos más representativos presentes en nuestro país.
pasados. Tal es el caso de la
Uno de los arquitectos españoles más reconocidos de
fachada neogótica de la catedral
comienzos del siglo XX fue Aníbal González. A él le debemos
de Barcelona, o de las plazas de
uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura
toros de las Ventas de Madrid o la
regionalista, la plaza de España de Sevilla. Fue construida
Monumental de Barcelona, ambas
para la Exposición Iberoamericana de 1929. La construcción
de estilo neomudéjar.
semioval en ladrillo visto, que preside la plaza, simboliza el
abrazo de España a los países latinoamericanos. Entre los muchos edificios
destacables de esta primera mitad
del siglo XX, puedes encontrar
también el pabellón alemán de la
Exposición Mundial de Barcelona
de 1929, obra maestra del
minimalismo, o el santuario de
Nuestra Señora de Aránzazu en
Oñate, Guipúzcoa.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


V. Arquitectura (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad)
Será durante la segunda mitad del siglo XX, y concretamente
Los dos grandes eventos que tuvieron lugar en 1992, la Exposición
con la llegada de la democracia a nuestro país, cuando el
Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona,
desarrollo económico y turístico, permitirán la realización
supusieron la remodelación de grandes espacios en ambas ciudades.
de grandes obras de arquitectura. Será entonces cuando
Pero si hay un edificio que supuso una revolución en la arquitectura
emergerá una nueva generación de grandes arquitectos.
contemporánea mundial, y que seguramente te fascinará, es el
Quizá uno de los arquitectos españoles más aclamados en la
Museo Guggenheim de Bilbao. Obra del arquitecto Frank Gehry, se
actualidad sea Santiago Calatrava. A él le debemos obras
nos muestra como un conjunto de volúmenes interconectados
tan espectaculares como el conjunto arquitectónico de la
recubiertos, en su mayoría, por planchas de titanio. Otras obras del
Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el puente
arquitecto canadiense en nuestro país son el pez dorado del Puerto
del Alamillo, construido para la EXPO de Sevilla, o el
Olímpico de Barcelona o el edificio de la Bodega-Hotel Marqués
Auditorio de Tenerife.
de Riscal, en la Rioja Alavesa (Álava).

Por último vamos a mostrarte un edificio que, ya entrado el siglo XXI,


ha cambiado el paisaje de la ciudad de Barcelona. Se trata de la
Torre Glòries, popularmente conocida como Torre Agbar (acrónimo
de Aguas de Barcelona), un original rascacielos cuya iluminación
nocturna deleita a los turistas que visitan la ciudad.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


V. Arquitectura (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad)
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


VI. Escultura (desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad)

Si hay alguna característica que podéis apreciar fácilmente en Otro escultor muy reconocido en nuestra época es el donostiarra
la escultura del siglo XX es el empleo de nuevas técnicas y Eduardo Chillida. En sus obras abstractas, emplea el hierro, la
materiales. El material preferido por los escultores más madera y la piedra para ejecutar esculturas encargadas
reconocidos de esta época, es el metal. Un hecho también muy habitualmente para decorar espacios públicos. El artista mostrará
recurrente en las obras de comienzo de siglo es la introducción un estilo muy personal que, una vez os hayáis familiarizado con
del espacio hueco. Tradicionalmente, una estatua estaba él, os resultará muy fácil reconocer. El peine de los vientos, es
concebida como un bloque sólido. Sin embargo, en las obras quizá su obra más famosa. Se trata de un grupo escultórico
abstractas y cubistas, será usual la aparición de estos incrustado en las rocas de la bahía, que es azotado por las olas y
espacios vacíos dentro de las figuras. Dos escultores españoles el viento dando lugar a un espectáculo muy visual. Hoy en día se
influidos por el cubismo picassiano serán Julio González y ha convertido en uno de los recursos turísticos más fotografiados
Pablo Gargallo. de San Sebastián.
La imagen de la izquierda
muestra una escultura
que se llama
Bailarina de la margarita,
creada en 1937 por Julio
González. La de la
derecha se llama El gran
profeta, realizada en 1933
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


VII.Pintura (desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad)
Surrealismo

¿Qué es algo surrealista? Normalmente utilizamos ese adjetivo


para referirnos a aquello que se escapa de la lógica o de la
razón humana. Esto mismo es lo que se pretende plasmar en
el arte surrealista.
El surrealismo nació en Francia en 1924. En España será
Salvador Dalí quien mejor represente las características de la
pintura surrealista. Fue un personaje muy controvertido, por su
especial personalidad que a menudo le hizo ser tachado de
loco. A pesar de su carácter egocéntrico, de lo que no cabe
duda es de su gran dominio técnico y de su genialidad
creativa.
Lo que más caracteriza a la pintura
surrealista es la representación de Los siguientes elementos aparecerán continuamente en la obra
imágenes procedentes del mundo de los del artista catalán:
sueños o del subconsciente, lejos de las ● Personajes desnudos y referencias sexuales o eróticas.
presiones que nos impone la ética, la moral o ● Caballos o elefantes con enormes patas de insectos.
la razón. Ejemplo de ello es una de sus ● Cuerpos blandos o en descomposición.
pinturas más conocidas, La persistencia de ● Paisajes cósmicos o áridos.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


VII.Pintura (desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad)
Otra característica que podréis apreciar en algunas obras del artista es
Otro gran representante del surrealismo español será el
la imagen doble que, según se mire, puede mostrar distintas figuras o
pintor y escultor catalán, Joan Miró. Se muestra a
realidades. Un ejemplo podéis encontrarlo en sus Cisnes reflejando
continuación la obra El carnaval del Arlequín, realizada en
elefantes o en El mercado de esclavos, donde en el centro del cuadro,
1924.
si os fijáis, podréis ver el rostro de Voltaire formado por varios de los
personajes.
Dalí se casará con Gala, una inmigrante rusa once años mayor que él.
Se convertirá en su musa y puedes verla retratada en muchos de sus
cuadros.
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


VII.Pintura (desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad)
Picasso
¿Conocéis la obra de Picasso? Si es así, os habréis dado cuenta
de que la heterogeneidad en el estilo y la temática de sus
cuadros hace que parezcan realizados por personas diferentes.

Pablo Ruiz Picasso pasó a lo largo de su vida por varias etapas


pictóricas. En la primera de ellas, conocida como período azul
(1901-1904), el pintor malagueño mostrará un mundo
melancólico, de personajes escuálidos que sufren por su
infeliz existencia. En los cuadros de esta etapa podéis ver que
Evocación. El entierro El viejo guitarrista ciego,
predominan los tonos azules, lo que da nombre a dicho periodo. de Casagemas, 1901. 1904.
La obra que inauguró esta etapa es "Evocación (El funeral de
Casagemas)". Se muestra a la derecha.

Posteriormente Picasso se trasladó de nuevo a París (1904),


donde el pintor retrató a personajes del mundo del circo y de
los teatros ambulantes. Es conocido como período rosa (1904-
La familia de
1907), debido al predominio de dicho color en sus pinturas y al saltimbanquis, Acróbata y joven equilibrista,
cambio . 1905 Pablo Picasso, 1905
Paraninfo 54. Manifestaciones artísticas II Índice

5.5. Arte en la Edad Contemporánea


VII.Pintura (desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad)
Pero debéis saber que Pablo Picasso ha pasado a la historia por ser considerado como el padre del cubismo. Esta vanguardia
artística consistirá en descomponer los objetos y la figura humana en estructuras geométricas que muestran simultáneamente
distintos puntos de vista que desde el punto de vista del ojo humano no pueden verse a la vez. Por ejemplo, si os fijáis en su obra
Las señoritas de Avignon, veréis como la chica de la esquina inferior derecha muestra a su vez la espalda y el rostro de frente, algo
imposible en una imagen naturalista. Quizá el cuadro más apreciado de esta etapa es El Guernica, obra que le será encargada por la
República y que utilizará para denunciar la violencia y la destrucción de la Guerra Civil española.

Las señoritas de Avignon, 1907. El Guernica, 1937.

También podría gustarte