5.1 Teorías Del Tipo de Cambio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hay diversas teorías existentes acerca de la formación de los tipos de

cambio en los mercados de divisas; normalmente estas se basan en las


variaciones de la oferta y la demanda de las diferentes monedas. Las
variaciones pueden deberse a:

 El comercio internacional de bienes y servicios


 La especulación y arbitraje en los mercados
 Las inversiones en el extranjero

En el siglo XIX el comercio internacional era la clave para explicar los


tipos de cambio pues prácticamente era el único factor responsable de
los flujos de divisas. En la actualidad las operaciones de especulación
y arbitraje son de lo más frecuente dando lugar a nuevas teorías. Así,
los factores que nos sirven para formular las teorías sobre la
determinación de los tipos de cambio, tanto al contado como a plazo,
son los siguientes:
 Los precios de los productos o mercancías y su variación medida
por la inflación.
 Los tipos de interés en los mercados monetarios y de capitales.

Teorías sobre la determinación del tipo de cambio


Principalmente hay cinco teorías sobre la determinación del tipo de
cambio:
Teoría de la paridad de los tipos de interés.
Esta teoría se basa en la idea de que un inversor debe conseguir la
misma rentabilidad invirtienden su país que en el extranjero. Relaciona
los tipos de cambio a plazo con tipos de interés de mercado monetario
manteniendo una relación directa, es decir, aumentos de los tipos de
interés están acompañados de aumentos en los tipos de cambio. Esta
teoría relaciona los tipos de cambio spot y adelantado y las tasas de
interés de dos países.
El objetivo de esta teoría es demostrar que: la diferencia entre la tasa
de cambio actual y la anticipada de las monedas de dos países va en
función de las tasas de interés que pagan dichos países.

Teoría de la paridad del poder adquisitivo


Esta teoría se basa en que el mismo producto debe tener el mismo
valor en diferentes países. Relaciona los tipos de cambio al contado con
la inflación. Cuando la Inflación aumenta, el tipo de cambio al contado
lo hace también, la moneda se deprecia y viceversa. Dicho de otro
modo, el tipo de cambio entre dos monedas se encuentra en equilibrio
cuando se iguale el precio de una misma cesta de bienes y servicios en
los dos países de los que las divisas son originarias.
Hay dos versiones la absoluta y la relativa. Por un lado, la versión
absoluta tiene la idea básica de que un producto cuesta lo mismo
independientemente de cual sea la divisa que se utiliza para comprarlo
o donde se vende.
Según esta versión, si un determinado producto en nuestro país tiene
un precio de 140 euros y el tipo de cambio (en forma indirecta)
EUR/USA fuese 1,2856 y EUR/JPY 135,51 el citado bien debería costar
en USA 179,98 dólares y en Japón 18971,4 Yenes.

Es evidente que es difícil que esta versión se cumpla pues existen otros
factores que afectan al precio como: impuestos indirectos en diferentes
países, barreras arancelarias, costes de transportes entre otros. Estos
factores ayudan a favorecer la diferencia de precios de un bien en
función del país en el cual se vende.

Por otro lado, la relativa propone que la variación previsible de los


tipos de cambio depende de las tasas esperadas de inflación. Con
esta teoría el país con mayor inflación prevista verá como su moneda
se deprecia con respecto a la del país con una inflación. Cuanto menor
sea la inflación el tipo de cambio de su divisa debería aumentar.
Teoría de las expectativas de los tipos de cambio
Esta teoría relaciona los tipos de cambio a plazo con tipos al contado.
El tipo a plazo es un estimador insesgado del tipo futuro al contado, si
aumenta uno debe aumentar el otro y viceversa. Esta teoría mantiene
que los tipos de cambio al contado, esperados para dentro de t-
periodos, deben coincidir con el actual tipo a plazo a t-periodos. En otros
términos, según esta teoría los tipos a plazo son predictores insesgado
de los tipos al contado. Lo que nos indica es que la mejor predicción del
tipo al contado que existirá dentro de tres meses es el tipo a plazo actual
a tres meses.

Teoría de Fisher cerrada


Relaciona inflación con tipos de interés nominales. Aumentos de la
inflación están acompañados de aumentos de tipos de interés
nominales y viceversa. Esta teoría postula que los tipos de interés
nominales de un país reflejan, anticipadamente, los rendimientos reales
exigibles ajustados por las expectativas de inflación. Además, en los
diferentes países, los rendimientos reales deben tender a la igualdad
por lo que las diferencias en las tasas nominales se deben a distintas
expectativas de inflación.

Teoría de Fisher internacional o abierta


Esta teoría se basa en que los tipos de interés nominales reflejan los
rendimientos reales ajustados por las expectativas de inflación.
Relaciona tipos de cambio al contado con tipos de interés. A largo plazo,
si aumenta el tipo de interés, lo hace también el tipo de cambio. Sin
embargo, a corto plazo, el efecto es contrario. En esta teoría se postula
que la rentabilidad total del inversor internacional, en diferentes países,
debe ser igual a largo plazo. En definitiva, la variación del tipo de
cambio, entre dos monedas dadas, depende de los diferenciales de
tipos de interesa ofrecidos por dichas divisas en sus respectivos
mercados.
A mayor tipo de interés ofertado, la moneda tiende a debilitarse a largo
plazo a fin de que a los inversores les sea indiferente invertir en una u
otra moneda.

También podría gustarte